Está en la página 1de 30

S-M, A; 2021.

Examen Nacional de Aspirantes a


Residencias Médicas

- Extras -
● Medicina Tradicional
● Salud Pública
● Toxicología
● Urgencias

1
S-M, A; 2021.

Medicina Tradicional
Medicina tradicional

Generalidades
● Se define como el sistema de atención a la salud que tiene sus raíces en conocimientos profundos sobre la salud y la
enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia.
● A nivel mundial se logró el reconocimiento de la medicina tradicional con la declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas en 2007.
● La ley general de salud:
○ Artículo 60: se debe impulsar el bienestar y el desarrollo de las familias y comunidades indígenas, con su
participación, tomando en cuenta sus valores y organización social, promoviendo el conocimiento y desarrollo de
medicina tradicional indígena.
○ Artículo 64: organización y capacitación de la atención materno-infantil, fortaleciendo la atención de las parteras
tradicionales.
● Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la
conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico
● En la medicina indígena tradicional, se considera la salud como el resultado de un estado de equilibrio interno entre los que
sobresalen los elementos fríos y calientes, dependen del estado de armonía externa con los demás seres humanos, la
naturaleza, las divinidades y el cosmos.
● Los módulos integrales de medicina tradicional generalmente incorporan 3 especialidades básicas de la medicina tradicional:
curanderos-yerbateros, sobadores-hueseros y parteras tradicionales. Puede incluir otras subespecialidades como
temazcaleros.
○ La partería tradicional es una realidad en México, que en algunas zonas del país, es responsable de la atención de
más del 50% de los nacimientos.
● El médico tradicional trabaja en su domicilio, donde tiene un espacio para atender con técnicas de masajes, limpias, entre
otras actividades, utiliza recursos que obtiene de la región y del medio ambiente
● Los terapeutas tradicionales son personas que pertenecen a las comunidades indígenas y que poseen un don o
característica distintiva para prevenir las enfermedades, curar o mantener la salud individual física, emocional o espiritual.
● El Modelo de Farmacias Verdes es una propuesta metodológica que propone el trabajo conjunto con terapeutas tradicionales
en una región determinada, para elaborar preparados medicinales herbolarios que puedan significar un aporte para dicha
región.

Recomendaciones generales
● Embarazo:
○ Se recomienda consumo de dos porciones de pescado y mariscos por semana para la paciente embarazada como
fuente de omega-3.
● Patología mamaria benigna:
○ Linaza en la dieta, 25 g/día para la mastalgia cíclica severa.
○ Sostén con buen soporte para alivio del dolor en la mastalgia cíclica y no cíclica.
● Perimenopausia y postmenopausia:
○ Fitoterapia (soya (isoflavonas), camote mexicano, valeriana, genisteina, daidzeina, alfalfa) para síntomas
vasomotores.
○ Reducir el consumo de alcohol (< 3 bebidas/día) en aquellas con riesgo de osteoporosis.
● Vulvodinia:
○ Se recomienda una dieta baja en oxalatos.
○ En la vulvodinia no provocada se puede utilizar la acupuntura.
● Vaginitis infecciosa:
○ Los probióticos son de utilidad cuando hay ausencia o disminución de flora vaginal normal.
● Dismenorrea:
○ Se pueden utilizar aceites de pescado, aceites de omega, magnesio, vitamina B1, vitamina B6, vitamina B12 y
vitamina E como medida terapéutica.
● Adulto mayor:
○ Se puede hacer saliva artificial hirviendo dos nopales en un litro de agua con una hoja de menta o yerbabuena en
adultos mayores con xerostomía.
○ El tai-chi-chuan es de utilidad para reducir el número de caídas.
○ La biblioterapia (libros de autoayuda) son de utilidad en el tratamiento de la depresión.
● Úlceras por presión:
○ En pies diabéticos con úlceras grado 3 y 4 infectadas: miel de abeja 20 mL por cada 10 cm 2 de lesión para
desbridamiento autolítico.
● Control de niño sano:
○ Se recomienda utilizar suplementos de zinc en niños con bajo peso, déficit nutricional y del crecimiento para
disminuir la incidencia de diarrea aguda.
○ Efecto protector para síndrome de muerte súbita infantil: uso de chupón mientras duerme, posición supina, no
compartir cama.
○ La otitis media es más frecuente en un 33% en aquellos que utilizan chupón.
○ En pacientes con otitis externa se puede utilizar ácido acético 5-10 gotas cada 8 horas por 7 días.
○ La fiebre detectada por medio del acto por los padres tiene una sensibilidad del 74-97% y especificidad de 67-91%.
● Estreñimiento funcional:
○ Pediátricos > 2 años: ingesta de fibra (edad + 5) con un máximo de 30 g/día.
○ Pediátricos > 4 años: aceite mineral para lograr catarsis intestinal.
● Cáncer de pulmón:
○ Consumo de té nero o verde elaborado de Camellia Sinensis para disminuir el riesgo.

2
S-M, A; 2021.
● Hipertensión arterial:
○ Los frijoles pueden reducir la presión arterial por su alto contenido en potasio y magnesio.
● Insuficiencia venosa crónica:
○ Se puede utilizar como tratamiento la castaña de indias 20-200 mg/día o ruscus aculeatus 300-450 mg/día.
● IVU:
○ En pacientes que recibieron nitrofurantoína se debe aconsejar no tomar medicamentos alcalinizantes e ingerir
acidificantes (jugo de arándano).
● Picadura de alacrán:
○ Se recomienda el uso de guantes de carnaza cuando se realicen trabajos de campo para evitar el riesgo de
picadura.
● Fibromialgia:
○ Las terapias como yoga, tai-chi pueden mejorar el sueño y la fatiga.
○ La electroacupuntura es mejor que la acupuntura manual para reducir el dolor, rigidez y fatiga.
● Dermatitis atópica:
○ El aceite de onagra puede disminuir el prurito en los pacientes que no están usando esteroides de alta potencia.
○ La administración de ácido docosahexaenoico (DHA) puede disminuir la gravedad de los casos.
○ Se recomienda la suplementación de vitamina D 1600 UI para mejorar la gravedad.
○ La vitamina B12 tópica puede mejorar el estado de la piel.
● Hiperprolactinemia:
○ Hierbas causantes: echinacea purpurea, hypericum perforatum, pueraria isoflavona, cimicifuga racemosa.
● Vitiligo:
○ El ginkgo biloba ha mostrado beneficio en la pigmentación de predominio acrofacial.
● Artritis reumatoide:
○ La terapia con ultrasonido, electroestimulación muscular y magnetoterapia se pueden considerar en casos que no
han respondido al tratamiento habitual.
● Pediculosis capitis:
○ Vinagre aplicado en todo el cabello por 10 minutos en una sola exposición.
○ Vaselina sólida aplicada una vez por semana durante 5-8 horas.

3
S-M, A; 2021.

Salud pública
NOM-017-SSA2-2012 Vigilancia epidemiológica

Definiciones
● Alerta epidemiológica: comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño inminente a la salud, frente al cual
es necesario ejecutar acciones de salud inmediatas y eficaces.
● Asociación epidemiológica: situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas en tiempo, lugar y
persona.
● Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí; ocurrencia de caso único en área donde no
existía el padecimiento.
● Caso: individuo en quien se sospecha, presume o confirma que padece una enfermedad.
○ Confirmado: aquel cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, aquel que presenta signos o
síntomas propios del padecimiento, aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica con algún caso
confirmado por laboratorio.
○ Probable: aquel que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad.
○ Sospechoso: individuo susceptible que presenta algunos síntomas o signos compatibles.
● Control: aplicación de medidas para la disminución de incidencia y mortalidad en casos de enfermedad.

Vigilancia epidemiológica
● Vigilancia epidemiológica: recolección de información, análisis de datos, acciones de control, difusión de resultados.
● La notificación inmediata de los padecimientos se deben notificar antes de que transcurran 24 horas de su conocimiento.
● La notificación diaria y semanal de los padecimientos debe realizarse por el médico tratante.

