Está en la página 1de 142

CO N TEN ID O S ¡| EL FIN DEL MUNDO BIPOLARY LA GLOBALIZACIÓN | PAÍSES CENTRALES Y PAÍSES PERIFÉRICOS |

LAS CORPORACIONESTRANSNACIONALESY LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS (IED) | ESTADOS UNIDOS,


EUROPAY JAPÓN: LATRIADA | LOS PAÍSES BRIC

I
CARACTERÍSTICAS DE UN MUNDO GLOBAL
Desde la década de 1970, grandes transformaciones políticas, económicas
y socioculturales en todo el mundo dieron origen al proceso de globalización.
Este proceso se intensificó a partir de 1990, con la caída del bloque socialista
y el fin de la Guerra Fría. Desde entonces, el sistema capitalista avanzó en casi
todos los países del mundo y la organización territorial del planeta
se transformó de manera muy significativa.

A partir de 1945, con el fin de la Segunda tructuras de espionaje. Aunque nunca llegaron
Guerra Mundial, el m undo adquirió una nue­ a enfrentarse m ilitarm ente de form a directa,
va configuración política. Esta etapa fue cono­ Estados Unidos y la Unión Soviética desataron
cida como Guerra Fría, un enfrentamiento po­ conflictos bélicos en otros territorios, como
lítico, económico, social e ideológico entre dos Vietnam y Corea.
formas de organización: el sistema capitalista, El continente europeo también se vio muy
liderado por los Estados Unidos, y el sistema afectado por la Guerra Fría. Alemania quedó
socialista, encabezado por la Unión Soviética. dividida en dos: República Federal de Alema­
El resto de los países se alinearon con uno u nia (al oeste) y República Democrática Alema­
otro bloque, aunque también hubo un im por­ na (al este). La prim era tenía una organización
tante núm ero de países que se m antuvieron al capitalista, como el resto de los países de Eu­
margen del enfrentamiento y se denom inaron ropa occidental, m ientras que la segunda era
como No Alineados. parte del grupo de países de Europa oriental
Durante los años de la Guerra Fría, ambas que respondían a la Unión Soviética.
potencias lograron concentrar un gran arm a­ Hacia m ediados de la década de 1980, de­
m ento, que incluyó tecnología nuclear y es­ bido a graves problemas económicos que im ­
pedían sostener el enfrentamiento con los Es­
tados U nidos, la U nión Soviética tuvo que
realizar cambios en su política. Se inició en ­
tonces un proceso de reform as económ icas
(“Perestroika”) y democratización del sistema
político (“Glasnost”).
A fines de esa década concluye la Guerra Fría
y, con ella, el mundo bipolar hegemonizado por
la Unión Soviética y los Estados Unidos. Una de
las consecuencias inm ediatas de este proceso
fue la modificación de las fronteras políticas de
aquellos países que conformaban el bloque so­
cialista. Alemania se reunificó, mientras que la
La capital de Alemania, Berlin, quedó dividida en dos sectores.
Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia se
Desde 1961 y hasta su caída, en 1989, el Muro de Berlín fue
el símbolo de la división del mundo durante la Guerra Fría. fragmentaron en varios estados independientes.
El proceso de globalización tintas zonas del planeta, facilitando una mejor
comunicación entre las empresas. Del mismo
En las últim as décadas, se han p roduci­
modo, el avance de los medios masivos de co­
do en el m undo una serie de transform acio­
municación, que permiten conocer al instante
nes que dieron origen a la globalización: una
lo que ocurre en cada rincón del planeta, da la
nueva forma de producir, comerciar y entablar
idea de que vivimos en una aldea global.
relaciones entre los distintos países. La mayo­
• Componente político: con el fin de la Gue­
ría de los investigadores coinciden en que este
rra Fría, el capitalismo y la democracia se ex­
proceso comenzó a principios de la década de
tendieron a casi todos los países del mundo.
1970, cuando se interrum pió el crecim iento
Estados Unidos quedó como potencia hegemó-
que había caracterizado a la econom ía occi­
nica mundial, secundado por Europa y Japón.
dental desde fines de los años cuarenta.
• Com ponente ideológico-cultural: con el
En 1973, se inició una crisis cuyas causas
ascenso de los Estados Unidos, su modelo de
se vinculan al incremento del precio del petró­
consum o, su estilo de vida y sus valores, así
leo, decidido de manera unilateral por los países
como también sus prejuicios y estereotipos, se
miembros de la Organización de Países Exporta­
expandieron por todo el m undo. La publici­
dores de Petróleo ( o p e p ). Esto provocó un fuerte
dad y los medios masivos de comunicación fa­
impacto en Europa, Japón y los Estados Unidos,
cilitaron la llegada de estos modelos, incluso, a
debido a la relevancia del petróleo como insumo
los países más lejanos.
básico para las industrias. El fordismo, modelo
• Com ponente económico: el aumento del
industrial vigente hasta entonces, entró en crisis
tráfico de mercancías, personas, dinero y ca­
y esta situación se generalizó hacia el resto de los
pitales, junto con el toyotismo, determ inó una
sectores económicos, obligando a economistas y
nueva organización territorial. Así surgieron
políticos a buscar soluciones para contrarrestar
los bloques económicos regionales, un atrac­
los efectos de la crisis.
tivo escenario para las empresas, que encuen­
Las innovaciones en sectores com o elec­
tran en ellos un mercado más grande, con me­
trónica, biotecnología y tecnologías de la in­
nos restricciones legales para sus negocios.
formación im pulsaron un nuevo m odelo de
producción, el toyotismo. F ordismo T oyotismo
En el ám bito político, se im plem entaron Fabricación masiva de productos es­ Fabricación de productos selectivos,
tandarizados de gran consumoy bajos para diferentes grupos de consumido­
m edidas que m odificaron el rol del Estado,
precios. res, según el gusto yla moda.
otorgándole mayor im portancia al mercado y Estrictocontrol de los tiempos produc­ Flexibilidad laboral y alta rotación en
a las empresas multinacionales. tivos del obrero. los puestos yroles de trabajo.
Concentración de la producción en Dispersión territorial de las distintas
grandes fábricas instaladas en distritos fases de la producción.
Los cuatro com ponentes
industriales.
de la globalización
Disponibilidad de energía petrolera Implementación de alta tecnología,
barata. microelectrónica, biotecnología.
Los debates en torno a la globalización y
Expansióndet trabajoasalariadoyme­ Reducción de los niveles de ingresode
sus efectos han sido muy numerosos. En la ac­ joras en las condiciones laborales. los trabajadores y altas tasas de ga­
tualidad, podemos entenderla como un proce­ nancia para los empresanos.
so mundial conformado, principalmente, por Presencia importante del Estadoen el Presencia importante de empresas
proceso productivo y la regulación de multinacionales y organismos finan­
cuatro componentes: la economía. cieros internacionales. El mercado es
• Componente técnico: la evolución de las el regulador de la producción.
tecnologías, especialmente en información y te­ Estadobenefactor, con políticas públi­ Estado neoliberal, solo se ocupa de
cas tendientes a mejorar la condición funciones basicas como la justicia yla
lecomunicaciones, ha permitido unir a las dis­
social yeconómica de la poblacion. segundad. Mayor poder al mercado.
La concentración del capital poder, y dio un gran impulso a las empresas
y el rol del Estado multinacionales, en especial a las de los secto­
res financiero, energético, automotriz, farma­
Una de las transformaciones más significa­
céutico y de materias primas, que crecieron a
tivas del proceso de globalización fue el cam­
un ritmo acelerado y lograron absorber a em ­
bio en el rol del Estado. Desde 1930, el Estado
presas más pequeñas. De ese modo, muchas de
benefactor había cumplido con dos objeti­
ellas, concentraron poder y capital, superando
vos fundamentales que permitieron la expan­
incluso el p b i de algunos países (FIG. I).
sión del capitalismo: mejoró las condiciones
El mapa muestra la distribución actual del
de vida de los trabajadores mediante un in­
poder en el mundo. Estados Unidos, Europa y
cremento real de los salarios para aumentar el
Japón continúan siendo las principales potencias
consumo de bienes, e intercedió en los con­
aunque, a nivel regional, crece el poder de otros
flictos entre los empresarios y los empleados.
países, como China, Brasil y Sudáfnca (FIG. 2).
A partir de 1970, el Estado neoliberal pro­
curó brindar las condiciones necesarias para FIG. I. Empresas con peí más alto que algunos países
Volumen de ventas (2005) y w (2004) - Miles de millones de dólares
atraer inversiones de capital y facilitar la ins­
3001 WsUtot BtitüfiPewten
talación de empresas multinacionales en sus suBían aru i-.r
territorios. Esta situación determinó que su 250 !
accionar estuviera muy condicionado por es­
200 . General Motín
tas empresas. Además, cumpliendo directivas
de organismos internacionales, como el Fon­
150-
do Monetario Internacional ( f m i ) y la Orga­
nización Mundial del Comercio ( o m c ) , mu­ 100
fcyia Sony
chas veces, los Estados han aplicado políticas
que perjudicaron a grandes sectores de la po­
blación. La crisis económica de 1973 inició un
0-L
proceso de concentración de la riqueza y el f>*ntes Sarcíart i Roors Compusai en W k*. tetrrtn de 2005: B re o M i n í i 2005

