Está en la página 1de 13

COLEGIO AGROPECUARIO Nº 725

7º AÑO

TÉCNICO AGROPECUARIO

METODOLOGÍA APLICADA A
PROYECTOS DE INVESTIGACION
AGROPECUARIA

PLAN DE INVESTIGACIÓN
PROFESOR:

PABLO DANIEL MEDINA

TÍTULO: La población rural y su relación con el Concejo Deliberante de Sarmiento

SUBTÍTULO: La población rural y las diferencias con la población urbana en relación a


sus medios de comunicación.

NOMBRE Y APELLIDO: María Muñoz, Victoria Lobo Zani.

Ciclo lectivo: 2022


— PLANTEO DEL TEMA DE INVESTIGACION: Nuestra investigación tratará
sobre el uso de redes sociales en la población rural de Sarmiento en relación al
seguimiento de información sobre normativas que establece el Concejo Deliberante. Por
tal motivo, la investigación se planteará dentro de las ciencias sociales pero
específicamente abordada desde las ciencias de la comunicación ya que este conjunto
disciplinar comprende la comunicación humana y los medios que existen para el
intercambio de información. En este caso se estudiará el uso de un medio de
comunicación y con qué frecuencia lo utiliza determinada parte de la población, y
además la emisión de información que brinda una entidad tanto de qué medio la recibe
un sector de la ciudad. De este modo, afirma la Universidad Justo Sierra (2018):
Las Ciencias de la Comunicación son una rama de las ciencias sociales cuyo
objetivo principal es estudiar, analizar y discutir los fenómenos relacionados
a la transmisión de información, a su vez su principal objeto de estudio es la
manera en la que los humanos llevamos a cabo nuestro proceso
comunicativo.
Por otro lado, también se desarrollará dentro del campo de la sociología, pues respecto
a este campo disciplinario Anthony Giddens (1991) indica que “La Sociología es el
estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa
cautivadora y atrayente, al tener como objeto nuestro propio comportamiento como
seres humanos” (p.27). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, podemos
agregar que se proyectará desde esta disciplina ya que se estudiará a un sector de la
sociedad en relación con otras entidades y examinaremos los sucesos que afectan a la
población.
— PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION: Identificamos como
problema de hecho el desconocimiento de los productores a las normativas que se
vinculan al sector rural. Esta problemática se debe a que los productores, que componen
la población rural, no disponen de accesibilidad directa a información sobre las
normativas legislativas que establece el Concejo Deliberante de Sarmiento, ya que el
órgano no utiliza un medio de comunicación que alcance a los pobladores rurales. Otras
de las causas identificadas se relacionan con la escaza interacción entre los productores
y el Concejo Deliberante, el poco conocimiento sobre la función de banca vecinal y,
además, los insuficientes carteles indicadores de la ubicación del Concejo Deliberante.
En consecuencia, estas causales provocan la ineficiente representatividad del sector
productivo en el Concejo Deliberante, así también instiga que los productores recurran a
otras instituciones para plantear sus problemáticas. A partir de esta situación observada
surgen interrogantes como: ¿Cuál es la relación entre el uso de redes sociales por parte
de la población rural de Sarmiento y el seguimiento de información sobre las
normativas que establece el Concejo Deliberante? Asimismo, surgen algunas preguntas
en torno a ello: ¿Cuál es la diferencia entre el uso de redes sociales en la población rural
de Sarmiento y en la población urbana de la localidad?, de esta manera, ¿Cuál medio de
comunicación utilizan la población urbana y rural para informarse sobre las normativas
que establece el Concejo Deliberante de Sarmiento?, así también, ¿Qué características
tienen los recursos comunicativos que poseen la población rural y urbana de
Sarmiento?, a la vez ¿Cuáles medios de comunicación utiliza el Concejo Deliberante de
Sarmiento para informar sobre las normativas que establece?, y también ¿Con qué
frecuencia la población rural de Sarmiento recibe información sobre las normativas
locales que envía el órgano legislativo, a diferencia de la población urbana?
— JUSTIFICACION: En primer lugar, esta investigación debe ser realizada ya que
desde nuestro rol de investigadoras consideramos de gran importancia esta temática en
la comunidad de Sarmiento, de igual forma deseamos aumentar el interés y curiosidad
de los pobladores por conocer antecedentes del problema y las consecuencias que
genera o podría generar, por tal motivo nos lleva a indagar en mayor profundidad y así
dar a conocer a la población lo que está ocurriendo actualmente dentro de la localidad.
Por otra parte, la investigación permitirá demostrar a la comunidad la realidad social
que afecta a la misma, además dar a conocer el fenómeno que se presenta en Sarmiento,
de esta forma aplicar lo descubierto para aportar como posible solución a un problema
importante para la sociedad; asimismo contribuir al análisis de un sector determinado de
la sociedad y las diferencias que tiene con el resto de la población, de igual manera
reconocer los diversos canales o vías de comunicación que poseen para relacionarse con