Enfermedades de notificación inmediata

Enfermedades prevenibles por Difteria, enteritis por rotavirus, infecciones invasivas por H. influenza, poliomielitis, rubéola, sarampión, meningitis
vacunación meningocócica, síndrome de rubéola congénita, tétanos, tétanos neonatal, tos ferina, enfermedad invasiva por neumococo,
influenza, meningitis tuberculosa

Enfermedad infecciosas y parasitarias Cólera


del aparato digestivo

Enfermedades de transmisión sexual Infección asintomática por VIH, sífilis congénita, SIDA

Enfermedades transmitidas por Encefalitis equina venezolana, fiebre amarilla, fiebre hemorrágica por dengue, fiebre manchada, fiebre del oeste del Nilo,
vectores paludismo por P. falciparum, peste, tifo epidemico, tifo murino

Zoonosis Leptospirosis, rabia humana

Otras enfermedades transmisibles Meningoencefalitis amebiana primaria

Enfermedades bajo vigilancia Enfermedad febril exantemática, parálisis flácida aguda, síndrome coqueluchoide, síndrome febril
sindromática

Enfermedades no transmisibles Efectos adversos temporalmente asociados a vacunas

4
S-M, A; 2021.
NOM-033-SSA2-2011 Picadura de alacrán

Generalidades
● Medidas preventivas rutinarias: sacudir detrás de cuadros, muebles y objetos en paredes, colocar cielo raso dentro de las
habitaciones, colocar mosquiteros, colocar pabellones en camas o cunas, pintar con esmalte las patas de la cama, colocar
zoclo interno y externo con azulejo, cemento pulido o lámina galvanizada alrededor de la vivienda; fuera de la vivienda mover
cacharros con guantes, eliminar cacharros y madera, evitar árboles y arbustos cerca de la viviente, cortar ramas que toquen
la vivienda, saneamiento básico en la vivienda, pintar paredes.
● Los plaguicidas recomendados son los piretroides y carbamatos.

Cuadro clínico
● Grado 1 (leve): dolor local, parestesias locales, prurito e inquietud leve.
● Grado 2 (moderado): síntomas leves más llanto persistente en menores de 5 años, angustia, cefalea, epifora, enrojecimiento
ocular, prurito en nariz, boca y garganta, estornudos, rinorrea, sialorrea, sensación de cuerpo extraño en la faringe, disfagia,
fasciculaciones linguales, xerostomía, taquicardia, disnea, distensión abdominal, dolores abdominales y musculares,
priapismo, prurito vulvar.
● Grado 3 (grave): síntomas moderados más hipertensión o hipotensión arterial, fiebre o hipotermia, miosis, midriasis, fotofobia,
nistagmus, dislalia, cianosis peribucal, convulsiones, amaurosis, bradicardia, arritmias, dolor retroesternal, oliguria, falla
orgánica múltiple, coma, muerte.

Tratamiento
● Faboterápico específico polivalente en los primeros 30 minutos tras la picadura.
○ Un frasco contiene 5 mL, aplicar IV o IM.
○ Grado 1: aplicar un fracaso, observación 20 minutos.
■ Sin mejora: aplicación de otro frasco, monitoreo de signos vitales.
○ Grado 2: aplicar 2-5 frascos en bolo, monitoreo de signos vitales, observación, vía aérea y venosa permeable.
○ Grado 3: aplicar 5 frascos, monitoreo de signos vitales, vía aérea y venosa permeable, oxígeno.
○ No existe límite de frascos, se pueden aplicar hasta 10 frascos.
● En caso de dolor: aspirina o paracetamol.
● Referir a segundo nivel: menores de 5 años, grado 2-3, embarazadas, mayores de 65 años, comorbilidades.

5
S-M, A; 2021.

NOM-036-SSA2-2012 Vacunas, toxoides, faboterápicos e inmunoglobulinas

Esquema de vacunación infantil basado en el manual 2017

0 meses BCG Hepatitis B

2 meses Hepatitis B Pentavalente Rotavirus Neumococo


acelular conjugada

4 meses Pentavalente Rotavirus Neumococo


acelular conjugada

6 meses Hepatitis B Pentavalente Rotavirus Influenza


acelular

7 meses Influenza (2da)

12 meses Neumococo SRP


conjugada

18 meses Pentavalente
acelular

24 meses Influenza

36 meses Influenza

48 meses DPT refuerzo Influenza

59 meses Influenza

72 meses SRP

Esquema de vacunación en adolescentes y adultos

Td 15 años en no escolarizados con esquema completo, refuerzo cada 10 años

SR > 10 años que no cuenten con dosis de SRP o SR

Hepatitis B > 11 años sin antecedente vacunal

VPH Mujeres en quinto año de primera o 9-11 años no escolarizadas

Tdpa Cada embarazado a partir de la semana 20

Antineumocócica 23 60-64 años con factores de riesgo, 65 años o más

Influenza 10-59 años con factores de riesgo, a partir de los 60 años

Herpes zoster 60 años

Contraindicaciones en las vacunas

Rotavirus Invaginación intestinal, enfermedad gastrointestinal crónica y mayor de ocho meses, alergia al látex

Influenza Menor de 6 meses, antecedente de Guillain-Barre, alergia a proteína del huevo

DPT Mayor de 5 años, antecedente de convulsiones

Pentavalente Alergia grave a neomicina, polimixina o estreptomicina, enfermedad neurológica, convulsiones

SRP Alergia grave a neomicina, TB no tratada, enfermedad neurológica grave

BCG Menos de 2000 mg de peso al nacer

Hepatitis B Alergia al timerosal, menos de 2000 mg de peso al nacer, fiebre > 38.5 oC

6
S-M, A; 2021.

7
S-M, A; 2021.

Vacunación contra COVID-19 en México (julio 2021)

Eficacia

Vacuna Tipo Dosis Infección Sintomático Hospitalización Variante Delta

Pfizer ARNm 2 (21 días) 92% 94% 95-100% 88%

AstraZeneca Vector viral 2 (3 meses) 59.9% 81.3% 100% 67%

Sputnik v Vector viral 2 (21 días) ND 91.6% 100% ND

Sinovac Virus inactivos 2 (14 días) ND 65.9% 87.5% ND

Cansino Vector viral 1 ND 65.7% 90% ND

Covaxin Virus inactivos 2 (14 días) ND 81% ND ND

Janssen Vector viral 1 ND 66.9% 85.4$ ND

8
S-M, A; 2021.

NOM-032-SSA2-2010 Enfermedades transmitidas por vector

Generalidades
● Se deben revisar cuerpos de agua permanentes o estacionales en busca de larvas Anopheles.
● Realizar limpieza domiciliaria (grietas, debajo de camas, cuadros o closets) cada 15 días.
● Aplicar insecticidas en la época de febrero a mayo con periodicidad máxima de cada 6 meses y con una fase de
consolidación de rociado anual.

Enfermedad Vector Cuadro clínico Diagnóstico

Dengue Mosquito Aedes Manifestaciones generales, fiebre, dolor retroocular, Desde el inicio del cuadro
aegypti petequias, sangrado, signos de alarma 0-3 días NS1 por ELISA
4-5 días IgM e IgG por ELISA

Paludismo Mosquito Anopheles Accesos febriles, escalofríos, diaforesis con periodicidades Frotis de gota gruesa (parasitoscopico)
cada 3-4 días

Chagas Triatoma infestans Aguda: signo de romana, picadura por vector Fase aguda: frotis de gota gruesa, PCR strout, cultivo
Crônica: cardiomiopatia chagásica, visceromegalias Fase crónica: ELISA< IFI, gota gruesa, hemocultivo

Oncocercosis Mosca negra, Nódulos oncocercosos Histopatología


Simulium ochraceum Serología por ELISA anti Ov-16

Leishmaniasis Mosquito Lutzomyia Forma cutánea, forma visceral Parasitococpico (reaccion de Monte-negro), serologia

Virus del oeste Mosquito Culex Encefalitis o parálisis tipo Guillain-Barre LCR, muestra de sangre con ELISA de IGM, RT-PCR
del Nilo

Rickettsiosis Rhipchepalus Cuadro febril, cefalea, mialgias, estupor, somnolencia, Frotis con Giemsa, Macchiavello, Ruiz Castañeda o
sanguineus delirio, exantema lenticular color rosa pálido Gimenez, aglutinación con proteus OX-19 o Weil-Felix, IgM
o IgG