FIG. 2. Potencias del siglo xxi


••
'^ f ^ O C Í A N O GLACIAL Á R T IC & ~ _

OCÉANO
PACIFICO

aíQfe'w»_----
OCÈANO
In d ic o
Trópko de Capncormo

integrantes de la Triada
Potencias económ ica o polítxav
regionales Escala gráfica
Potencias económcas en cnsis
F uente £1 Adas II. L+M onde DtpiomsOqut. O 3000 6000km
Buenos Aires. Cap*uJ Intelectual. 2006 I i 1 i I ^
Los países que
conservan el socialismo
China, Corea del Norte, Cuba, Mongolia y
Vietnam son los países que aún conservan el
sistema socialista como modelo económico y
político. D urante varias décadas, estos países
recibieron el apoyo de la Unión Soviética, p o ­
tencia hegemónica del bloque socialista. Pero,
desde m ediados de los años ochenta, las re­
formas económicas y políticas implementadas
p o r la U nión Soviética los em pujaron hacia
una nueva etapa, que atravesaron de m anera
Shangai, China. Con alrededor de 1.295 millones de habi­
muy despareja. tantes, este país reúne un quinto de la población mundial.
• Cuba. Desde su independencia de España,
a fines del siglo xix, este país estuvo estrecha­ industria poderosa. Este país también fue apoya­
mente ligado a los Estados Unidos. A mediados do por la Unión Soviética hasta 1960, cuando su
del siglo xx, Cuba era un país con altos índices líder Mao Tse-Tung lanzó una Revolución Cul­
de pobreza y analfabetismo, y estaba gobernado tural, mediante la cual profundizó las políticas
por la dictadura de Fulgencio Batista, basada en socialistas y provocó un atraso en su industriali­
la fuerza militar, la corrupción y el crimen. zación. Con la muerte de Mao, en 1976, comen­
En 1959, la Revolución Cubana, encabeza­ zó un proceso de apertura al mercado interna­
da por Fidel Castro, terminó con el régimen de cional y se realizaron reformas económicas que
Batista. Una vez en el poder, el gobierno revolu­ promovieron el accionar privado en los sectores
cionario inició un creciente enfrentamiento con agrícola, industrial y financiero. En los últimos
Estados Unidos, que le impuso un bloqueo eco­ años, la economía de China y la calidad de vida
nómico y le impidió comerciar con otros países. de sus habitantes experimentaron una notable
Como contrapartida, Cuba fortaleció sus víncu­ mejoría, al punto que hoy este país se presenta
los con el bloque soviético. como una de las grandes potencias mundiales.
Con la caída de la Unión Soviética, Cuba co­ • Corea. Ocupada por Japón hasta el final
menzó a tener grandes dificultades para sostener de la Segunda Guerra Mundial, a partir de en­
el socialismo. Si bien muchas de las reformas im­ tonces, su territorio fue disputado por los Es­
plementadas por la Revolución resultaron muy tados Unidos y la Unión Soviética. Luego de
beneficiosas (en particular las relativas a la ca­ tres años de guerra, el país quedó dividido.
lidad educativa y la salud de la población), el Corea del Norte -R epública Popular D em o­
bloqueo impuesto por los Estados Unidos pro­ crática de Corea- apoyada por la Unión Sovié­
vocó grandes carencias en tecnología y en insu- tica, adoptó el sistema socialista, el cual m an­
mos básicos, como el combustible. En el ámbito tiene hasta la actualidad. Es uno de los países
político, la falta de alternativas democráticas si­ más aislados del mundo, debido a las radicales
gue siendo criticada por gran parte de la socie­ políticas del gobierno comunista; además, Es­
dad mundial. tados Unidos y Europa lo consideran una gran
• China. En 1949, adoptó el sistema socialis­ amenaza debido a su potencia nuclear. En los
ta, a partir de la fundación de la República Popu­ últim os tiem pos, ha realizado una pequeña
lar China. Las primeras medidas se orientaron a apertura económ ica al crear una plataform a
la redistribución de la tierra y la creación de una de exportación en la frontera con China.
Países centrales y países periféricos
Históricam ente, los países han sido clasi­
ficados y agrupados según diversos criterios.
Durante la Guerra Fría, aquellos que respon­
dían al liderazgo de los Estados Unidos, in ­
tegraban el Prim er M undo; los aliados de la
Unión Soviética y el bloque socialista, confor­
m aban el Segundo M undo, y se reservaba la
noción de Tercer Mundo para denominar a los
países No Alineados.
De acuerdo con su desarrollo económ i­
co, su capacidad industrial y el rol dentro de
la división internacional del trabajo, los paí­
ses han sido clasificados como desarrollados,
Fábrica de autos Renault, en Francia. Los países centrales
y subdesarrollados o en vías de desarrollo. La continúan concentrando las tecnologías más modernas.
Teoría de la Dependencia, surgida en la déca­
da de 1950 en América latina, diferenció entre Desde com ienzos del siglo xxi, debido a
países centrales y periféricos, y puso el acen­ las transform aciones económicas, políticas y
to en las desigualdades sociales y económicas sociales experim entadas en el m undo, ya no
existentes en el mundo. fue posible definir tan claram ente a los p aí­
Según esta teoría, ambos grupos de países ses bajo estas dos categorías. Si bien los países
tienen características distintivas, que podemos centrales, origen de la revolución tecnológica,
resumir de la siguiente manera: siguen siendo los mismos (Estados Unidos; la
Unión Europea, con Alem ania a la cabeza, y
P aíses cen tr ales P aíses periféricos
Japón), la periferia ha sufrido transform acio­
Poblarión con altos niveles de salario, Población con bajos niveles de
consumo y bienestar social. salario y bienestar; grandes nes. Algunos países periféricos han ido dife­
contrastes sociales. renciándose con niveles de desarrollo tecno­
Elevada capacidad productiva; Limitada capacidad productiva. lógico más elevados, com o en el caso de los
grandes inversiones en investigación
y desarrollo de alta tecnología, de Asia oriental; niveles intermedios, como los
Especialización en actividades Especialización en actividades países latinoamericanos emergentes, y niveles
económicas y empleos de alta y empleos de baja calificación. bajos, como los del África subsahariana.
calificación.
En los últim os años, las periferias de m a­
yor desarrollo y diversificación, como China,
LA TEORIA DE LA DEPENDENCIA India o Brasil, han logrado exportar produc­
La Teoría de la Dependencia [...] planteaba la asi­
tos tecnológicos de buen nivel. Estos países se
metría entre países centrales y periféricos porque vieron favorecidos por la dispersión territo ­
los esquemas productivos de los países subdesa- rial de la producción, es decir, la instalación
rroitados eran poco-diversificados y solo podían
ser puestos en funcionam iento con el capital fi­
de distintos eslabones de la cadena productiva
nanciero y la tecnología de los países desarrolla­ de las empresas multinacionales, y fueron ge­
dos. Esta dependencia generaba subdesarrollo y nerando una especialización productiva. Por
desigualdad en los países periféricos debido a su
posición o función dentro de un esquema mundial
su parte, los países centrales son exportadores
de producción o distribución. de manufacturas de alta tecnología y de servi­
Fuente; FeJipe Livrtsanos, Crecimiento sostenido. Diccionario del pensamiento alternativo. cios avanzados, como los de consultoría para
: Biblos/UNLa 2008. Disponible en:http://wvMcedes.org,
empresas y bancos.
El crecim iento de la brecha entre países

Si se observan los indicadores económ i­


cos de diferentes países del mundo, se puede
com probar que, desde el inicio de la globali-
zación, la brecha entre países ricos y pobres se
ha profundizado.
Los países centrales desarrollan las tres ac­
tividades más importantes del capitalismo glo-
La frontera entre Estados Unidos y México es la más vigi­
balizado: la gestión y el gerenciamiento de las lada. Sin embargo, en épocas donde los Estados Unidos re­
empresas, la coordinación de los flujos finan­ quieren trabajadores poco calificados y baratos, el control
del acceso de mexicanos es menor.
cieros, y la innovación tecnológica en avanza­
dos centros de investigación. En estos países
se localizan las casas m atrices de las em pre­
sas más importantes, además de los principa­
les bancos y las bolsas comerciales (que defi­
nen los precios de las exportaciones).
En este contexto, mientras las fronteras en­
tre los países son derribadas para que las gran­
des empresas operen sin límites territoriales,
por otro lado, estas fronteras son cada vez más
Barrio precario de inmigrantes, en una zona industrial de
im penetrables para las personas que buscan
Italia.
un lugar donde vivir mejor. Ante el tem or por
la llegada masiva de inmigrantes de los países temor, la población de estos países ha desarro­
periféricos, los Estados han desarrollado m e­ llado actitudes de racismo y xenofobia que, en
dios para lim itar al extremo el ingreso en sus muchas ocasiones, derivaron en episodios de
territorios (FIG. 3). Por su parte, ante el mismo violencia.

FIG. 3. Los muros que separan a los países ricos del resto del mundo

V ç fS ’OCÉANO GLACIAL ÁRTICO=-

CANADÁ

EURO P/
DEL NO RTE
OCCIDENT
ESTADOS
UNIDOS /JAPÓN

. ANTILLAS OCÉANO
OCÉANO
p a c íf ic o PACIFICO

o céan o
Referencias a t l á n t ic o
Territorios que desarrollaron o céan o
herramientas legales para
impedir el ingreso de migrantes. ín d ic o AUSTRALIA
(3 Centros de internación para quienes
lograron sortear los controles.
» Dispositivos de vigilancia en las
fronteras (alambrados, muros,
campos minados, controles
militares y policiales, etc.). Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, 0
Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006 L
MArg-1:
Las corporaciones transnacionales Las corporaciones son tan poderosas que,
muchas veces, logran tener influencia sobre
Las grandes empresas presentes en muchos
las decisiones políticas de los países. Durante
países del mundo mediante filiales que produ­
la crisis económica de 2008, se generó un de­
cen y comercializan sus productos y servicios,
bate acerca del rol y el funcionamiento de es­
también son conocidas como corporaciones
tas empresas, acusadas de ser las responsables
multinacionales o transnacionales. En los últi­
de la crisis. La discusión se centró en el res­
mos años, estas empresas han logrado un cre­
cate llevado a cabo por los Estados para evi­
cimiento tal que, de las 100 economías mun­
tar mayores problemas en la economía, ya que
diales más grandes, 51 son corporaciones de
ese rescate, en definitiva, fue solventado con
este tipo, y solo 49 corresponden a países. Las
los fondos de toda la sociedad.
ganancias de 200 de estas grandes empresas o
Las principales corporaciones del mundo
grupos empresarios, equivalen al 27% del p b i
surgieron en los países industrializados más
mundial. Sus actividades se extienden a todos
ricos. Una de las estrategias que aplican es la
los rubros de la economía.
de diversificar sus negocios; por lo tanto, sus
Aunque las corporaciones de negocios mo­
inversiones se distribuyen en diferentes acti­
dernas surgieron al inicio de la etapa capitalis­
vidades y rubros de la economía. Por ejem­
ta, podemos afirmar que recién en el siglo xx
plo, pueden desarrollar negocios en el sector
tomaron la dimensión que tienen actualmente.
agropecuario y, a la vez, ser propietarias de un
Con ayuda de los Estados, iniciaron un pro­
banco y un medio de comunicación. En la últi­
ceso de transnacionalización y se dispersaron
ma década, han surgido nuevas multinacionales
por todo el mundo. Sus nombres son recono­
en países como Brasil, India, China, Sudáfrica y
cidos por la población mundial, sin importar
México, y el escenario económico mundial se ha
las diferencias culturales, ya que su penetra­
ido transformando rápidamente.
ción comercial se produce a nivel global.
Las 20 corporaciones más ricas del mundo
UESTO C o r p o r a c ió n R ubro P aís