otros entes. Así también lograr que, en este caso, la institución legislativa tome noción
de la problemática y de este modo proporcionar una ayuda para conocer por qué medios
comunicar la información y cuales son más efectivos.
Por último, la investigación que se llevará cabo se caracteriza por ser original, ya que no
se ha hallado investigaciones de este tipo ni se ha abordado de este enfoque en el
contexto regional y local. De este modo permite aportar nuevo conocimiento teórico en
el campo de las ciencias de la comunicación, contribuyendo en esta con datos de la
ciudad de Sarmiento en cuanto a los canales de comunicación que presenta, los medios
que la población de la localidad utiliza y de qué manera se logran comunicar entre las
distintas entidades. Así también contribuye conocimiento novedoso al campo de la
sociología accediendo a la identificación, descripción y explicación de los hechos y
relaciones que presenta la sociedad en la ciudad de Sarmiento; como así el análisis de la
interacción social de los diversos grupos dentro de la localidad.
— OBJETO O ASUNTO: La población rural de Sarmiento visto como objeto para
estudiar sus procesos comunicativos y los medios que utilizan para interactuar con el
Concejo Deliberante.
— OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Explicar la relación entre el uso de redes sociales en la población rural de
Sarmiento y el seguimiento de información sobre normativas que establece el
Concejo Deliberante.
Objetivos específicos:
 Comparar el uso de redes sociales en la población rural de Sarmiento con la
población urbana de la localidad.
 Identificar el medio de comunicación en el que la población urbana y rural se
informa sobre las normativas que establece el Concejo Deliberante de
Sarmiento.
 Determinar qué medios de comunicación utiliza el Concejo Deliberante de
Sarmiento para informar las normativas que establece.
 Caracterizar los recursos comunicativos que poseen la población rural y urbana
de Sarmiento.
 Indicar con qué frecuencia la población rural de Sarmiento recibe información
sobre las normativas locales que envía el órgano legislativo, a diferencia de la
población urbana.
— HIPÓTESIS:
Hipótesis general: El bajo uso de redes sociales en la población rural de Sarmiento,
provoca un menor seguimiento de información sobre las normativas que establece el
Concejo Deliberante.
Hipótesis de trabajo: El bajo uso de Facebook e Instagram en los productores de
Sarmiento, provoca un menor seguimiento de información sobre las ordenanzas
municipales que establece el Concejo Deliberante, a comparación con la población
urbana.
— MARCO TEÓRICO: Para construcción de la trama teórica será necesario
abordar conceptos claves, en principio la población rural puede ser entendida, según
Piñeiro D. (2001), como “La población que vive en poblados de menos de 2.000
habitantes es considerada rural”. Sin embargo, desde nuestra posición resulta más claro
el concepto que define Ruiz W. (2011) como “Es una entidad de población de menor
tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a actividades económicas propias del
sector primario”. Por otra parte, Piñeiro D. y Cardeillac J. agregan que “La población
rural reúne a dos subpoblaciones: la población rural dispersa, compuesta por todas
aquellas personas que viven en las estancias y en los establecimientos agropecuarios
medianos y pequeños, y la población rural nucleada que vive en pequeños poblados”
(2014).
Considerando este sector de la población es importante diferenciarla de la urbana, esta
última constituye un gran número de habitantes, además cuenta con mayor disposición
de servicios (Guiterrez M., 2003), entre ellos y el más mencionado en este texto será el
de comunicación.
Por otra parte, nuestra investigación destaca la comunicación como un factor importante
en el proceso comunicativo, entendiendo a este como una serie de pasos que permite la
transmisión de un mensaje por medio de un canal de comunicación (Armando M., s/f),
asimismo indican Fraser C. y Villet J. “la comunicación puede revelar sabidurías
tradicionales y actitudes implícitas de la población, ayuda a ésta a adaptar sus opiniones
y adquirir nuevos conocimientos aptitudes, y difundir nuevos mensajes sociales a un
público más amplio” (1994). No obstante, los autores agregan “El ámbito de la
comunicación para el desarrollo se centra sobre todo en las zonas rurales, donde la
necesidad de servicios de expertos y de organización para establecer una comunicación
satisfactoria con las comunidades rurales puede resultar desalentadora” (1994).
Ahora bien, para entablar una comunicación efectiva, la misma precisa de un medio
para transmitir la información que se quiere exponer. Desde la perspectiva de Delarbre
Raúl (1998) nos indica:
Cuando nos referimos a los medios, aludimos a los espacios de
comunicación de masas que propagan mensajes a grandes públicos: prensa,
cine, radio y televisión. Los medios implican audiencias y éstas, a su vez,
recursos técnicos para recibir los mensajes a través de aquellos instrumentos
de propagación masiva.
Asimismo, la emisión de mensajes se ve vinculado a la existencia de diversos recursos