Fiebre amarilla Haemagogus Fiebre, ictericia, manifestaciones hemorrágicas Antecedente de viaje y cuadro clínico
sabethes, aedes RT-PCR, IgM
aegypti, aedes
albopictus

Chikungunya Aedes aegypti, aedes Cefalea intensa, exantema, náuseas, mialgias y artralgias RT-PCR 5 días, IgM 6 días o ELISA
albopictus

Zika Aedes aegypti Exantema, fiebre, cefalea, edema periarticular, prurito RT-PCR

9
S-M, A; 2021.

NOM-006-SSA2-2013 Tuberculosis

Generalidades
● Caso probable: persona con tos o hemoptisis de dos o más semanas de evolución.
● Caso confirmado: persona en quien se ha identificado M. tuberculosis por cultivo, baciloscopia o métodos moleculares.
● Contacto: persona que vive o ha convivido con un enfermo bacilífero de manera intra o extra domiciliaria.
● Reactor al PPD: persona que 72 horas después de aplicar la prueba presenta induración > 10 mm, en menores de 5 años o
inmunosuprimidos se considera > 5 mm.
● Conversión a la prueba PPD: reactividad a la prueba de tuberculina en una persona previamente negativa.
● TB monorresistente: resistente a uno de los fármacos de primera línea.
● TB multidrogorresistente: resistencia a isoniacida y rifampicina de forma simultánea.
● TB polirresistente: resistente a más de uno de los fármacos antituberculosos, pero no isoniacida y rifampicina de manera
simultánea.
● TB con resistencia extendida: resistencia a isoniacida y rifampicina, un fármaco de las fluoroquinolonas y a uno o más de los
fármacos inyectables de segunda línea.
● Abandono: interrupción al tratamiento por al menos 30 días consecutivos.
● Recaída: reaparición de síntomas y baciloscopia o cultivo positivo en un paciente que ha sido declarado como curado o con
tratamiento terminado.

Diagnóstico
● En todo caso probable se debe realizar baciloscopia seriada con tres muestras.
○ 1era negativa y sospecha clínica, solicitar nueva serie y cultivo.
● Todo caso confirmado debe realizarse control mensual por baciloscopia.
● Cultivo: cuando baciloscopia negativa, casos de tuberculosis extrapulmonar, pediátricos, seropositivos para VIH, segundo
mes de tratamiento y baciloscopia positiva, confirma fracaso al tratamiento, seguimiento bimensual para TB resistente.
● PPD: estudio de contactos, diagnóstico diferencial, estudios epidemiológicos.
○ Reactores: administración profilaxis o tratamiento.

Tratamiento
● Primera línea: isoniacida, rifampicina, pirazinamida, etambutol, estreptomicina.
○ Rifampicina, isoniacida, pirazinamida y etambutol 6 días a la semana hasta completar 60 dosis.
○ Rifampicina e isoniacida 3 días a la semana hasta completar 45 dosis.
● Re-tratamiento en casos de abandono o recaída:
○ Rifampicina, isoniacida, pirazinamida, etambutol y estreptomicina lunes a sábado por 60 dosis.
○ Rifampicina, isoniacida, pirazinamida y etambutol lunes a sábado hasta 30 dosis.
○ Rifampicina, isoniacida y etambutol 3 veces a la semana hasta completar 60 dosis.

Fármaco Efecto Efecto adverso

Isoniacida Bactericida intra y extracelular Neuritis, hepatitis

Rifampicina Bactericida intra y extracelular Inhibe anticonceptivos orales, hepatitis, secreciones anaranjadas

Pirazinamida Bactericida intracelular Hiperuricemia

Etambutol Bactericida intracelular Neuritis óptica, discriminación rojo-verde

Estreptomicina Bactericida extracelular Bloqueo neuromuscular, lesión del VIII par, nefrotoxicidad

10
S-M, A; 2021.

NOM-013-SSA2-2006 Enfermedades bucales

Generalidades
● En la mujer embarazada se recomienda la eliminación activa de caries por riesgo de transmisión de S. mutans al recién
nacido.
○ Deberá realizarse el tratamiento en la semana 14-20 y evitarse tratamiento después de la semana 35.
○ Prescribir enjuague bucal a base de clorhexidina al 0.12% en la mujer embarazada, se recomienda mascar goma
con xilitol 2-3 veces al día después de las comidas.
● En los lactantes se recomienda evitar golosinas y líquidos de contenido azucarado. En menores de 6 años el cepillado dental
deberá ser asistido por los padres con un cepillo suave y pasta dental fluorada (< 550 ppm de fluoruro) del tamaño de un
chícharo, por lo menos una vez al día. Pediátricos sin dientes la limpieza bucal se realiza con un paño húmedo una vez al
día.
● La principal causa de infecciones bacterianas de origen dental son las caries y la enfermedad periodontal, predominan los
bacilos gramnegativos anaerobios.
○ Personas con riesgo de caries se utilizarán sustancias fluoradas cada 3-6 meses, realizar enjuagatorios quincenales
o semanales con fluoruro de sodio al 0.2%.
○ Riesgo bajo: cita cada 6-12 meses, radiografías cada 12-24 meses, cepillado dental 2/día, asesoría dietética.
○ Riesgo moderado: cita cada 6 meses, radiografías cada 6-12 meses, contado bacteriano basal, cepillado dental 2
veces al día, asesoría dietética, aplicación de fluoruro cada 3 meses, vigilancia activa de lesiones.
○ Riesgo alto: cita cada 3 meses, radiografías cada 6 meses, conteo bacteriano basal, cepillado dental 2 veces al día,
asesoría dietética, aplicación de flúor cada 3 meses, vigilancia activa de lesión.
● En personas con xerostomía o síndrome de Sjogren se deberá utilizar saliva artificial fluorada.
● En adultos se recomienda el uso diario de pasta dental con NaF al 1.1% (fluoruro 551-1500) junto con enjuagues bucales al
0.05%.
● En el adulto mayor el edentulismo (ausencia de piezas dentales) se presenta en un 90%.
○ La mayor causa de pérdidas dentales es causado por la presencia de caries; se recomienda el uso diario de pasta
dental con NaF al 1.1% junto con enjuagues bucales al 0.05%.
● La leucoplasia son lesiones blancas que se presentan en pacientes inmunosuprimidos, se consideran lesiones
precancerosas.

Infecciones odontogénicas
● Absceso periodontal.
○ Ocasionado por bacterias de la placa subgingival.
○ Dolor agudo intenso, enrojecimiento, tumefacción y sangrado en la encía.
● Absceso periapical.
○ Inflamación periapical con dolor que aumenta al masticar y hay salida de exudado purulento vía alveolar.
○ El tratamiento consiste en drenaje quirúrgico, desbridamiento, curetaje y exéresis de fístula.
○ Antibioticoterapia en inmunosupresión.
■ Amoxicilina/ácido clavulánico cada 8 horas por 7 días.
■ Clindamicina, cefalexina o penicilina, metronidazol.
● Pulpitis.
○ Pulpitis irreversible: asintomática, dolor leve provocado por estímulos.
○ Pulpitis irreversible: aguda con dolor intenso que aumenta con el frío al inicio, posteriormente con el calor.
○ Eliminación mecánica, drenaje intrapapilar, biopulpectomia, endodoncia y apicectomía a los 6 meses.
○ Antibiótico en caso de inmunosupresión.
■ Amoxicilina/ácido clavulánico cada 8 horas por 7 días.
● Gingivitis.
○ Inflamación de la encía aguda o crónica, de etiología infecciosa.
○ Clorhexidina al 0.2% tópica, clindamicina gel tópico.
○ Antibioticoterapia en casos graves: amoxicilina/clavulanato.
○ La enfermedad periodontal en el embarazo se relaciona con parto pretérmino en un 37% (1.6 riesgo) y bajo peso al
nacer en un 21%
● Periodontitis.
○ Inflamación aguda de los tejidos de sostén del órgano dentario de etiología infecciosa, provoca la destrucción
progresiva y finalmente la pérdida del diente.
○ Está asociada con enfermedad cardiovascular, descontrol metabólico de DM, retraso en la cicatrización de heridas
bucales, neumonía por aspiración.
■ En diabéticos es un factor de riesgo para presentar complicaciones: nefropatía (2-2.6), ERC (2.3-4.9).
● Pericoronitis.
○ Inflamación aguda localizada en los tejidos que recubren la corona dentaria en dientes en estado de erupción.
○ Desbridamiento y drenaje, extracción del órgano, antibioticoterapia.
● Caries.
○ Infección crónica causada por Streptococcus spp (mutans) y Lactobacillus spp, que destruye los tejidos duros
dentales.
■ Caries coronal (zona color marrón con destrucción, cavitación y presencia de tejido reblandecido en la
corona) (pediátricos), caries radicular (zona de cavitación y reblandecimiento en la raíz del diente) (adulto
mayor).
○ Eliminación mecánica de caries, obturación dental y endodoncia, exodoncia en caso necesario.
● Granuloma piógeno.
○ Tumor del embarazo, asintomática, relacionado a los cambios hormonales; la ingesta de alimentos con azúcar y
falta de higiene favorece la aparición.
○ El tratamiento es quirúrgico mediante biopsia excisional, de preferencia en el segundo trimestre de embarazo.