1 JPMorgan Banco Estados Unidos


2 General Electric Tecnologia, medios de comunicación y servicios financieros Estados Unidos
3 Bank ot America Banco Estados Unidos
4 ExxonMobil Petróleo y gas Estados Unidos
5 ICBC Banco China
6 Banco Santander Banco España
7 Wells Fargo Banco Estados Unidos
8 Hsec Moldings Banco Gran Bretaña
9 Royal Dutch Shell Petróleo y gas Paises Bajos
10 bo (British Petroleum) Petróleo y gas Gran Bretaña
11 BW Paribas Banco Francia
12 Petrochina Petróleo y gas China
13 AT&T Telecomunicaciones Estados Unidos
14 Wal-Mart Stores Supermercado y venta al por menor Estados Unidos
15 Berkshire Hathaway Servicios financieros Estados Unidos
16 Gazprom Petróleo y gas Rusia
17 China Construction Bank Banco China
18 Petrobras Petróleo y gas Brasil
19 Total Petróleo y gas Francia
20 Chevron Petróleo y gas Estados Unidos
Fuertc‘/The Global 200CT.Ranlongde las empresas liberes dd rnrdo Enrr«u Fortes {«pechada en d mundo de tos negocios yla ínanas). wwffirteuonv 11de de 2010.
Las inversiones extranjeras Según informes de la Cepal (Comisión Eco­
directas ( ie d ) nóm ica para América Latina), los países con
economías emergentes, como China, India, Bra­
Cuando una empresa o un Estado deciden
sil y México, no solo son los principales lugares
invertir en territorio extranjero, realizan una
de destino del capital extranjero, sino que sus
i e d . Según la o n u , “la inversión extranjera direc­
empresas también invierten en el exterior. En
ta ( i e d ) tiene el potencial de generar empleo, au­
2008, China e India ocuparon el prim ero y se­
mentar la productividad, transferir conocimien­
gundo lugar de destino de i e d , seguidos de cer­
tos especializados y tecnología [... ] aumentar las
ca por los Estados Unidos. En algunos casos, las
exportaciones y contribuir al desarrollo econó­
inversiones de estos países en otros lugares, su­
mico a largo plazo de los países que la reciben”.
peran incluso las entradas de capital extranjero
En la actualidad, los países más pobres in­
a sus territorios.
tentan atraer inversiones para mejorar la situa­
Las i e d son cada vez más im portantes en
ción de sus economías. Pero esto no siempre re­
todo el mundo. El fenómeno es liderado por los
sulta así, ya que las inversiones son especulativas
países emergentes de Asia, seguidos por Amé­
o de corto plazo y permanecen mientras la ren­
rica latina, que presenta una gran corriente de
tabilidad sea elevada. Por ejemplo, en ocasiones
i e d , encabezada por Brasil, México y la Argenti­
se ofrecen condiciones muy rentables para algu­
na. En 2005,47 multinacionales de la región ya
nos negocios, como la privatización de los recur­
figuraban entre las 500 mayores del mundo.
sos naturales. Sin embargo, cuando el recurso se
agota o el precio internacional baja, las inversio­
nes se retiran, dejando problemas ambientales,
sociales y económicos en la región donde desa­
rrollaban sus actividades. Si las inversiones no
son productivas, sino especulativas -p o r ejem­
plo, colocar dinero en la Bolsa de Com ercio-,
una retirada masiva puede causar una gran cri­
sis económica que afecte tanto a ese país como a
otros. Esto ocurrió en México, en 1994, y se ex­
tendió a otros países latinoamericanos, en lo que
se conoció como el “efecto Tequila”. Las empre­ En los últimos años, la empresa mexicana de telecomuni­
caciones Telmex realizó una importante expansión por los
sas que realizan inversiones de tipo especulativo Estados Unidos y muchos países de América latina.
suelen ser denominadas como “fondos buitres”.
ACTIVIDADES
V EN T A JA S D E LAS IED, S E G Ú N LA O N U
1. C lasifiquen los n eg o cio s q u e realizan las
• La ied es la fuente más im portante de financia­
co rp o ra cio n e s m encionadas en el cu adro de la
ción externa para los países en desarrollo.
página 16, según los cu a tro se c to re s d e la e c o ­
• Las filiales extranjeras de unas 64.000 empresas nomía: actividades prim arias; industria; co m e r­
transnacionales generan 53 millones de empleos. cio, servicios y tra n s p o rte ; y s e c to r c u a rta rio
• El monto acumulado interno de ied de los países (inform ática, telecom unicaciones, e tc é te ra ).
en desarrollo asciende a, aproximadamente, una
tercera parte de su pbi, en comparación con solo el 2. ¿P o r q u é hay so lo un país la tin o a m e ric a ­
10% registrado en 1980. n o en el listad o d e las 2 0 e m p re s a s m ás ri­
• Una tercera parte del com ercio mundial está cas del m undo?
constituido por transacciones intraempresarlales.
3. ¿ C ó m o cam b ió la dinám ica d e las ie d en el
Fuente: unctad. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo,
http://wvAv.unctad.org m e rc a d o m undial en los ú ltim o s años?
Estados Unidos, Europa
y Japón: la Tríada
Con la disolución del bloque de países socia­
listas, los países capitalistas más desarrollados
se ubicaron en un lugar de gran poder político,
económico y militar. En la década de 1980, Esta­
dos Unidos, la Unión Europea y Japón domina­
ron el escenario mundial. A su vez, cada uno de
ellos tenía una clara influencia sobre alguna otra
región: Estados Unidos sobre América latina, la
Unión Europea sobre África, y Japón, sobre Asia,
Corea del Sur desarrolló una im p o rta nte producción de
especialmente en los nuevos países industriali­
productos electrónicos y de últim a tecnología.
zados ( n p i ) del sudeste: Corea del Sur, Tailandia,
Malasia, Indonesia, Filipinas y Singapur. Durante la primera década del siglo xxi,
En esa época, estos tres centros de poder comenzaron a surgir nuevos centros de poder
contaban con características similares en cuan­ en Asia y América latina. China y los países
to a su desarrollo económico. Por ello, se los del sudeste asiático, por ejemplo, se convirtie­
denominó la Tríada. Sin embargo, hacia fines ron en una nueva región industrializada.
de los años ochenta, Europa y Japón sufrieron En la actualidad, aunque la Tríada aún re­
estancamiento y recesión, por lo cual, Estados presenta el 60% del p b i mundial, los países
Unidos asumió una posición hegemónica. emergentes, encabezados por China, ya con­
Ya entrada la década de 1990, Estados Uni­ centran el 40% restante. En 2007, las economías
dos se transformó en una potencia económi­ emergentes fueron responsables del 80% del
ca única, superando al resto de los países ricos. crecimiento de la economía mundial (y entre
Durante esos años, ante el avance de la concen­ ellas, China aportó el 27% de ese crecimiento).
tración económica, Estados Unidos aumentó la Por eso, también, la crisis económica de 2008
inversión en gastos militares y comenzó a inter­ tuvo mayor impacto en los países más podero­
venir en conflictos internacionales, más allá de sos y no golpeó tanto a los países emergentes.
los acuerdos pactados en las Naciones Unidas. En América latina, Brasil se presenta como
Un ejemplo de esta situación fue la ocupación la economía de mayor crecimiento. Como lí­
de Irak, en 2003, la cual no había sido autoriza­ der del Mercosur, se ha especializado en pro­
da por la o n u . ductos industriales y tecnológicos, y se desta­
ca entre el resto de los países del bloque por el
gran apoyo que le brindó el Estado a este mo­
derno sector de la economía.
En síntesis, podemos afirmar que los nuevos
polos de crecimiento de los países emergentes
han generado una transformación en la orga­
nización política mundial. Esta situación pre­
senta nuevos desafíos para las relaciones entre
países, así como para la gobernabilidad interna­
cional. Por ello, se conformó el G-20, un grupo
Lineo de m ontaje en la fábrica de aviones Beechcraft, en de representantes de los veinte países principa­
Kansas, Estados Unidos. les, entre ya industrializados y emergentes.
El G-20 se creó en 1999, en la ciudad alema­
na de Berlín, con el objetivo de reunir a países
con economías emergentes que estaban desa­
rrollando un gran crecimiento. Hasta entonces
existía el Grupo de los 8 (G-8), que agrupaba a
los países industrializados más ricos: Canadá,
Francia, Alemania, Italia, Japón, Gran Bretaña,
Estados Unidos y Rusia. Los países que se inte­
La fábrica japonesa Honda ingresó en el mercado de Esta­
graron al G-20 fueron: Arabia Saudita, Turquía, dos Unidos en 1972. Hoy tiene su sede en California.
India, China, Corea del Sur, Indonesia, Austra­
Varios países europeos se han convertido en
lia, Sudáfrica, México, Argentina y Brasil. El
grandes inversores en América latina, superan­
miembro número 20 es la Unión Europea.
do muchas veces a las inversiones de las corpo­
La aparición de este nuevo grupo, en reali­
raciones estadounidenses. Al mismo tiempo, las
dad, una ampliación del G-8, muestra, sin du­
inversiones provenientes de capitales de empre­
das, la declinación de la Tríada y una nueva
sas de los Estados Unidos están avanzando so­
forma de distribución del poder en el mundo.
bre el territorio de Europa central y oriental, en
mayor medida que los flujos de capital de Euro­
Los c e n tr o s d e p o d e r
pa occidental. Por otro lado, Japón, si bien per­
y lo s flu jo s f in a n c ie r o s y e c o n ó m i c o s
manece como gran inversor en el sudeste asiá­
El sistema económico internacional sigue tico, ha perdido influencia respecto a la década
teniendo su centro de gravedad en los Esta­ de 1990. En la actualidad, su mirada está pues­
dos Unidos, en térm inos de volúmenes de di­ ta en invertir en los Estados Unidos.
nero y directivas para el resto de los mercados. En definitiva, hoy en día, existe una nueva
Sin embargo, con el proceso de globalización, red de transacciones económicas que se super­
se multiplicaron los flujos de inversiones hacia pone a los viejos flujos de capitales com anda­
los centros emergentes. dos por la Tríada (FIG. 4).

