Está en la página 1de 149

1.0.

RESUMEN EJECUTIVO
La tilapia fue importado al país como alimento en el año 1954, por un técnico
Taiwanes a través de la iniciativa de la FAO y autoridades gubernamentales de
Honduras, se establece el primer proyecto de desarrollo de la acuicultura con el
objetivo de: "Mejorar el nivel nutricional de la población rural mediante la producción
de proteína animal de excelente calidad".
Mediante esta actividad se introducen al país la tilapia mossambica (Oreochromis
mossambicus) y la carpa común (Cyprinus carpio) , dejando como resultado la
creación de la primera estación piscícola El Picacho, localizada en las cercanías de
Tegucigalpa y se promociona la construcción de estanques para el cultivo de las
especies introducidas en lugares visualizados en el proyecto, proporcionado los
alevines y la asistencia técnica disponible.
En 1977 surge el Proyecto: Fomento de la acuicultura en Honduras, teniendo como
cooperante a la USAID a través de la Universidad de Auburn, Alabama y como
contraparte la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) de
la Secretaria de Recursos Naturales, hoy Dirección General de Pesca y Acuicultura
(DIGEPESCA) de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).
Con este proyecto se introduce para su cultivo la tilapia nilótica (Oreochromis
niloticus).
Al finalizar el proyecto de Fomento de la acuicultura en Honduras quedaron
formados profesionales especializados en producción, investigación y capacitación
de promotores acuícolas, jefes de fincas, etc., capaces de manejar proyectos de
desarrollo de la piscicultura en el país; asimismo los egresados de la Escuela
Agrícola Panamericana egresan hoy capacitados para manejar este tipo de
actividad.
La aventura comercial fue continuada por inversionistas ecuatorianos y de manera
posterior surgieron empresas acuícolas en Honduras como Acuafinca, que genera
divisas anuales por unos 60 millones de dólares al exportar este alimento a los
Estados Unidos y Europa.
Otro elemento que contribuyo a su comercialización masiva de este producto fue a
finales de la década de 1970 comenzó a llegar al país un tipo de tilapia de mejor
genética y color diferente. Fue la tilapia roja producto de una mutación espontanea
de la tilapia negra de Mozambique.
En la piscicultura, cuya línea productiva quedó limitada a la tilapia, donde una de
sus principales limitantes es la adquisición de la semilla la cual al inicio de la
actividad era donada y con el tiempo tuvo que adjudicársele un valor el cual por
mucho tiempo fue subsidiado. Esto por supuesto ha afectado a las personas pobre
que cuentan con un reducido número de estanques.
En 1989, Honduras construye la primera piscifactoría intensiva para la producción
de tilapia roja en el Valle de Sula, entrando en producción en 1990 con miras a la
exportación, trabajando con la línea Red Florida importada de ese país y algunas
O. niloticus egipcias, aunque el mercado y los productores prefirieron la tilapia
roja.
La granja de tilapia más importante en Honduras, por su inversión y expectativas,
inicia labores en 2000. Se trata de Aqua Corporación de Honduras (ACH), un joint-
venture entre el Grupo APT de Israel y empresarios hondureños, importando la línea
de tilapia roja ND-59, caracterizada por una muy baja capacidad reproductiva
(fecundidad) y menor promedio de peso, comparada con la Red Florida, por lo que
esta empresa no logró la producción proyectada.
Luego la empresa Regal Springs abre dos nuevos centros de producción de tilapia
en jaulas en el noroeste de Honduras (represa del Cajón y lago Yojoa), además
Honduras ya cuenta con aproximadamente 300 hectáreas de espejo de agua
dedicadas al cultivo de la tilapia, la gran mayoría altamente tecnificadas,
concentradas en los departamentos de Cortés, Olancho y Copán.
No es sorprendente que Honduras esté colocado en el tercer puesto de las
importaciones en E.U.A., de filete fresco con 1,037,770 Kg. por un valor de US$
5,914,932, basado en el incremento de la producción y, por consiguiente, de las
exportaciones por parte de la empresa cuya sede y principal planta de producción
están en las Islas Indonesias de Sumatra y Java.
Regal Springs es líder de las exportaciones de filete congelado de tilapia producida
en jaulas con destino al mercado de E.U.A. Uno de sus propietarios, Mike Pichietti,
aspira a duplicar su producción a partir de 2001.
Se esperaba en el 2000 el despegue de la empresa Aqua corporación de Honduras,
asesorada por una empresa israelí, ya que no lograba superar sus problemas
técnicos de producción, a pesar de llevar 3 años en línea con una alta inversión e
infraestructura completa.
Honduras logra mantener su tercer puesto como exportador de filetes frescos,
siendo el país de mayor crecimiento e ingresos en 2002 en América Latina, incluso
superando por estrecho margen el crecimiento registrado por Ecuador. Las grandes
inversiones realizadas comienzan ha mostrar resultados. Aqua corporación de
Honduras, luego de un cambio radical en la tecnología implementada inicialmente,
poco a poco alcanzó las expectativas.
Gran parte de estos resultados se deben a la empresa Aquafinca Saint Peter Fish,
S.A., del grupo Regal Springs Tilapia, empresa que se encuentra integrada en forma
vertical con 1,000 empleados aproximadamente, 9 granjas, 2 criaderos y 3 plantas
de proceso. Este grupo industrial de producción de tilapia en jaulas tiene distribuidas
instalaciones en las islas de Java y Sumatra, en Indonesia, en el noroeste de
Honduras, en Estados Unidos y en Europa.
Para el año de 2014 se esperaba que la Escuela Agrícola Panamericana produjera
alrededor de 1,000,000 de alevines, para la enseñanza de sus alumnos, bajo la
filosofía de aprender haciendo y además destina un porcentaje a la venta de
piscicultores particulares; el cultivo de este pez lo hacen desde hace 35 años.
El cultivo de peces tanto en estanques como en jaulas flotantes es una actividad
que se practica en sistemas extensivos, semi extensivos e intensivos utilizando el
hibrido tilapia roja. cultivo intensivo es aquel que demanda suministro continuo de crias
El sistema intensivo es practicado por empresas como La finca acuícola EL
GRUPO IDEAL, que están ubicadas en un cuerpo de agua como la represa
Hidroeléctrica José Cecilio del Valle y que poseen la disposición de jaulas,
aplicación de concentrados y a altas densidades de siembra.
La represa José Cecilio del Valle (Represa Nacaome) fue construida en los años
1990- 1994 con un costo de ciento sesenta y un millones de dólares, y se desarrolló
bajo la Gestión Integrada del Recurso Hídrico, donde uno de los principales
objetivos del embalse de la represa es el cultivo de tilapias; donde La finca acuícola
EL GRUPO IDEAL, se ha establecido con aproximadamente 64 jaulas flotantes
divididas en tres pequeños grupos.
En la actualidad la producción de tilapia en Honduras genera de manera estable
1,500 empleos directos y 6,000 empleos indirectos; así mismo la tilapia se ha
convertido en uno de los 10 productos de importancia para la economía del país
debido a la destacada balanza comercial y en el mercado internacional.
Es por eso por lo que la Secretaria de Estado en los Despachos de Agricultura y
Ganadería por medio del Decreto 154, Ley de Pesca, la cual establece lo
siguiente:
Se declaran propiedad del Estado, de dominio común y uso público, todas las
especies de peces, crustáceos, moluscos, mamíferos y reptiles acuáticos,
plantas marinas y todas las demás especies que comprenden la flora y la
fauna marítima, lacustre y fluvial. Podrán ser pescadas, extraídas y
aprovechadas y comerciarse libremente con ellas, por todos los hondureños
con sujeción a las restricciones de esta Ley, del Reglamento para su ejecución
y de las demás resoluciones que se dicten; sin que se pueda conceder
monopolios, subastas, contratos de arrendamiento de ninguna clase, para
pescar en todas las aguas del mar, ríos, bahías, puertos, ensenadas, obras,
albuferas, lagunas, canales, cayos e islas adyacentes, etc., o en parte de ellas,
a ninguna persona natural o jurídica, que entrañe privilegios atentatorios al
derecho pro comunal.
cuales medidas?
Una de estas medidas es el proceso de regulación de las actividades de los
proyectos de fincas de cultivo de tilapia, mediante la obtención y renovación de la
Licencia Ambiental de forma expedita, mediante la elaboración de un Estudio de
Auditoría Ambiental (EAA), ya que toda actividad productiva, ocasionan impactos al
ambiente los cuales deben ser prevenidos, mitigados, corregidos o compensados
por el Estado y los inversionistas.
La regulación ambiental estatal de la industria incluye la evaluación por medio de
los instrumentos legales disponibles, de acuerdo con la categoría de cada unidad
de producción; comprende diferentes tipos de estudios, entre ellos: Evaluaciones
de Impacto Ambiental (EIA), Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Estudios de
Auditoría Ambiental (EAA) a empresas en operación. En el caso de La finca
acuícola EL GRUPO IDEAL, el instrumento aplicable es un Estudio de Auditoría
Ambiental (EAA) para una empresa con categoría 4, en etapa de operación.
Según SERNA (2009) en el Manual de Evaluación Ambiental, el Estudio de
Auditoría Ambiental (EAA) “Es la verificación en el sitio de una obra o
actividad en operación, por parte del SINEIA o de una entidad autorizada por
éste, con el objetivo de verificar, por medio de un procedimiento ordenado y
estandarizado que dichas actividades humanas no estén provocando daños
ambientales irreversibles”.
La primera justificación para realizar el EAA de la finca La finca acuícola EL
GRUPO IDEAL es de orden legal; según el Artículo 5, del Reglamento de Auditorías
Ambientales “las empresas que hayan iniciado operaciones y no cuenten con
permiso ambiental, así como las que se establecieron antes de que entrara en
vigencia la Ley General de Ambiente (20 de julio de 1993) y que pertenezcan a las
categorías 1, 2, 3, y 4 estipuladas en la tabla de categorización vigente, deberán
solicitar un Certificado Ambiental a la autoridad competente para continuar sus
operaciones y garantizar con ello el cumplimiento de la legislación ambiental”.
Una segunda justificación es la necesidad de verificar la calidad ambiental del
proyecto, se tomará en cuenta la situación ambiental general, el grado de
cumplimiento de los compromisos ambientales y la situación del control de los
impactos ambientales negativos; esta calidad ambiental seguirá un estándar básico
de calificación ambiental, de 3 niveles: verde, amarillo y rojo.
Las actividades con calificación en verde son aquellas que presentan un efectivo
cumplimiento de sus medidas ambientales y por tanto son objeto de incentivos
ambientales, así como de galardones que la Secretaría de MIAMBIENTE+, emitirá.
Las actividades con calificación en amarillo representan aquellas que todavía deben
avanzar en el cumplimiento de las medidas para poder pasar a la condición verde.
Las actividades en rojo son aquellas que presentan una condición de incumplimiento
significativo de las medidas ambientales para las cuales o bien se establecen plazos
para su corrección o bien, según la condición de incumplimiento se proceda con
sanciones de conformidad que establece la legislación vigente.
Para la realización del Estudio de Auditoría Ambiental (EAA) el grupo de
consultores, aplico la metodología basada en la colección y análisis de la
información biofísica y operacional disponible en las unidades técnicas y
administrativas de la empresa; en las instituciones gubernamentales
reguladoras y en las municipalidades involucradas. Asimismo, mediante
entrevistas a miembros de las comunidades del área, se obtuvo información
socioeconómica y ambiental que permitió valorar la influencia positiva o
negativa de la empresa en las comunidades adyacentes.
En la Tabla de Categorización de la SERNA, la finca ESPIRITU SANTO, está
ubicada en el sector denominado: 01 Agropecuario, Subsector D (Acuicultura),
Actividad 004. Granjas Acuícolas (peces, moluscos, bivalvos) en agua dulce natural
con jaulas flotantes. Descripción: Jaulas flotantes en lagos, lagunas y embalses.
Granjas acuícolas, (peces, moluscos, bivalvos, padrotes) en cultivos controlados a
cielo abierto. Categoría 4.
La finca acuícola EL GRUPO IDEAL, es una empresa que se ha dedicado en los
últimos 4 años a cultivar tilapia roja (Oreochromis sp) en jaulas flotantes, el cual
es un tipo de recinto, que incluyen el mantenimiento de la especie en su estado
larvario o alevín en cautividad en un ambiente cerrado pero con flujo libre de agua;
estas jaulas están cerradas en todos sus extremos por redes de diferente espesor,
salvo por la parte superior, estas jaulas están unidas a un módulo por el cual el
cultivador se desplaza para alimentar y llevar datos estadísticos del cultivo de tilapia.
Este módulo es una estructura improvisada y conformada por pallets de madera
unidas por un cable de acero y sujetada a varios barriles de metal vacíos, que
mantienen a flote toda la estructura, las jaulas formadas por tubos de acero
inoxidable y redes de nylon están sujetos al módulo de par en par.
La finca acuícola EL GRUPO IDEAL está conformado por 64 jaulas flotantes,
divididas en tres grupos, con una densidad de siembra 15,000 ind/jaula y al madurar
la densidad disminuye 5,000 ind/jaula.
La tilapia es alimentada desde que es sembrada en la jaula con alimento con
concentrado pellet de diferentes porcentajes de proteína y dependiendo de su
tamaño. El alimento pellet es adquirido mediante la compra a la empresa
Inversiones Canales, ubicada en Puerto Cortes.
El alimento al llegar al área del proyecto es descargado del contenedor y trasladado
a la bodega de alimentos, en la cual se almacenan 250 sacos de alimentos de
diferentes porcentajes de proteínas, cada 20 días esta bodega se vuelve a llenar
con los sacos de alimento debido a su demanda.
Cabe mencionar que este mismo proyecto es un proyecto familiar y artesanal que
años atrás se dedicaba al mismo rubro, el cultivo de tilapia roja, pero este se
realizaba en estanques de 30m², y estaba ubicado en la aldea del Paso Real.
El producto que se obtenía del cultivo artesanal era comercializado en las
comunidades locales (rural), así mismo, se da el caso que los intermediarios llegan
al proyecto a comprar el pescado, el cual es transportado vía terrestre hasta la
ciudad de Tegucigalpa para ser comercializado, en ambos casos el producto se
vende eviscerado y fresco.
La aldea del Paso Real está ubicada en el municipio de La Venta perteneciente al
Departamento de Francisco Morazán, es una pequeña comunidad que posee una
escuela y un centro de salud, la mayoría de sus calles son de terracería, solamente
están pavimentadas la calle principal que conducen a los proyectos hidroeléctricos
y que conduce a la comunidad del Paso Real.
2.0. INTRODUCCIÓN
2.1. ANTECEDENTES
Según Escritura Publica No.52, el día 6 de febrero de 2013, en la Ciudad de La
Ceiba del Departamento de Atlántida se otorga la Constitución de Sociedad a los
siguientes: Rafael Núñez Lagos, Lesbia Sofia Núñez Lagos, Cesar Augusto Núñez alcade
Lagos, Marvin Francisco Núñez Lagos, Sofia Lagos, Martha Celina Núñez Lagos, San Antonio
de Flores
Suany Yolanda Núñez Lagos, Héctor Orlando Núñez Lagos, José Adolfo Núñez
Lagos, Manuel Enrique Núñez Lagos, Elsa Antonia Núñez Lagos.
2.2. INFORMACIÓN GENERAL
El presente Estudio de Auditoria Ambiental está basado según en el Reporte Oficial
del Sistema de Licenciamiento Ambiental para el proyecto denominado Finca
Acuícola El Grupo Ideal con numero de solicitud #4273; ubicado dentro de la
Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, en el Municipio de La Venta,
Departamento de Francisco Morazán.
El proyecto consiste en la operación de 3 módulos de jaulas flotantes, donde cada
módulo posee 13 jaulas flotantes de par en par, durante la visita solamente se
contaron 64 jaulas.
Estos módulos están formados por pallets de madera, unidos por un cable de acero
y sujetados a varios barriles de metal vacíos, que mantienen a flote toda la
estructura, las jaulas formadas por tubos de acero inoxidable y redes de nylon están
sujetos al módulo de par en par.
Con este sistema de engorde de tilapia en jaulas flotantes, el uso de alimentos
puede ser controlado, con lo que el deterioro de la calidad de agua de cultivo es
más lento.
Cuando se trata de este tipo de cultivos de jaulas flotantes que utilicen agua de
abastecimiento superficial, proveniente de embalses, la misma deberá ser analizada
previamente para conocer sus características y deberá estar libre de contaminantes
agroquímicos o metales pesados, predadores y parásitos, además de contar
preventivamente con el empleo de mallas que impidan la entrada de predadores de
otras especies.
El agua de donde se abastece el proyecto proviene de la Represa Multiusos José
Cecilio del Valle, construida en la parte media alta del Rio Grande de Reitoca
(Conocido también como Rio Nacaome) en la localidad de El Paso Real en el
municipio de La Venta, Departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a
una distancia de 1 Km desde su conjunción con el Rio Moramulca y situada a
escasos 400mts. Desvió de la carretera Panamericana que conduce de Tegucigalpa
a Choluteca.
Tiene un área de 1.80 Km2. El área de la cuenca es de 2,650 Km2 y está compuesta
por 2 sub cuencas, la del río Grande del Sur y la del río Guacirope las cuales se
unen en la ciudad de Nacaome.
La profundidad promedio es de 10 m con una máxima de 40 m. La presa de
almacenaje tiene una altura de 54 metros, la longitud de cresta es de 324 metros,
el volumen de agua almacenado es de 43, 000,000 m3.
En resumen, para la utilización de cualquier agua superficial, deberá contarse con
los respectivos análisis que aseguren su calidad para la especie y tener en cuenta
que el caudal disponible sea suficiente y continuo para la producción proyectada y
su posible ampliación.
Los análisis de calidad del agua de la Represa Multiusos José Cecilio del Valle,
donde se encuentra ubicado nuestro proyecto Finca Acuícola Grupo Ideal; fueron
realizados en el Laboratorio de Análisis Industriales MQ, ubicado en la Colonia
Matamoros, Tegucigalpa Honduras. Se debe solicitar copia de este estudio, pues no se tiene
informacion
Los parámetros que se tomaron para el Análisis de la calidad del agua de la Represa
Multiusos José Cecilio del Valle fueron: Conductividad, hierro, nitrógeno amoniacal,
pH, solidos sedimentables, solidos suspendidos, turbiedad, coliformes totales,
coliformes fecales.
El resultado del análisis de la calidad del agua de la Represa Multiusos José Cecilio
del Valle fue comparado con la Normas Técnicas de las Descargas de Aguas
Residuales a Cuerpos Receptores y Alcantarillado Sanitario y su discusión se
encuentra en la sección de Agua Residual de este Estudio, en la página.
La piscicultura ha ganado mucho auge en Latinoamérica, que por su posición
geográfica permite una producción durante todo el año y un flujo libre en el comercio
de pescado fresco y congelado, así como filete fresco y filete congelado. En
Honduras, se ha practicado el monocultivo de la tilapia Oreochromis niloticus y
Oreochromis sp.
Desde principios de la década de los ochenta Considerada como fuente de proteína,
se piensa como solución potencial al problema de hambre del mundo. La tilapia se
caracteriza por su tolerancia a aguas de pobre calidad y su amplio rango de
alimentación incluyendo plancton, macrófitas, bentos, alevines, detritus y materia
orgánica en descomposición; estos atributos, lo han convertido en el pez más
cultivado en los países tropicales y subtropicales.
La producción bruta de tilapia sobrepasa los 26 millones de libras cada año, como
influencia del pequeño importe de pequeños proyectos dispersos y de una empresa
exportadora de capital suizo; el aporte de esta pequeña industria posiciona a
Honduras en el podio de las exportaciones.
Alrededor del 60% de la producción de filete de tilapia, un poco más de 19.5
millones, fue enviado a Estados Unidos, Europa y Asia, lo que ha dejado $50.9
millones en divisas, con base en un precio promedio por kilo de $5.74 (L.134.89).
El resultado permitió a Honduras mantenerse como principal proveedor de este
producto al mercado estadounidense en comparación con el resto de
Latinoamérica, superando desde 2014 a Ecuador y Costa Rica quienes eran los
principales vendedores. El crecimiento ha colocado al país en el top 20 mundial de
producción, según la FAO.
El engorde en jaulas es un método de producción de organismos acuáticos
originario del sureste asiático. Entre las ventajas de producir en jaulas sobresalen
su flexibilidad en el manejo, facilidad y bajo costo de cosecha, observación precisa
a la respuesta de alimentación, salud y un tratamiento económico a parásitos y
enfermedades.
El cultivo de peces en jaulas flotantes es un sistema que se realiza en recintos
cerrados y suspendidos en el agua y se fundamenta en el mantenimiento de
organismos en cautiverio dentro de un espacio cerrado, pero con flujo libre de agua.
Las jaulas flotantes pueden ser móvil es o semi-móviles y se pueden instalar en
amplios reservorios, lagos, lagunas y embalses.
Las dimensiones de las jaulas son muy variables, alguna, son pequeñas, y su
volumen no sobrepasa eI metro cubico, otras son más grandes, fijas y abiertas y se
diferencian de un recinto o corral en que tienen fondo y flotan.
Las jaulas pueden ser elaboradas en bambú, madera o en materiales que, aunque
resultan más costosos tienen mayor duración y permiten un mejor flujo de agua
como son las mallas de nylon, plástico, polietileno y acero, entre otras.
En Honduras la mayor parte de los modelos utilizados son de tipo flotante y
consisten en una estructura circular o rectangular, hecha de, tubo de acero, del que
se suspende una red de fibra sintética. Para mejorar su flotación se utilizan barriles
metálicos o de plástico. Generalmente las jaulas se agrupan en balsas y se anclan
al fondo del lago o embalse, o se unen a la orilla por una pasarela de madera. Los
modelos de jaulas fijas se emplean en aguas poco profundas de fondo cenagoso.
El cultivo en jaulas conlleva consecuencias a los cuerpos de agua, tanto por la
presencia física como por los cambios que se puedan inducir en las características
físicas, químicas y biológicas del agua, a causa del método de cultivo y de las
especies utilizadas. Como aún no existe un desarrollo importante en el país y no se
tiene una explotación considerable con este tipo de tecnología de producción, en un
futuro y a medida de su desarrollo es necesario e laborar una reglamentación acerca
de las instalaciones, cantidad es, especies a utilizar y sistemas de cultivo, ya que
estos cuerpos de agua son de propiedad de la nación y tienen que administrarse y
manejarse en beneficio de la comunidad.
Las experiencias que se tienen en el cultivo de jaulas flotantes en embalses han
tenido buen resultado manejando el híbrido rojo de tilapia, especie que presenta
buenas características para su cultivo tales como facilidad para su manejo,
resistencia a condiciones medioambientales, enfermedades, buena conversión
alimenticia y rápido crecimiento, entre otras.
Teniendo en cuenta que la tilapia es una especie apta para este tipo de cultivo se
debe tener cuidado en la calidad de semilla a utilizar, debido a que la tilapia cultura
presenta gran potencial en el mercado nacional e internacional.
El producto debe tener una presentación atractiva, como color llamativo y ausencia
de manchas, excelente sabor y buena conformación corporal con cabeza pequeña,
pedúnculo caudal corto y dar buena porción de filete.
La mayoría de los proyectos tienen su propia producción de alevines, donde se
realizan selección por tamaño y color de los alevinos que se van a sembrar.
El Grupo Ideal compra alrededor de 30,000 alevines mensuales, a la empresa
DUMMAM, ubicada en San Manuel, Departamento de Cortes, estos alevines son
transportados hacia el área del proyecto en bolsas plásticas con oxígeno, el alevín
trae un peso de 1.40gr.
Estos alevines deben estar en un rango de peso entre de 15 -25 g, así se evita un
porcentaje mayor de mortalidad por enfermedades y mayor resistencia a las
condiciones medioambientales.
Es recomendable tener un buen manejo de la producción de semilla, tener en cuenta
que el plantel de reproductores sea de buena procedencia, donde su heredabilidad
sea en mayor porcentaje animales sin manchas, color intenso en tonalidades de
rojo y una buena conformación corporal y es necesario realizar renovación periódica
de los reproductores, bien sea por edad o por tamaño.
3.0. PROPOSITO Y NECESIDAD DE JUSTIFICACIÓN
La primera justificación para realizar el EAA de la Finca Acuícola EL GRUPO
IDEAL, es de orden legal; según el Artículo 5, del Reglamento de Auditorías
Ambientales “las empresas que hayan iniciado operaciones y no cuenten con
permiso ambiental, así como las que se establecieron antes de que entrara en
vigencia la Ley General de Ambiente (20 de julio de 1993) y que pertenezcan a las
categorías 1, 2, 3, y 4 estipuladas en la tabla de categorización vigente, deberán
solicitar un Certificado Ambiental a la autoridad competente para continuar sus
operaciones y garantizar con ello el cumplimiento de la legislación ambiental”.
El Artículo 10, dice que, Cuando el valor de la Significancia de Impacto Ambiental
identificado sea “Muy Alto”, las empresas deberán someterse al proceso señalado
para las que son categoría 4.
El Artículo 11 indica que: todas las empresas que sean categoría 4, y como parte
del proceso de obtención de un certificado ambiental, deberán elaborar un Estudio
de Auditoría Ambiental (EAA) con la finalidad de determinar la Significancia de
Impacto Ambiental de sus operaciones.
El Artículo 12 señala que: El Estudio de Auditoría Ambiental (EAA) deberá
elaborarse bajo los lineamientos preestablecidos en el Manual de Evaluación y
Control Ambiental del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SINEIA) o en los Términos de Referencia específicos preparados por la Secretaría
de MIAMBIENTE+, posterior a una inspección de campo.
El Artículo 13 enseña que: Cuando la empresa sujeta a auditoría realice el EAA
con base en los Términos de Referencia preestablecidos en el Manual de
Evaluación y Control Ambiental, deberá elaborar un Plan de Mejoramiento
Ambiental (PMA), basado en los resultados de dicha auditoría. Tanto el Estudio de
Auditoría como el PMA, deberán ser presentados ante la Secretaría de
MIAMBIENTE+, al momento de solicitar el Certificado Ambiental.

El Artículo 14 muestra que: Cuando la empresa sujeta a auditoría opte por realizar
el EAA con base en Términos de Referencia específicos elaborados por la
Secretaría de MIAMBIENTE+, deberá presentar previamente a ésta la solicitud del
Certificado Ambiental. Como resultado de la auditoría deberá elaborar un PMA y
tanto el EAA como el PMA, deberán ser presentados ante la Secretaría de
MIAMBIENTE+.
El Artículo 15 dice que: Si el EAA y el PMA son aceptados por la Secretaría de
MIAMBIENTE+, ésta procederá a resolver de conformidad y se suscribirá el
Contrato de Medidas de Normalización entre el representante legal de la empresa
y el Secretario de Estado de la Secretaría de MIAMBIENTE+, quien extenderá el
Permiso Provisional. Dicho permiso tendrá una vigencia de 12 meses, periodo en
el cual la empresa deberá implementar las medidas derivadas del PMA. Durante
este periodo, y por medio de una auditoría de cumplimiento, se verificará el
acatamiento de las medidas. Si estas medidas han sido implementadas a
satisfacción de la Secretaría de MIAMBIENTE+, dicha Secretaría le extenderá el
Certificado Ambiental.
Una segunda justificación es la aplicación de las normas internacionales de
certificación a La finca acuícola ELGRUPO IDEAL. Y una tercera y última
justificación, es la necesidad de una orientación y buena administración ambiental
de La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, de aplicar la política ambiental
establecida por La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

4.0. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL EAA


4.1. Objetivo General del EAA
Proporcionar a la Secretaría de MIAMBIENTE+, la información suficiente para
controlar, planificar y revisar las actividades que puedan ocasionar efectos sobre el
medio ambiente, y del mismo modo permitir evaluar la adecuación de la política
ambiental de la empresa.

4.2. Objetivos Específicos del EAA


• Ayudar a la conservación del medio ambiente mediante el cumplimiento de
las leyes y normas ambientales.

• Dar a conocer nuestros productos (Tilapia roja) producidas en nuestro


proyecto amigable con el ambiente.