11
S-M, A; 2021.

NOM-007-SSA2-2010 Atención embarazo, parto, puerperio y recién nacido

Generalidades
● Toda mujer embarazada de bajo riesgo debe recibir como mínimo 5 consultas prenatales iniciando preferentemente en las
primeras 12 semanas de gestación.
○ 1a consulta: primeras 12 semanas.
○ 2a consulta: 22-24 semanas.
○ 3a consulta: 27-29 semanas.
○ 4a consulta: 33-35 semanas.
○ 5a consulta: 38-40 semanas.
● Atención del puerperio inmediato.
○ Revisar episiorrafia dentro de la primera hora posparto, inicio de lactancia materna en los primeros 30 minutos de
vida del recién nacido, en las primeras 8 horas favorecer la deambulación, alimentación e hidratación.
○ El egresado se podrá efectuar 24 horas después del parto sin complicaciones y con previa exploración vaginal.
● Atención del puerperio mediato y tardío.
○ Proporcionar dos consultas, una dentro de los primeros 15 días y la segunda al final del puerperio.
● En el recién nacido debe realizarse una revisión al momento de nacimiento, posteriormente a los 3-5 días y otra a los 28 días
de nacimiento; el tamiz neonatal a partir de las 72 horas de vida y hasta los 5 días de vida.

12
S-M, A; 2021.

NOM-046-SSA2-2005 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres

Indicadores de violencia contra las mujeres


● Indicadores de abandono: signos y síntomas físicos o psicológicos debido al incumplimiento de las obligaciones de quien
está obligado a su cuidado y protección.
● Indicadores de violencia física: hematoma, laceraciones, fracturas, quemaduras o lesiones congruentes o incongruentes con
el mecanismo de lesión en ausencia de patologías condicionantes.
● Indicadores de violencia psicológica: signos y síntomas indicativos de alteraciones psicológicas (autoestima baja,
sentimientos de miedo, ira, vulnerabilidad, tristeza, humillación, desesperación).
● Indicadores de violencia sexual: lesiones o infecciones genitales, anales, del tracto urinario u orales, alteraciones
psicológicas, ideas y actos autodestructivos, trastornos sexuales, del estado de ánimo, ansiedad, estrés postraumático,
abuso o dependencia de sustancias, alteraciones en el funcionamiento social.

Violencia familiar
● Es el acto u omisión único o repetitivo cometido por un miembro de la familia en contra de uno o varios miembros de la
familia, sin importar si la relación por parentesco consanguíneo, civil
○ Abandono, maltrato físico, maltrato sexual, maltrato económico.

Violencia obstétrica
● Violencia institucional en la que se produzca una apropiación del cuerpo de la mujer y de los procesos fisiológicos durante el
embarazo, trabajo de parto, puerperio y atención del recién nacido, así como un trato deshumanizador, abuso de la
medicalización, trayendo consigo la pérdida de la autonomía y de la capacidad de la decisión de las mujeres durante su
embarazo/puerperio, violando sus derechos humanos.
● Se clasifican en cinco categorías:
○ Procedimientos técnicos utilizados sin indicación médica precisa:
■ Tricotomía, enemas evacuantes, episiotomías, revisión de cavidad uterina.
■ Inducir el parto antes de las 42 semanas y con uso de oxitócicos.
■ Uso de sedantes y tranquilizantes.
■ Cesárea en mujeres con parto previo.
■ No permitir visitas de familiares.
■ Uso de posición de litotomía en condiciones para parto vertical.
○ Maltratos y humillaciones.
■ Desnudo y exposición de los genitales durante el tacto ante múltiples personas presentes.
■ Uso de lenguaje sexista y ofensivo cuando la mujer expresa dolor o temor.
○ Procedimientos obstétricos realizados sin necesidad:
■ Tactos vaginales, episiotomías y revisión de cavidad uterina.
■ Cesárea en condición adecuada para parto.
○ Diseño de presupuestos y espacios de atención materna:
■ Espacios pequeños donde no puedan participar los familiares.
■ Hacinamiento de las mujeres interfiriendo en el trabajo de parto unas con otras.
○ Maltrato cultural y social en salud reproductiva:
■ Burla o rechazo de sus prácticas culturales.

Violencia sexual
● Anticoncepción de emergencia: levonorgestrel dosis única en las primeras 72 horas (máximo 5 días).
○ Régimen de Yuzpe: etinilestradiol/levonorgestrel dos dosis cada 12 horas.
● Profilaxis para ETS:
○ Ceftriaxona 250 mg/cefixima 400 mg, azitromicina 1 g DU y metronidazol 2g.
○ VIH: tenofovir, emtricitabina, lamivudina.

13
S-M, A; 2021.

Bioética

Generalidades
● Es la rama de la ética aplicada que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos y de políticas públicas para regular
y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación
médica que afecten la vida en el planeta, tanto en la actualidad, como en futuras generaciones.

Principios
● Autonomía: se refiere al derecho propio de controlar el destino de uno, es decir, ejercer la voluntad propia.
○ Se materializa a través del proceso del consentimiento informado.
● Beneficencia: se refiere al deber de hacer el bien a los demás, específicamente para evitar daños en el proceso.
● No maleficencia: implica no hacer daño y evitar la negligencia que causa daño.
● Justicia: se centra en la no discriminación y el deber de tratar a los individuos de manera justa. Esto implica el deber de
distribuir los recursos de manera justa, no arbitraria, y alejada de caprichos personales.

14
S-M, A; 2021.

Toxicología
Intoxicaciones agudas por fármacos

Generalidades Cuadro clínico Diagnóstico Tratamiento

Acetaminofeno Ingesta supraterapeutica: Fase 1 (30 min-24 h): Clínico 1a hora: lavado gástrico
N-acetil-para-benz > 4 g/dia asintomático, síntomas Concentración sérica de 2a hora: carbón activado 1 g/kg
oquinonaimina Intoxicación aguda: gastrointestinales acetaminofeno: 4-24 horas DU
(NAPQI) < 6 años: > 200 mg/kg Fase 2 (1-3 días): dolor en CSD, posterior a ingesta; nomograma N-acetilcisteina dosis inicial de
> 6 años: 10 g o 200 mg/kg síntomas gastrointestinales, de Rumack-Matthew 140 mg/kg VO, seguido 70 mg/kg
Pueden desarrollar falla hepática elevación de PFH, bilirrubinas y PFH, tiempos de coagulación VO cada 4 horas en 17
fulminante, renal y falla orgánica pruebas de coagulación ocasiones; inicial 150 mg/kg IV
múltiple Fase 3 (2-4 días): falla hepática, para 15-60 minutos, seguido de
deterioro neurológico, falla renal 50 mg/kg IV para 4 horas, seguido
Fase 4 (> 5 días): resolución de 100 mg/kg IV para 16 horas.
Daño hepático grave e
irreversible: trasplante hepático