FIG. 4. Flujos financieros, de mercancías y de personas en el mundo

í^ ? S >O C É W O GLACIAL Á R T IC O

Pojar i tìieo
tp

DEL' N O RTE

; Trópico de Cancer______ L

OCÉANO OCEANO
PACIFICO PACÍFICO

_0?Jcuadot_........
OCÉANO Yakarta*
Referencias
ATLÁNTICO
8 0 % del Producto Bruto Interno
(PBI) mundial. OCÉANO tópico d¥‘Capricornio
Principales flujos financieros y jan Pablo ÍNDICO AUSTRAÍ
oiohannesburgo
economicos: tráfico aéreo de pasajeros,
mercancías y dinero (más del 80 % en
el norte). JZÍmdad de
Buenos Aires
i.,,,: Regiones de llegada y de partida del
8 2 % de los turistas en todo el mundo.
Aeropuertos con más de 20 millones Fuente: El Atlas II, Le Monde Diplomatique, 0
de pasajeros al año. Buenos Aires, Capital Irrtelectual, 2006 L
Los países b r ic

Hacia el año 2001, Brasil, Rusia, India y


China comenzaron a formar parte de lo que se
denominó como el grupo de países b r i c , sigla
formada por las iniciales de cada uno de esos
países. Desde entonces, mucho se ha reflexiona­
do sobre el rol que cumplen estas economías a
nivel mundial. Pero ¿qué características presen­
tan estos Estados para destacarse entre el resto
de las economías emergentes? En ellos, habita
el 40% de la población mundial; sus territo­
rios ocupan el 25% de la superficie del planeta;
cuentan con importantes reservas de combus­
tible (Rusia y Brasil) y minerales (Rusia, China Avenida Paulista, en San Pablo, la ciudad más poblada y el
y Brasil), y todos son grandes productores de m ayor centro financiero de Brosil.
alimentos. Además, han desarrollado ritmos de
con una gran cantidad de investigadores científi­
crecimiento económico muy elevados en los úl­
cos y un alto nivel profesional. Rusia tiene menos
timos años, y concentran el 25% del p b i mun­
población, aunque más instruida y con mejores
dial y el 12% de las exportaciones (FIG. 5).
ingresos. Muchos economistas señalan que este
país experimenta una decadencia, mientras que
Las grandes diferencias
los otros tres están en ascenso. Algunos piensan
Distintos investigadores afirman que exis­ que, en lugar de Rusia, debería estar Indonesia.
ten grandes diferencias entre los países que in­ Brasil, a diferencia de China, es una demo­
tegran el b r i c . Brasil y la India forman parte cracia. Comparado con la India, no presenta
del grupo de países en vías de desarrollo. Ru­ conflictos políticos, religiosos o territoriales de
sia ha transformado su sistema al capitalismo importancia, y a diferencia de Rusia, logró diver­
y China, por su lado, aún es socialista, aunque sificar sus exportaciones y atraer grandes flujos
con grandes reformas que le posibilitaron un de i e d . A partir de las reformas de la década de
importante crecimiento. 1990 y las mejoras sociales implementadas por
En realidad, solo tres de ellos pertenecen a el gobierno de Lula da Silva, Brasil hoy presenta
las llamadas economías emergentes, ya que Ru­ un p b i equivalente al ruso y un ingreso prome­
sia ha sido una potencia que se reestructuró lue­ dio anual de diez mil dólares por habitante, cifra
go de abandonar el socialismo. Si bien no logró que triplica el ingreso promedio de India y du­
desarrollar exportaciones diversificadas, cuenta plica al de China.
Indicadores socioeconómicos p or país FIG. S. Reservas monetarias de los países bric

Im presio n es 2.500.000 !MlonesdedoUre ■iCmmCre 2009


COMPETITIVIDAD P o breza
sobre
ECONOMICA Y DESIGUALDAD 2.000000 -
P aís LA CORRUPCIÓN
Puesto entre Coeficiente Puesto entre 1.500.000 J
133 países deGini (0-1) 180 países
Brasil 56 0,57 75 1.000000 .

China 29 0,42 79 5ÛOCDO 1


India 49 0,37 84 1

Rusia 63 0,42 146 01

fuente:e!aborío¡in propia en lase aTrmpjrena Werruocfial Foro Económco Modal jh jO fuenteBancoscentral«detapan«.


Las c a u s a s d e l c r e c i m i e n to

Una de las causas que los investigadores


señalan com o fundam ental para explicar el
crecim iento de los países b r i c es la a p a ri­
ción de una próspera clase m edia. Esta cla­
se media, dicen, se convertirá en el principal
m otor del consum o a nivel m undial, im pac­
tando en el com ercio internacional. De esta
m anera, las im portaciones que responden a
la dem anda de este sector social cam biarán,
reem plazando a los productos de bajo valor
agregado p or otros de alto valor, com o auto­
móviles, com putadoras y tecnología de todo
tipo. Asim ism o, el consum o creciente de la
clase media, tam bién im pactará sobre la d e­
m anda de energía y recursos naturales, lo que Un cibercafé en Bangalore, dudad conocida como la ‘‘Sili­
con Valley” de India, por su liderazgo en tecnologías de la
generará una m ayor dem anda en los países
información. Es la ciudad india con mayor crecimiento en
productores. los últimos años.

LOS PAÍSES BRIC, MAYORES DE EDAD En la actualidad, las cuatro econom ías
em ergentes más grandes del m undo reciben
¿Están dispuestos los países ricos a aceptar una su­
pervisión y un control supranacionales de! sistema crecientes volúm enes de inversión extranje­
financiero internacional con ei fin de evitar el riesgo ra y, a su vez, invierten en otros países. E n ­
de otra crisis económica mundial? ¿Están dispues­
tre 1999 y 2008, el crecimiento económico en
tos a renunciar a su control de las decisiones en
el Banco Mundial y el ím i ? ¿Estarán de acuercjo en China promedió el 9,75%; en India y Rusia, el
cubrir los costos de la adaptación tecnológica ne­ 7%, y en Brasil, el 3,3%.
cesaria para que las personas de los países en vías
En los cuatro países, el p b i ha crecido más
de desarrollo también se beneficien del progreso
científico sin hacer daño al medio ambiente mun­ de dos veces desde 1998, y en C hina e India
dial? ¿Eliminarán los subsidios proteccionistas que se ha triplicado. Se estim a que, para 2027,
hacen que la agricultura moderna sea inviable en
el p b i de las cuatro econom ías supere al de
muchos países en vías de desarrollo y dejan a los
campesinos pobres a merced de los especulado­ los países que conform an el G-7 (conform a­
res de materias primas y los donantes generosos? do por los m ism os países que el G-8, excep­
Estas son las preguntas: para las que los países b r ic
to Rusia).
quieren respuestas. [...]
También es urgente la renovación en Naciones
Unidas para que las instituciones multilaterales ACTIVIDADES
recuperen su importancia. Posponer más la re­
forma, sobre todo del Consejo de Seguridad, soto 1. E lab o ren una c u a d ro sin ó p tic o q u e re s u ­
servirá para erosionar todavía más la autoridad m a las p rin cip ales d iferen cias e n tr e los paí­
mundial. se s b r ic e in d iqu e los s e c to r e s d e la e c o n o ­
Todo ello: hace que haya cáda vez más esperanzas m ía en q u e se ha esp ecializad o cad a uno.
depositadas en que nuestros cuatro países sean
capaces de ejercer un liderazgo responsable con el 2. ¿Q u é re c la m o s les h ace Lula da Silva a los
fin de ayudar a reconstruir un gobierno global y un países ricos?
crecimiento sostenible para todos.
. Ltiz Inácio' 'tula1' da Silva, ex presidente de Brasil,
3. ¿ C ó m o im agina Lula da Silva el fu tu ro bajo
Diario £í Po¡s,Madrid, f6 de junio de 2009, el liderazgo d e los p aíses b r ic ?
C O N TE N ID O S || LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y LAS ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES MÁS
REPRESENTATIVAS DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO | LOS ORGANISMOS DE CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO
INTERNAOONAL | LOS ORGANISMOS DE COMEROO INTERNAaONALYTRABAjO | LOS BLOQUES REGIONALES

2
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los países comenzaron a
relacionarse de una nueva manera, asociándose y cooperando entre sí,
especialmente para brindar ayuda a las regiones devastadas por el conflicto
bélico. Así surgieron diversas organizaciones internacionales y regionales que
trabajan en todo el mundo para lograr objetivos comunes, con el fin de mejorar
el bienestar de los pueblos y alcanzar la paz.