• Mantener y mejorar de forma sostenible, los ingresos y las condiciones de


vida de las familias asociadas, todas provenientes de la comunidad de El
Paso Real.
5.0. METODOLOGÍA DE TRABAJO
5.1. Revisión de la documentación
Para la elaboración del Estudio de Auditoria Ambiental (EAA) de La Finca Acuícola
EL GRUPO IDEAL, se tomaron en cuenta los documentos de Escritura de
Constitución dl Grupo Ideal donde se revisó y confirmo la existencia de dicha
empresa, también se revisaron las diferentes constancias extendidas por la Unidad
Municipal Ambiental de, donde hace constar que La Finca Acuícola EL GRUPO
IDEAL, tiene en posesión la concesión del área del embalse de la represa José
Cecilio del Valle, el tamaño de xxxHas para desarrollar el cultivo de tilapia en jaulas
flotantes.
Se solicitó información a la Empresa de Energía Electrice (ENEE) relevante a la
construcción del proyecto represa hidroeléctrica José Cecilio del Valle, tales como
levantamientos topográficos, planos, análisis de agua, etc.
Se realizó varias visitas a INGEOMIN, ya que ellos tenían una estación
meteorológica en el área de la represa, donde algunos de estos datos nos sirvieron
para realizar el Estudio de Auditoria Ambiental, debido a que la estación fue robada,
Durante la visita a la comunidad de El Paso Real, nos recibió el técnico de operación
de la finca acuícola del Grupo Ideal, donde nos explicó todo el proceso de
producción y nos brindó información general del terreno del proyecto.
Además de la información anterior se proporcionó vía correo electrónico listas del
personal que laborara en las diferentes etapas del proyecto, materiales y
maquinarias de construcción, inventarios de los productos que se almacenaran en
la bodega general del proyecto, tipos de alimentos concentrados, generación y
disposición de residuos sólidos.
5.2. Fase de Campo
Se realizó una visita al terreno de La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, donde se
realizó una inspección general de todo el proyecto, para tratar de identificar los
posibles impactos ambientales negativos y positivos respectivamente tanto en la
fase de construcción como la operación y cierre.
➢ La metodología utilizada para el inventario de Flora y Fauna se describe a
continuación:
Para la toma de datos del inventario de fauna acuática se realizaron entrevistas a
los empleados del proyecto a cerca de las especies más comunes que hay en el
embalse de la represa José Cecilio del Valle; se realizó la investigación bibliográfica
de cada una de las especies tales como su hábitat, reproducción y distribución
además de las cantidades promedios de pesca anuales de dichas especies.
Para el conteo de la Avifauna la metodología utilizada para el muestreo o monitoreo
de aves es la de “Conteo por puntos” el cual abarca la distancia desde el punto de
la entrada del proyecto La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL hasta el 3er modulo
del mismo proyecto., lo que abarca un área total de 1,5Km.
Dentro de este trayecto se realizó un conteo de todas las aves que se vieron y
escucharon a lo largo del periodo de tiempo que duro el trayecto aproximadamente
20 minutos.
Con el propósito de conocer el tipo y el número de aves que utilizan cada ambiente
presente en la región, se muestreo varios puntos de conteo ubicados en diferentes
tipos de hábitats.
Entre los hábitats por muestrear están la entrada al proyecto (calle de terracería),
área de almacenamiento, muelle, modulo 1 y módulo 3.
No hubo conteo de fauna terrestre debido a que no se observaron especies
correspondientes a mamíferos; pero sí se realizaron consultas bibliográficas y
encuestas a los pobladores de la zona sobre avistamientos de algunas de las
especies de mamíferos.
Para el inventario de Flora, en campo se determinó la composición florística de las
unidades de vegetación observados durante la visita al proyecto La Finca Acuícola
EL GRUPO IDEAL; la composición florística se realizó en dos áreas:
A. Área de Almacenamiento, calle de terracería.
B. Área de producción, dentro del embalse de la represa José Cecilio del Valle.
Para la realización del inventario y obtención de la información de campo se utilizó
un diseño de muestreo sistemático con una parcela rectangular en faja continua de
aproximadamente 15m², que es la distancia que se recorrió desde el área de
almacenamiento hasta el área de producción.
Este tipo de unidad muestreada permite la realización de un trabajo más rápido y
efectivo, efectuando desplazamientos en línea recta y evitando movimientos
laterales, el rendimiento en tiempo y el ahorro en dinero son apreciables, lo que
permite más eficiencia en trabajos forestales.

5.3. Trabajo de Escritorio:


Con la información obtenida por parte del personal administrativo y legal de
La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se comenzó a realizar el Estudio de
Auditoria Ambiental siguiendo cada uno de los pasos establecidos por los
Términos de Referencia propuestos para este proyecto.
Los resultados del inventario de flora se basaron en cálculos de la Abundancia
Relativa y Densidad Relativa, consultas bibliográficas y algunos por avistamientos
de los empleados del proyecto.
La Metodología Empleada para la identificación y valoración de los impactos
ambientales, fueron identificados en base a observaciones realizados en visitas al
sitio donde se ubica el proyecto y su entorno, estos impactos ambientales fueron
identificados y valorados para los medios físicos y biológicos.
La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales es la propuesta por el Manual de Evaluación Ambiental en la sección
de Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyecto de Categoría 4, la
cual es una modificación de la metodología propuesta por Leopold (1971).
Una vez identificadas los impactos y los factores del medio que, presumiblemente
serán afectados por aquellas, la matriz Leopold nos permitirá obtener una valoración
cuantitativa con un buen nivel de cada impacto.
La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental con cada
actividad propia del proyecto identificando posibles interacciones (impactos
ambientales) positivas o negativas y valorándose; todo lo cual permite evaluar los
impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los componentes más
afectados y las actividades en las diferentes fases del proyecto que ocasionarían
mayor impacto.
Debido a que la metodología de Leopold posee un alto grado de subjetividad al
momento de la valoración, se procedió a valorar cuantitativamente los impactos más
relevantes, utilizando la Metodología para Valoración de Impactos Ambientales,
basada en la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA); esta metodología
permite obtener un puntaje (de 1 hasta 100) para cada uno de los impactos
ambientales identificados de los cuales solo se tomarán en cuenta los impactos con
puntajes ≥ 25 denominándose impactos ambientales significativos.
Luego se procede a describir los impactos ambientales significativos que genera el
proceso de cultivo de camarón en el área del proyecto y área de influencia, siendo
Esto el principal insumo para la proposición de medidas ambientales y la
estructuración del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
Las fases son las siguientes:
➢ Identificación de impactos ambientales según Matriz Leopold.
➢ Valoración de impactos ambientales según Matriz Leopold.
➢ Determinación de importancia de impactos ambientales.
➢ Valoración de los impactos ambientales según Matriz de Importancia de
Importancia Ambiental (MIIA).
➢ Determinación de los impactos ambientales significativos ≥25
➢ Descripción de los impactos ambientales significativos.
➢ Medidas de Mitigación (PMA).

Metodología del estudio Socioeconómico:


Para esta fase de campo primeramente se identificó la comunidad, con quien tienen
mayor interacción, debido que para llegar al área donde está establecida La Finca
Acuícola EL GRUPO IDEAL, tiene que ser por vías terrestres, ya que la más
cercana se encuentra a la represa José Cecilio del Valle.
En este caso la comunidad del Paso Real se toma como la comunidad más cercana
al proyecto ya que través de varias calles secundarias y algunas de terracería ellos
transportan sus materiales y suministros hasta el área donde se encuentra la finca
acuícola.
Una vez identificada la comunidad se realizó una visita, donde se aplicó una
entrevista a los vecinos de dicha comunidad (participación ciudadana), entre ellos
las personas que la ubicación de sus viviendas se encuentra muy cerca del
proyecto. Las cuales nos brindaron información acerca de las necesidades de la
comunidad y los pequeños proyectos que ellos han emprendido en conjunto con
otras comunidades vecinas.
En cuanto al desarrollo de la entrevista con los pobladores se buscó a entablar una
conversación amena, en la cual se logró que las personas se expresaran con
naturalidad y dieran a conocer sus opiniones acerca del conocimiento del proyecto
La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, así como la perspectiva que mantienen
acerca del establecimiento de dicha finca.
Logrando recabar información necesaria, para realizar graficas correspondientes,
presentadas en la sección socioeconómica, así como las conclusiones basadas en
la información recopilada en relación al área de estudio.
De la cual también se hizo una revisión bibliográfica, y se consultó documentos
como el censo poblacional del INE.
Con relación al Medio Social la metodología utilizada, se definió con una cantidad
considerable de población sujeta a consulta en aproximación al proyecto. La cual
se encuentra más de los 500 m establecidos por la normativa, determinando que el
abordaje fuese al 100%. Para ello se decidió que la información objeto a recolectar
sería la siguiente:
a. Identificación de las viviendas y su ubicación referente a La Finca Acuícola EL
GRUPO IDEAL.
b. Reconocimiento de la vivienda y de las características físicas que presentaba en
relación a infraestructura, calidad, área verde, otras.
c. Diseño y elaboración de encuesta de opinión.
d. Aplicación de la encuesta de opinión.
e. Unidad de muestra: Género (hombre-mujer)
f. Población: diez personas
g. Muestra: 100%
Con base en la obtención de la información, se procedió a definir los parámetros
para el análisis:
• Evaluación cualitativa y cuantitativa de opinión y efectos de la operación de
la finca, pasada y actual.
• Valoración de la opinión; para esto se les asignó un valor a las respuestas.
En la pregunta de conocimiento, cada aportación fue igual a 100 % sobre 10
y en las preguntas de opinión, 100 % sobre 10.
Según los resultados de la Evaluación Cualitativa, Cuantitativa y Valoración de la
Opinión, pueden obtenerse los verdaderos impactos ambientales negativos y
positivos que genera La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL y así proponer las
medidas ambientales dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

6.0. ASPECTO LEGAL


El Estudio de Auditoria Ambiental se realiza de conformidad y bajo las directrices
establecidas en las siguientes leyes, códigos, y reglamentos promulgados en el país
en materia de protección ambiental.
Toda la normativa jurídica del EAA está basada en el Compendio de Legislación
Ambiental del año 2011, el cual es una recopilación extensa, una herramienta o
instrumento perfecto para la elaboración de este Impacto Ambiental pero que
también sugiere que la legislación ambiental se encuentra en permanente proceso
de evolución por lo que se mencionan reglamentos que puedan no estar presentes
en dicho compendio.
El equipo multidisciplinario al momento de elaborar el EAA debe tomar en cuenta
principalmente: la salud, la calidad ambiental, los recursos naturales y las áreas
naturales protegidas desde la planificación de las actividades de construcción hasta
la etapa de finalización de las actividades de operación y cierre del proyecto.
La legislación ambiental relacionada a este sector está enmarcada en los siguientes
bloques normativos:
-La Constitución de la República de Honduras. (Artículo 80 y 82).
-Ley del Registro de la Propiedad
-Ley General del Ambiente: Decreto 104-93, reformado mediante Decreto 181
del 2007:
➢ Reglamento de la Ley General del Ambiente: Decreto 109-93
➢ Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
SINEIA: Decreto 184-2009
➢ Reglamento de Auditorías Ambientales: Acuerdo 887-2009
➢ Tabla de Categorización Ambiental: Acuerdo 1714-2010
-Código de Salud (Decreto No. 65-1991) (Artículos 46, 47, 48, 49, 119 al 128).
-Código del Trabajo Decreto No.189 de 1959.
-Ley de Pesca y Acuicultura
➢ Reglamento de Salud Ambiental (Artículos 118 al 132).
➢ Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido, No. 28718-S.
➢ Reglamento para la Regulación de las Emisiones de Gases
Contaminantes y Humo de los Vehículos Automotores. (Considerar en su
Totalidad).
➢ Reglamento para el Control de Emisiones Generadas por Fuentes Fijas.
(Considerar en su Totalidad).
-Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales, Decreto 154 (8 de agosto de
1927).
➢ Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos
Receptores y Alcantarillado Sanitario, Acuerdo 058 (13 de diciembre de
1997 (Considerar en su Totalidad).
➢ Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento,
Acuerdo 006-2004 (8 de mayo 2004).
-Ley de Ordenamiento Territorial, Decreto 180-2003 (30 de diciembre de 2003).
-Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto 98-07 (26 de febrero
de 2008).
➢ Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestre. (Considerar en su Totalidad).
-Ley del Patrimonio Cultural de la Nación, (Artículos 3, 8, 11, 14, 16, 18, 21, 37).
➢ Reglamento para el Manejo de los Residuos Sólidos, Acuerdo 378-01
Gaceta No. 29-494.
➢ Reglamento de la Ley de Municipalidades, Acuerdo 018-93 (18 de febrero
de 1993). (Artículos 57, 58).
➢ Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales. (Considerar en su Totalidad).
-Ley de Policía y Convivencia Social
➢ Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre, Decreto 319 (17 de
febrero de 1976).

7.0. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


7.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y BREVE CARACTERIZACIÓN DEL
ENTORNO EN EL SITIO DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra ubicado dentro de la Represa hidroeléctrica José Cecilio
del Valle, la cual se encuentra localizada al sur de Honduras, en la comunidad del
Paso Real, entre los municipios de San José, Departamento de Choluteca y el
municipio de La Venta, Municipio de Francisco Morazán, precisamente en las
coordenadas UTM siguientes:
Tabla de Coordenadas Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL

Puntos UTM E N

Bodega de alimentos

1 16P 461032 1513945

2 16P 461037 1513943

3 16P 461034 1513951

4 16P 461039 1513948

Módulo 1

1 16P 460926 1514015

2 16P 460913 1514014

3 16P 460910 1514064

4 16P 460911 1514111


5 16P 460925 1514112

Módulo 2

1 16P 460815 1514085

2 16P 460804 1514078

3 16P 460782 1514120

4 16P 460793 1514127

Módulo 3

1 16P 460907 1514335

2 16P 460873 1514402

3 16P 460886 1514406

4 16P 460922 1514341

El recorrido hacia el proyecto es al sur de la Ciudad de Tegucigalpa, conduciéndose


por la carretera pavimentada CA-5, que conduce al Departamento de Choluteca, se
recorren alrededor de 71.4Km desde la Ciudad de Tegucigalpa al desvió de la
represa José Cecilio del Valle, y desde el Municipio de La Venta hasta el desvío que
conduce a la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle se recorren 16.7Km. Una
vez que se llega al desvío que conduce a la represa se conduce por carretera de
terracería alrededor de 1.6Km hacia la entra al proyecto de La Finca Acuícola EL
GRUPO IDEAL.

El proyecto La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se encuentra dentro del


embalse de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, cuyo embalse abarca
los municipios de:
• Al Norte con el Municipio de Lepaterique.
• Al Este con el Municipio de Reitoca.
• Al Sur con el Municipio de Nacaome.
• Al Oeste con el Municipio de Curarén.
7.2. SÍNTESIS DEL PROYECTO
La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, es una empresa Socialmente Responsable
que se dedica a la Siembra, Cultivo y Comercialización de la tilapia roja, con 4 años
de operar, sus actividades de cultivo se realizan en el espejo de agua del embalse
de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle.
La Represa José Cecilio del Valle tiene usos y servicios múltiples, sirve de control
de inundaciones, genera energía eléctrica, sostiene un sistema de riego
agropecuario, suministra agua potable a las comunidades, y se impulsan nuevos
proyectos para desarrollar actividades de ecoturismo y el cultivo de peces en la zona
del embalse donde se encuentra nuestra Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.
La Finca acuícola EL GRUPO IDEAL cuenta con su permiso de operación,
extendido en el Municipio de La Venta del Departamento de Francisco Morazán;
con RTN 08089013563607, la cual puede operar con 10 módulos para cultivo y
engorde de tilapia, dicho permiso tiene validez hasta el 31 de diciembre del 2017,
las operaciones de la finca tienen un costo de Lps. 5,003,188.00 al año.
La implementación de los cultivos en jaulas flotantes permite reducir el área de los
proyectos, evitando la subutilización de infraestructura y la competencia con otros
usos del embalse de la represa, tales como la pesca artesanal, sistema de riego,
generador de energía eléctrica y el óptimo aprovechamiento de las condiciones de
calidad del agua y en especial del oxígeno disuelto (OD).
La modalidad de cultivo que realiza La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL presenta
las siguientes tres fases de manejo:
• Siembra o Alevinaje
• Pre-engorde o Juvenil
• Engorde
• Cosecha
Esta finca comienza sus actividades de cultivo con la siembra de 30,000 alevines al
mes, comprados a la empresa DUMMAM y traídos desde San Manuel,
Departamento de Cortes; cada alevín pesa al menos 1.40gr, siendo la densidad de
siembra 5,000 alevines por jaula.
Desde la siembra hasta la fase de engorde se utilizan 4 tipos de concentrados o
alimento tipo pellets los que incluyen 45%, 38%, 32% y 28% marca AQUAFEED y
ALCON, comprados a la Comercial Victoria en el Puerto de San Lorenzo, y
almacenados en una bodega, 250 sacos de concentrados cada 20 días.
Cuando la tilapia ha alcanzado su tamaño de comercialización de 1libra a ¾ de libra,
se procede a la fase final del cultivo que es la Siembra.

7.2.1. ACTIVIDADES GENERALES


7.2.2. CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN

7.2.3. BODEGA

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, cuenta con una bodega acondicionada para
el almacenamiento de los diferentes tipos de alimentos concentrados que se les
suministran a las tilapias para su crecimiento y engorde para alcanzar el peso
requerido para su comercialización.

La Bodega de Alimento es utilizada para proteger el alimento de las plagas y evitar


que se descomponga, la bodega provee un lugar seco y con buena ventilación; el
diseño es de 3.20m x 4.70m, con una capacidad de almacenamiento de 250 sacos
de concentrados o alimento tipo pellets; construida de ladrillos de bloque y láminas
de zinc que la hacen más durable, atrapa el calor del sol ya que su objetivo es evitar
la humedad y facilitar la remoción del calor.

El piso de la bodega está revestido de concreto lo que permite un fácil lavado y


limpieza; la bodega es lo suficientemente alta para garantizar un almacenamiento y
circulación de aire adecuado para evitar el calor excesivo.

Bodega de alimentos concentrados EL GRUPO IDEAL

La bodega recibe el concentrado cada 20 días mediante un contenedor donde 6


personas de la empresa que suministra el alimento (Comercial Victoria) están
encargadas de bajar los sacos y trasladarlos a la bodega.
Los sacos de los alimentos conservan siempre sus etiquetas para poder ser
identificados correctamente.

Inspección de las etiquetas en sacos de alimentos

7.2.4. MODULOS Y JAULAS FLOTANTES


Los módulos son estructuras en forma rectangular, formadas por palé de madera
los cuales tienen una medida de 1200mm x 1000mm y unidos por un cable de acero
que los mantiene juntos como una sola estructura, bajo su plataforma se localizan
varios barriles metálicos (alrededor de 14/módulo) que le dan flotabilidad a toda la
estructura o módulos.
La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, está compuesta por 3 módulos y cada uno
de estos posee una medida de 6.58m x 1.43m, estos módulos flotantes facilitan y
hace más eficiente el acceso a las jaulas y a las actividades de supervisión,
alimentación, muestreos y cosecha.

Módulo 1 Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL


Al par de cada palé de madera que forma la estructura del módulo, se encuentra
sostenida una jaula flotante por lo que se denominan como jaulas flotantes
modulares.
La jaula es por definición "una estructura cerrada con mallas por los lados y en el
fondo", cuya función fundamental es la de retener los peces, permitiendo el
intercambio de agua, entre la jaula y el ambiente que la rodea. En algunos casos se
cubren con malla en la parte superior para evitar predadores, escape de los peces
o protección de los rayos solares.
En La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se utilizan redes sin nudos, para evitar
lesiones en los peces al rozarse con los nudos de las redes, dejándolos de esta
manera predispuestos a enfermedades, el diseño de cada jaula flotante es de 6m
de largo x 6m de ancho y 3m de profundidad; construidas o armadas por tubos de
aluminio, redondos y galvanizados, mallas de tela tipo Sarán 1/16, 1/8, ¼ según el
tamaño de los peces.
Las jaulas flotantes modulares se mantienen en flotación mediante la utilización de
barriles metálicos proveniente de empresas que importan insumos químicos, por lo
tanto, se requiere su adquisición previamente lavados para evitar aporte de tóxicos
y de metales pesados y otros productos que afecten a las personas, a la fauna y a
la calidad de las aguas.

Módulo 2 en Flotación por barriles metálicos


7.2.5. ACTIVIDADES GENERALES DE LA OPERACIÓN
Siembra o Alevinaje
La siembra es la labor de ubicar dentro de las jaulas flotantes modulares los alevines
de la tilapia roja (Oreochromis niloticus), en la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL,
se reciben de la empresa DUMMAM alrededor de 30,000 alevines, esta empresa se
encarga de proveer alevines viables donde su heredabilidad sea en mayor
porcentaje animales sin manchas, color intenso en tonalidades de rojo y una buena
conformación corporal y es necesario realizar renovación periódica de los
reproductores, bien sea por edad o por tamaño, la finca acuícola recibe los alevines
con un peso aproximado de 1.4gr por alevín.
Estos alevines son transportados dentro de bolsas plásticas con oxígeno y en un
vehículo pick-up desde San Manuel departamento de Cortes hasta el lugar del
proyecto en la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle.
Antes de ser sembrados en las jaulas flotantes modulares de La Finca Acuícola
EL GRUPO IDEAL son aclimatados, los alevines que vienen dentro de bolsas
plásticas con oxigeno son introducidos dentro del agua de una jaula flotante con
malla Sarán de 1/16, para igualar la temperatura del agua de transporte y del agua
de donde serán sembrados.
Durante la aclimatación las bolsas plásticas que contienen los alevines deberán
estar flotando sobre la superficie del agua donde estos van a ser soltados, luego,
se permite a los peces nadar afuera de las bolsas hacia su nuevo ambiente.
Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los
alevines, producida por un “shock térmico”, debido a que la temperatura de las
bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor.
Durante la aclimatación los 30,000 alevines que se obtuvieron del proveedor se
dividen en 2 porcentajes de 15,000 alevines y se siembran en dos jaulas flotantes
modulares con malla tipo Sarán de 1/16 y con un tamaño de 6m x 6m x 3m, su
alimentación comienza con alimento concentrado tipo pellet al 45%, el cual está
diseñado específicamente para alevines de tilapia desde 0.1 a 25gr.

Pre-engorde o Juvenil
Al crecer los alevines hasta alcanzar un peso aproximado de 250gr, al mes se pasan
o se ralean a otras jaulas flotantes de menor tamaño 2m x 2m x3m y con malla tipo
Sarán de 1/8, con una densidad de siembra 5,000 alevines por jaula, según su
tamaño alcanzado se alimentan con pellet al 38% diseñado para el fortalecimiento
de los órganos vitales de los peces jóvenes y para lograr crecimiento de 0.9 a 1.0gr
por día y con pellet al 32% diseñado para el crecimiento y acumulación del tejido
muscular en peces entre 80 y 400gr.
Engorde
En esta fase se vuelve a realizar el raleo a los 2 meses después de la siembra, en
jaulas flotantes modulares del mismo tamaño del pre-engorde y con malla tipo Sarán
de ¼ la cual se mantiene definitivamente hasta la cosecha, el porcentaje del
alimento se cambia a pellet al 28% el cual esta diseñado para lograr el crecimiento
máximo en la etapa final del pez en las tallas de 400 a 800 gramos, y con este
pellet se mantiene hasta la cosecha.
Cosecha
La cosecha es la etapa final del ciclo del cultivo el cual tiene un tiempo de 6 meses
de duración, la cosecha se realiza cuando los peces cultivados han alcanzado el
tamaño adecuado para su comercialización, el cual es de ¾ a 1lb de libra (340gr a
453gr).
Cuando llega el momento de la cosecha y clasificación, esta actividad puede
realizarse fácilmente en las mismas instalaciones del módulo flotante aprovechando
la gran densidad de población existente de cada jaula flotante y su facilidad.
La mecánica de la cosecha consiste en jalar los dos lados distales de la malla de la
jaula flotante a cosechar hacia el módulo flotante, con el auxilio de una red se
extraen los peces de la malla para posteriormente ser pesados, registrados y
subidos a la lancha y trasladarlos hacia la orilla donde se introducen a un contenedor
de transporte hacia la planta de eviscerado y luego ser comercializados.
Recomendaciones para el aseguramiento de la calidad y la inocuidad en la
cosecha de Tilapia.
• Durante todo el manejo y proceso de cosecha de la tilapia, se deben utilizar
instrumentos, materiales e instalaciones limpias y desinfectadas, que se
encuentren en buen estado.

• Una vez que se realizó el proceso de selección, depuración y sacrificio


deberán limpiarse nuevamente todos los materiales, aun cuando se vuelva a
realizar el procedimiento.

• Se debe llevar a cabo, en todos los procesos, un método con técnicas


adecuadas que eviten el daño físico y el deterioro en los peces.

• No se debe someter a variación de temperatura extrema o brusca, ni tampoco


directamente en los rayos de sol, pues esto provoca una proliferación de
bacterias y microorganismos que llevan a cabo la putrefacción del pescado.
• Cuando se lleva a cabo la cosecha, la tilapia se somete a un proceso de
lavado para quitar todo rastro de materia y sedimento que traigan consigo.

• El personal debe seguir las recomendaciones de higiene que se han descrito


con anterioridad.

• Los desechos deberán ser eliminados de acuerdo a las normas y a las


buenas prácticas, para evitar la proliferación de microorganismos, plagas,
etc.

• No se deberá realizar el eviscerado dentro del agua de la Represa


Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, se deberá contar con una planta con
instalaciones adecuadas para realizar dicha actividad.

• Todo el material y utensilios utilizados en el eviscerado deberán estar lavados


y desinfectados, para evitar algún riesgo de contaminación.

• El área donde se lleva a cabo el procedimiento de lavado, eviscerado etc.,


debe contar con drenaje colocado adecuadamente, que no tenga descarga
a otras fuentes de agua potable y que no contamine los mantos acuíferos
adyacentes y sellado para evitar la proliferación de bacterias y organismos
patógenos.

• Todo el personal debe estar capacitado en el manejo del producto, de los


utensilios, materiales y sustancias que se utilizan durante todo el proceso de
cosecha, para que, de esta forma, se evite un mal manejo y se asegure la
calidad del producto final.

7.2.6. Alimentación

La alimentación es quizás la actividad más importante en la finca acuícola EL


GRUPO IDEAL, el buen manejo de la alimentación consiste en varios elementos.

La primera actividad para realizar por el departamento de alimentación es la


distribución del alimento desde la bodega hasta los 3 módulos flotantes en lancha y
según el cálculo de las raciones, cuando los alimentos se encuentran en los
módulos flotantes estos se encuentran en sus sacos ubicados a la par de las jaulas
flotantes distribuidos según la concentración y etapa de crecimiento del pez.

El alimento que se encuentra en los módulos flotantes es consumido rápidamente


ya que es distribuido según el peso y la etapa del ciclo en la que se encuentra el
pez, y para evitar que sea devorado por las aves que visitan el proyecto, estos se
mantienen cerrados y/o enrollados.

La frecuencia de alimentación es de 2 raciones al día, la primera se sirve en horas


tempranas de la mañana adjudicando un 40% de ración y en horas de la tarde se
complementa el 60% de la ración diaria, siempre y cuando el consumo de la primera
ración haya sido consumido totalmente, (en un 100%).
El procedimiento de distribución del alimento hacia las jaulas flotantes es tirando
este alimento al boleo de manera que quede distribuido en toda la jaula para que
todos los peces puedan alimentarse.

Los tipos de alimentos utilizados en La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, son de


la marca AQUAFEED y ALCON, sus precios y concentraciones son los siguientes:

Alimento Concentración Etapa del ciclo Precio por unidad


ALCON Y 45%-L0-L3 Alevines en L.557.50
AQUAFEED PRIMALAC siembra y
aclimatación
38%- STARTER Pre-engorde y L.412.63
juvenil
32%- GROWER Pre-engorde y L.701.00
juvenil
28%- FINISHER Engorde L.570.00
Estos alimentos son comprados a la Comercial Victoria en el Puerto de San
Lorenzo.

La Finca Acuícola compra 250 sacos de alimento concentrado cada 20 días.

La supervisión de la distribución del alimento es imprescindible en la finca, esto nos


permite garantizar que el alimento está llegando a tiempo, dándose las raciones
correctas, y que el animal está engordando. En este proceso se involucra todo el
personal de producción.

Cada equipo de alimentación está formado por 3 alimentadores, 1 por cada módulo
flotante, una lancha de motor y su equipo de protección personal.

Los peces almacenados a alta densidad, especialmente en jaulas flotantes tienen


un limitado acceso a alimentos naturales y están expuestos a condiciones más
estresantes como resultado de esto, el alimento suministrado a estos peces debe
ser completo y adecuadamente balanceado para cubrir los requisitos nutricionales
de la especie bajo cultivo.
Toda deficiencia nutricional reduce el rendimiento de los peces (baja tasa de
crecimiento, pobre conversión de los alimentos y baja supervivencia) y puede llevar
a toda la producción a un fracaso absoluto.
Debido a que el costo del alimento representa entre el 50% y 70% de los costos
totales de producción de tilapia roja en La Finca Acuícola ELGRUPO IDEAL, es
obligatorio aprovechar este recurso de manera eficiente, a continuación, se
presenta la información básica de las 2 principales marcas de alimento AQUAFEED
y ALCON, utilizados en La Finca Acuícola ELGRUPO IDEAL para el cultivo y
engorde de la tilapia roja (Oreochromis mossambicus).

Materias primas para la producción de alimentos acuícolas.


Las materias primas más comunes para la fabricación de la mayoría de los
alimentos acuícolas son similares a los que se utilizan para la fabricación de otros
tipos de alimentos balanceados sin embargo debe tenerse en cuenta que los
alimentos acuícolas deben evitar el uso de altos niveles de carbohidratos y fibras de
plantas o vegetales los cuales son pocas digeridas y transformadas por los peces.
Las materias primas para alimentos acuícolas incluyen los cereales (maíz, trigo,
cebada, arroz, avena etc.) subproductos de cereales (harina de trigo, salvado de
maíz, salvado de trigo etc.) harina de carne, harina de camarón, harina de pescado,
harina de calamar, harina de sangre, harina de subproducto de pollo (grasa natural)
harinas de soja, otras harinas de proteínas vegetales, grasas y aceites, vitaminas
mezcladas de minerales, sal, estabilizantes y aglutinantes.
ALIMENTO PELETIZADO
Alimento Para Camarón de 5 a 12 gr.
Peso Neto: 25.00 kg.
ANALISIS GARANTIZADOS
Humedad Max 12%
Proteína Min 28%
Grasa Min 6.5%
Fibra Max 5%
Ceniza Max 12%
Calcio Min-Max 1-2%
Fósforos Min 0.6%
Energ. Metab. Min 3100kcal/kg

Los principales componentes de los alimentos acuícolas son las proteínas (proteína
vegetal, proteína animal y proteína unicelular) almidón (el alimento de hundimiento
posee más de 10% y los alimentos flotantes más del 20%), grasa cruda, fibra cruda,
ceniza y micronutrientes. El almidón posee una gran gelatinización a altas
temperaturas y humedad. Por lo que ello puede mejorar la estabilidad de los
alimentos acuícolas y la densidad de extracción de los alimentos extruidos.
Materia prima Contenido de Materia prima Contenido de
Almidón Almidón (materia
(materia seca) seca)
Maíz entero 70-75% Sorgo 71.6%
Harina 75-80% Arroz entero 81%
Salvado de trigo 5-8% Cebada 60%
Trigo de invierno 65.5-82% Avena 45%
Trigo regular 21.5% Harina de soja 0.55
(44%)
Tecnología de Procesamiento de los Alimento Acuícolas.
La fabricación de alimentos Acuícolas es más compleja que la fabricación de
alimentos balanceados comunes ya que debe tenerse en cuenta la dureza, el
tamaño, la flotabilidad, la durabilidad y la estabilidad en el agua.
La tecnología de procesamiento de los alimentos Acuícolas no es única, se basa en
el desarrollo obtenido a partir de la tecnología de procesamiento de los alimentos
balanceados para otras especies, animales, pero con algunas aplicaciones
específicas.
Las principales tecnologías de procesamiento para los alimentos acuícolas son el
peletizado (principalmente para producir alimentos de hundimiento) y la extrusión
(puede producir alimentos de hundimiento o de flotación).