Opioides Pueden causar intoxicación Bradicardia, hipotensión Clínico ABC


incluso en dosis terapéuticas ortostática, vasodilatación Prueba diagnóstico-terapéutica Naloxona
No se debe inducir vómito, ni periférica con naloxona < 20 kg: 0.01 mg/kg cada 2-3
administrar carbón activado Sudoración prurito minutos hasta respuesta
Aumento del tono anal y la satisfactoria
presión del tracto biliar, reducción > 20 kg: 0.4-2 mg IV cada 2-3
de la secreción de ácido gástrico minutos hasta respuesta
y de la motilidad intestinal satisfactoria (máximo 10 mg)
Analgesia, euforia, sedación,
depresión, coma, crisis
convulsiva, miosis
Depresión respiratoria

Benzodiacepinas Pueden causar intoxicación en Somnolencia, debilidad Prueba de drogas en orina por ABC
sobredosis, dosis terapéuticas e generalizad, hiporreflexia, ataxia, ELISA Flumazenilo
interacción con otros disartria, nistagmo, deterioro del Cromatografía de líquidos de Pediátricos: 10-20 mcg/kg
medicamentos estado de conciencia, miosis, espectrometría de masas Adultos: inicial de 0.1-0.3 mg IV
depresión neurológica y depresión durante 30 segundos, seguido de
respiratoria infusión continua de 0.3-0.5 mg/h
Grave: taquicardia, (máximo 2-5 mg)
hipertensión/hipotensión arterial, Ante sospecha de ingesta de otro
agitación psicomotriz, coma y fármaco administrar carbón
muerte activado 1 g/kg en 1 g de manitol
20% cada 4 horas durante 24
horas

Aspirina Mortalidad 1%, aumenta a 5-15% Síntomas inespecíficos Niveles séricos Lavado gástrico, carbón activado
en intoxicaciones severas Moderado 200-300 mg/kg: > 70 severa Alcalinización urinaria
taquipnea, fiebre, sudoración, Terapia de líquidos IV
irritabilidad, letargia,
deshidratación, acidosis
metabólica con aumento de anión
gap

15
S-M, A; 2021.

Intoxicaciones por agroquímicos

Generalidades
● Persona que ha sido expuesta a plaguicidas organofosforados y representa dentro de las primeras 48 horas manifestaciones
clínicas de intoxicación.
● Factores de riesgo:
○ Exposición laboral, accidental, intencional, falta de equipo protector, adultos mayores, pediátricos.

Cuadro clínico
● Crisis colinérgica aguda:
○ Síndrome muscarínico: diarrea, incontinencia urinaria, sialorrea, diaforesis, miosis, bradicardia, broncorrea,
broncoespasmo, emesis, lagrimación excesiva, salivación excesiva e hipotensión.
○ Síndrome nicotínico: hipertensión, taquicardia, midriasis, fasciculaciones, parálisis muscular, insuficiencia
respiratoria periférica.
○ Efectos sobre el SNC: alteraciones del estado de alerta, irritabilidad, obnubilación, crisis convulsiva, insuficiencia
respiratoria central, coma.
● Síndrome intermedio (12-96 horas):
○ Entre el síndrome colinérgico y la polineuropatía tardía.
○ Debilidad en músculos oculares, cervicales, músculos proximales de las extremidades y músculos respiratorios.
● Polineuropatía tardía (7-21 días):
○ Parestesis, dolor muscular en gemelos, debilidad en músculos distales de la pierna y posterior músculos pequeños
de las manos, marcha ataxia y arreflexia osteotendinosa.

Diagnóstico
● Clínico.
● Estimación de la actividad de la pseudocolinesterasa y de la colinesterasa eritrocitaria.

Tratamiento
● ABC, descontaminación.
● Lavado gástrico en las primeras 2 horas, carbón activado sin catártico.
● Dos vías intravenosas: administración de líquidos, atropina (fase colinérgica) 1-4 mg, obidoxima (toxogonina) 250 mg.

16
S-M, A; 2021.

Intoxicaciones por monóxido de carbono

Generalidades
● El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro, no irritante, producido por la combustión incompleta de cualquier
combustible fósil de carbono; puede ser letal o dejar secuelas irreversibles debido a su inhalación.
● Factores de riesgo:
○ Exposición (gas doméstico, carbón, petróleo, biocombustibles, madera, incendios, gases de escape de los motores
de vehículos).

Cuadro clínico
● Las manifestaciones agudas se relacionan con la afección directa de la hipoxia.
○ Leve: dolor de cabeza, náuseas, vómitos, mareos y visión borrosa.
○ Moderado: confusión, síncope, dolor torácico, disnea, debilidad, taquicardia, taquipnea, rabdomiolisis.
○ Grave: palpitaciones, arritmias, hipotensión, paro cardiaco y respiratorio, edema pulmonar no cardiogénico,
convulsiones, coma.

Diagnóstico
● Determinación de carboxihemoglobina (COHb) en sangre (gold standard).
○ Normal en no fumadores 1-3%.
○ Fumadores hasta 10%.
○ Leve 10-20%.
○ Moderado-grave 20-50%.
○ Potencialmente fatal > 50%.
● Co-oximetría de CO en aliento (tamizaje).
● Gasometría arterial: acidosis metabólica.

Tratamiento
● ABC, administración de oxígeno al 100% con mascarilla facial de no reinhalación o ventilación mecánica a 15 L/min, medidas
de apoyo de acuerdo a los órganos afectados.
● Criterios de uso de oxígeno hiperbárico.
○ Disminución súbita del estado de alerta, convulsiones, lesión miocárdica, acidosis metabólica, embarazo con COHb
> 15%, COHb > 20%.

17
S-M, A; 2021.

Intoxicaciones por metales pesados

Generalidades
● Los metales pesados son aquellos que tienen una densidad específica > 5 g/cm3, sus efectos son acumulativos y deletéreos
en el sistema nervioso, riñón e hígado.
● Factores de riesgo:
○ Exposición ocupacional (baterías y acumuladores, pigmentos de pintura, alfarería vidriada, almacenamiento de
alimentos, lámparas de vapor, tubos fluorescentes, hidroarsenicismo, minería, agricultura).

Diagnóstico diferencial y tratamiento

Plomo Mercurio Arsénico

Cuadro Agudo: encefalopatía plúmbica, ataque al Agudo: neumonitis química, insuficiencia renal Agudo: vómito olor aliáceo, diarrea en agua de
clínico estado general, crisis convulsiva, coma aguda, temblores, alteración de la personalidad, arroz, taquicardia sinusal, hipotensión, choque,
Crónico: anemia microcítica hipocrómica, dolor paranoia, quemaduras cáusticas hepatotoxicidad
abdominal (cólico saturnino), alteraciones de Crónico: estomatitis, parkinsonismo, temblores, Subagudo: sordera neurosensorial, neuropatía
coloración gingivodentales (ribete de Burton), insomnio, amnesia, demencia, atrofia muscular, periférica, parálisis del sexto par craneal,
coloración azul en unas (líneas de Mees), eretismo mercurial (labilidad emocional, hiperalgesia, parálisis flácida
alteración del coeficiente intelectual, nerviosismo, insomnio, problemas de memoria y Crónico: hiperqueratosis, melanosis arsenical,
insuficiencia renal crónica, paresias, parestesias concentración), acrodinia o enfermedad rosa hiperhidrosis
(edema de manos, descamación, rash
evanescente, dolor ardoroso en extremidades)

Diagnóstico Determinación en sangre Determinación en orina al azar (agudo) o de 24 Determinación en orina al azar (agudo) o de 24
< 15 años y embarazo: > 10 mcg/dL horas (crónica) horas (crónica)
> 15 años: > 25 mcg/dL > 20 mcg/L Normal: < 200 mcg/L
Aumento de d-ALA y de Zn-protoporfirina en Punteado basófilo
orina

Tratamiento ABC, terapia de sostén, manejo hidroelectrolítico, manejo sintomático

Leve-moderado: DMSA (succimero) VO Leve-moderado: DMSA (succimero) VO Leve-moderado: DMSA (succimero) VO


Moderada-severa: EDTA Na2Ca2 (versenato) IV Mercurio inorgánico e inhalación de vapores: Inorgánico: BAL (dimercaprol) IM
Encefalopatía o > 70: BAL (dimercaprol) IM BAL (dimercaprol) IM

18
S-M, A; 2021.

Intoxicación por alcohol

Generalidades
● Estado de embriaguez derivado de los efectos del etanol.