Durante la posguerra, Estados Unidos y Con el tiempo, se fueron incorporando


Europa iniciaron una serie de negociaciones otros países a la organización que, en la actua­
que involucraron a muchos otros países, para lidad, está integrada por 192 países.
intentar establecer un tipo de gobierno supra- Al tener carácter internacional, esta orga­
nacional, en el cual todos los Estados debían nización se ocupa de un gran número de cues­
relegar parte de su soberanía, para facilitar la tiones de interés mundial. Los representantes
toma de decisiones en conjunto, con vistas a de los países miembros se reúnen periódica­
lograr la paz mundial. mente en la Asamblea General para debatir los
Sin dudas, uno de los principales resulta­ temas más importantes; todos los representan­
dos de esas negociaciones fue la creación, el 24 tes tienen voz y voto por igual.
de octubre de 1945, de la Organización de las Dentro de la o n u , el Consejo de Seguri­
Naciones Unidas ( o n u ) , integrada por 5 1 paí­ dad es el organismo que se ocupa de la paz y
ses que se comprometieron a mantener la paz la seguridad internacional. Está integrado por
y la seguridad internacional, desarrollar rela­ quince miembros (cinco permanentes y diez
ciones amistosas entre las naciones y promo­ rotativos). Sus atribuciones son amplias, ya
ver el progreso social, mejorando los niveles que puede adoptar medidas para hacer cum­
de vida y defendiendo los derechos humanos plir las decisiones de la Asamblea General.
de todos los pueblos. La Argentina fue uno de Puede imponer sanciones económicas, orde­
los países que firmó la Carta Fundacional de nar un embargo de armamentos e, inclusive,
las Naciones Unidas. autorizar medidas militares colectivas.
Otros organismos dependientes de las Na­
ciones Unidas son el Consejo Económico y So­
cial, la Secretaría General, el Consejo de Admi­
nistración Fiduciaria y la Corte Internacional
de Justicia. En total, la o n u reúne más de trein­
ta organizaciones, entre las que se encuentran
nueve fondos y programas (como Unicef), ca­
torce agencias especializadas (como Unesco),
cinco comisiones regionales (como la Comi­
En la Asamblea Cenerai de la o n u se tratan alrededor de
sión Económica para América Latina -Cepal-,
2 0 0 temas p or año. La sede principal está ubicada en la
ciudad de Nueva York. Estados Unidos. con sede en Chile) y otras entidades.
Los proyectos de trabajo Algunas de las decisiones de las Naciones
de las Naciones Unidas Unidas han sido cuestionadas, debido a que el
financiam iento de la organización proviene,
La o n u tiene delegaciones en todo el m un­
principalm ente, de países poderosos, com o
do que desarrollan proyectos específicos para
Estados Unidos, los que integran la Unión Eu­
cada región. La asistencia hum anitaria, m e­
ropea y Japón que, en varias ocasiones, han in­
diante la comisión llam ada Cascos Blancos e
tercedido en las decisiones generales a favor
integrada p o r profesionales de la salud, y la
de sus propios intereses.
asistencia militar ante conflictos internos gra­
ves, desempeñada por los Cascos Azules, son
algunas de las funciones más reconocidas de
esta organización. Estas comisiones realizan
tareas muy importantes durante conflictos bé­
licos y catástrofes naturales, como el terrem o­
to que sufrió Haití a comienzos de 2010.
La o n u trab aja en una am plia gam a de
cuestiones, tan diversas como fundamentales;
por ejemplo, el cuidado del m edio ambiente, La campaña “ Un cuaderno, un lápiz" fue desarrollada por
la protección de los refugiados, la lucha contra la Unesco en 2009 para recolectar donaciones de útiles
escolares destinados a niños de Burkina Faso,Africa.
el terrorismo, el desarme, la prom oción de la
democracia y los derechos humanos, y el desa­ PROGRAMAS, AGENCIAS
Y COMISIONES DE LA O NU
rrollo económico y social, entre otras.
Los organismos d e la ó n u más destacados son:
L os p r o b l e m a s q u e n o p u e d e r e s o l v e r • Organización internacional delTrabajo (ou).
• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Aunque desarrolla proyectos en diversos
(Unicef).
frentes, la o n u no ha tenido la fuerza necesa­ • Organización de las Naciones Unidas para la
ria para implementar las resoluciones tomadas Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
por la Asamblea General sobre varios conflic- • Programa de las Naciones Unidas para el Desa­
rrollo ( p n u d ).
xos internacionales actuales. Por ejemplo, no se
• Fondo de D esarrollo de las Naciones Unidas
han puesto en práctica las decisiones respecto
para la M ujer (Unifem ).
del conflicto entre Palestina e Israel. Por otra
•Voluntarios de las Naciones Unidas (v n u ),
r arte, Estados Unidos, invadió Irak, sin que esta
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio
acción estuviera autorizada por la o n u . La or­ Am biente ( p n u m a ).
ganización tam poco pudo im pedir los graves • Programa de las Naciones Unidas para los Asen­
conflictos en Somalia, Ruanda y Bosnia. Como tamientos Humanos ( o n u -h a b it a t ).
• Fondo de Naciones Unidas para Actividades en Ma­
consecuencia, muchos investigadores y políti­
teria d e Población ( fn u a p ).
cos ponen en duda su eficiencia y autoridad ac­
• Organización de las Naciones Unidas para la
tual. Muchas veces, son las Organizaciones No Agricultura y la Alimentación ( f a o ).
Gubernamentales ( o n g ) quienes se han hecho • Fondo Internacional d e Desarrollo Agrícola ( fida ),
cargo de algunas funciones que correspondían • Oficina del A lto Com isionado de las Naciones
a la o n u , en especial, respecto a los asuntos so­ Unidas para los Refugiados (Acnur).

ciales y económicos. Es el caso de la Cruz Roja • Organización Mundial de la Salud ( o m s ).

Internacional, que trabaja en zonas de guerras • Organización Meteorológica Mundial (o m ),


• Comisión Económica para América Latina (Cepal).
v catástrofes.
La Organización de Estados
Americanos
La Organización de Estados Americanos
fue fundada el 30 de abril de 1948, para
(o e a )