La tecnología de peletizado para los alimentos Acuícolas es más estricta que la


utilizada para otras especies animales y por lo general, los alimentos Acuícolas de
hundimiento se confeccionan mayormente con las maquinas paletizadoras. El
peletizado sigue siendo el método predominante para la producción de alimentos
de hundimiento.

7.2.7. Niveles de Inversión


La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, posee 2 ciclos de cultivo de tilapia roja al año
cada ciclo dura aproximadamente 6 meses, de los cuales se cosechan 2500lb por
ciclo y cosechando tilapias con un peso aproximado de ¾ de lb a 1lb para su
comercialización previo a su eviscerado; cada libra de pescado se vende a L.30.00
obteniendo una ganancia de L. 75,000.00 por ciclo aproximadamente.
A continuación, se presenta el Estado de Resultado de las actividades del Grupo
Ideal al año 2016.
Grupo Ideal S DE R.L DE CV
Proyeccion de Ganancia por Jaula I ciclo de 6 Meses

Edad Cantidad Alevines Tipo Concentrado LibrasPrecio qq Precio x Lbs Costo


0 dias a 22 dias 5000 45% 99 573 11.46 1,134.54
22 dias a 45 dias 38% 132 435 4.35 574.20
45 dias a 135 dias 32% 2430 737 7.37 17,909.10
135 dias a 180 dias 28% 1640 673 6.73 11,037.20
30,655.04

Descripcion Costo Mensual


5 mil Alevines 6,333.00
Concentrado 30,655.04
Manteminiento 1,200.00
Planilla Permanente 2,100.00
prestamos 9,000.00
49,288.04
2000 Lbs x 30 Lps Ingreso por Venta 60,000.00
Egresos Total Ciclo 49,288.04
ganancia 10,711.96

7.2.8. Cronograma de Trabajo EL GRUPO IDEAL

Actividad 1er 2do 3er 4to 5to 6to


Realizada mes mes mes mes mes mes
Preparación de X
las jaulas
flotantes
Compra y X
transporte de
alevines
Aclimatación y X
siembra de
alevines
1er Raleo X
Engorde X X X
2do Raleo X
Cosecha X
Eviscerado y X
Comercialización
7.3. ETAPA DE OPERACIÓN
A. Descripción y Análisis de las actividades realizadas en la operación del
proyecto.
Considerando las características de operación de La Finca Acuícola EL GRUPO
IDEAL, se generan los siguientes tipos de efluentes:
1. Aguas residuales domésticas
2. Los relacionados con los procesos productivos
En el primer caso, se incluyen las aguas residuales generadas por los empleados
que laboran en el proyecto.
En el segundo caso se encuentran las aguas residuales que generan los peces
dentro de las jaulas flotantes durante todo el ciclo de producción en la represa
hidroeléctrica José Cecilio del Valle.
A continuación, se procede a describir la generación y gestión actual de cada uno
de los efluentes antes mencionados:
7.3.1. Tipo de Drenaje Aguas Servidas
En la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, no existe ningún tipo de drenaje de
aguas servidas, debido a que el proyecto se desarrolla dentro del espejo de agua
de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, el cual es un amplio ambiente
donde los parámetros de la calidad del agua no se pueden controlar ni manejar.
7.3.2. Aguas Residuales Domesticas
No se encontró ningún tipo de obra o instalación de ingeniería sanitaria tales como
servicios sanitarios o letrinas tanto fijas o móviles para recibir, conducir y tratar las
aguas residuales que puedan generar los empleados durante los ciclos de
producción y cosecha de las tilapias.
El proyecto emplea alrededor de 8 empleados permanentes en ambos ciclos de
producción y se emplean alrededor de 30 personas temporales, las cuales se
contratan solo mientras dura la fase de la cosecha y transporte del producto hasta
la planta de eviscerado.
7.3.3. Aguas Residuales Industriales
La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, genera aguas residuales con altos
contenidos de nutrientes debido a los alimentos tipo pellet no ingeridos, incluidos
los altos niveles de desechos y materias fecales debido a la alta producción de
tilapia en las jaulas flotantes, las cuales son ampliamente usadas por la densidad
de peces introducidas en ellas (5mil tilapias por jaula), lo cual deberá requerir una
tremenda área de ecosistema como el espejo de agua de la Represa Hidroeléctrica
José Cecilio del Valle para la asimilación de los desperdicios generados por los
peces dentro de las mismas.
La descomposición de los desechos orgánicos libera nutrientes que pueden
contaminar el ambiente. Los nutrientes que hasta determinada concentración son
deseables y beneficiosos para la producción de peces, también son la principal
razón por la que muchos entornos de cultivos se vuelven inapropiados para la salud
y la supervivencia de los peces.
El sitio donde se realiza el cultivo de tilapia en jaulas flotantes La Finca Acuícola
EL GRUPO IDEAL, es en el cuerpo de agua de la Represa José Cecilio del Valle y
su estado ambiental fue determinado en base a parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos que se realizaron al agua de dicho cuerpo, donde los resultados de
dichos análisis de los parámetros fueron comparados con la Normas de Calidad de
las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores, descritos en la Tabla
siguiente:
Normas de Calidad de las Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores
TABLA # 1
GRUPO A PARÁMETRO CONCENTRACIÓN
Temperatura < 25.00 Grados MAXIMA PERMISIBLE
Centígrados Sulfatos 400.00 mg/l
Color < 200.00 UC Aluminio 2.00 mg/l
PH 6,00 a 9.00 Bario 5.00 mg/l
Hierro 1.00 mg/l
GRUPO B Manganeso 2.00 mg/l
Sólidos Sedimentables (S. Sed) 1.00 Zinc 2.00 mg/l
ml/I/h Cobre 0.50 mg/l
Sólidos Suspendidos (S. Sus.) 100.00 Estaño 2.00 mg/l
mg/l Níquel 2.00 mg/l
Plata 0.10 mg/l
GRUPO C Plomo 0.50 mg/l
DBO 50 mg/l Mercurio 0.01 mg/l
DQO 200.00 mg/l Cadmio 0.05 mg/l
Grasas y Aceites 10.00 mg/l Cromo Total 1.00 mg/l
Cromo Hexavalente 0.10 mg/l
GRUPO D Cobalto 0.50 mg/l
Nitrógeno Total Kjeldahi 30.00 mg/l Arsénico 0.10 mg/l
Nitrógeno Amoniacal 20.00 mg/l Cianuro 0.50 mg/l
Fósforo Total 5.00 mg/l Fluoruros 10.00 mg/l
Sulfuros 0.25 mg/l Selenio 0.20 mg/l

GRUPO E
PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE
Bifenilos Policlorados AUSENTE
Tricloroetileno 0.30 mg/l
Tetracloroetano 0.10 mg/l
Tetracloruro de Carbono 1.00 mg/l
Dicloroetileno 1.00 mg/l
Cloroformo 0.03 mg/l
Sulfuro de Carbono 1.00 mg/l
Pesticidas órgano Clorados 0.05 mg/l
Pesticidas órgano Fosforados 0.10 mg/l
Hidrocarburos 0.50 mg/l

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE


Fenoles 0.50 mg/l
Detergentes 2.00 mg/l

GRUPO F
PARÁMETRO CONCENTRACIÓN MAXIMA PERMISIBLE
Coliformes Fecal 5000/10
7.3.4. Generación de Empleo
La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL genera empleo a las personas que habitan
en la comunidad de EL PASO REAL, siendo 8 empleos permanentes y entre 30 a
40 empleos de forma temporal en la etapa de siembra, eviscerado y venta del
producto.
Entre los empleos permanentes se encuentran:
1 supervisor
3 alimentadores
4 mantenimiento

La siguiente planilla representa al grupo de trabajadores que trabajan de forma


permanente en las diferentes actividades del proyecto La Finca Acuícola
ELGRUPO IDEAL.

Entre los empleos temporales podemos observar la planilla con las personas que
se contratan de la comunidad EL PASO REAL, que participan en las actividades
de la cosecha, eviscerado y venta del producto.
7.3.5. Inventario de Sustancias Químicas, Toxicas o Peligrosas
En La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL no se almacena ningún tipo de sustancia
química, toxica o peligrosa, las únicas sustancias que se utilizan con esas
características son el combustible y lubricante que se utiliza para mantener en
operación el motor fuera de borda Marca Yamaha, de la única lancha de fibra de
vidrio con la que cuenta el proyecto de acuicultura.
El tipo de motor que utiliza la lancha de fibra vidrio es un motor de Marca Yamaha
Enduro 15 cv que consume 7.7.l/h de combustible y que utiliza una lubricación de
premezcla al 2%.
En la Finca acuícola se invierten semanalmente L.500.00 (11galones) de
combustible Diesel.
El cambio de aceite del motor se realiza cada 100 horas de funcionamiento, y
conviene comprar un buen aceite ya que resulta vital para el buen funcionamiento
del motor. Como es un motor fueraborda de 2 tiempos, este necesita un cambio
regular de los aceites lubricantes y filtro.
Para el cambio de aceite, el jefe de finca traslada el motor a un taller para realizar
dicha actividad:
Quitar el tapón de llenado primero, que suele ser de color amarillo y se sitúa en la
parte alta de los cilindros del motor, con el fin de que la entrada de aire facilite el
vaciado del aceite.
En el taller lo primero que se realiza es quitar el tapón de vaciado, este suele estar
en la parte trasera del motor o a un lateral y es de tipo ALLEN. Antes hay que tener
preparado un recipiente para la recogida del aceite usado. La capacidad de aceite
que contiene el motor fueraborda suele ser de 1 litro para motores de hasta 15 CV.
Al cambiar el aceite, también cambiar el filtro que al menos conviene sustituir cada
dos o tres cambios de aceite. Una vez vaciado el carter debemos desenroscar el
filtro y para ello existen algunas llaves especiales que permiten abrazarlo para su
desenroscado.
Intentaremos aflojarlo con las manos en una posición que nos permita hacer fuerza
sujetando con ambas manos. El filtro debe estar limpio y las manos muy secas para
que no se nos escurra. En muchas ocasiones este cederá a nuestra fuerza y así
podremos terminar de sacarlo sin recurrir a ninguna llave especial.
Una vez sacado el filtro, lo meteremos en una bolsa de plástico pues en su interior
queda mucho aceite sucio. Es conveniente dejar que el motor escupa el resto del
aceite usado por la rosca del filtro esperando una media hora.
El nuevo filtro ofrece una junta de goma que debe ser untada de aceite limpio antes
de ser roscado al motor. Apriete el filtro con la mano de forma fuerte pero sin ayuda
de ninguna herramienta. No es bueno apretarlo demasiado fuerte.
El cambio de aceite es una premezcla al 2%, es decir que el motor fuera de borda
de dos tiempos de la finca acuícola esta lubricado por el aceite que se mezcla con
el combustible.
La proporción de aceite a gasolina para la mayoría de motores fuera de borda de
dos tiempos bajo la mayoría de condiciones es de una parte de aceite a 50 partes
de gasolina.
Mezclar el aceite de dos tiempos con la gasolina antes de verterla en el tanque es,
con mucho, el método más simple de lubricación para motores fuera de borda de
dos tiempos. Sin embargo, el método es complicado y causa la mayor cantidad de
daño al medio ambiente, ya que la mayoría de veces debe agregarse aceite al motor
en medio del espejo de agua de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle y
en condiciones climáticas desfavorables.
La proporción de combustible-aceite es un galón de combustible 3,78L; para llegar
a la mezcla 50-a-1 que el motor de dos tiempos necesita se deben agregar 66,83ml
de aceite a cada galón de combustible.
Una manera sencilla es añadiendo el aceite de un tanque lleno de combustible a un
solo galón de gasolina, agitando el bidón de gasolina y agregando el galón a tu
tanque de combustible antes de llenar el tanque.
Si se agrega un bote de 6-oz de aceite (177,4 ml) por cada tres galones de gasolina
(11,35 l), habrá suficiente aceite en el combustible para lubricar el motor sin ser
"excesivamente rico en aceite", pero se debe añadir el aceite de primera o agregar
el aceite a medida que se agrega la gasolina. Si se agrega la gasolina primero,
tendremos el problema de la agitación del tanque después de añadir el aceite - una
tarea difícil si tienes un tanque fijo. Si el aceite no se mezcla bien con la gasolina, el
motor no se lubricará correctamente.
• Combustibles Fósil Diésel: hidrocarburo líquido de densidad sobre 832 kg/m³,
compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como
combustible para el motor fuera de borda Yamaha de la finca acuícola EL GRUPO
IDEAL; este combustible se almacena en un bidón de 5 galones el cual se transporta
en la misma lancha del proyecto. Se consumen alrededor de 11galones de
combustible a la semana.

El combustible Diésel es nocivo si se inhala, causa irritación ocular y dérmica, nocivo


o fatal si se ingiere, puede penetrar en pulmones y causar daño; según la NFPA el
diésel tiene una clasificación de 2inflamabilidad, el cual es un material que debe
calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra
la ignición, su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 92°C (200°F). Este
combustible se debe transportar en vehículo cisterna equipada con dispositivos de
aditivos. La manipulación y transporte de esta sustancia se realiza según la hoja de
seguridad (ver anexo 16).
• Lubricantes: Plus-50 II Aceite de Motor Premium (SAE 15W-40) Es una mezcla de
aceites minerales altamente refinados y aditivos especiales. Según la clasificación
NFPA es 1inflamabilidad y son materiales que deben calentarse moderadamente o
exponerse a temperaturas altas antes que ocurra la ignición. Su punto de
inflamación entre 37ºC y 93ºC. No presenta riesgo a la salud cuando es usado en
las aplicaciones recomendadas y se observan los niveles adecuados de higiene
personal e industrial. La exposición prolongada o repetida podría provocar
dermatitis y otros síntomas descritos en la hoja de seguridad
En la sección de anexos se adjuntan las fichas técnicas del aceite lubricante del
motor y la ficha técnica del combustible Diesel.

7.3.6. Desechos Sólidos


No existe un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos para el proyecto de la finca
acuícola, la cantidad de residuos que se genera es mínima, no se logró obtener una
cantidad pues no se lleva un control de los residuos en el proyecto, los residuos
constituyen principalmente de sacos de alimentos concentrados fabricados de
polietileno trenzado, barriles de metal dañados por perforaciones por el óxido y
residuos domésticos generados por el personal que labora en el proyecto.
El manejo que se realiza para la disposición de los sacos de polietileno, estos se
acumulan y se almacenan en una pequeña bodega improvisada en el área del
proyecto, la mayoría de las veces estos sacos se botan y pocas veces se reutilizan
o se regalan al personal.
Los barriles de metal dañados por el óxido también se almacenan en la pequeña
bodega improvisada del proyecto, estos al alcanzar determinada cantidad a veces
de 5 barriles se llevan a botar.
En la finca acuícola EL GRUPO IDEAL se generan los siguientes residuos:
• Sacos de alimentos
• Restos de mallas de las jaulas
• Alambres
• Tubos
• Barriles dañados
• Papel
• Bolsas plásticas
• Botellas plásticas
• Residuos de alimentos
• Recipientes vacíos de aceite de motor
La mayor parte de los residuos del proyecto son incinerados en algún lugar
despejado de la represa, la cantidad de residuos es mínima por la poca cantidad de
personal que labora en el proyecto.
Durante la visita no se logró observar ningún recipiente de residuos, solo la pequeña
bodega improvisada la cual no cumple con las normas de almacenaje.
El proyecto acuícola La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, no cuenta con servicio
municipal para el traslado y disposición final de los residuos sólidos, la gerencia
paga a una persona con vehiculo para dicha actividad.
En este estudio se anexa un Plan de Manejo de Residuos Sólidos que la empresa
podría utilizar en sus actividades.
7.3.7. Uso de Suelo
Según el Atlas Forestal del Municipio de La Venta, indica que la Finca Acuícola EL
GRUPO IDEAL se encuentra dentro de la clasificación de Otras Superficies de
Agua, el cual representa el 64.06Has (0.51%) de terreno de 12,546Has (100%) que
mide el Municipio de La Venta.
8.0. DESCRIPCION DEL MEDIO
8.1. Entorno físico
8.1.1. Topografía:
El Municipio de La Venta es uno de los municipios del sur del Departamento de
Francisco Morazán, tiene una extención territorial de 125.46Has. (segpun Atlas
Forestal del Municipio de La Venta).
La ubicación cartográfica del municipio es Latitud Norte 13° y47 y Longitud Oeste
de 87°17; limita al Norte con el Municipio de San Antonio de Flores, al Sur-Oeste
con el Municipio de Pespire, al Este con el Municipio de San Isidrom
perteneciendo estos dos al Departamento de Choluteca.
El municipio de La Venta está conformado por 5 aldeas y 83 caseríos, y según el
Atlas Forestal del municipio, el proyecto posee una pendiente en 0 a
15%,únicamente 22.73 km2 (18.12%) del territorio posee pendientes < 15.00% y
una elevación entre 0 a 249msnm.
8.1.3. Suelos:
Según Simmons y Castellanos, (1968). Esta clasificación no cubre todos los
aspectos inherentes a la actividad acuícola ya que se fundamenta en la adaptación
de los suelos a usos agrícolas y no a la acuicultura; sin embargo esta clasificación
es descriptiva y se usa de manera general y casi oficial en la mayoría de las
investigaciones ambientales.

El concepto de suelos Simmons es el siguiente: los suelos se clasifican según sus


características internas y externas, prestando especial atención a las que influyen
en la aptitud para el cultivo agrícola, herbáceo y arbóreo. Se agrupan en unidades
formales dentro de las cuales las de mayor importancia local son: (1) La serie, (2)
El tipo y (3) La fase.

(1) La serie edáfica, es la unidad de suelos con horizonte del mismo origen y
características de estratificación, derivados de roca madre del mismo tipo. En
cuanto a la nomenclatura, la serie recibe el nombre del sitio geográfico en el cual o
cerca del cual se identificó el suelo por primera vez. Igualmente la denominación
depende de alguna característica física conspicua observada en las muestras
analizadas. Ejemplos de serie, suelos Pespire.

(2) Dentro de cada serie hay uno o más tipos de suelo, definidos según la textura
de la capa superior; por ejemplo, arenoso; arcilloso; franco; franco–arenoso; franco–
limoso; franco–arcilloso; franco arcillo–limoso.

(3) Una fase de suelo es una separación dentro de un tipo, se usa para describir,
una característica local que pueda afectar positiva o negativamente su empleo, para
determinados usos, por ejemplo: Pespire, franco-limoso, fase escarpada o Pespire
franco–arenoso, fase pedregosa.

La formación de los suelos del área de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, es


producto de la meteorización de roca de origen volcánico, y de una combinación
de sedimentos aluviales de origen diverso; según Mapa la descripción estos
suelos corresponden a la siguiente serie:
Suelos Pespire: Son suelos bien avenados, relativamente poco profundos,
formado sobre rocas volcánicas con un elevado contenido de minerales Máficos.
Estos van desde rocas máficas (basaltos) a ignimbritas, pasando por una mezcla
de rocas máficas e ignimbritas.
Ordinariamente la ignimbritas es de color relativamente oscuro y grano fino, sin
granos de cuarzo aparentes y puede ser andesita. Estos suelos ocupan terrenos
con relieve ondulado o muy ondulados (no son frecuentes las pendientes
superiores a 25%). En el sur del país a altitudes generalmente a 600m.
Los suelos pespire se encuentran asociados a los suelos Coray y se entremezclan
gradualmente con estos, pero son más profundos, con un subsuelo arcilloso pardo
rojizo, ocupan un relieve menos pronunciado y se forman sobre rocas más
oscuras que los suelos coray. Se parecen a los suelos Salalica pero se encuentran
a altitudes inferiores. Superficialmente y en su masa son frecuentes las piedras y
en muchas partes presentan afloramientos rocosos.
El núcleo superficial, hasta una profundidad de hasta unos 15cm, franco arcilloso-
limoso a franco arcilloso pardo oscuro pardo rojizo oscuro friable. La reacción
oscila entre ligeramente acida y neutra, con un pH de 6.5 aproximadamente.
El subsuelo hasta unos 45cm aproximadamente está formado por una arcilla
friable de color rojo oscuro. La reacción es ligeramente acida de aproximadamente
pH 6, el sustrato está formado por roca meteorizada. Gran parte de este suelo
tiene muchas piedras en la superficie y en su masa.

Geología
Según mapa geológico del área donde se ubica La Finca Acuícola EL GRUPO
IDEAL, el proyecto pertenece a la formación del Padre Miguel.
Extendido al conjunto de los depósitos volcánicos ácidos de Centro América de
edad Miocénica debido a la existencia de diaclasas en estas zonas de pendientes
altas aparecen fenómenos de caída de roca.
Se encuentra dividido en:
• Miembro Cerro Grande
• Miembro Periodista
• Ignimbrita
• Rocas volcánicas del terciario
• Miembro Tenampua
• Miembro Nueva Aldea
La formación Padre Miguel está constituida principalmente por capas de tobas e
ignimbritas de color verde claro. En zonas de alta pendiente aflora la roca poco
alterada. Debido a la existencia de diaclasas en estas zonas de pendientes altas
aparecen fenómenos de caída de roca. En pendientes intermedias estas rocas
generan suelos que son muy susceptibles a movimientos de ladera del tipo
deslizamientos traslacionales.
Es frecuente en el contacto entre Padre Miguel y la formación Valle de Ángeles
encontrar movimientos de ladera de grandes dimensiones en el suelo de Padre
Miguel que se ha depositado sobre Valle de Ángeles. Este tipo de movimientos
corresponde a los deslizamientos del Reparto y el Berrinche en Tegucigalpa.
Es una extensa sucesión de acciones volcánicas del periodo Terciario Superior.
Se extiende hasta 400 metros de espesor y consiste principalmente de ignimbrita
riolítica, sedimentos volcánicos estratificados, piroclásticos, y sedimentos de tufo
depositados por agua.
8.1.4. Clima:
El clima que se experimenta en este municipio es ardiente, pero en el mes de mayo
cuando empieza el invierno suaviza un poco la temperatura. En noviembre,
diciembre y enero se siente muy fresco debido a las brisas y vientos del norte que
pasan por los pinares de las montañas vecinas (Galindo, Bernardo, 1934: 90)
En general el clima es seco caliente; los inviernos son lluviosos mientras que los
veranos son secos.
Entre los meses de enero a junio se registra una temperatura mínima absoluta de
23.8 grados centígrados y máxima absoluta de 39.7 grados; julio, agosto,
septiembre, octubre y noviembre y una mínima absoluta de 22.3 grados y una
máxima absoluta de 36.1; en diciembre se presenta una mínima absoluta de 19.1
grados una máxima absoluta de 36.1 grados (Unidad Técnica Intermunicipal UTI,
2001: 5)
El tipo de clima de este municipio es de Sabana Tropical.
Características climáticas del área del proyecto
La región donde se encuentra ubicada la represa cuenta con un clima sabana
tropical, según koppen esta zona presenta una estación seca de diciembre hasta
abril con promedio mensual de 3.0mm. La estación lluviosa ocurre de mayo a
octubre con una canícula entre y julio y agosto, el máximo absoluto se presenta en
septiembre con 345.0 mm como promedio.

La precipitación media anual es de 1,680 mm en 102 días lluvioso una humedad


relativa de 66% (SMNH, 2004).
8.2. ENTORNO BIOLÓGICO
8.2.1. Caracterización de la Flora y Fauna
A. Ictiofauna
Marco Teórico
En ecología es importante conocer el número de individuos de una población
determinada, Pero a menudo es imposible contarlos a todos, por su elevado número
o su movilidad. En estos casos hay que recurrir a técnicas de estimación. El hecho
de querer medir y expresar la densidad de población en el caso específico de peces,
una de las mayores dificultades es que los individuos de dichas poblaciones
muestran una distribución irregular a lo largo de su hábitat. La determinación de la
abundancia relativa y la Densidad Relativa constituye una medida útil para
determinar el estado de una población, desde el punto de vista cuantitativo; en los
casos cuando la densidad absoluta no se deja averiguar.
Abundancia Relativa: determina los índices de abundancia de una especie en
relación al resto de especies que comparten un mismo ecosistema. Puede
considerarse el número de individuos o la cantidad de biomasa (gramo/kilogramo)
de cada una de las especies estudiadas.
Densidad Relativa: determina los índices cuantitativos de la población de una
especie (número de individuos), con respecto a un área determinada (m2/km2).
Para el cálculo de la abundancia Relativa se consideró en este inventario, el número
de individuos capturados por cada especie en relación al número total de individuos
capturados durante todo el muestreo.
Para la estimación de la densidad relativa se usaron los datos de la captura total de
los peces en el punto de muestreo, considerando la superficie de muestreo
abarcada en metros cuadrados (m²).
Recolección de especímenes: El esfuerzo en cada punto de muestreo consistió en
la realización de remociones consecutivas; se realizó el muestreo en un área
aproximada de 450 metros cuadrados en un parche de agua de la represa Jose
Cecilio del Valle, procurando abarcar todos los micros hábitats utilizados por los
peces (corrientes, fases lenticas o pozas y cuevas bajo las rocas sumergidas).
Las herramientas de pesca utilizados fueron una red circular (atarraya), de 5 metros
de circunferencia, con diámetro del ojo de malla de 3 centímetros. Red
especializada para capturar peces pequeños. Además, se utilizó una red circular de
5 pies de diámetro con tamaño de ojo de malla de 5 centímetros, estratégicamente
para la captura de peces grandes.

Todos los peces colectados fueron devueltos al agua, solamente fueron medidos y
fotografiados para su identificación y clasificación posteriormente.
La fuerza de trabajo para la pesca fue realizada por 3 personas, durante un periodo
de tiempo de 1 hora, en un área de 400 metros cuadrados distribuidos
rectangularmente en el espejo de agua la represa José Cecilio del Valle.
RESULTADOS
Riqueza y Abundancia Relativa
Al final del muestreo se pudieron capturar 5 diferentes géneros de peces, todos
conocidos por su nombre común como Robalo, Sardina, Guapote, Carpa Roja y
Carpa Negra; las cuales se describen a continuación:
1. Nombre Común: Robalo
Orden: Perciformes
Familia: Centropomidae
Nombre Científico: Centropomus

Pez de gran tamaño que presenta una ancha boca, mandíbula inferior prominente,
cabeza achatada, laterales y vientre plateado, cola bifurcada, una característica
raya lateral negra que se prolonga hasta la cola y que le da una extraordinaria
sensibilidad para detectar vibraciones y sonidos a su alrededor, además de un lomo
que varía de color de acuerdo con el entorno en que vive, desde verde olivo, gris
hasta color café.

La vida del róbalo común empieza entre las 18 y las 36 horas después de que las
hembras depositan los huevos y los machos los fertilizan en los pasos que llevan a
bahías grandes o mar abierto. El desove ocurre desde finales de mayo hasta
principios de octubre, con su punto más alto desde Junio hasta Agosto. Durante la
puesta, miden casi 1.5 milímetros de largo (.06 de una pulgada). Con la ayuda de la
marea, estos diminutos nadadores se adentran hasta los estuarios, en donde los
diques para contener la marea y las raíces de los manglares les proveen de
zooplancton y de la protección. En 30 días, ya casi alcanzan 1.5 pulgadas de largo
y empiezan a buscar comida más grande, entre la que se incluye al camarón
diminuto.
En esta etapa es vital la participación del estuario para la sobrevivencia del róbalo.
Sin las áreas marinas y de manglares adecuadas, que actúan como nodrizas, el
róbalo joven no puede sobrevivir, lo que crea un “cuello de botella” en el proceso de
la vida que limita las poblaciones de róbalo. Este es el motivo por el cual muchos
biólogos de róbalo creen que el futuro de las poblaciones de róbalo depende de qué
tan bien se proteja a los estuarios del desarrollo. En el caso de los dos róbalos de
agua dulce, al cumplir su primer año de vida inician un recorrido río arriba para iniciar
su proceso de crecimiento en aguas dulces, protegidas por sombras y remansos.
Es ahí donde no tienen más depredadores que el hombre
Un róbalo de un año mide frecuentemente casi 7 pulgadas de largo, y gana otras
siete pulgadas en el segundo año; del segundo al tercer año, su crecimiento baja
hasta niveles que se mantendrán durante todo el ciclo de vida. Es en este año en
que el róbalo registra un crecimiento de un kilo por año aproximadamente (este dato
presenta pequeñas variantes dependiendo la variedad) lo que nos lleva a pensar
que un róbalo de 8 kilos tiene una edad de 9 años ya que los primeros kilogramos
lo alcanzan durante los dos primeros años de vida.
Científicos han llegado a determinar la edad de los róbalos examinando los “otolitos”
o huesos de los oídos del pez ya que tienen, como los árboles, anillos de
crecimiento.

Coloración
Presenta un color oliváceo con reflejos plateados opacos, ventrales amarillas con
puntaciones oscuras. Anal amarillenta con la parte posterior de la segunda espina
negruzca. Lóbulo superior de la aleta caudal amarillo sucio, lóbulo inferior más o
menos gris oscuro o negruzco.

Talla y peso
Crece más de un metro y alcanza un peso aproximado de 15kg.

Alimentación
Es una especie carnívora que se alimenta de una gran variedad de peces y de
crustáceos, principalmente camarones.