Cuadro clínico
● Las manifestaciones clínicas dependen de la cantidad de alcohol en la sangre y del periodo de tiempo en el que se consumió.
○ Cambios conductuales: desinhibición de impulsos sexuales, agresividad, labilidad emocional, alteración del juicio,
disminución de la capacidad de atención.
○ Alteraciones motrices: disartria, ataxia, nistagmos y dismetría.
○ Náusea, vómito, diplopía, rubor facial, estupor y coma.

Diagnóstico
● Antecedente de consumo reciente de alcohol.
● Clínica.
● Determinación de alcohol etílico en sangre o aliento.
● Estudios de laboratorio: dextrostix, biometría hemática y química sanguínea, gases arteriales, electrocardiograma.

Tratamiento
● Tratamiento de sostén, bajo vigilancia por complicaciones como vómitos y trastornos respiratorios.
● Terapia de reposición de volemia.
● Administrar multivitamínico B1 y B6.
● Haloperidol en dosis de 5 a 10 mg intramuscular o intravenoso en caso de agitación psicomotora.
● No se recomienda lavado gástrico por la rápida absorción del etanol, no se recomienda el uso de carbón activado.

19
S-M, A; 2021.

Mordedura por artrópodos

Generalidades
● Los accidentes por artrópodos venenosos, como los producidos por alacranes y las arañas constituyen un problema
importante de salud pública, reportando una tasa de 3-5 mil accidentes.

Mordedura por arañas venenosas


● Las mordeduras de las arañas de ponzoña: Loxosceles reclusa (araña violinista, araña parda) y Latrodectu Mactnas (araña
capulina o viuda negra), se definen como una lesión por la mordedura de una araña, seguida de la inoculación su substancia
tóxica que lesiones los tejidos, condicionando alteraciones fisiológicas.
● Loxoscelismo:
○ La hembra es la responsable del envenamiento, es de color café, abdomen oval y dorso con forma de “violín
invertido”
○ La esfingomielinasa-D actúa sobre la esfingomielina de la membrana de eritrocitos.
○ Sitio de picadura presenta eritema, sensación de quemadura, edema, vascular hemorrágica, fiebre, eritema
generalizada; al tercer día aparece área central de necrosis azul, formando escara hundida “placa livedoide”, con un
anillo blando indurado.
■ Forma visceral (peor pronóstico).
○ Puede aparecer 24-48 horas después anemia hemolítica, hemoglobinuria, oliguria, anuria, LRA, rabdomiolisis, CID.
○ Solicitar BH, tiempos de coagulación, QS, PFH, EGO; radiografía de la extremidad afectada.
■ El diagnóstico de certeza lo da la prueba de ELISA.
○ Aplicación de hielo local, no cubrir herida, dapsona (previene la necrosis), faboterápico 1-2 viales.
● Latrodectus Mactans:
○ La hembra es la responsable de la toxicidad local (lactrodectina o alfa-latrotoxina), es de color negro brillante,
abdomen redondo, con una cutícula roja en forma de reloj de arena.
○ Dolor en sitio de picadura o, acompañado de sudoración profusa, fiebre, prurito, edema local, espasmos
musculares, dolor abdominal, midriasis/miosis, bradicardia/taquicardia, temblores, hiperreflexia, priapismo, arritmias.
○ Solicitar BH, QS, ES, enzimas cardiacas, CK, EGO, EKG.
○ Aplicación de hielo local, no cubrir la herida, faboterápico 1-2 viales.

Picadura por alacrán


● Solo el género Centruroides de la familia Buthidae es de importancia médica en México.
● La intoxicación por veneno (escorpaminas) de alacrán es una urgencia médica, causa un cuadro tóxico muy variado,
produciendo estimulación simpática y parasimpática que puede llegar a terminar en la muerte del paciente.
● En el cuadro leve hay signos y síntomas locales, dolor intenso o prurito en sitio de la picadura, parestesia local; en los casos
moderados aparece irritabilidad, hipertermia, dolor y parestesias generalizadas; en los casos severos sensación de cuerpo
extraño, sialorrea, fasciculaciones linguales, dislalia, cianosis peribucal, epifora, fotofobia, nistagmus, amaurosis temporal,
diplopía, dificultad respiratoria, distensión abdominal, vómito, diarrea, priapismo.
● Faboterápico específico.

20
S-M, A; 2021.

Mordedura de serpiente

Generalidades
● Existen dos familias de serpientes venenosas, la Viperidae “víboras” y la Elapidae “coralillos”, las responsables de más del
90% de los accidentes ofídicos pertenecen a la familia Viperidae.
● Las toxinas de los principales grupos de toxinas se clasifican en hemotoxinas, neurotoxinas, micotoxinas, nefrotoxinas,
neurotoxinas.

Diagnóstico
● Los signos y síntomas locales se caracteriza por huellas de la mordedura, dolor, edema, incapacidad funcional, equimosis,
sangrado, flictena, necrosis local, parestesias regionales; las primeras manifestaciones de envenenamiento sistémico son
ptosis palpebral, salivación, debilidad muscular y crisis convulsiva.
○ La serpiente de coral es la que causa principalmente síntomas neurológicos.
○ Serpiente venenosa: dolor, edema y equimosis.
● Solicitar BH, tiempos de coagulación, CK, pruebas de funcionamiento renal, cultivo de la lesión.

Tratamiento
● Terapia fría con hielo, opioides (tramadol/buprenorfina).
● Faboterápico específico.
○ I: 4 frascos.
○ II: 5 frascos.
○ III: 6-8 frascos.
○ IV: 25 frascos.

21
S-M, A; 2021.

Urgencias
Trauma toracico
- Triángulo de seguridad: pectoral mayor, dorsal ancho, pezón.
- Sospechar de lesión doble penetrante en cualquier lesión por debajo del 5o espacio intercostal.
- Neumotórax simple < 1.5 cm en región apical: oxígeno a alto flujo con monitorización y radiografía control.
- Neumotórax 22-28, hemotórax 32-36.
- Angiotac de tórax: sospecha de trauma torácico y lesión de aorta.
- Traumatismos de alta energía (vías de alta velocidad, finados en el sitio del evento, ensanchamiento mediastinal, fracturas de 1
y 2 arco costal, fractura de tercio proximal de clavícula, fractura de escápula/esternón, tórax inestable, caída de 3 metros de
altura).

Trauma pediátrico
- ABCDE.
- Choque: carga cristaloide 20 mL/kg.
- Trauma contuso de abdomen:
- FAST: fosa hepatorrenal, fosa esplénica, hueco pélvico, espacio pericárdico.
- FAST positivo y hemodinámicamente estable: TAC con contraste.

Trauma adulto mayor


- ABCDE.
- Lesión de las arterias intercostales puede causar hemotórax masivo.
- Triada letal: acidosis, hipotermia, coagulopatía/sangrado.

22
S-M, A; 2021.

Evaluación y tratamiento inicial

Generalidades
● El triage se utiliza para clasificar a los pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y recursos disponibles para su
atención.
● En accidentes masivos o desastres se deberá tratar primero a los pacientes cuyas lesiones ponen en peligro inmediato la
vida y los que tienen múltiples lesiones; si la capacidad hospitalaria se ve rebasada se deberá trasladar primero a los que
tienen mayor probabilidad de sobrevivir con menor consumo de tiempo e insumos.