fortalecer la cooperación mutua entre los países


de América. Sus objetivos principales son el for­
talecimiento de las democracias, la defensa de los
intereses comunes a todos los países y el debate
de temas que afectan a la región. Como princi­ La Argentina es uno de los países fundadores de la o ea . En
pal organismo del continente, ya que reúne a 35 2 0 0 9 fue sede de la xvi Conferencia Interam ericana de
M inistros de Trabajo.
Estados americanos, sus decisiones intentan pre­
servar la paz y promover el desarrollo económi­ traficantes. La presencia estadounidense en la re­
co, social y cultural de los diferentes países. gión, a través de bases militares que colaboran
con el Estado colombiano en la lucha contra el
Asuntos pendientes narcotráfico, también es un foco de conflicto que
se extiende a otros países latinoamericanos.
En la actualidad, la o e a debe resolver una
• Relaciones entre Colombia y Venezue­
serie de temas de gran importancia que afec­
la. En los últimos años, la relación entre estos
tan, de una u otra manera, a toda la región.
dos países vecinos se tornó muy conflictiva. El
Algunos de ellos, son:
gobierno de Colombia sostiene que Venezue­
• Situación de Haití. Es uno de los países que
la apoya a la guerrilla, mientras que Venezuela
más atención requiere por parte de la o e a . S u s
niega esa acusación.
constantes rupturas democráticas y su extrema
• Golpe de Estado en Honduras. El 28 de
pobreza hacen de este pueblo el más desampara­
junio de 2009, un golpe de Estado derrocó al
do de todo el continente. Misiones permanentes
presidente hondureno Manuel Zelaya. Si bien el
de paz trabajan allí para evitar guerras civiles, así
gobierno de facto no es reconocido por la mayo­
como crisis sociales y ambientales.
ría de los países de la región y a pesar de los re­
• Proceso de paz en Colombia. La o e a cuen­
clamos realizados ante la o e a , la situación no se
ta con una misión de apoyo a la paz, ya que los
ha resuelto ni se ha podido restablecer la demo­
ataques guerrilleros de las f a r c (Fuerzas Arma­
cracia. Por tal motivo, Honduras fue expulsada
das Revolucionarias de Colombia) han puesto en
de la organización, al tiempo que el presidente
peligro a gran parte de su población. Secuestros,
derrocado Zelaya exige acciones más duras.
enfrentamientos y crímenes políticos son parte
• Situación de Cuba. Este país fue expul­
de una guerra cotidiana entre bandas de narco-
sado de la o e a debido a las presiones de Es­
tados Unidos y a que no se lo consideraba un
gobierno democrático. En 2009, tras una vota­
ción de los miembros, se aceptó nuevamente
la participación de Cuba como miembro de la
organización. En la actualidad, Cuba reclama
dos cuestiones fundamentales ante la o e a : el
fin del bloqueo económico impuesto por Es­
tados Unidos y el cierre de la base militar esta­
En I 903, Estados Unidos instaló dentro del territorio cubano
una base militar, que luego convirtió en cárceL Desde 1959, el
dounidense de la Bahía de Guantánamo, que
gobierno de Cuba ha solicitado su cierre, aunque sin éxito. se encuentra dentro del territorio cubano.
Otras organizaciones internacionales
En cuestiones referidas a la organización po­
lítica mundial, actualmente tienen una partici­
pación destacada las siguientes organizaciones:
• Corte Internacional de Justicia. Es el
principal órgano judicial de las Naciones Uni­
das. Se encarga de resolver los conflictos jurí­
dicos entre Estados, de acuerdo con las nor­
mas del derecho internacional. Su sede está en
La Haya, Países Bajos.
La Corte de La Haya se compone de quince
jueces (uno por país miembro) que desempe­
ñan sus funciones durante un período de nue­
ve años. La Asamblea General y el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas son los en­
cargados de elegir a los jueces, aunque votan Una carpa en la costa Ingrid Christensen sirve de refugio a
los científicos que realizan investigaciones en lo Antártida.
por separado. Cada tres años, se renueva una
tercera parte de los magistrados, algunos de donde estén prohibidas las explosiones nuclea­
los cuales pueden ser reelegidos. res y la eliminación de desechos radiactivos.
Los jueces no representan a sus respectivos En la Antártida, los países comparten e
gobiernos, sino que son magistrados indepen­ intercambian observaciones, información,
dientes, ya que, en ocasiones, deben actuar sobre personal y resultados científicos. Las expedi­
situaciones que involucran a su propio país. ciones y estaciones ubicadas allí trabajan en
La disputa entre la Argentina y Uruguay conjunto sobre cuestiones relacionadas con la
por la instalación de la pastera Botnia, en la protección y conservación de los recursos.
margen izquierda del río Uruguay, fue uno de El Tratado Antàrtico reconoce dos catego­
los conflictos internacionales tratados por el rías de miembros. La primera categoría son
Tribunal de La Haya. los Miembros Consultivos, integrados por los
• Tratado Antàrtico. Si bien no es una or­ doce países fundadores que participan con voz
ganización internacional como las demás, en y voto en las Reuniones Consultivas. A ellos se
ciertos aspectos funciona como tal. Este trata­ suman los Estados que cumplieron los requisi­
do, que rige el gobierno conjunto en el conti­ tos para incorporarse -realizar investigaciones
nente, fue firmado el 1.° de diciembre de 1959 en la Antártida o haber construido una base-
por los gobiernos de la Argentina, Australia, y adquirieron el status de Partes Consultivas.
Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelanda, La segunda categoría es la de Miembros Adhe-
Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión rentes, que son aquellos países que han adhe­
Soviética, el Reino Unido de Gran Bretaña e rido al Tratado, aunque no realizan activida­
Irlanda del Norte, y los Estados Unidos. des en el continente antàrtico.
Con la firma del Tratado, estos países asegu­ La sede se encuentra en la Ciudad de Bue­
raron que la Antártida sea siempre un territorio nos Aires, y la Argentina actúa como una suer­
utilizado exclusivamente para fines pacíficos y te de presidente, debido al reconocimiento que
escenario de concordia internacional. Ade­ le han dado los otros países por ser el Estado
más, se estableció que sea un lugar de coopera­ que ha tenido la presencia continua más pro­
ción internacional en la investigación científica, longada en ese continente.
Los organismos de crédito como la de 1929. Así nació el Fondo Monetario
y financiamiento internacional Internacional ( f m i ) . S u principal propósito es
asegurar la estabilidad del sistema monetario
En todo el mundo, existen instituciones que,
internacional. Para ello, supervisa las medidas
bajo determinadas condiciones, otorgan dinero
económicas de cada país y proporciona aseso-
a los países que así lo requieren. Estos créditos
ramiento a los 187 países que lo integran, im­
ayudan a superar crisis económicas o paliar los
pulsándolos a adoptar políticas que promuevan
efectos de alguna situación imprevista. Sin em­
la estabilidad económica, y reduzcan su vulne­
bargo, muchas veces, los países tienen dificul­
rabilidad frente a crisis económicas y financie­
tades para afrontar los compromisos asumidos
ras. También les indica las medidas que deben
y, por lo tanto, deben someterse a las condicio­
tomar para mejorar en áreas como impuestos,
nes que exigen los organismos acreedores. Esta
gastos del Estado y sistema bancario.
situación impacta negativamente en sus econo­
El f m i otorga financiamiento a los países
mías y suele generar crisis aún mayores. Tal fue
mediante créditos, con el fin de darles la posi­
el caso de la Argentina, que no pudo pagar las
bilidad de corregir sus problemas en la balanza
grandes deudas contraídas con estos organis­
de pagos. Durante la última gran crisis econó­
mos durante la década de 1990 y, como conse­
mica mundial ocurrida en 2008, el f m i fortale­
cuencia, tuvo que aceptar las directivas de los
ció su capacidad de préstamo y modificó sus­
acreedores, que exigían ajustes y recortes pre­
tancialmente las modalidades de otorgamiento
supuestarios en el Estado.
de créditos. Por ejemplo, a los países de bajos
ingresos, los eximió del pago de intereses has­
El Fondo M onetario Internacional ( f m i)
ta el año 2012.
En 1944, en una conferencia de las Nacio­ Los recursos del f m i son suministrados
nes Unidas celebrada en Bretton Woods, Esta­ por los países miembros, principalmente a tra­
dos Unidos, los representantes de 45 gobiernos vés del pago de cuotas que, en general, guar­
realizaron un acuerdo de cooperación econó­ dan relación con el tamaño de la economía del
mica destinado a evitar que se repitieran crisis país. En la cumbre del G-20 celebrada en 2010,
varios presidentes se quejaron por el desempe­
LA CRISIS GRIEGA N O ES COM O LA DE ESPAÑA
ño que había tenido el f m i durante la crisis de
En medio del reciente descalabro de la economía 2008 y reclamaron un cambio en la conforma­
griega y el tem or de contagio a otras economías eu­ ción y las políticas de esta institución.
ropeas, muchos analistas financieros han buscado al
próximo en la lista de posibles colapsos. España ha
sido uno de los países mencionados junto a FbrtugaJ
e IrtandaTodas estas naciones han sido afectadas por
la recesión generalizada que viene aquejando en los
últimos años a las principales economías del mundo.
En Europa. Grecia tuvo que ser rescatada financie­
ram ente por la Unión Europea tras haber sosteni­
do un excesivo gasto público sobre la base de un
constante endeudam iento [...] España, en tam o,
sufrió una abrupta caída de su sector inmobiliano,
lo que la arrastró a la recesión. [...] la deuda gnega
es el doble de la española [. . .] Al cierre de 2009,
las [deudas] de España equivalían al 53.2%del pro­
ducto b ruto interno, mientras que las de Grecia Las manifestaciones en contra de las políticas del f m i son
ascendían al 1 1 5 % del p b i . habituales y, o veces, alcanzan im portantes niveles de vio­
Hem Wtt 88CW nfe 14« mijo de 23IC;ww«litccoiir
lencia. En lo foto, la policía antidisturbios de Washington,
preparada para enfrentar a los manifestantes.
El Banco Mundial ( bm )

El Banco Mundial es el organismo que


asiste y financia créditos para los países po­
bres de todo el mundo. Otorga dinero para
proyectos en educación, salud, infraestructu­
ra, comunicaciones y reformas fiscales, entre
muchos otros. Funciona según la modalidad
de cooperativa, por la cual los 185 países que
lo integran son accionistas.
En Bolivia, el b/d financia proyectos para promover el desa­
Gracias a su trabajo, el Banco Mundial ha
rrollo social y económico de la d u dad de La Paz.
logrado los siguientes objetivos:
• En las últimas cuatro décadas, la espe­ nes ( f o m i n ) , que promueve el crecimiento del
ranza de vida de los habitantes de los países sector privado mediante donaciones e inver­
en desarrollo aumentó unos veinte años, casi siones, con énfasis en las microempresas.
tanto como en toda la historia de la humani­ La cu comenzó sus operaciones en 1989 y fi­
dad hasta mediados del siglo xx. nancia proyectos relacionados con comunicacio­
• En los países pobres, el analfabetismo en nes, transporte, minería, operaciones bancarias,
adultos se redujo casi a la mitad durante los salud, alimentos, gas, petróleo, etc. El f o m i n tie­
últimos treinta años. El número absoluto de ne como objetivo incrementar los niveles de in­
personas pobres ha comenzado a disminuir versión privada, nacional y extranjera, aceleran­
por primera vez durante los últimos veinte do el crecimiento y el desarrollo económico y
años, aunque la población total se incrementó social de los países pobres de la región.
significativamente. Los países pueden recibir dos tipos de
• En los últimos diez años, el crecimiento ayuda:
económico de los países pobres ha superado al • Préstamos de capital ordinario: el Ban­
de los países desarrollados, con lo cual se gene­ co financia, aproximadamente, el 50% de los
raron empleos y aumentaron los ingresos de los recursos totales necesarios para un proyecto,
gobiernos para suministrar servicios esenciales. mientras que el Estado debe aportar el resto
del dinero.
B Banco Interam ericano de Desarrollo ( bid) • Cooperaciones técnicas: estos recursos se
utilizan, en general, para elaborar proyectos,
Fundado en 1959, el bid trabaja para impul­
mejorar la ejecución de préstamos, fortalecer
sar el progreso económico y social de los paí­
el funcionamiento de los organismos del Esta­
ses de América. Originalmente estuvo integra­
do, o colaborar en la formulación y planifica­
do por 19 países de América latina y el Caribe, y
ción de políticas públicas.
ios Estados Unidos; luego, ingresaron varios paí­
ses más, inclusive no americanos. En la actuali­ ACTIVIDADES
dad. cuenta con 48 miembros. La Argentina es
n o de los fundadores y, actualmente, posee una 1. Id e n tifiq u e n las d ife re n c ia s q u e e x is te n
e n tr e el f m i, el bm y el b id .
participación levemente superior al 10%.
El b id está integrado por la Corporación 2. E xpliquen c o n ejem p lo s q u é tip o s d e ayu­
ioteramericana de Inversiones ( c i i ) , que se da b rin d a el b id a los países.