Distribución y hábitat
Toda el área en aguas costeras desde Carolina del Norte hasta Río de
Janeiro, Brasil. Los juveniles se encuentran en estuarios tanto de aguas solubles
como hipersalinas. Los adultos se suelen encontrar en aguas marinas someras de
sustrato blandos en menos de 20 metros de profundidad.
2. Nombre Común: Sardina
Orden: Clupeiformes
Familia: Clupeidae
Género: Sardina

Los clupeidos son peces pequeños y plateados (hasta 60cm usualmente menos
de 20), cuerpo fusiforme ovalado en sección, boca corta, no alcanza abajo el ojo,
usualmente abre al frente o dirigido un poco hacia arriba, mandíbulas ocn dientes
pequeños a diminutos, una sola aleta dorsal, localizada sobre la mitad del cuerpo
aletas pélvicas abdominales debajo de las aletas dorsal; pectorales bajos en el
costado inmediatamente después de la cabeza.

Aleta caudal bifurcada, aletas sin espinas, aleta anal con base relativamente corta,
12 – 19 radios su origen muy detrás de la dorsal, con una quilla de escudetes
(escamas espinosas y duras) a lo largo del vientre o si no, la base de las pélvicas
con un escudete, escamas lisas.

Las sardinas y sus parientes son muy importantes en la pesquería, constituyen


alrededor de la mitad del esfuerzo pesquero mundial. Los clupeidos se encuentran
en la mayoría de los ambientes de poca profundidad incluyendo los de aguas
dulces, esteros salobres, ambientes costeros protegidos y arrecifes oceánicos.
Habitan en todos los mares tropicales y de aguas frías. La mayoría pueden formar
cardúmenes que pueden incluir cientos o miles de individuos, la dieta principal de
los clupeiformes lo constituyen el zooplancton, frecuentemente crustáceos.

Los clupeiformes comprenden las formas más simples, más primitivas de los peces
óseos. Casi siempre suelen tener dimensiones más bien modestas; sólo el lucio
constituye la excepción porque alcanza a veces hasta los dos metros de longitud.
Se hallan recubiertos de escamas fácilmente desprendibles, del tipo cicloideo, es
decir, con el borde posterior redondeado y liso. Próxima a la cola suelen tener una
pequeña aleta dorsal adiposa. La mayor parte de los clupeiformes son marinos y
algunos de ellos viven en la zona abisal.

Existen 195 especies en 55 géneros.


3. Nombre Común: Sardinita común
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Astyanax
Especie: A. aeneus

Distribución Geográfica. Desde el sur de Texas hasta Mar del Plata en Argentina,
por lo que se considera como una especie nativa de Las Estacas.
Hábitat. Viven en grupos numerosos en corrientes rápidas o en aguas tranquilas.
Se localizan en ríos, arroyos, así como lagos y represas, estos organismos poseen
gran habilidad para la adaptación a diferentes hábitats con diferentes temperaturas.
Es uno de los géneros dominantes de Centro y Suramérica, con cerca de 92
especies válidas (de Melo & Buckup 2006). En Costa Rica se encuentran (al menos)
3 especies, siendo A. aeneus la de mayor distribución. Esta especie se encuentra
desde el norte de México hasta el noroeste de Panamá, en nuestro país se
encuentra en todo tipo de ríos, arroyos y riachuelos de mucha a poca corriente,
incluso en pantanos y charcos estancados.
Biología y ecología. Especie ovípara que desova preferentemente sobre la
vegetación. Son considerados omnívoros, aunque se alimentan principalmente de
insectos acuáticos y terrestres, asimismo depredan huevos de otros peces y es
común que consuman plantas acuáticas.
Talla. Alcanzan tallas máximas de 15 cm
Importancia. Son utilizados para alimentar especies de mayor importancia
comercial, se comercializan secos como ¨charales¨, además de ser una especie con
cierta aceptación en el acuarismo.
Es uno de los géneros dominantes de Centro y Suramérica, con cerca de 92
especies válidas. En Centro América se encuentran (al menos) 3 especies,
siendo A. aeneus la de mayor distribución. Esta especie se encuentra desde el norte
de México hasta el noroeste de Panamá, en nuestro país se encuentra en todo tipo
de ríos, arroyos y riachuelos de mucha a poca corriente, incluso en pantanos y
charcos estancados.
Nombre: Común: Tilapia
Clase: actinopterygil
Orden: perciformes
Suborden: ciclidae
Familia: Oreochromis.

Pez teleósteo del orden perciforme, perteneciente a la familia Cichlidae, originario


de África, habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo, abundante
en ríos donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento.
Su carne es comestible. Las tilapias, como se les conoce a un grupo de peces
africanos, han contribuido a lo largo de la historia moderna del hombre en brindarle
alimento proteico de gran valor biológico, sin embargo, también se les asocia con
peces de color gris y comúnmente con sabor a fango, lo cual ha demeritado su
importante contribución como fuente de alimentos, principalmente en su
comercialización. En los últimos veinte años, las tilapias han despertado un
importante y creciente interés como especie acuícola para fines comerciales.
Hábitat
Estos peces viven en el agua cálida y su óptimo desarrollo se logra en temperaturas
superiores a los 20° C. La temperatura critica inferior esta alrededor de los 12 – 13°
C. Viven tanto en aguas dulces como salobres e incluso pueden acostumbrarse a
las aguas poco oxigenadas.

Reproducción
Se alcanza a los dos o tres meses cuando llegan a un tamaño de 10 cm, después
de un breve rito nupcial se reproducen, incubando la hembra los huevos en la boca,
cuando han pasado las etapas de huevo y alevín las crías salen de la boca a tiempos
cortos y siempre con el cuidado de la madre que los vuelve a engullir cuando
presiente algún peligro, el tiempo que duran los organismos en la boca de la madre
y que ésta no se alimenta, es según la temperatura de 7 a 14 días.

Características
- Gran resistencia física.
- Rápido crecimiento.
- Resistencia a enfermedades.
- Elevada productividad.
- Habilidad para sobrevivir a bajas concentraciones de oxígeno y amplio rango
de salinidad.
- Capacidad de nutrirse a partir de una gran gama de alimentos naturales y
artificiales.
- Constituye un pescado altamente apetecible por la calidad, textura firme de
su carne, color blanco y bajo número de espinas intermusculares.
Alimentación
Todas las especies del género tienen una tendencia hacia hábitos herbívoros, a
diferencia de otros peces de piscifactoría que se alimentan de pequeños
invertebrados o son piscívoros. Las adaptaciones estructurales de las tilapias a esta
dieta son principalmente un largo intestino muy plegado, dientes bicúspides o
tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos. Son por
definición Omnívoros, pero con una tendencia hacia una dieta vegetariana. Los
alevines se alimentan de partículas de fitoplancton y pequeñas cantidades de
zooplancton.
Los peces jóvenes tienen una dieta más variada, que incluye una gran cantidad de
copépodos, cladóceros, crustáceos y otros pequeños invertebrados. En cautiverio
suelen aceptar bien como alimento, a la artemia salina, los adultos son muy voraces,
suelen barrer la superficie y el fondo de los estanques en búsqueda de insectos,
crustáceos, ocasionalmente podrían llegar a ingerir larvas de anfibios pequeñas y
peces pequeños, que captan mediante la filtración del agua que llega a sus bocas
y es expulsada a través de sus agallas. Para el cultivo de tilapias existen una amplia
gama de alimentos balanceados que las tilapias aceptan gustosamente, estos
alimentos están ideados para que alcancen el mayor peso en el menor tiempo
posible.
Algunos tipos de Tilapias
Por sus características encontramos una amplia gama de tipos de tilapias entre las
más conocidas se encuentran las siguientes:
4. Nombre común: Tilapia Nilotica
Clase: actinopterygil
Orden: perciformes
Suborden: ciclidae
Familia: Oreochromis
Género: Oreochromis
Especie: niloticus
También conocida como tilapia plateada, este pez puede medir hasta 60 cm y pesar
hasta 4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas
verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal. En época
reproductiva el color de las aletas se vuelve rojizo. China es el principal productor
con algo más de 42% de la producción mundial mientras que España ocupa la
posición 18ª. En cuanto a su hábitat tiene una gran adaptabilidad, se encuentra en
variedad de hábitat dulceacuícolas como ríos, lagos y canales. Entre otras tilapias
esta especie es la menos tolerante al frío por lo que prefiere climas subtropicales y
tropicales, aunque tolera variaciones en la temperatura y oxígeno. Su dieta es
amplia, se alimenta de algas bentónicas, fitoplancton, huevos de otras especies de
peces y larvas.

5. Nombre común: Tilapia roja


Clase: actinopterygil
Orden: perciformes
Suborden: ciclidae
Familia: Oreochromis
Género: Oreochromis
Especie: mossambicus

También conocida como Mojarra roja, es uno de los peces que taxonómicamente
no responde a un solo nombre científico. Es un híbrido producto del cruce de cuatro
especies de Tilapia: tres de ellas de África y una cuarta de Israel.
Son peces con hábitos territoriales, agresivos en su territorio el cual defiende frente
a cualquier otro pez, aunque en cuerpos de aguas grandes, típicos de cultivos
comerciales, esa agresividad disminuye y se limita al entorno de su territorio.
En cuanto al dimorfismo sexual de la especie, se ha mencionado que los machos
son más grandes y poseen mayor brillo y color, que las hembras. La reproducción
se caracteriza por ocurrir una incubación bucal, además de que se cuida la cría.
Respecto a su alimentación, la tilapia roja, come todo tipo de alimentos vivos,
frescos y congelados. Asimismo, aceptan alimentos secos para peces, en particular
pellets humectados previamente. Los machos de la tilapia crecen más rápidamente
y alcanza un tamaño mayor que la hembra. En cultivo comercial alcanzan
dimensiones de hasta 39 cm, aunque en acuario un poco menos.

Cálculos Ictiofauna

1. Densidad Relativa (Robalo): Número total de individuos capturados por


especie Área de muestreo en m2

DR= 2 organismos = 2 organismos pez robalo colectados en un área de 400


metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (pez Lisa): Número de individuos de cada especie


Número total de peces colectados de todas las especies

AR= Ne
NT
Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada
NT: total de organismos de todas las especies capturadas
AR= 2 (100)= 14% Abundancia Relativa pez lisa
114

2. Densidad Relativa (sardina): Número total de individuos capturados por


especie Área de muestreo en m2

DR= 2 = 8 organismos de sardinacolectados en un área de 400 metros


cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (sardina): Número de individuos de cada especie X 100


Número total de peces colectados
AR= Ne
NT

Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada


NT: total de organismos de todas las especies capturadas
AR= 2 (100)= 14% Abundancia Relativa pez Machete
14

3. Densidad Relativa (sardinita plateada): Número total de individuos


capturados por especie
Área de muestreo en m2
DR= 1 = 1 organismo de sardinita plateada colectados en un área de 400
metros cuadrados. 400 m2

Abundancia Relativa (sardinita plateada): Número de individuos de cada


especie X 100 Número total de peces
colectados

AR= Ne
NT
Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada
NT: total de organismos de todas las especies capturadas
AR= 1 (100)= 7% Abundancia Relativa de pez Palometa/Ojona
14

4. Densidad Relativa (Tilapia nilotica): Número total de individuos capturados


por especie Área de muestreo en m2

DR= 8 = 8 organismo de pez Sardina colectados en un área de 400


metros cuadrados.
400 m2

Abundancia Relativa (tilapia nilotica): Número de individuos de cada especie


X 100 Número total de peces colectados
AR= Ne
NT
Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada
NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 8 (100)= 57% Abundancia Relativa de pez sardina


14

5. Densidad Relativa (tilapia roja): Número total de individuos capturados por


especie Área de muestreo en m2

DR= 1 = 1 organismo de tilapia roja colectados en un área de 400 metros


cuadrados.
400 m2
Abundancia Relativa (tilapia roja): Número de individuos de cada especie X
100 Número total de peces colectados

AR= Ne
NT
Donde: Ne: número de organismos por cada especie capturada
NT: total de organismos de todas las especies capturadas

AR= 1 (100)= 7% Abundancia Relativa de pez Robalo 14

Abundancia Absoluta y Abundancia Relativa de Ictiofauna en un área de 400


metros cuadrados, en el embalse de la represa hidroeléctrica José Cecilio del
Valle.
Nombre Nombre Cantidad de Abundancia Abundancia
científico común organismos absoluta en Relativa (%)
por especie 400 m2/4
horas de
colecta
Centropomus Robalo
Sardina Sardina
Astyanax Sardinita
aeneus plateada
Oreochromis Tilapia Nilotica
niloticus
Oreochromis Tilapia Roja
mossambicu
s

AVIFAUNA
Objetivo
Generar información relacionada con la diversidad de aves en los diferentes hábitats
que se encuentran en el trayecto hacia el área del proyecto finca acuícola El Grupo
Ideal.
Durante el recorrido hacia el área del proyecto se pudo observar una variedad de
especies de aves desde las instalaciones de almacenamiento de alimentos que se
encuentra en uno de los bordes de la represa hasta aguas adentro del embalse
donde están ubicada las jaulas flotantes, se observaron aves en las orillas de
embalse, en sedimentos blandos y otras descansando en ramas del bosque que
rodea la represa.
Metodología
La metodología utilizada para el muestreo o monitoreo de aves es la de “Conteo por
puntos” el cual abarca la distancia desde el punto de la entrada del proyecto finca
acuícola El Grupo Ideal hasta el área del proyecto, lo que abarca un área total de
1,5Km.
Dentro de este trayecto se realizó un conteo de todas las aves que se vieron y
escucharon a lo largo del periodo de tiempo que duro la visita al proyecto
aproximadamente 3h.
Durante el periodo de muestreo se trató de evitar contar más de una ocasión a un
mismo individuo; se llenaron los formatos de registros, si durante el periodo de
muestreo dentro del punto de conteo fue imposible la identificación de un ave, al
final del mismo se podrá seguir al ave para identificarla.
Con el propósito de conocer el tipo y el número de aves que utilizan cada ambiente
presente en la región, se muestreo varios puntos de conteo ubicados en diferentes
tipos de hábitats. Por ello, se recomienda ubicar por lo menos 4 puntos de conteo
diferentes por cada tipo de hábitat presente en la región.
Entre los hábitats por muestrear están la entrada al proyecto (calle terracería), área
de almacenamiento, muelle, modulo 1 y módulo 3.
Para la identificación de las aves observadas durante el monitoreo se tomaron en
consideración varias referencias bibliográficas entre estas “Guía de Aves de
Honduras” “La lista roja de roja de especies amenazadas de la IUCN” “Fauna y Flora
en el Golfo de Fonseca (MARN; PNUD).
Equipo:
• Binoculares
• Libreta de campo
• Lapices
• Reloj
• Guia de Campo
• GPS
Entre las especies de aves observadas durante el monitoreo se identificaron las
siguientes especies:

Nombre común: Garza blanca


Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Subfamilia Ardeinae
Tribu: Ardeini
Género: Ardea
Especie: alba
DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Distribución: La Garza Blanca la podemos ver en prácticamente todas partes del
mundo. Sólo se ausenta de las regiones árticas. Existen ciertas diferencias en su
apariencia de acuerdo a la localidad. Estas diferencias se identifican como
subespecies y se limitan al color de las patas y el pico; pero el aspecto erguido es
el mismo en todas ellas.
Elevación: Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de
elevación, aunque se le ha visto a mayores elevaciones, llegando hasta los 4100
metros.
Desplazamientos: Las poblaciones que anidan al norte, y al menos algunas al sur,
de su distribución migran para invernar en regiones más cálidas. Las otras
poblaciones son sedentarias.
Estatus: En el presente se le estima común. A finales del siglo XIX estuvo en serio
peligro de ser exterminada.
Hábitat: Se mantiene en las orillas de los depósitos y cursos de agua; dulce, salobre
y salada. Frecuenta las marismas y otros lugares cubiertos por agua de poca
profundidad.
Vuelo: Una vez estabilizado el vuelo, bate las alas lentamente. El cuello lo mantiene
curvado en forma de “S” hacia atrás, la cabeza y el pico sobresalen al cuerpo. Las
patas, extendidas hacia atrás, sobrepasan la cola.
Reproducción: Anida en colonias de varias especies de garzas. El nido lo construye
sobre todo tipo de vegetación; hierva alta en la orilla de los estanques, manglares,
árboles. La nidada consiste de uno a seis huevos color celeste o azul pálido
verdosos. La incubación toma unos 25 días y es efectuada por los dos padres. Los
pichones empiezan a salirse del nido a los 21 días y se valen por sí mismo a las
seis semanas.
Alimentación: Se alimenta de peces, anfibios y reptiles que logra atrapar.
Complementa su dieta con pequeños mamíferos, pequeñas aves, crustáceos,
moluscos, insectos y lombrices. Se le ve parada o caminando lentamente en la orilla
de los ríos y lagos, y en los estuarios de poca profundidad. Es posible que pesque
desde afuera del agua o internándose donde la profundidad sea desde apenas la
tierra húmeda hasta donde el agua le dé por el pecho. A menudo la vemos pescando
sola o en grupos de su propia especie, al igual que en compañía de otras garzas
blancas y aves acuáticas. Aunque es algo problemática cuando pesca en compañía
de otras aves porque le gusta robarse lo que las otras pescan, y entre ellas mismas
es usual que cuando se acercan mucho ocurran conflictos.
Esta garza pesca durante las horas del día, retornando al nido o percha al atardecer
para dormir hasta el alba. Aunque si hay noche clara, es posible ver alguna
trasnochando a la luz de la luna.
Ésta es una de las garzas grandes. La más grande de todas las garzas blancas
después de la fase blanca de la Garza Ceniza. De longitud mide entre 88 y 104 cm.
El peso es de unos 900 gramos, alcanzando algunas el kilogramo. Un ejemplar
grande puede lograr una envergadura en las alas de 1.45 metros. En promedio, los
machos son ligeramente más grandes que las hembras, de lo contrario, los géneros
son de apariencia similar.
Plumaje: El color del plumaje es blanco todo el año, excepto por las áreas faciales.
Una línea negra corre por debajo de los ojos y se extiende desde el pico hasta poco
más atrás de los ojos. Esta línea, que es relativamente estrecha y no muy grande,
sirve para identificar a la Garza Blanca de todas las otras garzas blancas ya que es
la única especie que la tiene.
Las áreas entre el pico y los ojos (región loral) son muy pálidas de un color
amarillento con cierta tonalidad verde. Durante la temporada de cría estas áreas
cambian a un color verde esmeralda mucho más intenso. Este cambio se nota en
las cuatro subespecies.
Los plumones de la temporada de cría que les crecen en la espalda a los adultos
son blancos.
Pico: El pico es largo, relativamente agudo y puntiagudo. En la subespecie de las
Américas (Ardea alba egretta) el color predominante del pico es amarillo; la punta
puede ser oscura. Durante la temporada de cría el color amarillo puede cambiar a
una tonalidad rojiza o anaranjada con parte del culmen (mandíbula superior) siendo
oscuro.
En las otras subespecies predomina el color amarillo en el pico excepto por la
temporada de cría que se puede volver oscuro. Es posible que todo el pico sea
oscuro, o sólo de la mitad hasta la punta. En la subespecie de Europa, norte de
África y Asia occidental (Ardea alba alba), durante el tiempo de cría es posible que
de la mitad del pico hasta la cabeza se torne rojizo, mientras que de la mitad a la
punta sea oscuro.
Patas: Las patas son largas. En la subespecie de las Américas y la subespecie de
África al sur del Sahara (Ardea alba melanorhynchos) son oscuras. En la subespecie
de Europa son oscuras con diferente cantidad de amarillo. En la subespecie de Asia
oriental y Australia (Ardea alba modesta) son oscuras con diferente cantidad de
amarillo excepto en la temporada del celo que se tornan rojizas.
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gruiformes
Familia: Rallidae
Género: Gallinula
Especie: chloropus

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

Es una especie inconfundible en su entorno. Es una rállida de tamaño medio, que


mide entre 30 y 38 cm y tiene una envergadura alar de 50 a 62 cm. Su peso puede
oscilar entre 192 y 500 g. La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con
la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas
franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos.
Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla.
Su escudo facial es redondeado en la parte superior mientras que sus laterales son
rectos y bastante paralelos, comparándolo con el escudo frontal de las gallinetas
americanas que se estrecha más al juntarse con el pico y tiene la parte superior más
recta.
Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen
unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier
membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática.
Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo.
La gallineta común es la especie tipo del género Gallinula, que pertenece a la familia
Rallidae, una familia de aves acuáticas y semiacuáticas de tamaño medio, aunque
pequeñas en comparación con el resto de Gruiformes. Las rállidas suelen tener el
cuello relativamente largo, la cola corta, robustas patas con dedos largos y plumajes
discretos en contraste con sus coloridos picos y escudos frontales.
La gallineta común fue descrita científicamente por Carlos Linneo en 1758 en la
décima edición de su obra Systema naturae, con el nombre científico, Fulica
chloropus. En 1760 fue trasladada al género Gallinula creado por el zoólogo francés
Mathurin Jacques Brisson. Gallinula en latín es el diminutivo de «gallina», mientras
que chloropus procede de la combinación de las palabras griegas: χλωρός (khlōros)
«amarillo verdoso».
Anteriormente se consideraba específica de la gallineta americana (Gallinula
galeata), de aspecto muy similar, aunque con algunas diferencias en la morfología
del pico y sus cantos. Los análisis de ADN finalmente demostraron la divergencia
genética entre ambas, por lo que se dividieron en dos especies separadas,
quedándose el nombre científico original para la gallineta común, que fue la descrita
por Linneo.

Nombre común: zopilote negro


Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cathartiformes
Familia: Cathartidae
Género: Coragyps
Especie:atratus

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA


El buitre negro americano es una gran ave de presa, con 74 centímetros de longitud,
1.67 metros de envergadura y un peso promedio de entre 2 (macho) y 2.75
kilogramos (hembra). Su plumaje es principalmente negro lustroso. La cabeza y el
cuello no tienen plumas y su piel es gris oscuro y arrugada. El iris del ojo es café y
tiene una única fila incompleta de pestañas en el párpado superior y dos filas en el
inferior.
Sus piernas son blancas casi grises, mientras que los dedos delanteros del pie son
largos y tienen pequeñas redes en sus bases. Los pies son planos, relativamente
débiles, y están pobremente adaptados para sujetar, ya que son relativamente
bruscos.
Sus fosas no son divididas por un septum, en vez están perforadas; desde un
costado se puede observar a través del pico. Las alas son anchas, pero
relativamente cortas. Las bases de las plumas primarias son blancas, produciendo
una mancha blanca en la parte inferior del filo del ala, que es visible cuando vuela.
Su cola es corta y cuadrada, apenas sobrepasando el largo de las alas plegadas.
Las subespecies difieren en tamaño de acuerdo con la regla de Bermann y la
cantidad de coloración en la parte interna de las alas también varía. Ya que
probablemente forman un cline con respecto a su ubicación, son consideradas
frecuentemente como monotípicas.
Un Coragyps atratus brasiliensis leucístico fue observado en Piñas, Ecuador en
2005. Tenía plumaje completamente blanco, con solo su tarso, cola y algunas
plumas bajo la cola siendo negras. No era un albino ya que su piel parecía tener su
color normal y era parte de una bandada de unos veinte individuos de plumaje
normal.
Distribución
El buitre negro americano tiene una distribución Neártica y Neotropical. El territorio
donde se puede encontrar incluye a los Estados Unidos, México, América Central y
la mayor parte de América del Sur, hasta la Región de Aysén en Chile.
Reside usualmente a través de estos lugares, aunque algunas aves en el extremo
norte de su localización pueden haber migrado distancias cortas, y otras pudieron
tener movimientos locales en condiciones adversas. En América del Sur, su
localización alcanza el centro de Chile y Argentina.
También puede encontrarse en las islas del Caribe. Prefiere tierras abiertas
entremezcladas con áreas con bosques o arbustos. Puede además encontrarse en
bosques húmedos en tierras bajas, en bosques de arbustos en pastizales, pantanos
y tierras húmedas, y viejos bosques degradados. Prefieren las tierras bajas, y es
muy raramente visto en áreas montañosas. Es usualmente visto planeando o
posado en postes o árboles muertos.
Dieta
En un ambiente natural, el buitre negro come principalmente carroña. En áreas
pobladas por humanos, pueden hurgar en basureros, pero también comen huevos
y material vegetal en descomposición y pueden matar o lesionar a mamíferos recién
nacidos o incapacitados. Como otros buitres, juegan un papel importante en el
ecosistema al eliminar la carroña que de otra manera sería terreno fértil para
enfermedades. El buitre negro localiza su comida ya sea por la vista o siguiendo a
buitres del nuevo mundo del género Cathartes hacia los cadáveres.
Estos buitres -el aura gallipavo, el aura sabanera, y el aura selvática- buscan
alimento a través del olfato, habilidad poco común en el mundo de las aves. Vuelan
cerca del suelo para percibir la esencia del etanetiol, un gas producido por el
principio de la descomposición en los animales muertos.
Su perfeccionada habilidad para detectar olores les permite encuentra la carroña
bajo las copas de los árboles en un tupido bosque. El jote real y el buitre negro
americano, que no tienen la habilidad de oler la carroña, los siguen hacia los
cadáveres. Es agresivo al momento de alimentarse, y puede perseguir al
ligeramente mayor aura gallipavo hacia los cadáveres.
Reproducción
El apareamiento se forma siguiendo un cortejo ritual que se realiza en el suelo:
varios machos rodean a una hembra mientras abren parcialmente sus alas,
pavoneándose y balanceando sus cabezas. En ocasiones realizan vuelos de
cortejo, lanzándose o persiguiéndose entre sí sobre el nido que hayan elegido.

Nombre común: Zanate


Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Quiscalus
Especie: Quiscalus mexicanus

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA


El zanate mexicano o clarinero (Quiscalus mexicanus) es una especie de ave
paseriforme de la familia Icteridae que vive en América. A veces se llama
informalmente cuervo a esta especie, pero en realidad no es pariente de los cuervos
verdaderos, los cuales pertenecen a la familia corvidae.

Se distribuye desde los Estados Unidos en el norte hasta Ecuador en el sur. Es


común dentro de estas regiones e incluso está aumentando su distribución. Su
hábitat suele ser las áreas agrícolas y las afueras, donde se alimenta de frutas,
semillas e invertebrados.
Se observa dimorfismo sexual en esta especie. Los machos miden hasta 43 cm de
longitud (con una cola casi tan larga como su cuerpo), pesan 230 g, y son negros
con un lustre iridiscente. Las hembras son más pequeñas; miden hasta 33 cm de
longitud, pesan 125 g, y son marrones. Su canto es una mezcla de sonidos fuertes
y estridentes. Son muy exitosos e inteligentes, capaces de abrir bolsas y cajas de
cartón en busca de comida. Suelen hacen bullying a especies más pequeñas y
defienden sus nidos agresivamente emitiendo un chasquido de alarma que pone en
alerta a los demás.
Esta pequeña ave tiene un singular canto para conquistar a la hembra, el cual es
estridente y va acompañado por un baile frente a la hembra abriendo sus alas y
saltando.
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima
a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de área de distribución
(Extensión <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o
fluctuante, extensión / calidad de hábitat o tamaño de población y un pequeño
número de lugares o fragmentación severa).

Nombre Común: Chorcha Altamira


Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Icterus
Especie: Icterus gularis

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

La Chorcha Altamira u oriole También conocido como bolsero de Altamira, es una


especie de ave paseriforme de la familia Icteridae, nativo de América Central,
México y el sur de los Estados Unidos. Se distinguen seis subespecies.

Es nativo de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, México y el sur


de los Estados Unidos. Su hábitat natural se compone de bosque subtropical y
tropical, sabanas, praderas y matorrales.

Es uno de los orioles más grandes y corpulentos. Tienen un pico color negro o
aperlado con una inserción muy profunda en su base, y el culmen (que es lo que va
desde la base del pico a su punta) es recto y liso. Difieren con la edad, pero los
sexos son indistinguibles. La cabeza y las partes inferiores son color naranja (según
su hábitat la tonalidad puede variar de un intenso naranja rojizo a un naranja
amarillento), pero siempre muestran una homogénea coloración negra en los “lores”
(la zona que va del ojo al pico) y la zona del babero o garganta.

La espalda es negra, en cambio los muslos y la parte superior de la cola son


naranjas. Las alas son negras con hombros que van de naranja a amarillo y están
frecuentemente cubierto por las escapulares (las espaculares son un grupo de
plumas prominentes que salen del hombro). En la parte inferior de las alas tienen
una barra blanca brillante sobre la base de las plumas primarias (que son las que
se localizan en los extremos de las alas), y filamentos blancos hacia los extremos
distales de las alas. La cola es negra pero las plumas de la cola, denominadas
rectrices, timoneras o caudales, pueden tener las puntas blancas.
Los inmaduros son de un color naranja más amarillento que el fuerte naranja de los
adultos, con color verde oliva en la espalda y alas marrones o café, con cola también
verde oliva. Aquí mostramos un inmaduro que está convirtiéndose en adulto. Las
alas ya son negras y el color se ha vuelto naranja, sin embargo, la espalda y la cola
conservan aún el color verde oliva.

Los juveniles son similares a los inmaduros, pero de un amarillo más pálido, además
le falta el babero o garganta y los lores negros.

Las partes superiores son el dorso, el manto, la parte superior de la cabeza y el


obispillo (que es la parte inmediatamente superior a la cola); y las partes inferiores
son el babero, pecho y vientre.

Nombre común: Chorcha loca gris


Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Género: Saltator
Especie: Saltator coerulescens

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

El pepitero grisáceo (Saltator coerulescens), es una especie de ave paseriforme


perteneciente al género Saltator. Tradicionalmente, este género ha integrado la
familia Cardinalidae pero parece más próximo a la familia Thraupidae. Es nativo de
América. Está ampliamente distribuido desde México hasta el norte de Argentina y
Uruguay.