Revisión primaria
● Identificar lesiones que amenacen la vida, evaluación primaria rápida.
● A: vía aérea permeable con control cervical.
○ Maniobra de tracción mandibular, establecer vía aérea definitiva si es necesario, inmovilizar la columna cervical con
collarín cervical.
● B: respiración y adecuada ventilación.
○ Permeabilidad no asegura ventilación satisfactoria, realizar auscultación y percusión del tórax, identificar lesiones
que requieran atención inmediata (neumotórax a tensión, hemotórax masivo, tórax inestable).
● C: circulación y control de la hemorragia.
○ Evaluar perfusión, toma de TA, pulsos centrales, estado de consciencia y color de piel, identificar y controlar la
hemorragia con reemplazo adecuado de volumen intravascular.
● D: déficit neurológico.
○ Evaluación neurológica rápida (escala de coma de Glasgow), en pacientes inconscientes la causa puede ser una
menor perfusión cerebral o por trauma directo.
● E: exposición.
○ Cortar la ropa, control de la temperatura con mantas calientes, reposición de volumen con líquidos tibios.

Revisión secundaria
● Se debe iniciar al terminar la revisión primaria, se realiza historia clínica y examen físico completo.
● S: signos y síntomas.
● A: alergias.
● M: medicamentos.
● P: patologías previas y embarazo.
● L: últimos alimentos.
● A: eventos relacionados (precipitantes).
● Se utilizan como complemento estudios de imagen.
● Mantener evaluación continua de signos vitales, gasto urinario deseable (0.5 mL/kg/h adulto), alivio del dolor.

23
S-M, A; 2021.

Manejo ventilatorio

Generalidades
● Los primeros pasos deben ser identificar los problemas de la vía aérea para un mantenimiento de la oxigenación y la
prevención de la hipercapnia.
○ Se debe administrar oxígeno suplementario a todos los pacientes traumatizados con lesiones graves.
○ Los pacientes con quemaduras faciales y aquellos con potencial de lesiones por inhalación están en riesgo de
compromiso respiratorio, por lo que se considera la intubación preventiva.
● La vía aérea definitiva puede ser de tres tipos: intubación orotraqueal, nasotraqueal, vía aérea quirúrgica (cricotiroidotomía o
traqueotomía).
● Las principales causas de muerte son el fracaso para evaluar adecuadamente la vía aérea, incapacidad de reconocer la
necesidad de una intervención de las vías respiratorias, incapacidad para establecer la vía aérea.

Cuadro clínico
● Taquipnea, disminución en la saturación de oxígeno, agitación (hipoxia), estuporoso (hipercapnia), cianosis (hipoxemia), uso
de músculos accesorios de la respiración, respiración ruidosa (ronquido, gorgoteo o estridor), traquea desviada, trauma
laríngeo (ronquera, enfisema cutáneo, fractura palpable).

Vía aérea definitiva


● Indicaciones:
○ APnea, incapacidad de mantener una vía aérea permeable, necesidad de proteger la vía aérea inferior de aspiración
de sangre o vómitos, compromiso inminente (lesiones por inhalación, fracturas faciales, hematoma retrofaríngeo,
convulsiones), trauma de cráneo cerrado con Glasgow menor de 8, incapacidad para mantener una oxigenación
adecuada con mascarilla de oxígeno suplementario.
● Manejo de mantenimiento:
○ Maniobra de levantamiento del mentón, maniobra de tracción mandibular.
○ Tubo de aspiración nasofaríngea (contraindicado ante sospecha de fractura de lámina cribosa).
○ Via aerea orofaringea.
■ Oxígeno de alto flujo antes y después de colocar, se utiliza una mascarilla facial ajustada a un flujo de 11
L/m.
■ Secuencia rapida de intubacion:
● Preparación.
● Oxigenación.
● Premedicación: atropina, lidocaína, fentanilo.
● Sedación: midazolam, tiopental, ketamina, etomidato, propofol.
● Paralización: succinilcolina, rocuronio, vecuronio.
● Intubación.
● Comprobación.
● Fijación.
○ La vía aérea quirúrgica se utiliza en la incapacidad para intubar la tráquea; la cricotiroidotomía es preferible a la
traqueotomía.

24
S-M, A; 2021.

Estado de choque

Generalidades
● Se caracteriza por una inadecuada perfusión a los órganos.
● La hemorragia es la causa más común de choque después de un trauma.
● Se divide en choque hemorrágico (más común) y no hemorrágico.

Grado I Pérdida del < 15% de volumen sanguíneo; taquicardia, sin cambios en la presión arterial, levemente ansioso

Grado II Pérdida del 15-30% del volumen sanguíneo; taquicardia, taquipnea, moderadamente ansioso; requiere líquidos cristaloides
Choque
hemorrágico
Grado III Pérdida del 30-40% del volumen sanguíneo; taquicardia y taquipnea marcada, hipotensión, ansioso o letárgico

Grado IV Pérdida de > 40% del volumen sanguíneo; hipotensión, taquicardia marcada, producción de orina disminuida, disminución del estado de
alerta, piel fria y palida

Choque Disfunción miocárdica causada por una lesión contundente, taponamiento cardiaco, embolia de aire o infarto al miocardio
cardiogenico

Choque no Choque Se presenta en trauma medular espinal o trauma craneal; el fracaso de la reanimación de líquidos debe hacer sospechar de choque
hemorrágico neurogenico neurogenico; hipotensión sin taquicardia

Choque Lesiones penetrantes abdominales y contaminación de cavidad abdominal; hipotensión y fiebre


séptico

Tratamiento
● ABCDE.
● Colocar sonda urinaria (contraindicada si hay huella de sangre en meato uretral), descompresión gástrica por sonda
nasogástrica.
● Establecer dos vías intravenosas periféricas.
○ Toma de muestras.
● Radiografía de tórax.
● Reanimación con líquidos.
○ Soluciones isotónicas: ringer lactato (elección), solución salina.
■ 1-2 L en adulto y 20 mL/kg en pediátricos.
■ Se estima reponer 2 mL de sangre con 3 mL de soluciones.
○ Debe producir un flujo urinario de 0.5 mL/kg/h en adulto y 1 mL/kg/h en pediátricos.
● Equilibrio ácido-base.
○ Acalaosis respiratoria por la taquipnea; posteriormente pueden desarrollar acidosis metabólica leve que no requiere
tratamiento.
● Reemplazo de sangre: pruebas cruzadas específicas; de no contar transfundir con tipo O.

25
S-M, A; 2021.

Trauma toracico

Neumotórax abierto

● Generalidades:
○ Se presenta cuando hay una herida abierta en el tórax, por lo que el aire pasa a través del defecto de la pared con cada
inspiración, afectando la ventilación efectiva.
● Cuadro clínico:
○ Disnea, taquipnea, disminución de ruidos respiratorios en el lado afectado, movimiento ruidoso de aire a través de la
lesión.
● Tratamiento:
○ Inicial: cerrar defecto con apósito esteril, colocar tubo de drenaje torácico.
○ Definitivo: quirúrgico con cierre posterior del defecto.

Neumotórax a tensión

● Generalidades:
○ Se origina cuando la presión intrapleural excede la presión atmosférica.
● Cuadro clínico:
○ Taquicardia, disnea, taquipnea, ruidos respiratorios ausentes, ingurgitación yugular, hipotensión, desviación traqueal al
lado sano, timpánico/hiperresonante a la percusión.
● Tratamiento:
○ Inicial: toracocentesis: insertar agua gruesa (14 Fr) en el segundo espacio intercostal, línea medio clavicular.
○ Definitivo: sonda endopleural (20-28 Fr) en quinto espacio intercostal, línea medio axilar o axilar anterior.

Hemotórax masivo

● Generalidades:
○ Acumulación de sangre (> 1500 mL) en el espacio pleural, originando un colapso pulmonar.
● Cuadro clínico:
○ Ausencia de ruidos respiratorios, matidez a la percusión, desviación de la tráquea al lado sano.
● Tratamiento:
○ Inicial: pleurostomía con sonda toracostomía (32 Fr) en quinto espacio intercostal.
■ Hemotórax masivo: drenaje 1500 mL, 150-200 mL/h, inestabilidad hemodinámica.
○ Definitivo: toracotomía.

Torax inestable

● Generalidades:
○ Fractura de dos o más costillas consiguientes en dos o más segmentos.
● Cuadro clínico:
○ Disnea, taquipnea, hipotensión, deformidad en parrilla costal, enfisema subcutáneo, respiración paradójica.
● Tratamiento:
○ Inicial: asegurar ventilaciones adecuadas, reanimación con líquidos.
○ Definitivo: asegurar oxigenación, reexpansión del pulmón, analgesia.