comunicativos que varían desde los medios hasta el uso de espacios y relaciones
comunitarias (Alarcón G., 2016, p. 37).
Teniendo en cuenta lo definido anteriormente, en relación a la pregunta de
investigación, utilizamos como variable el uso de redes sociales, que según Flores J.,
Morán J, y Rodríguez J. (2009) nos describen este término como:
Las redes sociales son utilizadas por diferentes personas y para diversos
fines, tales como relaciones interpersonales, laborales, promoción política y
otras. Incluso las universidades las utilizan para fomentar la gestión del
conocimiento (entendida como la transferencia de conocimiento y
experiencia que pueda ser utilizada como un recurso disponible para otras
organizaciones).
Así también, en torno a la pregunta, nos referimos en la segunda variable al seguimiento
de normativas, es decir, al conjunto de órdenes que regulan la conducta de la población
(Tripolone G., s/f), de otra manera, las leyes locales mayormente conocidas como
ordenanzas municipales se ven constituidas en menor carácter ya que solo pueden ser
aplicadas en el municipio (Euroinnova International Online Education, s/f). Por otra
parte, el órgano que emana tales ordenanzas es el Concejo Deliberante, el mismo
conforma el poder legislativo a nivel municipal (Berazategui Municipalidad, s/f).
Otro punto a ver, a raíz de la problemática identificada se ve relacionada entre causales
la banca vecinal, que de acuerdo con la Carta Orgánica Municipal de Sarmiento,
artículo 232, nos explica:
Todo vecino por sí, o en representación de una organización o institución,
puede solicitar al Concejo Deliberante el uso de una banca para exponer
ideas o asuntos de interés municipal en las sesiones ordinarias del cuerpo
legislativo, y con el debido registro de los mismos en el Diario de Sesiones
(2019).
— ESTADO DE LA CUESTIÓN O ESTADO DEL ARTE: Entre los antecedentes
de nuestro tema de investigación se encuentran por ejemplo Mikkelsen C. et. al. en su
obra “Atlas histórico y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida” (2020) aborda la
temática con un análisis de las vivencias en la población rural, visto desde el contexto
regional y nacional, de este modo, tal escrito contribuye a conocer y profundizar en
mayor medida sobre los habitantes de zonas rurales. Asimismo, el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) en su obra “Conectividad y Comunicación en Zonas
Rurales de Argentina” (2021) nos plantea y caracteriza a la población en torno a sus
formas organizacionales, sus procesos comunicacionales y medios que presenta la
sociedad argentina, funcionando así como apoyo a nuestra investigación mediante la
temática abordada.
Por otra parte, fuera del contexto local y nacional, Domínguez M. en su obra “La
desigualdad digital en México: un análisis de las razones para el no acceso y el no uso
de internet” (2021) se posiciona frente a la situación de forma relevante sobre la
carencia de igualdad en distintas zonas del país mexicano, respecto a la disposición de
internet en áreas cercanas y alejadas de las ciudades. Por tanto, este texto constituye una
fuente literaria en nuestra investigación para identificar acontecimientos similares en
nuestro país, asimismo reconocer comparaciones entre ambas áreas de una comunidad.
Por último, los autores Nielsen K. y Freire-Gibb L. C. en su obra “Entrepreneurship
Within Urban and Rural Areas: Creative People and Social Networks” (2013) resaltan la
temática con una investigación en el área urbana y rural sobre el uso de redes sociales,
que desde nuestra perspectiva ayuda a contribuir a nuestra investigación con un análisis
de los sectores de la población, además aporta como disparador al funcionamiento de
redes sociales en gran parte de la sociedad.
— MODALIDAD (ESQUEMA): Nuestra modalidad es explicativa porque hay una
relación causal entre el uso de redes sociales y el seguimiento de información sobre las
normativas que establece el Concejo Deliberante, en la población rural y urbana de
Sarmiento.
— MARCO METODOLÓGICO:
Diseño de investigación
En primer lugar, según la cantidad de unidad de análisis, elegimos en nuestra
investigación realizar una muestra extensiva. Si bien lo viable es realizar una muestra de
tipo intensiva, dado que lo que ocurre en pocos sujetos en cada ámbito sería
representativo de lo que le sucede a las demás personas de cada población, preferimos
una muestra extensiva para detectar la variabilidad de cada entorno, en relación al
seguimiento de normativas que instaura el órgano legislativo y el manejo de medios
sociales.
En segundo lugar, de acuerdo a la cantidad de variables, nuestra investigación es
bivariada porque se encuentran presentes 2 variables: el uso de redes sociales, como
Facebook e instagram, y el seguimiento de información sobre las ordenanzas
municipales que establece el Concejo Deliberante.
En tercer lugar, conforme al uso de la temporalidad, en nuestro caso será transversal
porque realizaremos una única medición en el tiempo del seguimiento de información
sobre las normativas que establece el órgano legislativo, en relación al uso de vías de
comunicación, en la población urbana y rural.
Sistema de variables:

En la primer matriz se observa en la primer fila nuestra unidad de análisis, luego en la


segunda fila una de nuestras variables, seguido de sus respectivos valores, y por último
nuestro indicador y sus valores planteados. Para establecer el indicador para esta
variable nos apoyamos en la investigación de Osuna J. y Aguilar S. (2016) que utilizan
tal indicador para medir el uso de redes sociales (Facebook, tuenti, youtube, twitter,
Messenger, etc) en personas mayores de edad, nosotros proponemos este indicador para
medir nuestra variable porque es semejante a la variable que los autores pretenden
medir, y por lo tanto utilizaremos esos valores indicadores para que se corresponda con
los valores de nuestra variable.
En la segunda matriz, se identifica en la primera fila la unidad de análisis, luego debajo
se presenta la segunda variable, seguido de sus respectivos valores, y por último se
presenta el indicador con sus valores establecidos. En este caso, nos sostenemos en la
tesis de Fernández-Vivancos D. (s/f) para elegir el indicador, que el autor lo emplea
para medir el seguimiento de gestión de proyectos en una población, sin embargo
decidimos adoptar este indicador para medir nuestra variable, y así también utilizar los
valores de este para que concuerde con la variable de nuestra investigación. Por otra
parte, para comprender con exactitud a que se refiere con “nivel de monitoreo”,
podemos describir este indicador como la escala de observación y control que se tiene
de cierta actividad o información obtenida, donde podemos medirlo con un nivel de 1 a
5 en distintas categorías (Fernández-Vivancos, s/f).
Población y muestreo
Nuestra población está constituida por los habitantes urbanos y rurales de Sarmiento.
Por otra parte, decidimos realizar primeramente un muestreo por selección intencionada
para dividir una población de otra, posteriormente sobre cada entidad elegimos
seleccionar un muestreo aleatorio sistemático porque nos ayudaría a obtener una buena
representatividad de la población urbana y rural, además nos garantiza una selección
equitativa para cada grupo.
Instrumentos para el tratamiento de datos
Para el cumplimiento de nuestro primer objetivo que compara el uso de redes sociales
en la población rural de Sarmiento con la población urbana de la localidad, realizaremos
una encuesta, donde incluirá también al segundo objetivo que consta de identificar el
medio de comunicación en el que la población urbana y rural se informa sobre las
normativas que establece el Concejo Deliberante de Sarmiento, y el quinto objetivo que
indicará con qué frecuencia la población rural de Sarmiento recibe información sobre
las normativas locales que envía el órgano legislativo, a diferencia de la población
urbana, será dirigida a la población rural y urbana, con las mismas preguntas para
diferenciar las respuestas de ambos grupos. Para ello, construiremos una muestra
extensiva con individuos seleccionados aleatoriamente y, mediante una planilla,
codificamos rápidamente la información que nos brinden los sujetos. Al finalizar,
obtendremos los datos recogidos para procesarlos mediante gráficos. Posteriormente,
diferenciamos las respuestas requeridas del primer, segundo y quinto objetivo para
comparar.
Por otro lado, para cumplir nuestro tercer objetivo, donde este determina qué medios de
comunicación utiliza el Concejo Deliberante de Sarmiento para informar las normativas
que establece, realizaremos una entrevista semi-estructurada al personal de prensa del
Concejo Deliberante que se encarga de gestionar los medios comunicativos que utiliza
en representación del órgano legislativo. Luego codificamos y categorizamos lo que nos
interesa para nuestra investigación.
Ahora bien, en el cuarto objetivo para caracterizar los recursos comunicativos que posee
la población rural y urbana de Sarmiento decidimos llevar a cabo una entrevista
estructurada a una muestra pequeña del ámbito rural y urbano. Las respuestas serán
recolectadas por una grabación de voz, una vez finalizado el cuestionario, la grabación
se transcribirá, seguido del proceso de codificación y categorización. Para finalizar,
mediante una grilla podremos caracterizar según el grupo rural y urbano sus recursos