En El Salvador, es bien conocido como diceofui después de la versión "elaborada"


de su llamada, que suena como un prolongado ¡dichoso fui! , "Yo estaba feliz!".

En promedio, el salador grisáceo tiene 20 cm de largo y pesa 52 g. El plumaje


depende de la edad y la subespecie, pero en general esta ave tiene partes
superiores de color gris o grisáceo, una franja blanca sobre el ojo, una garganta
blanca estrecha, un pecho gris y un vientre de avellana o canela.
La llamada común es una larga insinuación ascendente, ch'wheeet o ch'kweeee , a
veces con un comienzo más elaborado, como hi'whee chu weeeeh . La canción es
un warble, generalmente bastante corto, variando de nasal a suave.
Esta especie se encuentra en bosques abiertos, llanuras y matorrales, desde
México hasta América Central hasta el sur de América del Sur, al sur de Perú y la
región del Río Paraná en el norte de Argentina. El saltator grisáceo se alimenta de
frutas, yemas y artrópodos de movimiento lento. Se forrajea en niveles bajos y
medios, a veces en parejas o grupos pequeños, a veces con rebaños de especies
mixtas que pueden incluir otros saltadores.
Nido
Construyen su voluminoso nido en forma de cuenco en las ramas de los árboles a
una altura entre 2 y 4 metros de altura. Sus puestas suelen constar de dos huevos
de color azul pálido que miden una media de entre 23–31,5 mm de largo por unos
17–22 mm de ancho que pesan unos 5 gramos. Tienen un aspecto inusual a los del
resto de su género porque tienen un extremo veteado con motas pardas; parecen
inusuales para este género, ya que tienen un círculo de manchas de pelo marrón
negruzco y puntos alrededor del extremo romo. Se colocan en un nido abultado de
la taza 2-4 m de alto en un árbol.
Se reconocen trece subespecies, algunas de las cuales algunos autores las
consideran especies separadas basándose en sus vocalizaciones diferentes.

Nombre común: Cernícalo americano


Filo: Cordados
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Falco
Especie: Falco sparverius

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA


El halconcito colorado o cuyaya (Falco sparverius) es una especie de ave
falconiforme de la familia Falconidae que habita en gran parte de América, desde
Canadá hasta Tierra del Fuego. Es un ave muy utilizada en la cetrería.
Mide de 23 a 27 cm de largo, pesando entre 85 y 140 g. Es una de las pocas
especies de rapaces que presentan dimorfismo sexual evidente, incluso en el
plumaje juvenil.
Los machos como es usual entre las rapaces diurnas son de menor tamaño que las
hembras. En su plumaje adulto tienen las coberturas de las alas de un color grisáceo
claro con puntos negros, y las primarias negras con puntos blancos. La cola es rojiza
con una franja negra en el extremo seguida por puntas blancas.
La hembra es de mayor tamaño que los machos, en su plumaje adulto tiene tanto
las coberturas del ala como la cola de un tono rojizo barrado en negro.
Se alimenta de insectos, roedores, otras aves, anfibios y reptiles pequeños que
generalmente caza volando desde una atalaya natural o artificial. Ocasionalmente
emplea la técnica de atacar a sus presas desde una posición estática que mantiene
volando (cernirse; origen de su nombre común en español).
Al igual que los demás representantes del género Falco no construye su propio nido.
Deposita sus huevos en cavidades de árboles o nidos abandonados de otras
especies de aves, frecuentemente utiliza oquedades creadas por pájaros
carpinteros, tanto en árboles como en termiteros. También utiliza cajas nido
artificiales si están disponibles en su territorio.

La hembra deposita de uno a cinco huevos moteados en el nido, el macho le aporta


alimento y continúa haciéndolo al nacer los pichones, cuando los pichones
aumentan su tamaño la hembra también caza y aporta presas al nido.
Frecuentemente es observado solitario o en parejas, no forman grupos sociales,
aunque pueden agruparse durante la migración.
El cernícalo americano no sólo es una de las aves rapaces más abundantes en las
Américas, sino que esta diminuta ave de presa es también el único cernícalo en el
hemisferio occidental. Este colorido cernícalo muestra un marcado dimorfismo
sexual y también hay una considerable variación entre los individuos.
Este cernícalo tiene patas con dedos cortos, alas largas y puntiagudas y un pico
curvo y compacto.
Solitario la mayor parte del año, el Cernícalo americano monógamo constituye
parejas reproductoras entre marzo y julio en América del Norte, pero la época de
reproducción varía de acuerdo con su ubicación. Al igual que otros halcones
genuinos (el género halcón), no construyen nidos, los agujeros que están en los
árboles, bancos o acantilados o los viejos nidos de urracas son utilizados por esta
especie en su reproducción.
En el hemisferio norte ponen de cuatro a seis huevos blancos con densas manchas
marrones mientras que en el Caribe ponen de dos a cuatro. Los huevos se incuban
de 28 a 32 días y los polluelos abandonan el nido después de unos 30 a 38 días de
nacidos. Los adultos jóvenes pueden reproducirse desde que tienen un año de
edad, esta especie tiene una esperanza de vida de casi diez años.
Después de la temporada de cría muchos cernícalos americanos emigran para
pasar el invierno en las zonas que tienen mayor abundancia de alimentos. Los
pájaros que habitan en latitudes septentrionales y los jóvenes tienden a migrar
grandes distancias, mientras que las aves de las regiones más tropicales pueden
permanecer bastante tiempo en la misma zona durante todo el año. Las poblaciones
de Alaska y Canadá pueden migrar hasta Panamá y las islas del Caribe y las aves
que se reproducen en la Tierra del Fuego pueden migrar al norte hacia el continente
Sudamericano.
Rango del cernícalo americano. El cernícalo americano está generalizado en todo
el continente americano, desde el centro de Alaska y Canadá, extendiéndose a
través de los Estados Unidos y América Central, la mayor parte de América del Sur
excluyendo la Amazonia, también se encuentra a lo largo de las Indias Occidentales.
Durante la época de reproducción, las aves pueden estar ausentes de algunas
zonas debido a la falta de grandes árboles con cavidades de anidación sobre todo
en México y América Central. Durante el invierno, las aves en las latitudes más al
norte y sur pueden migrar hacia regiones más templadas o tropicales.
El cernícalo americano se encuentra en casi todos los hábitats dentro de su alcance
general, en particular en las tierras bajas tropicales, las zonas urbanas y los
desiertos hasta una altitud de unos 3.700 metros en Norteamérica y 4.300 metros
en América del Sur, pero es más abundante en las tierras bajas y lugares abiertos
con árboles dispersos que le proporcionen refugio cuando caza.
El cernícalo americano se clasifica como de Preocupación Menor en la Lista Roja
de la UICN y figura en el Apéndice II de CITES.

Nombre Común:
Filo: Cordados
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Cairina
Especie: Cairina moschata
DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Esta especie de pato tiene importancia histórica, fue introducida a México durante
la colonia, traído desde Perú. La especie formó poblaciones naturales que se
distribuyeron por todas las tierras bajas y humedales tropicales de México. Es un
pato grande y una de las cinco especies que presentan poblaciones reproductivas
dentro de México (Howell y Webb 1995). Leopold (1959) la describía como una
especie de buen sabor en su carne, especialmente la de los juveniles, carismática
y de gran atractivo cinegético.
Esta especie de recuperar sus poblaciones y bajo esquemas conservadores de
manejo, puede representar un atractivo para el turismo cinegético y puede formar
parte de la caza de subsistencia de comunidades rurales. Por las razones antes
descritas, la conservación del pato real en México debe de ser una prioridad entre
las aves acuáticas.
Son aves con patrón de vida en las crías de tipo precoz o nidífugos como los demás
anátidos, anidan en cavidades de árboles donde las hembras incuban durante 35
días nidadas de 9 a 14 huevos.
La especie en general es poco activa en los cuerpos de agua y pasa una gran parte
del tiempo perchando en ramas de árboles altos, razón por la cuál ha sido difícil
monitorear sus poblaciones como se ha hecho con las otras especies de patos
(Leopold 1959, Feekes 2000).
Los machos presentan conductas territoriales y antagónicas hacia otros machos.
Parecen mostrar importante fidelidad a los sitios donde perchan y se alimentan, son
patos que forman poblaciones locales permanentes, se desconoce de movimientos
de tipo migratorio o estacional como ocurre en la gran mayoría de anátidos, los
cuales hasta las poblaciones no migratorias muestran movilidad y cambios en el uso
de hábitat en función de la disponibilidad de recursos (Bellrose 1980). Son aves con
una dieta amplia, se alimentan de semillas, granos, plantas acuáticas crustáceos e
incluso pequeños peces y cangrejos (Leopold 1959).
Esta especie está considerada dentro de un grupo de patos conocidos en términos
generales como patos de percha, dentro de la tribu Cairinini (Howell y Webb 1995,
Bellrose 1980). Este grupo de patos (tribu) está integrado por nueve géneros y trece
especies a nivel mundial (Bellrose 1980).
Estos patos comparten las características de poseer las patas proyectadas más
hacia el frente con respecto a la base del cuerpo, que los patos del género Anas,
tienen garras fuertes y filosas, dedos traseros bien desarrollados y alas amplias.
Cairina moschata es un pato Neotropical grande, similar en tamaño a un ganso
(Leopold 1959).
El tamaño es de 66 a 86.5 cm con peso promedio en machos de 2 a 4 kg y en
hembras de 1 a 1.5 kg) y de cola larga, el macho es considerablemente más grande
que la hembra, pero el plumaje es similar en ambos sexos.
La coloración del plumaje va de un café-negruzco a negro y posee una iridiscencia
en matices verdes a morados o púrpuras en la parte superior. Sus hombros y la cara
inferior de las alas son de color blanco (Feekes 2000, Howell y Webb 1995). Los
machos presentan carúnculos carnosos en torno al pico y en ocasiones en la parte
posterior del ojo, el pico es de tonalidad rosada, el rostro carece de plumaje y es de
coloración negruzca al igual que la coloración de las patas (Howell y Webb 1995).
En las hembras la región del rostro sin plumaje es más reducida y no presentan los
carúnculos. Los viejos de la especie desarrollan una cresta (Leopold 1959). Formas
domesticadas de esta especie presentan coloraciones negra, blanca, negra y
blanca y verde y blanca.
Existen diferencias entre juveniles y adultos viejos, los últimos presentan una
pequeña cresta en la parte posterior del plumaje de la cabeza.
En el Pacífico, la especie se encuentra desde manglares con predominio de
Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa alrededor de
ríos, lagunas y esteros como en Marismas Nacionales. Extensas zonas con la
vegetación acuática que incluye Ruppia sp., Scirpus, Salicornia sp. Polygonum,
Castalia, Nymphaea Eichhornia sp. Pontadeira y Eleocharis sp, (Scott y Carbonell
1986).
Los árboles presentes en condiciones de vegetación riparia y en forma de
manchones de selva mediana subcaducifolia y subperenifolia incluye Enterolobyum
ciclocarpum, Cordia allidora, Bursera simaruba, Brosimum alicastrum.
Con respecto al litoral del Golfo de México, la vegetación acuática incluye Cladium
sp. Scirpus sp, Typha sp. y Eleocharis sp., en las lagunas y lagunillas se presenta
Eichhornia sp. y Nymphoides sp., Pistia, Azolla y Lemna, algunos humedales
incluyen Eleocharis sp. Hydrocotyle sp. Heteranthera, Pontaderia , Polygonum y
Sagitaria, carrizales y herbáceas.
El pato real se encuentra en humedales y ríos con importante presencia de selva
tropical perenifolia y árboles emergentes grandes como Brosimum alicastrum,
Bursera simaruba, Cedrela odorata, Ceiba petandra, Ficus cotinifolia, Terminalia
amazonia y Protium copal (Scott y Carbonell 1986, Challenger 1998).
Esta especie habita los bosques tropicales a baja elevación, también en vegetación
riparia arbórea tropical, áreas muy arboladas cercanas a estanques, pantanos,
humedales tropicales, ríos, lagos y esteros, también en manchones de selva en
inmediaciones a manglares.
El pato real pasa un elevado porcentaje del tiempo oculto en las ramas del follaje
de los árboles, lo que dificulta el monitoreo de sus poblaciones, a diferencia de las
demás especies de patos que pueden ser monitoreadas mediante lanchas, desde
tierra o con avionetas.
Son aves con una amplia dieta, se alimentan de semillas, granos, plantas acuáticas
crustáceos, termitas, incluso pequeños peces, cangrejos y lagartijas. Suelen
alimentarse tanto en el agua como en tierra, donde frecuentan campos de cultivo.
La especie presenta tamaño de nidada grande, de 9 a 14 huevos con un tamaño
promedio de 10, lo que representa un potencial reproductivo importante (Feekes
2000).
Al ser una especie con anidación en cavidades, es posible que el porcentaje de éxito
en la anidación sea elevado con respecto a los patos que anidan de forma abierta,
por lo general las aves con anidación en cavidades presentan mayor sobrevivencia
en la etapa reproductiva.
Sin embargo, la disponibilidad de cavidades óptimas para anidar puede ser un factor
limitante en el número de parejas reproductivas, lo que tiene un efecto sobre la
demografía de las poblaciones locales (Newton 1998). Debido a su tamaño grande,
se cree que esta especie parece tener pocos depredadores naturales, aunque se
reporta a cocodrilos y pejelagartos como depredadores sobre crías
Es una especie de pato no migratorio, forma poblaciones residentes y se desconoce
de desplazamientos regionales. Su conducta sexual es promíscua y existe
antagonismo y territorialidad entre machos, la conducta de antagonismo incluye
despliegues y agresión con alas y patas (Leopold 1959).
Los machos no participan en el cuidado de las crías, el vínculo de la pareja
desaparece al iniciar la etapa de incubación. La especie no parece ser muy activa
en los cuerpos de agua, a los que al parecer sólo utiliza para alimentarse al igual
que las zonas semiabiertas como cultivos de maíz o ajonjolí.
El pato real muestra mayor actividad temprano por la mañana o por la tarde durante
el crepúsculo cuando sale del follaje a los humedales o cultivos cercanos a
alimentarse. Esta especie de pato parece utilizar un elevado porcentaje de su
tiempo entre el follaje de los árboles donde incluso forma dormideros grupales.

Tabla Resumen de Resultados del Monitoreo de Aves


#Punto Lugar Especie #Individuos Observaciones
1 Embarcadero Pelecanus 1 Ninguna
de Guapinol occidentalis
Sterna 4 --
elegans
Leucophaeus 3 --
atricilla
2 Ardea Alba 8 --
Estero Egretta thula 6 --
Guapinol
3 Estero El Ibis blanco 1 --
Pedregal Charadrius 3 --
wilsonia
Leucophaeus 12 --
atricilla
Ardea Alba 2 --
4 Mar abierto Leucophaeus 8 --
entre estero atricilla
El Pedregal y
San
Bernardo
5 Playón del -- -- --
Grupo
Campesino
16 de junio
Total 48

Reptiles:
Nombre Común: Iguana
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Familia: Iguanidae
Género: Iguana
Especie: Iguana iguana

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA

La iguana, de la familia Iguanidae, es un reptil escamoso nativo de zonas tropicales.


Este género incluye a la iguana del Caribe (Iguana delicatissima) y a la iguana verde
o conocida también como Iguana iguana. Esta última es la más utilizada para su
cría en cautiverios.

Las iguanas habitan en Centroamérica, Sudamérica, Caribe, a lo largo de las


Antillas e Islas Galápagos. Podemos encontrar a estas especies en manglares,
selvas, pastizales y riberas de ríos.

El tamaño de las iguanas va desde los 14 cm hasta los 1.5-1.8 metros de largo. La
iguana verde puede alcanzar un peso de 15 kg.
El macho posee una cresta más grande y vistosa que la hembra. Poseen una
papada, una serie de espinas que abarcan desde la espalda hasta la cola y un tercer
ojo en la cabeza llamada “ojo parietal” que sirve para la producción de hormonas
necesarias para la termorregulación (nivelación de su temperatura corporal). Detrás
de su cuello contienen escamas en forma de picos llamadas escamas tuberculares.

Las iguanas pueden utilizar su larga cola espinosa para defenderse, como es el
caso de la iguana verde que puede dar fuertes golpes con esta. Aparentemente son
animales agresivos, pero si no se les molesta, son asustadizos y resultan ser
completamente inofensivos.

Su sentido de la vista está muy desarrollado, pues pueden percibir formas, sombras,
colores y movimientos a largas distancias. Utilizan su par de ojos para encontrar su
comida y comunicarse entre ellos, pues emplean señales visuales.

Su oreja es llamada tímpano y se localiza detrás de los ojos. La coloración de la piel


de las iguanas les permite camuflarse en su entorno para no ser vistas por los
depredadores.

Son completamente herbívoros, por lo que se alimentan de hojas, flores y algunos


frutos.

Son ovíparos y colocan sus huevos bajo la tierra mayormente en el mes de febrero.
Las iguanas alcanzan la madurez sexual a la temprana edad de 16 meses. Llegan
a la etapa de adultez a los 36 meses cuando alcanzan los 70 cm de largo
aproximadamente.

Los animales domésticos como gatos y perros pueden representar un peligro para
las iguanas. También las serpientes, algunas aves, el tejón y el mapache consumen
principalmente los huevos de esta especie.

El humano ha representado sin duda, al más temible de los depredadores, puesto


que la carne de iguana es apreciada y considerada carne exótica; su costo es
superior a la del pollo y pescado. Para esto son cruelmente asesinadas, sin ninguna
consideración ni respeto.

Con su piel se fabrican bolsos, carteras, cinturones, entre otros productos y es


comercializada como mascota ilegalmente. Actualmente existen grupos que salvan
a esta hermosa especie de las manos agresivas del hombre, pero aún falta mucho
por erradicar este problema.
Nombre Común: Garrobo
Filo: Chordata
Clase: Reptilia
Orden: Squamata
Familia: Iguanidae
Género: Ctenosaura Similis
Especie: Ctenosaura similis

DESCRIPCION MORFOLÓGICA, DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA


Aunque se reportan tamaños poblacionales considerables (Duellman, 1965; Lee,
1996), actualmente se sabe que las regiones costeras han sido modificadas para la
construcción de zonas hoteleras, asentamientos humanos, así como la reducción
de los manglares y el hecho de que las especies de diferentes iguanas son
explotadas por su carne, su piel y sus huevos, principalmente (Burger y Gochfeld,
1993; Ramírez-Bautista, personal, 2001).
Por lo que esta especie es de principal relevancia para su conservación, ya que
pueden estar amenazadas las poblaciones que habitan dentro de su área de
distribución.
Los especímenes de esta especie tienen una longitud hocico cloaca (LHC) que va
de los 275 a 350 mm (Lee, 1996; 2000, Campbell, 1998;). Los machos de esta
especie son más grandes que las hembras (Lee, 2000).
La longitud de la cola es cerca de 1.5 a 2 veces que la longitud del cuerpo. La cabeza
está medianamente distintiva del cuerpo; se presenta un saco gular el cual está
fuertemente desarrollado (Campbell, 1998); las extremidades son robustas y
musculosas.
Las escamas de la superficie superior del cuerpo son relativamente pequeñas,
escasamente imbricadas, ligeramente quilladas, las escamas que se encuentran en
la superficie superior de las extremidades son poco más grandes y muy quilladas,
la región posterior del cuerpo presenta escamas.
Los poros femorales están presentes en ambos sexos, aunque están mejor
desarrollados en los machos. En la región dorsal del cuerpo presentan una hilera
vertebral de espinas alargadas que van de la base de la cabeza a la base de la
región caudal; estas son mucho más grandes en los machos que en las hembras.
La cola presenta anillos de escamas espinosas y muy alargadas. Los anillos están
separados e interpareados por hileras de pequeñas escamas inconspicuamente
quilladas. El hocico es más grande en los machos. La musculatura de las
mandíbulas es más evidente en las hembras.
Presentan cambios ontogenéticos en la coloración corporal. Las crías inicialmente
son de color café grisáceo claro con reticulaciones café oscuro, las cuales cambian
después de unos cuantos meses a verde brillante con o sin las marcas oscuras.
Aproximadamente a los seis meses de edad toman el patrón de coloración del
adulto con bandas obscuras sobre una coloración de fondo que es de color bronce
o gris claro. Las bandas se extienden desde la superficie dorsal del cuerpo y se
continúan hasta la región caudal como una serie de anillos oscuros.
Las extremidades presentan una serie de bandas oscuras. La cabeza es
generalmente de color bronce o gris. Durante la estación reproductiva, los machos
presentan a menudo pigmento de color naranja en la cabeza y manchas rojizas o
naranjas en la superficie superior del cuerpo (Lee, 1996, 2000).
En esta especie se presentan 4 escamas postmentales, de 10 a 15 supralabiales,
de 2 a 3 escamas entre los semicírculos supraorbitales, de 2 a 3 escamas entre las
interparietales y los semicírculos supraorbitales, de 2 a 4 escamas entre la nasal y
la rostral, poros femorales de 6 a 17, la orientación de las quillas de las escamas
caudales espinosas es oblícua (Köhler y Streit, 1996).
Se alimentan principalmente de vegetación, flores y frutos; y en lugares donde esta
es abundante, no es necesario forrajear durante periodos de tiempo prolongados.
Se sabe que se alimenta de chapulines, ranas pequeñas, otras lagartijas, ratones,
polluelos de varias aves pequeñas, murciélagos, y heces humanas también se han
encontrado en su dieta (Fitch y Henderson, 1978). También se ha observado
canibalismo en esta especie, es decir, jóvenes y crías son depredados por
individuos adultos (Henderson, 1973; Hanzen y Brodie, 1995).
e ha observado conducta agresiva por defender su territorio, cada iguana defiende
su madriguera y puede luchar con otro miembro de su misma especie si es
necesario, principalmente si el rival es similar en tamaño o sobrepasa
aproximadamente el primer año de edad. Estas luchas se dan principalmente
entre machos (Fitch y Henderson, 1978).
Ctenosaura similis se reproduce durante la estación de secas. Cada hembra pone
sólo una nidada anual. , ponen de 15 a 30 huevos de marzo a mayo con un periodo
de incubación de 90 días aproximadamente (Campbell, 1998).
Los principales factores de riesgo son la fragmentación y disminución del hábitat, el
consumo de la carne, la piel y los huevos de esta especie, la situación actual del
hábitat con respecto a las necesidades de la especie es la presencia de
asentamientos humanos en las áreas costeras son un factor importante de
desplazamiento para muchas especies; así como la fragmentación de las selvas y
la devastación de los manglares.
10. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos que genera la finca Acuícola El Grupo Ideal, fueron identificados en
base a observaciones realizados en visitas al sitio donde se ubica el proyecto y su
entorno, estos impactos ambientales fueron identificados y valorados para los
medios físicos y biológicos de la zona del proyecto y su área de influencia (500m).
La metodología empleada para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales es la propuesta por el Manual de Evaluación Ambiental en la sección
de Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental para Proyecto de Categoría 4, la
cual es una modificación de la metodología propuesta por Leopold (1971).
Una vez identificadas los impactos y los factores del medio que, presumiblemente
serán afectados por aquellas, la matriz Leopold nos permitirá obtener una valoración
cuantitativa con un buen nivel de cada impacto.
La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental con cada
actividad propia del proyecto identificando posibles interacciones (impactos
ambientales) positivas o negativas y valorándolas; todo lo cual permite evaluar los
impactos ambientales que generaría el proyecto, e identificar los componentes más
afectados y las actividades del proyecto que ocasionarían mayor impacto.
Debido a que la metodología de Leopold posee un alto grado de subjetividad al
momento de la valoración, se procedió a valorar cuantitativamente los impactos más
relevantes, utilizando la Metodología para Valoración de Impactos Ambientales,
basada en la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA); esta metodología
permite obtener un puntaje (de 1 hasta 100) para cada uno de los impactos
ambientales identificados de los cuales solo se tomaran en cuenta los impactos con
puntajes  25 denominándose impactos ambientales significativos.
Luego se procede a describir los impactos ambientales significativos que genera el
proceso de cultivo de tilapia en el área del proyecto y área de influencia, siendo esto
el principal insumo para la proposición de medidas ambientales y la estructuración
del Plan de Manejo Ambiental.
Las fases son las siguientes:
• Identificación de impactos ambientales según Matriz Leopold.
• Valoración de impactos ambientales según Matriz Leopold.
• Determinación de importancia de impactos ambientales.
• Valoración de los impactos ambientales según Matriz de Importancia
de Importancia Ambiental (MIIA).
• Determinación de los impactos ambientales significativos 25
• Descripción de los impactos ambientales significativos.
• Medidas de Mitigación.
10.1. Matriz Leopold
La matriz Leopold es una matriz de interacción entre “Acciones del Proyecto” y
“Factores Ambientales”; establecidas las interacciones.
Las acciones del proyecto se deben separar las actividades según la secuencia
temporal en que se ejecutarán.
Por su parte los factores ambientales deben corresponder a todos los factores del
medio ambiente que podrían ser afectados por el desarrollo de la actividad en el
área del proyecto y el área de influencia.
En cada casilla de interacción debe establecer si la acción en cuestión va a generar
un impacto en el factor ambiental dado.
En caso de que no se vaya a generar impacto se colocará un círculo vacío o abierto.
En caso de que si, se podrá colocar un círculo relleno y se califica de forma
cualitativa el impacto como: (A) Alto, (M) Moderado y (B) Bajo. La letra
correspondiente se pone al lado del círculo relleno.
Una vez que se ha finalizado de llenar todas las casillas, se realiza un inventario de
los impactos ambientales identificados. Para ello se considerarán todos aquellos
impactos calificados como de tipo Moderado (M) y Alto (A).
Debido a que hay impactos que tienen similitudes, los mismos se pueden resumir
en uno solo, siempre que sea posible. El factor de integración que se usa en este
caso es que las actividades que generan el impacto se dan contemporáneamente.
El producto final de esta fase de que se obtiene a modo de pronóstico una lista de
impactos ambientales significativos que se van a producir, la fase de operación de
la actividad, obra o proyecto.
MATRIZ DE LEOPOLD

Medio Componente Identificación del Características del


Impactado Impactado Impacto Impacto

Alto Medio Bajo Muy


Bajo

Físico Aire -Generación de ●


partículas
dispersas por
fuentes fijas y
móviles.

Suelo -Contaminación ●
del suelo por
combustibles y
lubricantes.
-Contaminación ●
del suelo por
oxido ferroso
debido a la
degradación de
materiales
metálicos.

Hídrico -
Aprovechamiento

del agua de la
Represa José
Cecilio del Valle
para el cultivo de
tilapia.

-Contaminación ●
del agua
superficial con
residuos
orgánicos como
excremento,
cadáveres de
peces y
alimentos tipo
pellets.
-La colocación

de las jaulas y su
distribución
deberán
contribuir a hacer
mayor las
interferencias
con otros
usuarios.

Acústico -Generación de ●
ruido y
vibraciones por
parte de la
maquinaria
empleada en el
proyecto.

Biológico Flora -Acumulación de ●


Acuática y sedimentos
terrestres causado por la
interferencia de
la velocidad de la
corriente
acelerando el
envejecimiento
de la masa de
agua.

Fauna -Pesca ●
Acuática y accidental
terrestre producto de la
cosecha.
-Muerte de peces ●
por
enredamiento y
golpeteo en las
redes.
-Diversidad de
aves ●
consideradas
como plagas del
cultivo de tilapia.
-El gran número
de peces ●
encerrados en
jaulas puede
tener efectos
dramáticos en
los agentes
patógenos sin
tomar
precauciones.

Ecológico Residuos -Quema de ●


sólidos y residuos sólidos
líquidos en el lugar del
proyecto.
-Contaminación ●
del agua por
acumulación de
residuos sólidos
orgánicos
(excretas y
alimento no
consumido)

-Lugar y
disposición de ●
excretas

Riesgos -Abastecimiento ●
y consumo de
combustibles
fósiles.

-Manejo de ●
sustancias
peligrosas

-Accidentes ●
laborales

Paisaje -La introducción ●


de jaulas en la
represa puede
transformar su
aspecto,
deteriorando un
área de gran
belleza natural.

Socioeconómico Comunidad -Generación de ●


de El Paso empleos.
Real.

-Efectos en la

salud de las
personas por
actividades del
cultivo de tilapia.

-Participación de
la empresa en ●
proyectos
comunitarios.

Impactos de Acuerdo A Su Nivel de Importancia


Medio/Componente Atributos
Aire -Generación de Polvo, humo y partículas dispersas
producto de excavaciones, cortes de suelo y movimientos
de tierra.
Suelo -Contaminación del suelo por combustibles y lubricantes.
-Contaminación del suelo por oxido ferroso debido a la
degradación de materiales metálicos.
-Erosión o perdida de suelo de las vías de acceso del
proyecto.

Hídrico -Aprovechamiento del agua de la Represa José Cecilio del


Valle para el cultivo de tilapia.
-Contaminación del agua superficial con residuos orgánicos
como excremento, cadáveres de peces y alimentos tipo
pellets.
-La colocación de las jaulas y su distribución deberán
contribuir a hacer mayor las interferencias con otros
usuarios.

Acústico -Generación de ruido por parte de la maquinaria pesada.

Flora Acuática y terrestres -Acumulación de sedimentos causado por la interferencia


de la velocidad de la corriente acelerando el envejecimiento
de la masa de agua.

Fauna Acuática y terrestre -Pesca accidental producto de la cosecha.