ncupa de apoyar a la pequeña y mediana em- 3. Investiguen q u é p ro y e c to s financia a c tu a l­


faesa, y por el Foro Multilateral de Inversio- m e n te el b id en la A rgentina.
El organismo que regula La o m c tiene como objetivo ayudar a los pro­
el comercio internacional ductores de bienes y servicios, así como a los ex­
portadores e importadores de mercancías, para
La O rganización M undial del C om ercio
que puedan desarrollar sus actividades. Para lo­
( o m c ) nació el 1.° de enero de 1995, pero su
grarlo, considera que es necesario reducir los
sistema de comercio tiene casi medio siglo de
obstáculos al comercio, entre los que se incluyen
existencia. Ya en 1948, el Acuerdo General so­
los derechos de aduana y otras medidas, como
bre Aranceles Aduaneros y Comercio ( g a t t )
las prohibiciones a las importaciones (que se es­
había establecido las reglas del sistema comer­
tablecen, por ejemplo, para preservar los produc­
cial mundial. Con los años, el g a t t evolucio­
tos nacionales). En este sentido, resulta funda­
nó como consecuencia de varias rondas de ne­
mental la conformación de bloques económicos
gociaciones. Durante la última, llevada a cabo
regionales, como el Mercosur o la Unión Euro­
en Uruguay, en 1994, se creó la o m c .
pea, grandes zonas comerciales donde las mer­
M ientras que el g a t t se ocupaba p rinci­
cancías no pagan derechos aduaneros al pasar de
palmente del comercio de mercancías, la o m c
un país a otro. En la tabla, pueden observarse da­
tiene un alcance mucho más amplio. Se encar­
tos sobre importaciones y exportaciones de dis­
ga de las norm as que rigen el comercio a nivel
tintas regiones del mundo a partir del año 2000.
m undial y funciona com o una organización
El análisis de esos datos permite concluir que la
de la o n u para liberalizar el comercio.
crisis económica mundial de 2008 afectó parti­
En la actualidad, la o m c está conformada por
cularmente a las importaciones y exportaciones
153 países y su sede se encuentra en Ginebra,
de los países más poderosos.
Suiza. Es un foro donde los países pueden nego­
ciar acuerdos comerciales y resolver sus diferen­ C recim iento del com ercio mundial de mercancías,
cias, a partir de las normas comerciales interna­ 2000-2008 (variación porcentual anual)
cionales. Estas normas son contratos que obligan E xportaciones IMPORTACIONES!

a los gobiernos a mantener sus políticas comer­


ciales dentro de límites convenidos previamen­ 5,0 1,5 América dei Norte 2,0 ■2,5

te. Sin embargo, muchas veces, en las relaciones 2,0 -6,0 Canadá 5,0 0,5
1.5 -5,0 México 4,0 0,5
comerciales, se generan intereses contrapuestos,
6,5 6,0 Estados Unidos 1,0 •3,5
por lo cual la o m c debe intervenir.
3,5 0,5 América del Sur y Central 17,5 13,5
Por ejemplo, los países pobres, producto­ 4,0 0,0 Europa 4,0 •1,5
res y exportadores de materias prim as y pro­ 3,5 -0,5 Unión Europea (27 países) 3,5 ■1,5
ductos de bajo valor agregado, suelen quejarse 1,5 0,0 Noruega 9,5 2,0
ante la o m c por las medidas proteccionistas 7,0 1,5 Suiza 5,0 2,5
que imponen los países desarrollados y los de­ 7
A 2,5 Comunidad de Estados Independientes* 20,0 16,5

jan en desventaja para el comercio (FIG. I). 11,5 5,5 Asia 8'° 4,5
19,5 8,5 China 14,0 4,0
FIG. i . Productos más exportados
•20,5 -11,0 Hong Kong, China 7,0 -2,0
p o r los países pobres, 2007-2008
13,0 7,5 India 16,0 14,0
9,5 2,0 Japón 1,5 -2,0
8,5 4,5 Seis países comerciantes de Asia Oriental 5.0 4,0
2,5 5,5 Australia 11,0 10,0
6,0 1,5 Total mundial 6,0 1,5
Fuente: ovc www.sto.org

(*) Bloque comercial integrado por 10 países miembros: Armenia. Azerbaiyán. Bielorru­
sa, Kazajstán, Kirguistán. Moldavia, Rus¡a,Tayikistán,Turkmenistán y Uzbekistán, y un país
Fuente: omc, http://www.wto.org participante: Ucrania.
La Organización Internacional • M ejorar la cobertura y la eficiencia de
del Trabajo (ou) una seguridad social para todos.
• Fortalecer el tripartismo (Estado-emplea-
La o i t fue fundada en 1919, una vez fina­
dor-trabajador) y el diálogo social.
lizada la Primera Guerra Mundial. Luego de la
Para alcanzar estos objetivos, la o i t elabo­
creación de la o n u , se convirtió en su prim era
ra convenios y recom endaciones, norm as la­
agencia especializada, en 1946.
borales internacionales que establecen los de­
Esta organización está consagrada a la pro­
rechos m ínim os fundamentales en el trabajo:
moción de oportunidades de trabajo decente y
libertad sindical, derecho a la organización,
productivo, en condiciones de libertad, igual­
negociación colectiva, abolición del trabajo
dad, seguridad y dignidad humana.
forzoso, igualdad de oportunidades y trato, y
Sus objetivos principales son proteger los de­
otras norm as que se refieren a cuestiones del
rechos laborales, fomentar oportunidades de em­
m undo del trabajo.
pleo dignas, mejorar la protección social y for­
talecer el diálogo entre empleadores, Estado y
U N O DE C A D A CUATRO ALEMANES
trabajadores, para la elaboración conjunta de po­ ES POBRE O VIVE GRACIAS AL ESTADO
líticas y programas. La o i t es responsable por la
Un 13 % de los alemanes es pobre (gana menos de
elaboración y supervisión de las Normas Interna­ 7 8 1 euros netos, el 60% del salario m edio), y otro
cionales del Trabajo. Los 178 países miembros de 13% más, sería pobre si no fuera porque lo impide
la organización deben garantizar que las normas la protección del Estado. Las conclusiones a las que
llega el prim er borrador publicado del Informe so­
de trabajo sean respetadas en sus territorios. bre la Pobreza y la Riqueza en Alem ania no son
Se estim a que, en la actualidad, cerca de alentadoras, pero tam poco nuevas.
2.000 millones de personas en el m undo viven La clave para evitar la pobreza está en el empleo
a tiem po com pleto y asegurado. Las políticas de
con el equivalente a menos de 2 dólares por día.
crecimiento y ocupación exitosas son el m ejor re­
Este es el parámetro con el cual la o n u mide la medio contra la pobreza.
pobreza, y la o i t considera que la vía principal Según el docum ento, entre 2002 y 2005 las re­
para salir de la pobreza es el trabajo. Para ello, muneraciones bajaron un 4,7% en promedio. Los
empleados sujetos a convenio laboral, tradicional­
plantea cuatro objetivos estratégicos:
m ente m ejor pagados, se han “ reducido fu erte­
• Prom over y cum plir las norm as, princi­ m ente” . En 2005,"más de un tercio de los sueldos
pios y derechos fundamentales en el trabajo. se situaron por debajo del umbral del salario bajo” .
En la tercera potencia económica def mundo cre­
• Generar mayores oportunidades para que
ce el número de personas que no puede vivir de
mujeres y hombres puedan tener empleos e in­ lo que gana.
gresos dignos. Cuando el dinero no basta, en Alem ania por lo
menos queda el Estado. La ayuda social completa
el sueldo.
Fuente: Deutsche Welle, 19 de mayo de 2008, wvMdvV-world.de

ACTIVIDADES

1. ¿P o r q u é los países p o b re s m u ch as v e ces


p ro te s ta n c o n tr a la liberalización del c o m e r­
cio in te rn a c io n a l? ¿ Q u é m e d id a s ap licad as
p o r los países ric o s los perjudican?

En la República Democrática del Congo, el Programa In­ 2. Lean el te x t o s o b re la p o b re z a en A le m a ­


ternacional de o i t para la Erradicación del Trabajo Infantil nia y a n alicen si los o b je tiv o s d e la o it se
( p e c ) capacita en oficios a jóvenes que habían sido recluta-
cu m p len allí. Escriban una co n clu sió n .
dos como niños-soldados.
Los bloques regionales que son beneficiados con la compra exclusiva de
sus productos por parte de los más ricos, esa re­
Desde el inicio de la globalización, la econo­
lación comercial los obliga a no poder desarro­
mía mundial se ha transformado. En particular,
llar productos industriales o de alta tecnología.
se produjo un aumento de la liberalización del
De esa manera, el intercambio es exclusivo, pero
comercio, la circulación de inversiones y el m o­
desparejo, ya que se intercambian materias pri­
vimiento de personas por todo el planeta.
mas por productos industriales. Las diferencias
En este contexto, la creación de bloques eco­
en cuanto al tamaño de la economía y el merca­
nómicos regionales ha sido de gran importancia
do interno, la especialización productiva y el de­
para facilitar estos mecanismos de circulación.
sarrollo industrial y de infraestructura, son obs­
Los bloques son grupos de países, lim ítro­
táculos para el funcionamiento del bloque.
fes o no, que se unen con el objetivo de realizar
Otro problema grave surge como consecuen­
acuerdos para promover el intercambio comer­
cia de los desplazamientos de personas. Se supo­
cial y eliminar total o parcialmente las barreras
ne que un bloque funciona como un territorio
que restringen la circulación de bienes y perso­
único, donde las personas pueden circular libre­
nas (FIG. 2). Aunque la integración comercial
mente. Sin embargo, a veces existen grandes res­
es el fundamento más importante, los Estados
tricciones. Por ejemplo, en el caso del Nafta (el
también buscan la cooperación mutua en otros
bloque conformado por Estados Unidos, Cana­
ámbitos, como educación y cultura, cuestiones
dá y México), los trabajadores mexicanos que
sociales o relaciones diplomáticas entre los mis­
emigran a Estados Unidos son perseguidos y
mos socios y con otros países fuera del bloque.
deportados por leyes severas que los condenan
como criminales. No obstante, la economía los
Problem as de la integración
requiere, ya que constituyen una mano de obra
Debido a la gran disparidad económica y so­ más barata y su contratación es muy convenien­
cial de los países que integran un bloque, suele te para las empresas. Esta contradicción se ha ex-
sucecler que\os mas poderosos ¿OírórftYi «S e­ toÁvda duxmtfi añas y todavía no hay perspec­
nario. Si bien los países más débiles de cada blo- tivas de solución.
FIG.2. Bloques económicos en el mundo