comunicativos.
— CRONOGRAMA:
— BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA:
Universidad Justo Sierra. (2018). Todo sobre la carrera Ciencias de la Comunicación.
Justo Sierra. https://blog.justo-sierra.edu.mx/ciencias-de-la-comunicacion-justo-sierra
Giddens, A. (1991). Sociología. Alianza Editorial.
https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/7106/mod_resource/content/1/Anthony
%20Giddens-Sociologia.pdf
Mikkelsen C., Ares S., Gordziejczuk M., Picone N. y Bruno M. (2020). Atlas histórico
y geográfico de la Argentina. Calidad de Vida. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/150513
Ruiz W. (2011). Población rural dispersa. Prezi.
https://prezi.com/ddbmclsgprhp/poblacion-rural-dispersa/
Gutiérrez M. (2003). Desarrollo y distribución de la población urbana en México.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
46112003000100010
Fraser C. y Villet J. (1994). LA COMUNICACIÓN, clave para el desarrollo humano.
https://www.fao.org/3/t1815s/t1815s01.htm
Armando M. (s/f). Los medios de transmisión posibles.
https://secitgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/comunicacion-y-medios/
Flores J., Morán J. y Rodríguez J. (2009). Las redes sociales. [Archivo PDF].
https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/15566608/5861ecda-54e6-41d1-
9844-bcf2ca6a3662.pdf
Delarbre R. (1998). Medios. https://raultrejo.tripod.com/Mediosensayos/medios.htm
Alarcón G. (2016). La estrategia de la música como recurso educomunicacional para
mejorar las habilidades interpersonales de jóvenes con habilidades diferentes y como
desestigmatizador social : Caso : Proyecto Magenta. [Tesis de Licenciada en
Comunicación para el Desarrollo, Universidad Católica del Perú]
https://1library.co/document/qoglwmjz-estrategia-educomunicacional-habilidades-
interpersonales-habilidades-diferentes-desestigmatizador-proyecto.html
Domínguez M. (2021). La desigualdad digital en México: un análisis de las razones
para el no acceso y el no uso de internet. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-36072020000200004
Tripolone G. (s/f). ¿Qué es una norma jurídica? [Archivo PDF].
http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/ingresoFacso/wp-content/uploads/2018/08/004.-ND-
Qu%C3%A9-es-una-norma-jur%C3%ADdica.pdf
Berazategui Municipalidad. (s/f). Honorable Concejo Deliberante.
https://berazategui.gob.ar/hcd/#1603468844042-9a403550-4f90
Nielsen K. y Freire-Gibb L. C. (2013). Entrepreneurship Within Urban and Rural Areas:
Creative People and Social Networks [Emprendimiento en Áreas Urbanas y Rurales:
Personas Creativas y Redes Sociales].
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00343404.2013.808322
Piñeiro D. (2001). Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones
agrarias. [Archivo PDF].
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929020330/13pineiro.pdf
Piñeiro D. y Cardeillac J. (2014). POBLACIÓN RURAL EN URUGUAY. APORTES
PARA SU RECONCEPTUALIZACIÓN. [Archivo PDF].
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=453644795004
Carta Orgánica Municipal Sarmiento. (2019). Dirección de impresiones Oficiales.
Provincia del Chubut.
Euroinnova International Online Education. (s/f). ¿Qué son las ordenanzas municipales?
https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-ordenanzas-municipales
INTA. (2021). Conectividad y Comunicación en Zonas Rurales de Argentina. [Archivo
PDF].
https://inta.gob.ar/sites/default/files/informe_final_conectividad_y_comunicacion_en_z
onas_rurales_de_argentina_-_inta.pdf
Piedra E., Torres P. (2017). Nivel de uso de las redes sociales en el proceso de
comunicación en las MIPES de Cuenca.
https://www.redalyc.org/journal/5045/504553252004/html/
Osuna J., Aguilar S. (2016). Las personas mayores y las redes sociales. Un análisis de la
situación actual.
https://www.researchgate.net/publication/311947411_Las_personas_mayores_y_las_red
es_sociales_Un_analisis_de_la_situacion_actual
Fernández-Vivancos D. (s/f). DISEÑO DE INDICADORES PARA LA GESTIÓN DE
PROYECTOS. [Tesis doctoral de la Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22086/Tesis1183-
170112.pdf;jsessionid=1872B854EDDD3BE318B0CD86E966C762?sequence=1

También podría gustarte