-Muerte de peces por enredamiento y golpeteo en las redes.
-Diversidad de aves consideradas como plagas del cultivo
de tilapia.
-El gran número de peces encerrados en jaulas puede tener
efectos dramáticos en los agentes patógenos sin tomar
precauciones.
Residuos sólidos y - Quema de residuos sólidos en el lugar del proyecto.
Residuos líquidos -Contaminación del agua por acumulación de residuos
sólidos orgánicos (excretas y alimento no consumido)
-Lugar y disposición de excretas.
Riesgos -Abastecimiento y consumo de combustibles fósiles.
Manejo de sustancias peligrosas
-Accidentes laborales
Paisaje -La introducción de jaulas en la represa puede transformar
su aspecto, deteriorando un área de gran belleza natural.
Socio- -Generación de empleos.
económico/Comunidad de -Participación de la empresa en proyectos comunitarios.
Monjarás -Efectos en la salud de las personas por actividades del
cultivo de tilapia.

Una vez realizada la identificación de los impactos ambientales más significativos y


ordenados temporalmente y según los factores ambientales en que se van a dar, se
procede a valorar los impactos según la Metodología para Valoración de Impactos
Ambientales, basada en la Matriz de Importancia de Impacto Ambiental (MIIA).
La Matriz de Importancia de Impactos Ambientales (MIIA)
Una vez identificados los posibles impactos, se hace preciso una previsión y
valoración de los mismos. El EAA, es un mecanismo fundamentalmente analítico,
de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación de
todos los aspectos que lo definen incluyendo los impactos (interrelación acción del
proyecto- factor/aspecto ambiental), es absolutamente necesaria.
Elemento tipo de la matriz de importancia
La valoración del impacto se mide con base en el grado de manifestación cualitativa
del efecto que queda reflejado en lo que definimos como importancia del impacto.
La importancia del impacto es pues, la relación mediante la cual se mide
cualitativamente el impacto ambiental, en función tanto del grado de incidencia o
intensidad de la alteración producida, como la caracterización del efecto, que
responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión,
tipo de efecto, Plazo de Manifestación, Persistencia, Reversibilidad,
Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación y Periodicidad.

A continuación, se describe el significado de los mencionados símbolos que


conforman el elemento tipo de la matriz de valoración cualitativa o matriz de
importancia.
10.1.1. Signo

El signo de efecto, y por lo tanto del impacto hace alusión al carácter beneficioso
(+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que actúan sobre los distintos factores
considerados.
Existe la posibilidad de incluir, en algunos casos concretos, debidamente
justificados y argumentados, un tercer carácter (*), que reflejaba efectos asociados
con circunstancias externas a la actividad, de manera que solamente a través de un
estudio global de todas ellas sería posible conocer su naturaleza dañina o
beneficiosa.
Al evaluar una actividad, obra o proyecto se estudian los impactos perjudiciales, o
sea los que presentan signo (-). Si éstos superan los estándares preestablecidos,
en particular en función del marco regulatorio, se deberá contemplar la introducción
de medidas correctoras que den lugar a impactos beneficiosos (+), que reduzcan o
anulen los efectos de aquellos.
10.1.2. Intensidad (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el


ámbito específico que actúa. La escala de valoración estará comprendida entre 1 y
12, en la que el 12 expresa una destrucción total del factor en el área en la que se
produce el efecto (AP total), y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos
entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias, las cuales deben ser
debidamente justificadas y argumentadas.
Debe tomarse en cuenta que esta valoración se realiza en función de porcentaje del
área del proyecto (AP y/o sus áreas de influencia, cuando aplique) que está siendo
directamente afectada.
10.1. 3. Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la


actividad (porcentaje de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto).
Se utilizará como referencia para cuantificación el Área de Influencia Directa (AID).
Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene
un carácter Puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación
precisa dentro del entorno de la actividad, teniendo una influencia generalizada en
todo él, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según
su gradación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4).
En el caso de que el efecto, se produzca en un lugar crítico (vertido próximo y aguas
arriba de una toma de agua, degradación paisajística en una zona muy visitada o
cerca de un centro urbano, etc.), se le atribuye un valor de 4 unidades por encima
del que le corresponde en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.
Si además de crítico, el efecto es peligroso y sin posibilidad de introducir medidas
correctoras, habrá que buscar inmediatamente otra alternativa a la operación, o
proceso de la actividad que da lugar al efecto, anulando la causa que lo produce.

10.1. 4. Momento (MO)

El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la


aparición de la acción (to) y el comienzo del efecto (tj) sobre el factor /aspecto
ambiental considerado.
Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, y si es inferior
a un año, corto plazo, asignándole en ambos casos un valor (4). Si es un periodo
de tiempo que va de 1 a 5 años, medio plazo (2), y si el efecto tarda en manifestarse
más de 5 años, largo plazo, con valor asignado de (1).
Si concurriere alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto,
cabría atribuirle un valor cuatro unidades por encima de las especificadas (ruido por
la noche en las proximidades de un centro hospitalario –inmediato―, previsible
aparición de una plaga o efecto pernicioso en una explotación justo antes de la
recolección ―medio plazo―.
10.1. 5. Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que, permanece el efecto desde su aparición y, a partir del cual
el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medio
naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos
que la acción produce un efecto fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 5
años, temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 5 años,
consideramos el efecto como permanente asignándole un valor (4).
La persistencia, es independiente de la reversibilidad.
Un efecto permanente (contaminación permanente del agua de un río consecuencia
de los vertidos de una industria), puede ser reversible (el agua del río recupera su
calidad ambiental si cesa la acción como consecuencia de una mejora en el proceso
industrial), o irreversible (el efecto de la tala de árboles ejemplares es un efecto
permanente irreversible, ya que no se recupera la calidad ambiental después de
proceder a la tala). Por el contrario, un efecto irreversible (pérdida de la calidad
paisajística por destrucción de un jardín durante la fase de construcción de
infraestructura), puede presentar una persistencia temporal, (retorno a las
condiciones iniciales por implantamiento de un nuevo jardín una vez finalizadas las
obras).
Los efectos fugaces y temporales son casi siempre reversibles o recuperables.
10.1.6. Reversibilidad (RV)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia


de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el
medio.
Si es corto plazo, es decir menos de un año, se le asigna un valor (1), si es a medio
plazo, es decir un período que va de 1 a 5 años (2) y si el efecto es irreversible, o
dura más de 5 años, le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que
comprenden estos periodos son idénticos a los asignados en el parámetro anterior.
10.1. 7. Recuperabilidad (MC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como


consecuencia de la actividad acometida, es decir las posibilidades a retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención humana
(introducción de medidas correctoras).
Si el efecto es totalmente recuperable, y si lo es de manera inmediata, se le asigna
un valor de 1, o un valor de 2, si lo es a mediano plazo, si la recuperación es parcial
y el efecto es mitigable, toma un valor de 4; cuando el efecto es irrecuperable
(alteración imposible de reparar, tanto por acción natural como por la humana) le
asignamos el valor de 8. En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad
de introducir medidas compensatorias, el valor será de 4.
101. .8. Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. El


componente total de la manifestación de los efectos simples, provocada por
acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la
manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente y no simultánea. (La dosis letal de un producto A, es DLA y la de un
producto B, DLB. Aplicados simultáneamente la dosis letal de ambos productos
DLAB es mayor que DLA + DLB).
Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones
que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de 1, si presenta un
sinergismo moderado, toma el valor de 2 y si es altamente sinérgico deberá
asignársele un valor de 4.
Cuando se presentan casos de debilitamiento, la valoración del efecto presentará
valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de la Importancia del Impacto.
10.1.9. Acumulación (Ac)

Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto,


cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. (La
ingestión reiterada de DDT, al no eliminarse de los tejidos, da lugar a un incremento
progresivo de su presencia y de sus consecuencias, llegando a producir la muerte).
Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el
efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se
incrementa a (4)
10.1.10. Efecto (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto en términos de su direccionalidad,


o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia
de una acción. Un impacto puede ser directo e indirecto al mismo tiempo, aunque
en factores distintos, dado que la escala es excluyente, y no se valora el hecho de
que pueda ser directo e indirecto, hay que hacer la valoración excluyente.
El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusión de la
acción consecuencia directa de ésta, se le asigna un valor de 4. (La emisión de CO,
impacta sobre el aire del entorno).
En caso de que se presente un efecto indirecto o secundario, es decir que tiene
lugar a partir de un efecto primario, y no existe un efecto directo asociado a esa
misma acción, se le asigna al impacto un valor de 1. Su manifestación no es
consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario,
actuando éste como una acción de segundo orden. (La emisión de fluorocarbonos,
impacta de manera directa sobre la calidad del aire del entorno y de manera
indirecta o secundaria sobre el espesor de la capa de ozono).
10.1.11. Periodicidad (PR)

La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de


manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma esporádica en el tiempo
(efecto irregular), o constante en el tiempo (continuo).
A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos un valor de 2, y
a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de
ocurrencia, así como a los discontinuos un valor de 1.
Un ejemplo de efectos continuo es la ocupación de un espacio consecuencia de una
construcción. El incremento de los incendios forestales durante la época seca es un
efecto periódico, intermitente y continuo en el tiempo. El incremento del riesgo de
incendios, consecuencia de una mejor accesibilidad a una zona forestal, es un
efecto de aparición irregular, no periódicas, ni continuas, pero de gravedad
excepcional.
10.1.12. Importancia del impacto (I)

Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto


de una acción sobre un factor/aspecto ambiental, no debe confundirse con la
importancia del factor ambiental afectado.
La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce
mediante el modelo propuesto en el Tabla No. 3, en función del valor asignado a los
símbolos considerados.

I = ± [IN + 2 EX + MO + PE + PV + SI + AC + EF + PR + MC]
La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100.
Presenta valores intermedios (entre 40 y 60) cuando se da alguna de las siguientes
circunstancias:

• Intensidad total, y afección mínima de los restantes símbolos.


• Intensidad muy alta o alta, y afección alta o muy alta de los restantes
símbolos.
• Intensidad alta, efecto irrecuperable y afección muy alta de alguno de los
restantes símbolos.
• Intensidad media o baja, efecto irrecuperable y afección muy alta de al menos
dos de los restantes símbolos.
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, o sea,
compatibles, o bien las medidas ambientales se contemplaron en el diseño del
proyecto. Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán
severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75 y críticos cuando el valor
sea superior a 75.
10.2. Resultado de Valoración de Impactos Ambientales según Matriz de
Importancia de Impactos Ambientales (MIIA)
Atmosfera
Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC
Fuentes Móviles 28 4 4 4 2 1 2 4 4 2 1
Emisiones
31 8 4 2 2 1 2 4 4 2 2
Dispersas
Ruidos y
29 4 4 2 2 2 4 1 4 4 2
vibraciones

Suelo

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC
Uso de suelo 39 4 8 4 4 2 4 1 4 4 4
Contaminación por
41 8 8 1 4 4 2 4 4 2 4
oxido ferroso
Erosión en las vías
29 4 4 4 2 2 2 1 4 2 4
de acceso

Contaminación por
39 8 1 4 4 2 4 4 4 4 4
hidrocarburos

Hídrico

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Agua de la
Represa José
Cecilio del Valle 48 12 8 +4 2 2 4 4 4 4 4
para el cultivo de
tilapia
Agua Residual
producto del 48 12 8 +4 2 2 4 4 4 4 4
cultivo de tilapia

Medio Biológico

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC
Acumulación de
sedimentos en la 34 4 4 4 4 4 4 1 4 1 4
columna de agua
Pesca accidental
producto de la 52 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4
cosecha
Muerte de peces en
38 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4
redes
Aves consideradas 37 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4
como plagas

Patogenia por 30 2 4 2 2 2 4 4 4 2 4
Confinamiento de
peces

Residuos Solidos

Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Quema de
22 2 1 2 2 2 2 4 1 4 2
residuos sólidos
Acumulación de
residuos sólidos
25 4 1 2 2 2 2 4 4 2 2
orgánicos en
columna de agua
Lugar y
disposición de 28 1 1 4 2 2 2 4 4 4 4
excretas

Riesgos
Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC

Abastecimiento y
consumo de
40 4 4 +4 4 2 2 4 4 4 8
combustibles
fósiles

Manejo de
sustancias 16 1 1 1 2 1 2 1 4 2 1
peligrosas

Accidentes
27 4 4 2 2 2 1 1 4 1 4
laborales
Paisaje

E
I IN EX MO PE RV SI AC PR MC
Subcomponente F

Deterioro del
paisaje
52 12 8 +4 4 2 2 4 4 4 8

Aspecto Socioeconómico

E
Subcomponente I IN EX MO PE RV SI AC PR MC
F

Generación de
empleos
52 12 8 +4 4 2 2 4 4 4 8

Participación
comunitaria
30 4 2 4 2 2 2 4 4 4 2
Efectos en la salud
de la comunidad
25 4 4 2 2 2 1 1 4 1 4

10.3. Comparación Calificativa de Impactos de Importancia Ambiental

Componente Descripción de Impacto Impacto +/- Valor Final


Ambient Atmósfera Generación de fuentes (-) 28
e Físico fijas y móviles (emisiones Compatible
vehiculares).
(-) Moderado 31
Emisiones dispersas
(polvo y humo).
(-) Moderado 29
Ruidos y Vibraciones.
Suelo Uso de suelo (-) Moderado 39

Contaminación por oxido (-) Moderado 41


ferroso
Erosión en vías de acceso (-) Moderado 29
Contaminación por (-) Moderado 39
hidrocarburos

Agua de la Represa JCDV (-) Moderado 48


para el cultivo de tilapia
Agua residual producto (-) Moderado 48
Hídrico del cultivo de tilapia

Medio Flora Terrestre Acumulación de (-) Moderado 34


Biológic y Acuática sedimentos en la
o columna de agua.

Fauna Pesca accidental (-) Severo 52


Terrestre y producto de la cosecha
acuática.

Muerte de peces en redes (-) Moderado 38

Aves consideradas como (-) Moderado 37


plagas

Residuo Especiales Quema de residuos (-) 22


s sólidos Compatible
Sólidos

Lugar y disposición de (-) 25


excretas Compatible

No Especiales Acumulación de residuos (-) Moderado 28


sólidos orgánicos en
columna de agua

Riesgo Manejo de Abastecimiento y (-) Moderado 40


combustible consumo de
fósil combustibles fósiles.

Manejo de Manejo de sustancias (-) 16


sustancias peligrosas. Compatible
peligrosas.
Accidentes Accidentes laborales (-) Moderado 27
Laborales
Paisaje Deterioro del paisaje (-) Severo 52

Socioec Generación de empleo (-) Severo 52


onómico
Participación comunitaria (-) Moderado 30

Efectos en la salud (-) 25


Compatible

11. Plan de Manejo Ambiental (PMA)


Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se ha llegado a la
conclusión de que la ejecución de la obra proyectada en las etapas de
funcionamiento, ocasionarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos
y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa.
Las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más
significativas en la etapa de operación corresponden a las actividades de
Consumo de Agua Superficial, Disposición de Aguas Residuales y Abastecimiento
y Consumo de Combustible Fósil.
Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se ha diseña un Plan de
Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que contiene un
conjunto estructurado de medidas y programas destinados a evitar, mitigar,
restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles durante la
etapa de operación y abandono.
Objetivos quien lo mide? quien determina las medidas?

• Establecer y recomendar medidas de mitigación, protección, prevención,


restauración y compensación de los impactos ambientales negativos que
pudieran resultar de las actividades de construcción y operación del
proyecto sobre los componentes ambientales.
• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes
durante el funcionamiento de las obras en mención.
El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados durante
la etapa de operación y cierre de la obra, con la finalidad de conservar el ambiente
donde se desarrolla; lograr el adecuado desarrollo de los empleados que laboran
en el proyecto y lograr una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, mejorar
la calidad de vida de la población involucrada y mantener una buena relación con
la misma.
Aspecto Impact Medida Marco Plazo Recu Resp Síntesis
Ambiental o Ambiental Jurídic rso onsab de
Ambie o Finan le Compro
ntal ciero miso
Operació Libera Elaborar un Regla 3 meses L.15, Geren Hoja
n de los ción de Plan de mento 000.0 te técnica
motores gases mantenimie para el 0 del
de los conta nto Contro manteni
diferentes minant preventivo l de miento
vehículos es de la Emisió de los
que (CO, maquinaria n de motores
operan HC, , equipo y Gases que
dentro del N², definir un Tóxico operan
área del NOx, responsabl s, dentro
proyecto. Pb, e de su Humos del
SO²) a implementa y proyecto
la ción. Partícu .
atmósf las de
era los
provoc Vehícu
ado los
por la Autom
combu otores
stión Art.15-
interna 17
de los
motore
s
Reacondi Alterac Homogeniz Perman L.1,5 Geren Inspecci
cionamien ión de ar y entemen 00.00 cia de ón visual
to de la compactar te produ o
subrasant calidad la cción fotográfi
e del sobrasarte ca de la
aire de la homoge
por carretera nización
partícu que de la
las de conduce al carreter
polvo proyecto. a.
en las
áreas
de
manio
bra
durant
e la
carga
y
descar
ga de
insumo
s
Cambio Espejo El área de Durante L.40, Geren Resultad
de uso de de operacione el inicio 000.0 cia de os del
Suelo agua s deberá del 0 BER impacto
de la estar primer MAR. deberá
Hidroel delimitada ciclo ser
éctrica por medio producti determin
JCDV de boyas, vo de ado por
utilizad el área BERMA un
o para ocupada R. profesio
el por el nal del
cultivo cultivo no área de
de deberá biología.
tilapia exceder al Geren
roja. concesiona L.60,
cia de
da. Durante 000.0
BER
el inicio 0
MAR
del
primer Resultad
ciclo os del
producti conteo
vo de de
BERMA nuevos
R. individuo
s de
iguanas
por un
profesio
nal del
área de
biología.
Conta Realizar Ley Durante L.30, Geren
minaci evaluacion Gener el inicio 000.0 cia de
ón del es al del del ciclo 0
suelo periódicas Ambie de produ
con de mallas, nte producci cción.
oxido cuerdas, Capitul ón.
ferroso barriles, y o III
otros Suelos
materiales Art. 49
mismos
que
deberán
ser
reemplaza
dos en
caso de
estar
dañados o
por
dañarse.
Conta Almacenar Regla Durante L. Jefe El suelo
minaci las mento toda la 5,000 de orgánico
ón del sustancias Gener operació .00 finca puede
suelo tipo al del n del ser
con combustibl Ambie proyecto utilizado
hidroc es sobre nte para la
arburo superficies Capitul vegetaci
s impermeabi o III ón que
lizadas que Infracc sostiene
permitan iones las
recuperar admini bordas
posibles strativ de las
vertidos as Art. lagunas.
accidentale 110
s y evitar la
contaminac
ión del
suelo.

Hídrico Agua En el área Obser Durante L.5,0 Geren Resultad


de la de vacion toda la 00.00 cia de o de los
Repres influencia es al operació Produ análisis
a del Regla n del cción trimestra
Hidroel proyecto se mento proyecto les.
éctrica deberá Gener
JCDV realizar un al de
utilizad monitoreo Medid
a para trimestral as
el de los Preven
cultivo siguientes tivas
de parámetros de
tilapia : oxígeno Accide
roja. disuelto, ntes
turbidez, de
demanda Trabaj
bioquímica oy
de Enfer
oxígeno, medad
demanda es
química de Profesi
oxígeno, onales
concentraci .
ón de
fosforo
total y
amoniaco,
tomados
por un
laboratorio
debidamen
te
reconocido. a quien se entrega? quien lo regula?

Agua De manera Durante L.30, Geren


residu periódica toda la 000.0 cia de
al se harán operació 0 Produ
produc mediciones n del cción
to del de clorofila, proyecto
cultivo fosforo cada 15
de total, días.
tilapia nitratos,
amonio y
profundida
d secchi.
Además de
las
variaciones
diurnas y
nocturnas
de oxígeno
disuelto
para
establecer
la
diferencia
porcentual
de la
variación al
monitoreo
al
realizarse
cada 15
dias
identificand
o 3 puntos
de
monitoreo.
Medio Acumu La A lo L.40, Geren Hoja de
Biológico lación empresa largo de 000.0 cia de registro
de deberá la etapa 0 produ de los
sedime llevar un de cción análisis
ntos registro de operació granulo
en la los análisis n. mentrico
column granulomét s
a de ricas y
agua. pruebas de
flotabilidad
de los
alimentos
suministrad
os a los
peces y de
uso
contenido
de
nitrógenos
y fosforo
según
partículas.
Pesca Cada jaula Durante L.15, Geren
accide deberá toda la 000.0 cia de
ntal contar con operació 0 Produ
produc una malla n del cción
to de de proyecto
la protección
cosech para evitar
a que la
turbulencia
por acción,
el viento y
la derivada
del proceso
de
competenci
a entre los
animales
por captura
de
alimentos,
los peces
salgan
fuera de la
unidad de
cultivo
adicional a
esta, se
deberá
instruir al
personal
encargado
para
efectuar la
extracción
manual si
fuese
necesario.
Muerte Disponer 1ó2 L.15, Geren
de de un área veces al 000.0 cia de
peces específica día. 0 Produ
en y acordada cción
redes con la UMA
correspond
iente para
la
disposición
de los
residuos
biológico
resultado
de la
muerte de
peces en
sus
diferentes
ciclos de
cría o
cultivo.
Aves Debe 1 vez al L.15, Geren Resultad
consid recogerse año 000.0 cia de os de
eradas periódicam 0 BER los
como ente los MAR. análisis
plagas restos de de agua
alimentos y anual.
material
particulado
que se
haya
podido
perder
accidental
mente en
las tareas
de
mantenimie
nto de las
jaulas.
Residuos Quem Se prohíbe A lo L.15, Geren Se
solidos a de la largo de 000.0 cia de trabaja
residu acumulació la etapa 0 Produ en la
os ny de cción opción
sólidos disposición operació donde el
de residuos n agua
sólidos utilizada
provenient salga
es del con un
proceso y alto
de las rendimie
actividades nto en
de los proceso
empleados s de
en la descont
fuente aminaci
natural ón.
como en su
márgenes
aledañas,
deberán
colocarse
recipientes
tapados
para el
depósito de
los
residuos,
de manera
que este
fuera del
alcance de
animales y
organismos
vectores de
enfermeda
des.
Acumu Ejecutar el A lo L.15, Geren
lación plan de largo de 000.0 cia de
de gestión la etapa 0 Produ
residu ambiental de cción
os que incluya operació
sólidos programa n.
orgáni de manejo
cos en de residuos
column sólidos,
a de donde se
agua lleve el
registro de
los tipos,
cantidades
de
recolección
,
transporte,
y
disposición
final que
deberán
ser
acordado
con la
autoridad
municipal.
Lugar Se deben Durante L.5,0 Jefe
y instalar la toda 00.00 de
disposi letrinas la Finca
ción de para el producci
excret personal ón.
as laborante
en el área
del
proyecto,
alas que
deberá
dársele
mantenimie
nto y
desinfecció
n
necesaria,
El número
de letrinas
estera
según el
número de
trabajadore
s debiendo
existir 1
cada 10
trabajadore
s, asi
mismo la
disposición
de los
residuos se
llevara a
cabo en un
sitio
acordado
por la
municipalid
ad.
Riesgos Abaste Los A lo L.2,0 Geren
cimient combustibl largo de 00.00 cia de
oy es deberán la produ
consu ser cción
etapa de
mo de almacenad
combu os en operació
stibles lugares n
fósiles. seguros
alejados de
las fuentes
de agua y
alimentos
con sus
respectivas
fosas y
muros de
contención,
la cual de
be tener la
capacidad
de retener
el 110%
del total del
volumen
máximo
almacenad
o en el
tanque en
caso de
derrame.
Accide Todo el A lo L.5,0 Geren
ntes personal largo de 00.00 cia de
que la
laboral participa en etapa de produ
es las cción.
operació
actividades
n
de
producción
debe ser
capacitado
en
aspectos
de salud y
seguridad
ocupaciona
l.
Todo el
personal
debe
contar con
el Equipo
de
Protección
Personal
(EPP)
adecuado
al riesgo de
la actividad
que realice
y este debe
ser de uso
obligatorio.
Paisaje Deterio El 1 vez al L. Geren
ro del proponente año cia de
paisaje del produ
proyecto cción
deberá
implementa
r una
medida de
compensac
ión
ambiental
anualment
e orientada
al
mejoramien
to/protecció
n del medio
ambiente y
en
coordinació
n con la
UMA
correspond
iente.
Social Gener Generar Contra Reun
ación fuentes de tacion ión
de empleos es con
emple permanent cada 6 patro
o es o meses natos
temporales y
para dicha junta
comunidad s de
de El Paso agua
Real

Donar
material
es, para
el
mejoram
iento de
las
vivienda
so
reparaci
ones
menores
.

Reun
ión
con
patro
natos
y
junta
s de
agua
Partici Durante Realizar
pación la fase program
comuni de as de
taria operació contrata
n del ción de
proyecto mano de
obra
temporal
Efecto Todo el Regla Durante Geren Constan
s en la personal mento todas cia de cia de
salud que Gener las produ las
participa en al de fases cción capacita
las Medid del ciones
actividades as proyecto de
de Preven segurida
producción tivas d
debe ser de ocupaci
capacitado Accide onal,
en ntes Inspecci
aspectos de ón visual
de salud y Trabaj del
seguridad oy equipo
ocupaciona Enfer de
l. medad protecci
es ón
Profesi personal
onales y del
, botiquín
Acuerd de
o primeros
auxilios.
STSS
053-04
TOTAL L. 498,500.00
11.1. Plan de Cierre o Abandono
El Plan de abandono comprende las acciones que se deben ejecutar para que el
lugar de la actividad acuícola y su entorno recuperen en lo posible las condiciones
originales.

De acuerdo con la naturaleza del proyecto, si fuere el caso, puede considerarse la


posibilidad de efectuar el cierre progresivo de las áreas que no serán utilizadas por
la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.

Objetivo Principal
Presentar las actividades que deberán realizarse en el sitio donde se tiene previsto
el proyecto, cuando este finalice sus operaciones debido al cierre técnico o
cumplimiento de su vida útil.

Objetivos
Establecer medidas correctivas y compensatorias adecuadas para el abandono de
la finca acuícola de forma gradual y planificada que vaya de acuerdo con un buen
manejo ambiental del área donde se encuentra la finca acuícola ajustándola a sus
condiciones originales.
Primeramente, se deberá realizar la planificación de las actividades para que el área
donde se ubica La Finca Acuícola ELGRUPO IDEAL pueda ser rehabilitada
ajustándose a las condiciones de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle,
así finalizadas las actividades de la finca acuícola se apliquen acciones que se
ajusten a la recuperación de los terrenos mediante desmontaje de obras civiles.
El Plan de Abandono o Cierre comprende dos etapas:

La primera etapa está asociada al término de todas las actividades operativas y


administrativas del lugar y contiene los siguientes componentes:

• Desmontaje de las instalaciones.

• Manejo de los desechos sólidos y líquidos provenientes de la operación de


la finca acuícola.

• Remoción de escombros. Durante el desmontaje de las instalaciones y el


transporte de los escombros se deberán tomar medidas para evitar la
generación/propagación de ruido y polvo, y disponer apropiadamente los
desechos líquidos y sólidos.
Desmontaje y Evacuación de Equipos. (Jaulas Flotantes y Módulos Flotantes)
Lo primero que se debe realizar es desmontar las diferentes mallas y redes
metálicas que componen las jaulas flotantes, se deben deshacer los nudos con los
que se sujetan hacia los módulos, evitando romper las mallas deben ser protegidas
en todo momento para su posterior utilización.
Una vez separadas todas las mallas y redes de seguridad de la jaula flotante se
deberá desmantelar la estructura de misma jaula, todas las jaulas son armadas de
tubos metálicos galvanizados que ofrecen resistencia originadas por el viento y olas
que tratan de provocar su desmembramiento.
Se deberá evitar a toda costa que no se hunda ningún tubo que forme parte de las
jaulas flotantes, estos deben ser trasladados a un lugar de almacenamiento
temporal.
Tener una gran capacidad de flotación y estabilidad es una característica esencial
para que una jaula pueda hundirse total o parcialmente, la flotación de las jaulas es
proporcionada por barriles de metal, estos deberán ser sacados del agua, secados
y almacenados en la bodega temporal.
Una vez desmanteladas las jaulas se deberá realizar un inventario de todos los
equipos o herramientas de trabajo utilizadas en el proceso del cultivo para poder
ser desalojadas de los módulos flotantes.
Para el caso del desmontaje de los módulos flotantes, primeramente, se verificará
la inexistencia de combustible en el tanque, luego se procederá a la desgasificación
del tanque, accesorios, y tuberías de conexión (aislamiento total de los equipos);
seguidamente el desmontaje del tanque y su traslado al lugar predeterminado para
su disposición final.
La unión entre las estructuras modulares se efectúa con un cable de acero entre los
palé de madera para evitar que se muevan la estructura completa y de esta manera
resisten la acción de la corriente de agua y de los fuertes vientos.
Las estructuras de madera serán desmanteladas y lo utilizable donadas a la
comunidad. La madera deteriorada será apilada y evacuada de la zona.

La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, cuenta al menos con una embarcación como
elemento auxiliar y propulsada por un motor fuera borda, dicho motor deberá
sacarse del agua y ser trasladado a un taller en el cual se le dé mantenimiento para
que pueda ser vendido o regalado a otro proyecto.
La embarcación que es una lancha de fibra de vidrio podrá ser donado a alguna
comunidad pescadora cercana de la zona.
Desmontaje del Plantel y Bodegas

Se retirará de las edificaciones existentes (bodega de alimentos concentrados y


bodega improvisada) sus enseres y equipos para transportarlos hasta su sitio de
destino, evitando dejar residuos de cualquier tipo.

Los materiales de cimentaciones deberán ser reducidas al menor tamaño posible


para luego ser utilizados como relleno para la carretera que conduce a las
comunidades cercanas.

Se removerá los escombros resultantes de la demolición de Infraestructuras tales


compuertas, láminas de zinc y asbesto, celosías los que serán trasladados vía
terrestre hacia el botadero o relleno sanitario determinado por la UMA.

