Está en la página 1de 2

Lenguaje Tantico

Una correcta interpretación del lenguaje tantico, es decir, los gestos que usamos para

acompañar a nuestras palabras, juegan un papel muy importante en la comunicación,

pues sirven para enfatizar y darle fuerza a nuestro mensaje.

Viviendo en un mundo globalizado donde las empresas cada vez son más

internacionales, es bueno conocer algunos gestos que solemos usar en nuestro día a día

y que pueden ofender a nuestros interlocutores dependiendo de su nacionalidad y

procedencia.

Levantar el pulgar en señal de aprobación podría ser el gesto más internacional e

inconfundible de todos, pero no es así. En países y regiones como Rusia, Grecia,

Cerdeña o el Oeste de África es un insulto o en Arabia Saudí es una ofensa grave. Si

quieres dar tu aprobación a una propuesta o un acuerdo, será mejor que verbalices tu

respuesta antes de que ofendas a alguien con un inocente gesto. Te recomiendo que

tengas mucho cuidado con lo que te preguntan y lo que respondes en Países como

Bulgaria y algunas zonas de India, pues un simple movimiento de Cabeza puede

arruinar un contrato o acuerdo. En estos países mueven la cabeza de arriba abajo para

negar y de lado a lado para asentir. En países como India, Sri Lanka, África y Oriente

Medio usar la mano izquierda está mal visto, pues reservan esta mano para el aseo

personal. Si tienes que darle la mano a un inversor procedente de estos países, asegúrate

de hacerlo con la mano derecha y de no mantener contacto alguno con la mano

izquierda, o echaras a perder la reunión antes de empezar a negociar con los inversores.

Si un estadounidense te muestra su mano formando un circulo con sus dedos índice y

pulgar, te estará diciendo que has hecho algo bien o que le parece excelente pero si es

alemán te estará llamando loco.


En Francia y Bélgica, significa que algo no tiene valor, mientras que en Grecia es un

símbolo muy obsceno. Si quieres dar tu aprobación a un proyecto, te recomiendo que

aprendas idiomas y no arruines la oportunidad de Negocio con un mal gesto.

Acuña, H., y Nonell, P. (2015). LA DIPLOMACIA CULTURAL EN LOS

NEGOCIOS INTERNACIONALES: RELIGIONES DEL MUNDO. Revista de

Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 10(2), 215-235.

Almodóvar, P., y Rodríguez, Ó. (2008). LA DISTANCIA CULTURAL EN LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. UNA VISIÓN TEÓRICA. Boletín

Económico de ICE, (2955), 21-31.

Berger, R., y Herstein, R. (2013). The evolution of business ethics in India.

International Journal of Social Economics, 41(11), 1073-1086.

https://doi.org/10.1108/IJSE-05-2013-0129 British High Comission New Delhi. (s. f.).

Doing Business in India Guide.

También podría gustarte