Contusión pulmonar

● Generalidades:
○ Golpe al pulmón ocasionado por un trauma torácico, ocasionando daño a los capilares, por lo que se acumula líquido en el
tejido pulmonar.
● Cuadro clínico:
○ Dolor torácico, disnea, taquipnea.
● Tratamiento:
○ Analgesica, mantener ventilacion y oxigenacion.

Taponamiento cardiaco

● Generalidades:
○ Compresión del músculo cardiaco por acumulación de sangre en el espacio pericárdico.
● Cuadro clínico:
○ Triada de Beck (< 10%): hipotensión, ruidos cardíacos apagados, ingurgitación yugular; pulso paradójico.
● Tratamiento:
○ Inicial: pericardiocentesis con agua en el área subxifoidea.
○ Definitivo: toracotomía o esternotomía quirúrgica.

26
S-M, A; 2021.

Trauma abdominal y pélvico

Generalidades
● Se clasifica en base a su mecanismo
○ Cerrado:
■ Producido por lesiones de desaceleración.
■ Los órganos más frecuentemente dañados son el bazo (40-55%), hígado (35-45%), hematoma
retroperitoneal (15%), intestino delgado (5-10%).
○ Abierto:
■ Producido por armas punzocortantes, arma de fuego o astas de toro.
■ Los órganos más frecuentemente dañados por armas punzocortantes son el hígado (40%), intestino
delgado (30%), diafragma (20%), colon (15%).
■ Los órganos más frecuentemente dañados por armas de fuego son el intestino delgado (50%), colón
(40%), hígado (30%), vasos abdominales (25%).

Diagnóstico
● Trauma cerrado:
○ Hemodinámicamente estable: TAC con triple contraste.
○ Hemodinámicamente inestable: USG FAST, lavado peritoneal diagnóstico.
■ Lavado peritoneal positivo (> 10 mL de sangre, > 100,000 hematíes, > 500 leucocitos, bilis, fibras
vegetales): laparotomía.
■ USG FAST negativo: considerar fractura de pelvis.
● Trauma abierto:
○ Hemodinámicamente estable: USG FAST, lavado peritoneal diagnóstico, TAC.
■ USG FAST: hueco pélvico, fosa hepatorrenal, fosa esplenorrenal, pericardio.
○ Hemodinámicamente inestable: laparotomía exploradora.

Tratamiento
● ABCDE.
● Indicaciones de laparotomía:
○ Trauma abdominal cerrado con inestabilidad hemodinámica y evidencia clínica de hemorragia intraperitoneal;
trauma cerrado con lavado peritoneal diagnóstico o FAST positivos; inestabilidad en heridas penetrantes, heridas de
bala que atraviesan el peritoneo; evisceración; hemorragia de estómago, recto o aparato genitourinario por trauma
penetrante; peritonitis presente o subsecuente; neumoperitoneo, aire retroperitoneal, ruptura del diagrama; TAC con
lesión visceral.
● Fractura de pelvis:
○ Hemodinámicamente estable: pantalón neumático, posteriormente fijación externa o interna.
○ Hemodinámicamente inestable: estabilización temporal, laparotomía, angiografía con embolización, posteriormente
fijación interna.

27
S-M, A; 2021.

Trauma craneoencefálico

Generalidades
● Ante un TCE se debe realizar la escama de coma de Glasgow para valorar la severidad del trauma.
○ Leve (13-15), moderado (9-12), grave (3-8).
○ El 80% de los TCE son leves y el tratamiento debe estar enfocado en prevenir una lesión cerebral secundaria.
● Las fracturas craneales se dividen en fracturas de bóveda craneana y fracturas de la base del cráneo.
● Entre las lesiones intracraneales se encuentran los hematomas epidurales (balón), subdurales (semiluna), intracerebrales,
contusión y lesión axonal difusa.

Cuadro clínico
● Lesión intracraneal: náusea y vómito, cefalea, irritabilidad, alteraciones del comportamiento, cambios en el tamaño pupilar,
déficit neurológico focal, sospecha de herida craneal penetrante, intoxicación etílica, evidencia clínica de fractura craneal.

Diagnóstico
● Realizar TAC:
○ Pérdida de memoria por más de 5 minutos, amnesia anterógrada de más de 30 minutos, cefalea intensa, Glasgow <
13/15, déficit neurológico focalizado, mecanismo de traumatismo peligroso, signos clínicos de fractura de base de
cráneo, crisis convulsiva postraumática, vómito en dos o más episodios.
○ Repetir si hay cambios clínicos o cada 12-24 horas.
● Radiografía de cráneo: contusión o laceración del cuero cabelludo, cuando su profundidad sea hasta el hueso o tenga una
longitud de > 5 cm.
● Radiografía de columna cervical (AP, lateral, transoral) si presenta dolor cervical o rigidez, > 65 años, mecanismo traumático
peligroso.

Tratamiento
● ABCDE.
○ Reanimación son soluciones isotónicas, evitar hiperventilación, no utilizar esteroides.
○ Intubación endotraqueal en trauma grave (GCS < 9).
○ Crisis convulsiva: fenitoína.
○ Hematomas intracraneales deben ser evacuados.
○ El Manitol es efectivo para el control de la hipertensión intracraneana.

Pronóstico
● Los pacientes con TAC normal y evolución favorable, sin signos de alarma, pueden ser dados de alta las primeras 24 horas
con indicación de reposo y observación en domicilio.
● Referir a tercer nivel (neurocirugía) ante sospecha de lesión que amerita cirugía, no retrasar por estudios de imagen.

28
S-M, A; 2021.

Trauma medular

Generalidades
● Las lesiones de médula espinal se pueden clasificar de diversas maneras.
○ Nivel de la lesión: por encima de T1 ocasionan cuadriplejia; por debajo de T1 ocasionan paraplejia.
○ Gravedad de déficit neurológico: lesión completa e incompleta.
○ Síndromes medulares: central, anterior, síndrome de Brown Sequard.
○ Morfología de la lesión: fracturas, fracturas-luxaciones, sin anormalidad radiográfica, lesiones penetrantes.
● El choque neurogénico da como resultado de pérdida del tono vasomotor y la inervación simpática del corazón, causando
bradicardia e incapacidad de responder a la hipovolemia; estos efectos no se revierten a la reanimación de líquidos.

Cuadro clínico

Síndrome medular central Lesión en hiperextensión


Pérdida de la fuerza motora mayor en extremidades superiores que en las inferiores, diversos grados de pérdida sensorial

Síndrome medular Peor pronóstico


anterior Daño motor con paraplejia y pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura bilateral, se conserva propiocepción y la vibración

Síndrome de Brown Hemisección medular por trauma penetrante


Sequard Pérdida ipsilateral motora, pérdida del sentido de posición y pérdida contralateral del dolor y temperatura

Luxación atlanto-occipital Causa de muerte en síndrome del niño sacudido


Resultado de una flexión traumática grave
Apnea, cuadriplejia

Fractura de altas (C1) Carga axial (algo cae sobre la cabeza), estallido (Jefferson)

Fractura rotatoria de atlas Tortícolis

Fractura de axis (C2) Fractura de odontoides (60%)


Lesión en extensión

Fractura/luxación C3-C7 Zona más vulnerable

Fractura de T1-T10 Lesiones en cuña por compresión anterior y por estallamiento


Fractura de Chance: fractura transversa a través del cuerpo vertebral
Se asocian a lesiones retroperitoneales

Unión toracolumbar Inestables por combinación de rotación e hiperflexión


Pueden producir disfunción vesical e intestinal y disminución de la sensibilidad y fuerza en extremidades inferiores

Diagnóstico
● Politraumatizado: radiografía lateral de columna cervical.
○ Sospecha de fractura C1-C2: AP y proyección con boca abierta.
● Columna torácica y lumbar: radiografía AP y lateral.
● Lesiones inestables: TAC.

Tratamiento
● Fractura C1-C2: collarín rígido para traslado.
● Subluxación rotatoria C1: restricción de movimiento.

29
S-M, A; 2021.

¡Éxito!

30

También podría gustarte