Una vez cerrado el Proyecto, se deberá realizar un análisis de la calidad del agua
del área donde estaba ubicado el proyecto, el Plan de Abandono permitirá el uso de
las áreas utilizadas en tierra firme como de Conservación de Bosque, de acuerdo al
siguiente diseño final de liquidación:

• Diseño y elaboración de un Plan de Reforestación y Restauración Ambiental


del entorno.

• Implementación del Plan de Reforestación y Restauración: Reforestación de


las áreas utilizadas como bodegas y caminos para darles su respectivo
Seguimiento y Monitoreo.

En definitiva los trabajos de rehabilitación del entorno se basan en los usos o


aptitudes de los suelos del área de influencia y, propone su aplicación reforzándolo
con trabajos de Reforestación con flora nativa de la zona, para lograr la restauración
de las cualidades paisajísticas del entorno del sector.

Plan de Mitigación Etapa de Cierre

Atmosfera

• Las actividades de desmantelamiento y retiro de equipos, demolición de


superficies duras y estructuras puede provocar la generación de ruido y
polvo, se deberá proporcionar el equipo de protección personal para los
empleados que realicen las actividades de demolición de estructuras y
desmantelamiento de equipos, ejemplo: guantes, mascarillas, etc.

• Ante la presencia de fuertes vientos, se deberán detener temporalmente las


actividades relacionadas al movimiento de tierra o escombros.
• Para evitar nubes de polvo, se deberá regular la velocidad de tránsito de la
maquinaria, también se procederá a humedecer con agua las superficies de
trabajo y de rodamiento de la maquinaria y equipo.

• Aprovisionar del equipo requerido para cubrir los camiones (lona, toldo, etc.)
que transporten escombros, tierra o cualquier otro material particulado que
pueda emitirse a la atmósfera durante su transporte.

Agua

• El agua y los suelos contaminados con combustibles u otras sustancias


introducidas por las actividades en el lugar deberán ser remediados; antes
del cierre de operaciones la empresa La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL
deberá cumplir con la Norma Técnica para Descargas de Aguas Residuales
en cuerpos receptores.

• Para evitar que las actividades de las sub-etapas de cierre del proyecto
causen sedimentación en el espejo de agua de la represa y los cursos de
agua y produzcan impactos generales. Se deberá preparar y establecer
prácticas para el buen manejo de los escombros, tierra y residuos en general.
“En ningún momento debe depositarse el suelo removido o escombros en los
cuerpos de agua”.

Suelo

• La reconformación de áreas intervenidas en donde haya habido un


apreciable movimiento de tierras y nivelación del terreno (bodegas y
caminos), será una de las prioridades del abandono. La reconformación
implica, restaurar hasta donde sea posible, las formas de los relieves
existentes antes de la ejecución del proyecto.

• En los sitios que presenten problemas de erosión, se procederá a ejecutar


las obras de estabilización necesarias, priorizando la revegetación.

• Las depresiones deberán serán rellenadas y la superficie reconstruida al


punto que los contornos sea compatible con el drenaje natural con el de las
áreas de influencia del proyecto.

Residuos Sólidos

• Los escombros serán transportados hasta los lugares oficialmente


determinados por la municipalidad de La Venta para su disposición final en
el menor tiempo posible para evitar la acumulación de los mismos en La
Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.
• Los equipos y maquinarias que sean considerados defectuosos e
inutilizables deberán ser limpiados para su posterior venta o cederlos algún
taller, Yonkers etc. y/o disponerlo en algún relleno sanitario autorizado.

Sustancias Peligrosas

• Gestionar un sitio apropiado, alejado de las fuentes de agua, para efectuar el


acopio de las sustancias peligrosas que se hubiesen identificado en esta
etapa.

• Planificar la ubicación de las áreas destinadas al manejo y almacenamiento


de lubricantes, combustibles y otras sustancias peligrosas dentro de la zona.
Flora

• Se recomienda reforestar la zona con especies aptas a las condiciones


climáticas existentes, de preferencia utilizar especies nativas.

Plan de Compensatorias Etapa de Cierre

• Previo a la fase de abandono se deberá capacitar a todo el personal


involucrado sobre la Gestión Ambiental y Riesgos en el Trabajo.

• Todos los desechos de origen doméstico e industrial, luego de su


clasificación, serán tratados y dispuestos de acuerdo a lo previsto en el plan
de manejo de desechos.

• Las áreas abandonadas serán monitoreadas periódicamente por un


supervisor. El objetivo del monitoreo será evaluar el estado de recuperación
del entorno e identificar problemas y establecer las medidas necesarias para
facilitar su recuperación.

Plan de prevención y control de riesgos Etapa de Cierre

• Planificar la adquisición y distribución del equipo de protección personal para


los trabajadores, de acuerdo a los requerimientos de seguridad de la obra
que se está desarrollando.

• Seguir el plan de contingencias básico que puede funcionar durante el cierre


del proyecto.

• Ante la ocurrencia de eventos de origen natural (inundaciones, huracanes,


deslaves, etc.), se deberá realizar una limpieza general del predio,
recolectando en la medida de lo posible los residuos y sustancias peligrosas.
• Reportar los impactos a las autoridades pertinentes (Comité Permanente de
Contingencias, etc.).

Este Plan proyectará la forma cómo quedará el área del Proyecto mediante la
aplicación de acciones técnicas, con la finalidad de que el área afectada busque la
alternativa de uso potencial o reutilización de los terrenos alterados o; en su caso,
vuelvan a ser útiles para determinados fines, siguiendo las premisas que cualquiera
que sea el uso final, éste se deberá ajustar a las condiciones originales del sector y
su entorno e, igualmente ser compatible con los usos existentes.

El Plan de Abandono comprende dos etapas:

La primera etapa está asociada al término de todas las actividades operativas y


administrativas del lugar y contiene los siguientes componentes:

• Desmontaje de las instalaciones.


• Manejo de los desechos sólidos y líquidos provenientes de la operación de
la finca acuícola.
• Remoción de escombros.

Durante el desmontaje de las instalaciones y el transporte de los escombros se


deberán tomar medidas anteriores propuestas para evitar la
generación/propagación de ruido y polvo, y disponer apropiadamente los desechos
líquidos y sólidos.

Una vez cerrado el Proyecto, el Plan de Abandono permitirá su uso como de


Conservación de Bosque teniendo en cuenta lo siguiente:

• Implementación del Plan de Reforestación y Restauración: Reforestación de


las áreas de bodegas y caminos.

• Seguimiento y Monitoreo.

En definitiva, los trabajos de rehabilitación del entorno se basan en los usos o


aptitudes de los suelos del área de influencia y, propone su aplicación reforzándolo
con trabajos de Reforestación, para lograr la restauración de las cualidades
paisajísticas del entorno del sector.

11.1.1.Plan de Mitigación Etapa de Cierre

● Los empleados encargados del desmontaje de maquinarias y equipos


así como la demolición de infraestructuras civiles deberán contar con los
dispositivos de seguridad o Equipos de Protección Personal
correspondientes tales como: guantes de cuero, gafas protectoras,
mascarillas anti polvo, botas y cascos.

● Todos los resultantes de la demolición de obras civiles (inertes) se


almacenarán en un lugar destinado previamente, estos se reducirán al menor
tamaño posible y serán utilizados como rellenos para las carreteras de las
comunidades cercanas o llevarlos a un lugar destinado por la UMA para su
disposición final.

● Para evitar que las actividades de las subetapas de cierre del proyecto
causen sedimentación en los cursos de agua y produzcan impactos
generales. Se deberá preparar y establecer prácticas para el buen manejo
de los escombros, tierra y residuos en general. “En ningún momento debe
depositarse el suelo removido o escombros en los cuerpos de agua”.

● El área donde se ubican las bodegas y demás obras civiles deberá


quedar totalmente limpias de basuras, papeles, trozos de madera et. Se
deberá dar el mantenimiento adecuado a las letrinas sellando los pozos
sépticos y retirando todo material de construcción de los suelos, los cuales
deben quedar con su pendiente natural.

● Los equipos y maquinarias que sean considerados defectuosos e


inutilizables deberán ser limpiados para su posterior venta o cederlos algún
taller, Yonkers etc. y/o disponerlo en algún relleno sanitario autorizado.

● Los suelos contaminados con combustibles deben ser removidos


hasta 10cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y
deben ser tratados y readecuados.

● Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza el movimiento


de tierras de similares características a los que se desarrollarán durante la
operación y construcción, se deberá adoptar las mismas medidas adoptadas
durante estas labores,

● En cuanto a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la


accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para esto, en
todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas
de señalización que indiquen la presencia de hoyos delimitando éstos y
advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia de algún peligro.

● El reacondicionamiento final y rehabilitación de los suelos de las de


infraestructuras consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas
alteradas a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El
trabajo puede incluir aspectos tales como: rellenos, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo o rectificación de la calidad del
suelo y descontaminación teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
topográficas para los trabajos de reacondicionamiento.

● Con la finalidad de restablecer la vegetación propia del lugar se deberá


implementar el plan de reforestación una vez que se haya limpiado toda el
área se sembrarán especies nativas de la zona para recuperar las áreas
desalojadas.

11.1.2. Medida de Compensación Etapa de Cierre

● Las áreas abandonadas serán monitoreadas periódicamente por un


supervisor. El objetivo del monitoreo será evaluar el estado de recuperación
del entorno e identificar problemas y establecer las medidas necesarias para
facilitar su recuperación.

● El agua y los suelos contaminados con combustibles u otras


sustancias introducidas por las actividades en el lugar deberán ser
remediados; antes del cierre de operaciones la empresa Espíritu Santo
deberá cumplir con la Norma Técnica para Descargas de Aguas Residuales
en cuerpos receptores.

11.1.3. Plan de prevención y control de riesgos Etapa de Cierre

● Planificar la adquisición y distribución del equipo de protección


personal para los trabajadores, de acuerdo a los requerimientos de seguridad
de la obra que se está desarrollando.

● Seguir el plan de contingencias básico que puede funcionar durante el


cierre del proyecto.

● Ante la ocurrencia de eventos de origen natural (inundaciones,


huracanes, deslaves, etc.), se deberá realizar una limpieza general del
predio, recolectando en la medida de lo posible los residuos y sustancias
peligrosas.

● Reportar los impactos a las autoridades pertinentes (Comité


Permanente de Contingencias, etc.).
Una vez terminado el trabajo de abandono y restauración del ambiente, se
procederá a presentar un informe definitivo de las actividades desarrolladas a la
autoridad ambiental competente, que incluya los objetivos cumplidos y resultados
obtenidos, con aportes de fotografías y resultados de análisis de indicadores de
calidad ambiental claves para corroborar la realidad de los resultados.

11.2. MEDIDAS DE COMPENSACIÓN


Programa de Reforestación
La reforestación se deberá realizar con las especies de nativas de la zona como
especies de pino, madera preciosa y macuelizos, ya que son de las especies más
comunes de la zona, y que por lo tanto se adapta a la misma si son zonas lodosas,
inundadas y movimientos continuos de agua.

Identificación de Áreas a Reforestar


• Áreas donde se ubicaron las bodegas y caminos principales de acceso al
proyecto.
• Áreas fuera del perímetro del proyecto y que han sido intervenidas para abrir
nuevos accesos.
Según el mapa de Uso de suelo del Municipio de La Venta, la vegetación
predominante es de pastos y cultivos, es decir que son áreas utilizadas para
prácticas agrícolas y pecuarias tradicionales en Honduras, frecuentemente
entremezcladas con áreas de vegetación secundaria y caseríos.

En el área del proyecto predomina las especies de Zaxcale, mozote, escobaliza,


higos, comida de culebras, algunos carbonales y macuelizos.

11.2.1. Plan de Rescate de la Fauna del área

Está enfocado principalmente a preservar aquellas especies de escasa movilidad


por ejemplo los anfibios que no serán capaces de abandonar rápidamente las áreas
de impacto de la obra y por tanto están en peligro de perecer tan pronto inicien la
construcción de obras civiles de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, es importante
indicar que más de la mitad es decir un 80% son aves las cuales no son sujetos a
rescate debido a que es una fauna muy móvil, a no ser que se trate de individuos
anidando, en cuyo caso, será necesario evaluar con cuidado si se reubica el nido o
se preserva el árbol hasta que los polluelos completen el emplumado y abandonen
el lugar por sí solos.

Impactos
● Desplazamiento de la fauna terrestre por destrucción de hábitat
● Destrucción de sitios de anidamiento de aves

Procedimiento
● Bajo este escenario la mayoría de especies a ser rescatadas serán
reptiles, anfibios y mamíferos.
● La reubicación de la fauna debe hacerse inmediato, evitando
situaciones de estrés debido a la captura y confinamiento; en el caso de
animales heridos o con estado sanitario que no sea óptimo, la empresa finca
acuícola establecerá un área de custodia temporal con servicio veterinario.
● Los sitios de reubicación de las especies capturadas pueden variar
según el punto del proyecto donde se haya encontrado la especie, estos
deben ser reubicados en las zonas más verdes o profundas del bosque de
manglar.
● Se tratará de que los traslados sean lo más cortos posible.
● La primera fase del rescate tendrá lugar en aquellos sitios en los que
se abrirán caminos de acceso a los distintos puntos del proyecto.
● En una fase intermedia, se iniciará un rescate y reubicación de fauna
justo antes de proceder a la construcción de obras civiles de la finca acuícola.
● Finalmente será necesario darle seguimiento al plan, y se capturaron
y reubicarán aquellos individuos que aún permanezcan en las zonas de
impacto y que sean sujeto de rescate.
● Se diseñará una Base de Datos para registrar los datos de las
capturas, dicha base de datos que permitirá manejar la información básica
de los animales capturados.

Es seguro que durante la operación y en la etapa de cierre del proyecto, aparezcan


animales, a pesar de todos los esfuerzos desarrollados para su rescate. Se
necesitará por tanto instruir al personal técnico y trabajadores de La Finca Acuícola
EL GRUPO IDEAL, sobre el estado de conservación de los animales silvestres, la
importancia de las labores de rescate, sus niveles de peligrosidad, tipo de manejo,
la legislación ambiental sobre vida silvestre, los cuidados necesarios y situaciones
de emergencias.

Para ello se les impartirá una charla con expertos en manejo de vida silvestre, en
donde se presentará información de las especies animales que habitan el área y
fotos o láminas para facilitar su identificación.

Tiempo de ejecución de la medida: Permanentemente


Responsables de la Ejecución de la Medida: Gerencia de Espíritu Santo
Costo: Lps.40, 000.00

11.3. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


11.3.1. Análisis Físico Químico del agua en el área de producción del
proyecto acuícola

En el proyecto acuícola se generan Aguas Residuales, provenientes de las jaulas


flotantes durante los ciclos de producción. El manejo de agua puede variar de
acuerdo a los eventos, turbidez, mala calidad de coloración que, de indicios de
niveles bajos de oxígeno, aguas concentradas pesadas, incrementos de peso y
conversiones alimenticias.

El objetivo del monitoreo de análisis de efluentes líquidos producidos durante los


ciclos de producción es colectar muestras representativas del agua al menos cada
6 meses. Dado que a partir de los resultados analíticos se toman decisiones de
cumplimiento con los parámetros establecidos en la tabla 1 del Artículo 6 de las
Normas de Calidad para Descarga de Agua Residuales en Cuerpos Receptores; y
otras decisiones en el proceso, es esencial que la muestra sea representativa y
colectada correctamente para su remisión al laboratorio.
Se deberá muestrear y realizar los respectivos análisis del agua descargada al
cuerpo receptor (espejo de agua de la Represa Hidroeléctrica José Cecilio del Valle)
en un laboratorio certificado por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA) con el fin de darle un control y seguimiento cada año para así cumplir con
las Normas de Calidad para Descarga de Agua Residuales en Cuerpos Receptores.

El lugar ideal para realizar el monitoreo es exactamente antes de que la descarga


ingrese al cuerpo de agua Estero San Bernardo. Como la caracterización se realiza
en un agua residual industrial se deberá considerar la evaluación del cuerpo donde
se toma el agua para las lagunas que en este caso es el mismo estero San Bernardo
donde se realiza el vertimiento.

Análisis Parámetros Físico Químicos

● Generalmente estas muestras pueden ser tomadas en frascos de


plástico (bote de 1 galón de aguazul) directamente del cuerpo de agua.

● Antes se debe realizar el enjuague del frasco con un poco de muestra,


agitar y desechar el agua de lavado corriente abajo. Este procedimiento tiene
por finalidad la eliminación de posibles sustancias existentes en el interior del
frasco que pudieran alterar los resultados.

● La muestra de estos parámetros deberá provenir del interior del cuerpo


de agua en los primeros 20 cm de profundidad a partir de la superficie, en el
caso de las lagunas de producción la muestra debe ser tomada en las
compuertas de salida con la boca del recipiente con dirección aguas arriba.

● Tener en cuenta que las muestras se toman en contracorriente y


colocando el frasco con un ángulo apropiado para el ingreso de agua. Estas
muestras no requieren ser llenadas al 100%, pero en caso se requiera la
adición de preservante se dejará cierto volumen libre para la adición del
preservante respectivo.

● Luego de cerrar el frasco es necesario hacer la homogeneización de


muestra, mediante agitación. En todo momento evitar tomar la muestra
cogiendo el frasco por la boca.

Análisis de los parámetros microbiológicos.

● Se requieren de frascos de plásticos previamente esterilizados,


llevados hasta el lugar de muestreo en las mejores condiciones de higiene.
Durante la toma de muestras, el frasco debe destaparse el menor tiempo
posible, evitando el ingreso de sustancias extrañas que pudieran alterar los
resultados.
● La toma de muestra microbiológica deberá realizarse a una
profundidad de 20 a 30 cm. Los frascos para las muestras deben ser
esterilizados, no deben ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es
directa dejando un espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de
muestreo.
● La muestra debe tomarse del centro horizontal y vertical de la
compuerta de salida de la laguna. Al tomar la muestra, debe evitarse agitar
los sedimentos que se encuentran en el fondo o recolectar residuos que no
sean característicos de la descarga. En todo momento deben tomarse
precauciones de seguridad.

Requisitos Generales

● Las muestras de agua serán recolectadas y preservadas teniendo en


cuenta cada uno de los parámetros considerados.

● Proceder con el rotulado de los frascos. El transporte de los frascos,


agua destilada y preservantes debe realizarse de preferencia en hieleras
para evitar su contaminación.

● Almacenar las muestras en el recipiente térmico de forma vertical y


considerando que los frascos se encuentren apropiadamente protegidos
evitando su derrame.

● Utilizar guantes de goma y protección ocular cuando se colecta la


muestra.

● Tomar las lecturas de los parámetros de campo (T, pH, C. O.D,


Turbidez, etc); las mediciones pueden ser realizadas directamente en el
cuerpo de agua siempre y cuando las condiciones lo permitan (seguridad de
equipos y representatividad de la lectura) o de lo contrario tomar una muestra
en un recipiente apropiado para lecturas considerando que la lectura del O.D
se debe realizar de manera inmediata.

● De ser parte del programa de monitoreo la lectura del caudal podrá ser
realizado considerando los criterios antes mencionados.

El costo del monitoreo de las aguas residuales tendrá un valor de Lps. 15,000.00 y
se deberá realizar al menos 1 vez al año.
En la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, los empleados podrán llevar un control
diario tomando los siguientes parámetros en las lagunas:

● Temperatura (Oxigenómetro)
● Oxígeno (Oxigenómetro)
● Salinidad (Salinómetro)
● pH (pHímetro)
● Turbidez o secchi)

De haber parámetros con resultados fuera del marco determinado, se toman los
correctivos necesarios inmediatos. Los resultados son archivados en la hoja de
registro denominada “Registro de Parámetros o Calidad de Agua Mensual” (este
registro recopila mensualmente los muestreos diarios) (Anexos). Responsables de
la Ejecución de la Medida: Gerencia de Producción y Gerencia de calidad e
inocuidad.

Presupuesto administrativo: Lps. 15,000.00

11.3.2. Monitoreo de Manejo, Almacenamiento y Derrame de


Combustibles y Lubricantes.
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Finca Acuícola EL GRUPO
IDEAL, es el derrame de combustible (Diésel) con lubricantes en el agua debido a
la inadecuada gestión de los residuos líquidos y materiales derivados de la actividad
de trasiego de combustible hacia el motor fuera de borda.

La contaminación del agua por combustibles y lubricantes tiene un pronunciado


efecto sobre las propiedades microbiológicas, físicas, químicas y características del
agua afectados por este tipo de contingencia se ven seriamente afectadas.

La gasolina, más volátil, tiene una velocidad de infiltración mayor que el agua, en
tanto el diésel, más denso, su velocidad de infiltración es mayor al agua.

Impactos
● Contaminación del suelo por derrame de combustible y/o lubricantes.
● Posible infiltración de combustible en aguas superficial
● Inadecuada gestión (vertidos incontrolados de recipientes que
contienen el combustible.
● Condiciones adversas para el crecimiento de la vegetación
● Degradación del horizonte superficial (erosión) a veces hasta su total
pérdida.
● Almacenamiento incorrecto de los recipientes que contienen
combustible (Acopios a la intemperie).

11.3.3. Procedimiento para evitar derrames de combustibles y/o


lubricantes

● Evitar el vertimiento de los sobrantes de Diésel en el suelo.


● Estos sobrantes deben ser recolectados en otro recipiente para otros
usos.
● Los recipientes que contienen combustibles deben estar en buen
estado y con su respectiva tapa.
● Los recipientes que contienen combustibles no deben ser dispuestos
sobre el suelo directamente.
● El trasiego de combustible hacia los motores no debe ser
directamente del recipiente sino con bombas manuales de pequeño
trasiego.
● En caso de derrames se deberá limpiar y recoger inmediatamente
cualquier vertido o fuga.
● Si el vertimiento es en el suelo o suelo de concreto se deberá
delimitar el derrame con una berma de material absorbente para evitar que
se expanda.
● Recoger la sustancia derramada con paños o toallas absorbentes los
cuales serán depositados en un recipiente especialmente para ello.
● Se debe considerar la restauración del suelo contaminado por
combustible mediante metodologías de rehabilitación.
● Limpiar las superficies de concreto con detergentes y escoba para
remover todos los residuos.
● Se deberá monitorear las mangueras, recipientes y bombas de
trasiego para evitar futuros derrames.
● Queda prohibido el lavado de toallas mojadas con combustible o
lubricantes en las fuentes de agua superficial, estos deben ser desechados
según el plan de residuos sólidos.
11.3.4. Procedimiento para el transporte de combustibles
Las medidas de carácter preventivo en el transporte de combustibles y
lubricantes que se implementarán en la finca acuícola son las siguientes:
● Para el transporte de combustible se utilizarán camionetas, las
cuales estarán debidamente preparadas y adaptadas para realizar el
transporte y abastecimiento de combustible, dicha preparación consistirá en
instalar en la tolva en toda la base, una cadena de 1 pulgada de diámetro,
la cual estará forrada para evitar la fricción y calentamiento, esta será
asegurada con un candado de 2 pulgadas pudiéndose transportar 2 a 3
barriles de 55 gal. de capacidad.
● Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de
combustible para evitar cualquier caída de los barriles de combustible.
● Se controlará permanentemente el límite de velocidad máxima (45
km/h) para el transporte de combustibles y el cumplimiento de las normas
de tránsito y de seguridad estipuladas por el proyecto La Finca Acuícola EL
GRUPO IDEAL, para evitar de esta manera posibles accidentes de tránsito.
● Se realizará la inspección de los barriles y de la manta de polietileno
de la base, cada 30 minutos durante el transporte del combustible.
● Los vehículos estarán provistos de jaulas (estructuras de protección
para volcadura), así como de cinturones de seguridad, un botiquín de
primeros auxilios, un extintor, triángulos de seguridad, bocinas y una alarma
de retroceso.
11.3.5. Almacenamiento de Combustibles
● Mantenga todos los equipos usados para el almacenamiento y manejo
de gasolina y diésel en buenas condiciones.
● Envases viejos o irreparables de almacenamiento de combustible se
deben ventilar por lo menos tres días antes de su eliminación en la basura.
● Si el almacenamiento temporal se realiza en el exterior y en pequeños
recipientes o barriles se deberá construir una berma pequeña de retención
acondicionada con pendientes y canales de recolección, estos deben drenar
hacia un lugar seguro donde no provoque incendios.
● Esta berma deberá estar protegida del sol y la lluvia y rodeada por un
cerco para evitar el derrame de los recipientes.
● Deberá haber recipientes con arena para contener derrames fuera de
la berma.
● Si el almacenamiento temporal de combustible y lubricantes será en
una bodega esta debe estar ubicada fuera de tierras inundables, protegidas
del sol y la lluvia, con ventilación natural o artificial para evitar acumulación
de vapores inflamables, además debe poseer paredes y pisos de superficies
lisas.
● Los suelos de las bodegas, como los de la estación de bombeo serán
acondicionados con pendientes y canales de recogida que impidan la
acumulación de líquidos derramados y facilitan su drenaje a un lugar seguro.
● Las zonas destinadas para el depósito y almacenamiento de
combustibles deben incluir la construcción de bermas en tierras revestidas
con capacidad para retener el mínimo dos veces el volumen de los materiales
almacenados.

12.0. PLAN DE RESPUESTAS A CONTINGENCIAS

El Plan de Respuesta a Contingencias es aquel en el cual se definen las políticas,


la organización y los métodos, que indican la manera de enfrentar una situación de
emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular.
Una emergencia o contingencia es un evento que afecta la propiedad común, la
salud y seguridad de las personas y provoca la preocupación y temor público.
La Empresa se encuentra comprometida en una comunicación abierta, precisa,
oportuna y honesta con el público en general, divulgando información comprobada
respecto a la protección de las propiedades públicas y del medio ambiente.
Cuando se produzca una emergencia, el personal de la Finca Acuícola EL GRUPO
IDEAL, utilizará todos los recursos necesarios y disponibles en el lugar de trabajo.
Botiquín de primeros auxilios, extintores, herramientas manuales, equipo de
protección personal, camillas, cuerdas y accesorios disponibles.
Los Planes de Contingencia son un componente del plan de emergencia que
contiene los procedimientos específicos para la pronta respuesta en caso de
presentarse un evento como una fuga, un derrame, un incendio, entre otros.

Objetivos
● Evaluar, analizar y prevenir los riesgos que puedan generarse durante
las diferentes etapas de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.
● Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a
nuestro personal y a terceros.
● Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud de los
empleados, de la comunidad y el medio ambiente.
● Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
ocasionar a la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, y a la comunidad por
afectación a sus infraestructuras.
● Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de
riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas ante situaciones de
emergencia.
● Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de
respuesta a la contingencia.

Para lograr los objetivos que se propone en este plan de contingencia, no solo se
necesita el nivel de capacitación técnica – profesional del personal, sino también del
trabajo en equipo del personal en la empresa La Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL.
Se requiere que todo el personal de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, se
involucre en el diseño, administración, ejecución control de los planes. También
requiere una participación activa del personal para tratar de buscar soluciones ante
cualquier problema que se pueda presentar.
Este Plan será obligadamente aplicado a todo el personal involucrado en la
construcción y operación de la Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL. Esto comprende
desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que es controlada.

ALCANCE
El Plan de Contingencias ha sido diseñado para dar respuesta inicial a sucesos
repentinos no deseados, cubre a todas las áreas, actividades productivas, personal
propio y visitantes, éste contempla la asistencia de organismos de socorro o de
apoyo externo como Bomberos, Cruz Roja, COPECO y otras relacionadas con la
atención de emergencias para el control total de los sucesos ocurridos.
Corresponde a la gerencia de la empresa Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL, la
divulgación y actualización del Plan de Contingencias y la aprobación de este por
parte del Cuerpo de Bomberos de Honduras la administración del plan inicia desde
la institucionalización en todos los niveles desde el interior de la institución, hasta el
nivel local.
La actuación se desarrolla de la siguiente manera:
En primer lugar, se deberá de seleccionar una persona encargada de manejar las
comunicaciones con los medios informativos, comités de emergencias y secretarias
reguladoras, una vez que la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los
recursos disponibles.
Un jefe de Respuestas quién será responsable de asignar los recursos necesarios
para la implementación de las medidas preventivas ante la ocurrencia de una
emergencia. Informar al departamento de producción y gerencia que se ha
producido una emergencia.
El jefe de respuesta tendrá las funciones de identificar y confirmar el grado de la
emergencia, asegurar que todas las acciones de respuesta se realicen con
seguridad extrema y controlar y mitigar la emergencia con los recursos técnicos
disponibles.
La gerencia y el jefe de producción de la será responsable de proveer recursos,
materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la contingencia.
El Comité de Emergencia estará representado por los jefes de cada área, sección
o dependencia y/o el personal técnico que opera en la finca acuícola. Es la
estructura responsable de coordinar la ejecución de las operaciones antes, durante
y después de la emergencia.
La Brigada de Emergencia la constituye el personal que voluntariamente o por
condición de la institución se prepara y entrena en aspectos de prevención y
atención de emergencias.
La brigada es el primer grupo que de manera incipiente contrarresta la emergencia,
actuando de acuerdo a los procedimientos establecidos en el plan de contingencia
y con los recursos destinados para tal fin. Pueden pertenecer en la Brigada los
empleados de mantenimiento, alimentadores, cosechadores, personal de bodegas,
etc.
Todo el personal de la empresa Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL deberá ser
formado o capacitado adecuadamente en primeros auxilios; esta formación deberá
ser impartida por la cruz roja hondureña o el cuerpo de bomberos de Honduras.
Establecidos los riesgos existentes en la empresa, del tamaño de la misma y de las
facilidades de acceso al centro de asistencia más próximo, se deberá procurar
disponer un botiquín portátil hasta una sala especial (cuyo contenido y dotación
mínimos siguiendo las siguientes especificaciones:
● Han de contener material de primeros auxilios y nada más.
● El contenido ha de estar ordenado.
● Se ha de reponer los materiales usados y verificar la fecha de
caducidad.
● El contenido ha de estar acorde con el nivel de formación del usuario.

A continuación, se listan, a modo referencial, los elementos básicos de dotación


para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración que en ellos existen
medicamentos, pues éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico:
Antisépticos, depósitos de diferentes tamaños, baja lenguas, bolsas de plástico,
esparadrapo de papel, esparadrapo de tela, algodón, gasa en paquetes
independientes, juegos de inmovilizadores para extremidades, pinza para cortar
anillos, solución salina o suero fisiológico en bolsa (únicamente para curaciones),
tijeras de material, vendas adhesivas, vendas de rollos de diferentes tamaños,
vendas triangulares, analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos, antidiarreicos, y
antialérgicos además de termómetros y linterna de uso médico, elementos de
protección personal del socorrista, guantes quirúrgicos, gafas protectoras,
tapabocas, etc.
Este contenido mínimo ha de ampliarse siempre que existan riesgos particulares.
Se ha de calibrar la necesidad de disponer de una o varias camillas, de ciertas
prendas de protección como delantales, batas, mascarillas. Este material no debería
estar en el botiquín de primeros auxilios, sino en otro lugar y siempre al cuidado del
que sepa usarlo.
La organización de los primeros auxilios no es más que una forma de prepararse
para actuar ante situaciones excepcionales. Esto requiere de un estudio a fondo de
las instalaciones de la finca acuícola por parte del cuerpo de bomberos quien será
la autoridad correspondiente para establecer las rutas de evacuación y puntos de
reunión en caso de amenazas naturales, capacitaciones en uso de extintores y
combates de incendios además de la actuación en caso de derrames de
combustibles y sustancias químicas.
Plan de Evacuación
Sistema de Alarma para Evacuación
La alarma de evacuación es la señal que permite dar a conocer a todo el personal,
en forma simultánea, la necesidad de evacuar un lugar ante una amenaza
determinada; por esta razón, es de suma importancia que sea dada en el menor
tiempo posible después que se ha detectado la presencia del peligro. La alarma de
evacuación será activada por el Coordinador de Emergencia.

¿Cuándo se debe activar la alarma?


● Cuando detecte un incendio en el lugar donde se encuentre, y este
fuego no pueda ser controlado de manera inmediata.
● Cuando observe la presencia de humo en grandes proporciones
dentro de la institución.
● Cuando se presenten daños graves en la estructura de la institución,
que pongan en peligro a sus ocupantes en forma inmediata.
● Cuando se descubra o sospeche la presencia de artefactos explosivos
en cualquier área.
● Cuando sospeche de un riesgo colectivo sistemático (que afecte de
manera progresiva a varias personas).
● Cuando se sepa de un riesgo en los alrededores la institución y que
pueda afectarla.
Ruta de Evacuación
Son aquellas debidamente señalizadas y usadas sólo para salir en casos de una
emergencia.

El Proceso de Evacuación
Declarada la emergencia y activada la alarma de evacuación, todo el personal de la
Institución incluidos los visitantes, salen de sus puestos de trabajo y se ubican en el
punto de encuentro indicado por el Coordinador de emergencia dependiendo de la
ubicación y magnitud del evento.
Los Coordinadores de evacuación verificarán a través de listado e información de
control de acceso que todo el personal se encuentra a salvo a través del censo o
conteo de evacuados. Los Coordinadores de evacuación informarán al coordinador
de emergencia el número total de evacuados y en qué condiciones se encuentran
(si hay lesionados o falta alguien).
Este procedimiento se realizará cada vez que se active la alarma de evacuación. El
Coordinador de emergencia, una vez ha recibido la notificación del control de la
misma, informará a los trabajadores, y visitantes lo sucedido y dará la orden de
retorno a las áreas de trabajo, que se hará de manera organizada (de la misma
forma en que evacuaron).
Algunas normas que deben tener en cuenta los trabajadores en el momento de
evacuar, son:
● Desconectar equipos eléctricos, apagar luces, cerrar grifos.
● No olvidar la orientación, observación y retentiva de salidas, escaleras,
sitios de ubicación, etc.
● No se debe correr
● En caso de humo, desplazarse a nivel del piso gateando, cubriéndose
nariz y boca con textil húmedo
● Dar prioridad a las personas con mayor exposición al riesgo
● No devolverse por ningún motivo
● Antes de salir verificar el estado de las vías de evacuación.
● Si tiene que refugiarse deje una señal

En caso de una emergencia, el trabajador que los esté atendiendo, deberá


guiarlos hacia la salida de emergencia más cercana, evacuar junto a ellos y
trasladarse hasta el punto de reunión.
Punto de Reunión
Son aquellos lugares previamente seleccionados, hacia donde toda persona que
evacúe, debe dirigirse para presentarse a su líder de Evacuación de área.

Comportamiento en el Punto de Reunión


● Las filas de evacuados que lleguen al sitio mencionado permanecerán
unidas, junto a sus Coordinadores de evacuación por grupos, e iniciarán el
conteo o revisión para detectar quién/es falta/n.
● Los Coordinadores de evacuación informarán al Coordinador de
emergencia sobre el personal faltante para buscar ayuda.
● NO abandonar el Sitio de Reunión o Conteo sin autorización del
Coordinador de evacuación del área al que pertenece.

Procedimiento para Retornar a los Sitios de Trabajo


● Una vez han evacuado todos los ocupantes y se ha dado la
información de control de la emergencia, el Coordinador de emergencia
enviará a un grupo de brigadistas para que realice barrido de las áreas con
el fin de descartar nuevos peligros o rescatar lesionados que aún se
encuentren en el área.
● Una vez realizado el barrido y dado la información de control total de
la emergencia, el Coordinador de la emergencia, avisará en el Sitio de
Reunión, para que los Coordinadores de Evacuación organicen el retorno de
los evacuados.

Posibles Amenazas
La empresa finca acuícola Espíritu Santo podría estar expuesta a diversas
eventualidades y/o emergencias durante su construcción y operación, que pueden
poner en riesgo los recursos humanos, el ambiente, la propiedad y/o la construcción
u operación.
Bajo este contexto se han definido las posibles amenazas que pueden afectarla a
fin de proponer una alternativa para controlar y/o mitigar sus efectos:
● Emergencias en caso de accidentes
● Incendio
● Sismo
● Inundación

Emergencia en Caso de Accidentes


Los accidentes no están ajenos a las actividades de la finca acuícola, por lo que se
debe estar preparado para iniciar las actividades de Primeros Auxilios en cualquier
momento. Dentro de una emergencia puede ocurrir que se tenga uno o varios
accidentados con diferentes tipos de lesiones, frente a lo cual se deberá proceder
de acuerdo a la capacidad operativa y a la gravedad de los lesionados.
Cuando se tiene un lesionado, los segundos que pasan hasta que se le prestan los
cuidados necesarios pueden ser de vital importancia, lo que puede poner
seriamente en riesgo su vida. Las acciones a seguir una vez producido el o los
accidentes son:
● Dar la alarma a viva voz, para que el personal que cuente con
capacitación en primeros auxilios comience a actuar.

● Comunicar al jefe de producción o encargado de la finca, para que este


de la alerta general de lo ocurrido y se tomen las acciones necesarias.

● El Personal de Primeros Auxilios, deberá llegar al lugar para continuar


las acciones correspondientes a la emergencia producida.

En un accidente las lesiones normalmente sobrepasan la capacidad resolutiva del


personal de la empresa, por lo que se deberá pedir ayuda a los organismos externos
como son los bomberos, cruz roja, etc.
El personal encargado de los Primeros Auxilios deberá llegar equipada con: vendas,
frazadas, camillas, y botiquín de primeros auxilios. Estos elementos son necesarios
para:
Dar la atención que corresponda de acuerdo a las indicaciones de la persona que
preste los primeros auxilios presente en el lugar de la emergencia.
● Efectuar inmovilizaciones de miembros afectados.

● Efectuar el transporte adecuado a los lesionados.

Una vez constatada la gravedad de las lesiones por personal de primeros auxilios,
o a falta de éste, deberá evaluar la conveniencia de su traslado a un centro
asistencial para continuar con sus atenciones por personal profesional, por lo que
deberá comunicarse a la brevedad con el jefe de producción o de finca, para que se
solicite una ambulancia o su rápida movilización en vehículo de la empresa.
Para tal efecto la solicitud deberá comprender lo siguiente:
● Se deberá comunicar en forma clara la ubicación exacta de la
empresa y con puntos de referencia para su pronta ubicación.
● Se deberá registrar el nombre de la persona que recibe el
llamado de solicitud de ambulancia.
● Se deberá informar en forma clara las posibles lesiones del o
los accidentados.

Los accidentes fatales no están ajenos a las actividades de la finca, por lo que
se debe saber cuáles son los procedimientos a seguir en caso de presentarse
en algún momento.
● Luego de constatar la cantidad de personas que se relacionan en el
accidente y determinar la cantidad de trabajadores que fallecieron a causa
del accidente se deberá:
● Dar aviso a ambulancia, bomberos y cruz roja.
● Paralizar la totalidad de las faenas de forma inmediata.
● De tratarse de personal de subcontrato, se deberá dar aviso a la
empresa de subcontrato.
● Dar aviso a la Policía Nacional.
● Dar aviso al Ministerio Público.
● Solicitar el retiro del personal una vez que la policía Nacional y el
Ministerio Público lo autorice.

Cuando ya se ha realizado la evacuación de los lesionados, el experto en


prevención de riesgos deberá acompañar al o los lesionados para constatar la
gravedad de las lesiones o necesidades de urgencia que se puedan solicitar
(donadores de sangre, etc.) informando a la brevedad al profesional de obra para
su conocimiento e información a la Gerencia de la Empresa.
• Realizar las actividades de acuerdo a los métodos y procedimientos
establecidos.
• Colocar de manera correcta los materiales o productos que se procesan
en el centro de trabajo.
• Las medidas de prevención de accidentes en el trabajo siempre
implican el uso de la maquinaria, equipos y herramientas manuales, con
el Equipo de Protección Personal, el cual es de uso obligado para
cualquier empleado de la empresa y según las actividades que este
realice.
• Mantener siempre el orden y limpieza en todas las instalaciones, áreas,
equipo, maquinaria y herramienta, entre otras.
Cuando el nivel de ruido en un puesto o área de trabajo sobrepase
el margen de seguridad establecido, será obligatorio el uso de
elementos o aparatos individuales de protección auditiva.

Cuando en un lugar de trabajo exista riesgo de caída de materiales,


proyecciones violentas de objetos sobre la cabeza, o de golpes, será
necesaria la utilización de casco de seguridad.

La protección de las extremidades superiores se realizará


principalmente por medio de dediles, guantes, manoplas, manguitos
y mangas seleccionadas para los trabajos que impliquen entre otros,
los riesgos de:

● Impacto o salpicaduras peligrosas.


● Cortes, pinchazos o abrasiones.
● Contactos peligrosos de tipo eléctrico.
● Exposición a altas y bajas temperaturas.
● Exposición a radiaciones.
● Contactos con sustancias químicas.

Frente al riesgo de contacto con productos químicos o contra la


humedad se utilizarán botas altas impermeables y resistentes a los
materiales agresivos.

INCENDIO
Objetivo: Garantizar un perfecto manejo en caso de incendio en las instalaciones
de la obra.
Área que abarca: Toda la Finca finca acuícola.
PROCEDIMIENTO:
1. Cuando ocurre una emergencia se inicia cuando un trabajador la detecta, y
considera que se trata de una emergencia, para lo cual debe comunicárselo al jefe
de finca o encargado de finca.
2. En el edificio de planta o plantel se deberá registrar toda la información y anota
en el Libro de Novedades el nombre de quien está haciendo la llamada, la ubicación,
el tipo de suceso, tamaño del suceso, y las víctimas involucradas si existieran.
Si la emergencia fuera grave, se le comunicará al encargado en prevención de
riesgos de la obra, y si se tratara de incendio que no sea manejable con un extintor
portátil se dará aviso a bomberos.

3. La persona que detecta el incendio debe hacer lo siguiente:


● Cuando detecta un incendio, el empleado que identificó la situación,
debe notificar inmediatamente al jefe o encargado de finca, para que vía radio
alerten a toda la finca y se inicie la rápida acción de emergencia y solicitar
extintores para que sean despachados al sector.

● La alarma de llamada de emergencia deberá sonar por 20 segundos,


y los miembros del comité contra incendio deberán dirigirse al sector del
suceso y esperar instrucciones del jefe de respuestas, quién será informado
de la ubicación del Siniestro.

● Los miembros del comité contra incendio del área donde ocurre el
suceso deberán dar inicio al combate al fuego, con extintores portátiles de 1
kg, a aislando el área mientras se envían más refuerzos llamados por la gente
del plantel.

● El jefe de respuestas enviará más miembros del comité contra


incendios o empleados que hayan sido capacitados en el combate contra
fuego para dar apoyo de los miembros que se encuentran en el lugar del
suceso.

● El jefe de respuestas deberá evaluar la gravedad de la situación, y


solicitar que la alarma sea activada por 30 segundos y hacer abandonar el
área.

● Se deberá conducir a los empleados a los puntos de reuniones de


emergencia. Si fuera necesario deberá solicitar el apoyo de recursos
externos como bomberos.

Instrucciones generales contra incendio


a) Al escuchar la alarma, se debe interrumpir la actividad, detener
equipos y maquinarias, y cortar el suministro de energía.
b) El Personal de la empresa debe tener en todo momento su documentación y
valores, para que en caso de emergencia y evacuación no tenga que retroceder en
busca de sus pertenencias, poniendo en peligro su vida.
c) Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pude utilizar la vía de escape,
debe cerrar la puerta y sellar los bordes, para evitar la entrada del humo.
d) Es aconsejable sacar por una de las ventanas un pañuelo o cualquier otro
elemento que ayude a dar señales de auxilio.
Hay que recordar que hay tres elementos que normalmente se adelantan al fuego,
el humo, el calor y los gases:
● No asustarse, no saltar de un segundo piso, se debe esperar la ayuda
del personal de rescate.
● Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más
cerca posible del piso. La respiración debe ser corta por la nariz hasta
liberarse del humo.
● Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un
pañuelo también debe tratar de estar lo más cerca posible del piso.

Procedimiento Uso de Extintor


Objetivo
El presente procedimiento se establece para intentar combatir un incendio con un
extintor portátil.
Extinción de un Incendio
Posterior a dar la alarma de incendio, el personal que esté cerca del lugar del fuego
procederá a utilizar los extintores portátiles para su extinción, debiendo tener en
consideración lo siguiente:
– Deberá tomar la iniciativa el personal que ha sido entrenado en el uso
de extintores.
– Si no hay personal entrenado, deberá iniciar las acciones la persona
más cercana al lugar en donde se está generando el fuego.
– Deberá verificar el buen estado del extintor, comprobando si está
presurizado, lo cual se hace verificando que la aguja del manómetro
(reloj) esté apuntando en la zona verde.
– No esperar a que alguien le indique que debe utilizar un extintor, sino
que, frente a la presencia del fuego deberá actuar inmediatamente.
– Deberá replegarse una vez que llega el personal del comité contra
incendio.
Uso del Extintor
El extintor puede ser transportado de cualquier forma, pero para poder utilizarlo en
forma adecuada se deberá realizar lo siguiente.
Para extintores a Base de Polvo Químico Seco (PQS):
– Se deberá colocar el extintor en forma vertical, tomado de la manilla
de transporte. Siempre debe estar al costado del cuerpo.
– Retire el seguro rompiendo el sello plástico, girando el seguro metálico
o simplemente tirando de él.
– Tome la manguera lo más cerca de la boquilla.
– Aproxímate al fuego, y al estar a una distancia de tres metros empiece
a disparar, aprisionando el disparador con el talón del dedo pulgar.
Mientras esté aprisionando el disparador saldrá polvo, por lo que se
recomienda que sea en forma intermitente.

– Mueva la boquilla en forma de abanico, lo cual se hace para que el


polvo cubra una zona mayor y cubra en forma homogénea el fuego.
– Tenga en consideración que nunca debe disparar a una distancia
mínima de 1,50 mts., ya que, al hacerlo, el chorro saldrá muy
condensado, golpeará el material que está en combustión, y expandirá
el fuego en vez de apagarlo.

Medidas Generales
Para evitar riesgos personales al tratar de controlar un incendio con extintores
portátiles, deberá tener en consideración lo siguiente:
– Antes de ingresar a una sala en que se encuentra con su puerta
cerrada, deberá tocar con el dorso de la mano el pomo de la puerta, y
no deberá ingresar por ningún motivo si este se encuentra caliente.
– Deberá verificar el entorno de la puerta, y si tiene indicios de humo por
debajo de la puerta debe abstenerse de abrirla.
– Si ingresa a una oficina o sala, siempre debe tener la perspectiva de
donde está ubicada la puerta, ya que el humo y el polvo químico le
harán perder la visual.
– Al apagar el fuego, nunca le dé la espalda, ya que se puede producir
una ignición espontánea, la cual puede provocar una explosión de los
gases y usted no podrá reaccionar al encontrarse de espaldas.
– Si pierde la visual de la puerta de salida por el humo y polvo químico,
tírese al suelo y arrástrate hacia la puerta de salida, puede guiarse
tocando una pared.
Reposición de Equipos
Una vez pasada la emergencia se deberá realizar lo siguiente:
– Retirar del área todos los extintores que fueron utilizados y aquellos
que no tienen puesto su seguro y sello plástico.
– Informar a la gerencia de la finca finca acuícola de los extintores para
que proceda a su revisión y recarga.
– Se deberá reponer a la brevedad los extintores dañados, como
también los que han sido retirados para su revisión y recarga.

Protección Personal
Frente a una emergencia de incendio, se debe actuar rápidamente ya sea en la
extinción del fuego, como en la evacuación del personal que se encuentra en el
lugar o zonas cercanas.
Debe tener en consideración que lo más peligroso en un incendio, es el humo, ya
que empobrece el aire, provocando asfixia por monóxido de carbono al personal
que está expuesto a él.

SISMO
El sector sur es considerado como una de las zonas más vulnerables del país en
cuanto a este tipo de fenómenos, estos sismos liberan fuerza poco a poco, el Golfo
de Fonseca es una zona muy activa y se reportan entre 25 y 30 microsismos de
ellos uno o dos perceptibles a la semana en los sectores aledaños al Golfo de
Fonseca.
El último sismo que se reportó para esta zona fue el 5 de mayo de 2015, con una
magnitud de 3.3, en donde estos últimos días se registraron marejadas que dejaron
300 familias afectadas.
A.- Preemergencia
En esta etapa una persona debe:
● Conocer los procedimientos y vías de evacuación.

● Propiciar hábitos y actitudes favorables hacia la prevención de accidentes.

● Evitar crear situaciones de riesgos y disminuir la probabilidad de ocurrencia


de emergencias.

B.- Emergencia
En esta etapa, las personas deben actuar de la siguiente forma:
● Sin apresuramiento el personal se debe alejar de los ventanales y paneles
que tengan vidrios.
● No abandonar el edificio, pueden caerles objetos desde las alturas.
● Debe dominarse y esperar con tranquilidad las instrucciones que le darán los
coordinadores de evacuación.
● Evaluar rápidamente la situación en cuanto a su magnitud y en caso de
aumentar su intensidad, protegerse bajo una mesa o construcciones de
estructuras de alta resistencia (marco de las puertas)
● Seguir las instrucciones y procedimientos establecidos, y los dados por el
jefe del área.
● Dada la orden de evacuar, dirigirse a la zona de seguridad que le
corresponde de acuerdo al Plan de Emergencia y Evacuación.
● Si tiene visitas, pedirles que le acompañen.
● Seguir las vías de evacuación establecidas para alcanzar la zona de
seguridad.
● No correr, mantener el desplazamiento por la derecha.
● Verificar que todo el personal de la sección a la cual pertenece, ha llegado a
la zona de seguridad.

C.- Post Emergencia


● Después de un terremoto las personas deben prepararse para recibir
más sacudidas debido a las ondas de choque que siguen al primer terremoto.
● Su intensidad puede ser moderada, pero aun así causa daños.
● Se procede a verificar si hay heridos. No se moverán las personas
con heridas graves a menos que estén en peligro. Se ofrecerá primeros
auxilios y se dará atención a las reacciones emocionales al evento.
● Se inspeccionará los daños a la planta física, mientras las otras
personas abandonaran, con cuidado, las áreas (si resulta peligroso
permanecer en ellas).
● No se utilizará los vehículos.
● Se verificará si hay escapes de combustibles. Si se detecta alguno,
se procederá a su contención de inmediato.
● Se cerrarán las llaves de paso del agua y se desconectará la
electricidad.
● Se tomarán precauciones con los cristales rotos.
● Use un radio portátil o de su auto para obtener información.
● No se utilizará el teléfono a menos que sea una emergencia.
● No se encenderán fósforos o cigarrillos.
● Si hay fuego o el peligro de que surja uno, el incendio se procederá a
aplacarse y/o pedir ayuda al cuerpo de bomberos de la zona.
● No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o los enseres
eléctricos dañados.
● Se limpiarán derrames de sustancias peligrosas y líquidos inflamables.
● Se inspeccionarán con precaución los gabinetes, estando atentos a
objetos que puedan caer súbitamente de sus lugares.
● Las vías de acceso se limpiarán de escombros. El acceso/tráfico a las
mismas se controlará hasta tanto se determine la seguridad de éstas.

INUNDACIONES
Las Inundaciones, Generalmente son ocasionadas por fenómenos hidrometeoro
lógicas extremas como las tormentas tropicales, lo que provoca el desborde de los
ríos, quebradas, cañadas o cárcavas, generando una invasión de aguas sobre
terrenos habitualmente secos.
También pueden ocurrir por deslizamientos de gran magnitud sobre los cauces de
los ríos o quebradas, creándose represas naturales, las cuales son inestables por
sí mismas, lo que las hace colapsar. Normalmente las inundaciones se dan en las
zonas bajas de las cuencas, y estas se pueden presentar de manera lenta o
repentina.
Los riesgos y peligros predominantes en el municipio de Namasigüe, identificados
por los miembros del CODEM son áreas expuestas a los efectos de las
Inundaciones, estimada en un 40% del territorio, específicamente las partes bajas.
Las características hídricas y topográficas presentes en el municipio de Namasigüe
hacen que sea vulnerable a inundación, principalmente por los diferentes cursos de
agua y las zonas localizadas en la planicie costera. Las comunidades más afectadas
por este fenómeno son El Quebrachal, San Bernardo, El Puerto, Brisas de El
Porvenir, Tionostal, Costa Azul, Los Prados, Cooperativa San Bernardo.
Según el CODEM los proyectos de Mitigación para Inundaciones consisten en:
● Construcción de Bordas
● Puentes
● Muros
● Barreras Vivas
● Dragado de Ríos

Uno de los problemas más frecuentes en el municipio son las inundaciones, debido
a que este se ubica en una zona baja y pasan por él una serie de ríos y quebradas.
Otro aspecto que influye con problema es la tala de las áreas forestadas cerca de
estos cuerpos de agua y en las zonas montañosas, así como, la contaminación que
las mismas personas hacen en la zona.
La problemática se observa para épocas de invierno copioso, donde los efectos que
causan estas es la incomunicación de personas por crecida de ríos o quebradas,
así como daños a viviendas y cosechas, ya que muchas familias y áreas de cultivo
están ubicadas en las zonas cercanas a estos.
Antes
● Evitar obstruir las coladeras del plantel, así como de su entorno,
manteniendo un programa efectivo de disposición de desechos y reciclaje de
basura.
● No tirar basura en el plantel y calles circundantes y establecer
campañas de difusión que favorezcan esta acción.
● Proteger los documentos importantes en bolsas de plástico cerradas
para evitar su pérdida o destrucción.
● Mantenerse informado del pronóstico de lluvias y sobre posibles
inundaciones en su zona que pudieran afectar al plantel.
● Informar a las autoridades de su estado actual para solucionar
cualquier problema relativo al azolve de su instalación.

Durante
● Al conocer de la posibilidad de inundación, desconectar la energía
eléctrica y cerrar las llaves del gas y del agua.
● En caso de inundación contemplar la posibilidad de suspender
operaciones con la autorización de la gerencia de la finca finca acuícola.
● Evitar que los empleados se acerquen a los postes o cables de
electricidad circundantes al plantel.
● Recomendar a la comunidad no transitar por las zonas inundadas.
● En caso de no poder salir del plantel por el volumen y la fuerza del
agua, y una vez reportado a la gerencia, conducir a los trabajadores hacia el
punto de reunión para evitar el contacto con el agua sucia y prevenir
enfermedades a causa de enfriamientos o infecciones.
● Realizar el desalojo del plantel en cuanto sea posible, desconectando
previamente la luz.
● No regresar a la zona afectada hasta que las autoridades indiquen que
no hay peligro.
Después
● Revisar las condiciones de las instalaciones, una vez que el nivel del
agua ha descendido.
● Levantar listas en caso de que haya habido afectaciones a bienes del
inmueble.
● No utilizar ningún mueble o equipo contaminado.
● Desinfectar las áreas afectadas—pisos, muros y mobiliario
rescatable— con agua, jabón y cloro para evitar enfermedades.
● Ventilar las áreas afectadas.
● Recomendar a la comunidad que no se acerque a casas o puentes en
peligro de derrumbe.
● Recomendar no consumir alimentos, o líquidos, expuestos a la
inundación.
Conectar el suministro de luz una vez que las autoridades competentes se lo
permitan.
● Recolectar el camarón que muerto que se salió de las lagunas y
transportarlo hacia un lugar dispuesto por la UMA.
● No permitir que la gente de la comunidad consuma de este camarón
pues podría estar contaminado con aguas que no son del estero.
● Revisar que no haya golpes a los tanques de combustibles y evitar
cualquier tipo de derrames de combustibles.
● Limpiar la zona de cualquier tipo de residuos biológico y sustancias
químicas.
● Apoyar a las comunidades de San Bernardo con refugios, alimentación
y limpieza de los terrenos que hayan sido afectados por las inundaciones.

Señales y Avisos de Protección Civil


Estas son algunas de las simbologías que son parte del Plan de Contingencia y que
la empresa Espíritu Santo deberá aplicar en el transcurso de sus diferentes
actividades durante la Construcción, Operación y Cierre de Operaciones de la finca
acuícola.
EQUIPO CONSULTOR

El equipo técnico está integrado de forma multidisciplinaria e incluye los siguientes


perfiles profesionales:

• Licencia en Biología Dennis Matute Alemán, con registro en el colegio de


biólogos con #0158 y registrado como PSA SERNA RI-337-2012.
• Ingeniero Agrónomo: Edgar Ramón Lozano Contreras, inscrito en el
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras con número de registro
CINAH 2012031768 y registrado como PSA SERNA RI-338-2012.
• Ingeniera Ambiental: Fabiola Hetzabel Méndez Rivera, inscrito en el Colegio
de Ingenieros Forestales de Honduras con número de registro CIFH-370 y
registrado como PSA SERNA/RI-480-2015.
DECLARACION JURADA

Por medio de la presente, el suscrito, DENNIS MATUTE ALEMÁN, mayor de edad,

de este domicilio, de profesión Licenciado en Biología, con identidad No. 0801-1978-

06290, inscrito en el Colegio de Biólogos de Honduras con número de registro CBH-

0158 y en el registro de consultores de la DECA/SERNA, ha sido autorizado para

realizar trabajos en Análisis y Control Ambiental en Temas Generales bajo el no. Rl-

337-2012, certifico y hago constar que toda la información presentada en el Estudio

de Auditoría Ambiental, para el proyecto “Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL”. Es

verdadera y refleja la situación real en dicho proyecto, y que como consultor no he

cambiado agregando u omitiendo información al respecto.

Y en Fe de lo anterior firmo la presente declaración jurada en la ciudad de

Tegucigalpa Municipio de Francisco Morazán a los 18 días del mes de diciembre de

2017.

Lic. Dennis Matute Alemán


Cel. 96033234-22462178
Email:dennismatute78@gmail.com
DECLARACION JURADA

Por medio de la presente, el suscrito, EDGARD RAMON LOZANO CONTRERAS,

mayor de edad, de este domicilio, de profesión Ingeniero Agrónomo, con identidad

No. 0801-1980-16568 inscrito en el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Honduras

con número de registro CINAH 2012031768 y en el registro de consultores de la

DECA/SERNA, ha sido autorizado para realizar trabajos en Análisis y Control

Ambiental en Temas Generales bajo el no. Rl- 338-2012, certifico y hago constar

que toda la información presentada en el Estudio de Auditoría Ambiental, para el

proyecto “Finca Acuícola EL GRUPO IDEAL”. Es verdadera y refleja la situación

real en dicho proyecto, y que como consultor no he cambiado agregando u

omitiendo información al respecto.

Y en Fe de lo anterior firmo la presente declaración jurada en la ciudad de

Tegucigalpa Municipio de Francisco Morazán a los 18 días del mes de diciembre de

2017.

Ing. Edgard Lozano Contreras


Cel. 98653418
Email: elozano@ingmahn.com
DECLARACION JURADA

Por medio de la presente, el suscrito Fabiola Hetzabel Méndez Rivera, mayor de

edad, de este domicilio, de profesión Ingeniera Ambiental, con identidad No.0801-;

inscrito en el Colegio de Ingenieros Forestales de Honduras con número de registro

C.I.F.H. 370 y en el registro de consultores de la DECA/SERNA, ha sido autorizado

para realizar trabajos en Análisis y Control Ambiental en Temas Generales bajo el

no. Rl-480-2015, certifico y hago constar que toda la información presentada en el

Estudio de Auditoría Ambiental, para el proyecto “Finca Acuícola EL GRUPO

IDEAL ”. Es verdadera y refleja la situación real en dicho proyecto, y que como

consultor no he cambiado agregando u omitiendo información al respecto.

Y en Fe de lo anterior firmo la presente declaración jurada en la ciudad de

Tegucigalpa Municipio de Francisco Morazán a los 18 días del mes de diciembre de

2017.

Ing. Fabiola H. Méndez Rivera.


Cel. 923965901
Email:

También podría gustarte