^ f^ b c É A N O GLAOAL ÁRTICO

CirculcTPoi

OCEANO
PACIFICO
Irápico_de.Cárjcer _

OCÉANO OCÉANO
Referencias ATLÁNTICO PACIFICO
Unión Europea
Ecuador
M CCA (Mercado Común
Centroamericano)
ASEAN (Asociación de las OCÉANO
Naciones del Sudeste Asiático)
Comunidad Andina In d ic o
¡co de ^aprico
B B CARICOM (Comunidades del Caribe)
APEC (Cooperación Económica
Asia-Pacífico)
I m H Mercosur
NAFTA
Unión Africana
£ CAFTA-RD (Estados Unidos, - Limite del lecho y subsuelo.
Escala gráfica
Centroamérica y Rep. Dominicana) - Limite exterior del Rio de la Piata. 6.000 km
( J ° 3 - Limite lateral maritimo argentino-uruguayo.
La Unión Europea (ue) cuestiones son tratadas en instituciones com u­
nes, como el Parlamento Europeo, y sus resolu­
Si bien la u e nació en 1957, no presentaba
ciones deben ser acatadas por todos los países.
las mismas características, ni el mismo nombre
que en la actualidad. En aquel momento, Bél­
El M ercosur
gica, Francia, Alemania Federal, Luxemburgo,
Italia y los Países Bajos fundaron la Comunidad El Mercosur es el bloque más importante de
Económica Europea ( c e e ) y, con el tiempo, se América latina, por los países que lo conforman
fueron integrando la mayoría de los países del y, especialmente, por la presencia de Brasil, con­
continente. Este bloque surgió como una unión siderado una de las futuras potencias m undia­
aduanera para fortalecer el comercio entre los les. Aunque fue fundado por la Argentina, Brasil,
países y desarrolló políticas muy exitosas para Paraguay y Uruguay, en 1991, creció con el in­
promover la actividad agrícola. Otro de los ob­ greso de Venezuela como miembro pleno. Otros
jetivos alcanzados fue el desarrollo de la infra­ países, como Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador
estructura en transporte, que resultaba fu n ­ y Perú, forman parte como asociados.
damental para la circulación de mercancías y Desde la fundación del bloque, se genera­
personas dentro del bloque. ron varios problemas entre los socios. Pero, a
A partir de la década de 1980, el crecimien­ partir del año 2000, comenzó una nueva eta­
to de su poder político y económico convirtió pa. Para llevar adelante mejores negociaciones,
a Europa en uno de los tres centros m undia­ se profundizó la unión aduanera que agiliza la
les de desarrollo industrial de alta tecnología. circulación de mercaderías. Además, los países
En 1993, se firmó el Tratado de Maastrich, que llegaron a acuerdos para evitar la competencia
convirtió al bloque en una unión económica y interna y desarrollar la especialización producti­
monetaria, el nivel más alto de integración en­ va. De este modo, la Argentina se está especiali­
tre países, con medidas económicas comunes zando en materias primas de climas templados y
y una única moneda. En la actualidad, aunque en productos industriales de origen alimenticio.
cada país m antiene su propio sistema de go­ Brasil, por su parte, apuesta a su industria cada
bierno y organización política interna, muchas vez más avanzada. Respecto de la industria au­
tomotriz, ambos países se complementan y las
fábricas producen diferentes componentes para
un mismo producto. Venezuela, en cambio, tie­
ne una importante participación como provee­
dor de energía más barata.

ACTIVIDADES

1. E xpliquen p o r q u é el d e sa rro llo del tr a n s ­


p o r t e fu e fu n d a m e n ta l p a ra el c re c im ie n to
d e la U n ió n E u ro p ea. A verig ü en q u é im p o r­
ta n te s o b ra s re a liz a ro n los e u r o p e o s en el
s e c to r del tr a n s p o r te .

2. Investiguen s o b r e el in te rc a m b io c o m e r­
cial d e n tr o del M erco su r. B usquen in fo rm a ­
c ió n s o b r e q u é p r o d u c to s e x p o r t a e im ­
p o r ta cad a país. E lab o re n u n a ta b la co n los
Sede del Banco Central Europeo, en la ciudad alemana d a to s o b te n id o s.
de Frankfurt.
C O N T E N ID O S || LAS CAUSAS DEL DESARROLLO DESIGUAL Y SUS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS | LOS
INDICADORES DE DESARROLLO EN EL MUNDO | CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS POBRES Y LOS ESPACIOS
RICOS | LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS AL INTERIOR DE CADA PAÍS

3
EL DESARROLLO DESIGUAL
Si bien el proceso de globalización se presenta como la posibilidad de lograr
un mundo más igualitario, las diferencias de desarrollo entre los distintos países
son cada vez mayores. Estas mismas diferencias se observan también al interior
de cada país, donde la brecha que separa a los sectores más ricos de los más
pobres se amplía, profundizando la desigualdad.

El capitalism o es un sistem a económ ico sarrollo: económico y humano. El primero hace


que, durante los últim os cinco siglos, se ha referencia a la capacidad productiva de un país,
ido expandiendo progresivamente en todo el es decir, aquella riqueza que una sociedad puede
mundo. Con el transcurso del tiempo, atravesó alcanzar según el tipo de producción en que se
diferentes etapas: comercial, industrial, finan­ ha especializado; cuanto mayor valor agregado
ciera y global. Como se mencionó en el Capí­ tenga, más riqueza generará al país. El desarrollo
tulo 1, luego de la Segunda Guerra Mundial se humano, en cambio, está orientado a la calidad
produjo una gran expansión capitalista, espe­ de vida de las personas, directamente vinculada
cialmente en Estados Unidos y Europa occi­ con la distribución de las riquezas.
dental. El fenómeno también ocurrió en otros Desde las últim as décadas del siglo xx, a
continentes, aunque con m enor intensidad. partir de la implementación de políticas neo­
Durante la segunda posguerra, gobiernos y liberales, el análisis del desarrollo se limitó casi
economistas de todo el mundo comenzaron a in­ exclusivamente al aspecto económico, o to r­
teresarse por el nivel de desarrollo alcanzado por gando una mayor im portancia al crecimiento
los países, en torno a tres factores fundamenta­ en términos de capital, nivel de explotación de
les: los cambios tecnológicos, los nuevos modos los recursos naturales y bienestar material in­
de organización del trabajo y las formas de pro­ dividual. Desde ese punto de vista, cuanto más
ducción. El concepto se fue haciendo cada vez eficiente sea el manejo del entorno, a través de
más específico, diferenciando dos tipos de de- las fuerzas productivas -e n especial, el traba­
jo hum ano-, mayor será el grado de desarrollo
de una sociedad. Así, todo avance en el desa­
rrollo es consecuencia de un crecimiento más o
menos rápido de las fuerzas productivas, en los
diferentes contextos históricos. Pero, también,
el desarrollo en las distintas sociedades puede
verse alterado por cambios en las condiciones
externas. Por ejemplo, con la llegada de nuevas
inversiones y las transformaciones en infraes­
tructura (puertos, transportes, vías de comuni­
cación), una sociedad atrasada puede crecer y
Una zona recreativa en Oslo, Noruega. En las sociedades
desarrolladas, la gente tiene mejores condiciones de vida. alcanzar niveles más altos de desarrollo.
41

Las teorías del desarrollo


Desde posiciones diversas, diferentes escuelas
teóricas han intentado explicar por qué algunos
países presentan un grado de desarrollo superior
a otros. Algunas sostienen que los países subde-
sarrollados son responsables de esa situación y,
por lo tanto, deben superarla sin ayuda externa.
Otras, afirman que esos países tienen una impo­ Los trabajadores más calificados reciben salarios mucho
sibilidad objetiva para alcanzar el desarrollo. más altos que aquellos que trabajan en tareas más senci­
llas, aunque mucho más pesadas. Actualmente, la capaci­
Las clasificaciones que, históricam ente, tación laboral diferencia a los que pueden insertarse en un
se han hecho de los países (Prim er M undo o mercado competitivo de aquellos que quedan excluidos.
Tercer Mundo, desarrollados o subdesarrolla-
dos, centrales o periféricos) obedecen a distin­ adecuada para resolver la situación atravesada
tos criterios, elaborados por teorías que abor­ por los países del Tercer Mundo.
daron el tem a del desarrollo desde enfoques Entre las décadas de 1950 y 1970, la teoría de
ideológicos diferentes. la dependencia buscó especificar las dificulta­
La teoría clásica, por ejemplo, puso el acento des enfrentadas por los países para llevar a cabo
en el crecimiento económico. Consideraba que el “despegue”. Según esta teoría, la producción y
el desarrollo era una meta que todos los países generación de riquezas de algunos países estaba
podían alcanzar a través del crecimiento de la in­ sometida a las condiciones establecidas por otros
dustria manufacturera y del capital como factor países. El comercio internacional no beneficiaba
principal. Sin embargo, esta teoría no tenía en a todos por igual y profundizaba la pobreza de
cuenta el problema del subdesarrollo. los demás países.
Por su parte, la teoría de la modernización Para la Ley de Desarrollo Desigual y Com ­
sostenía que las sociedades modernas eran más binado de la Sociedad, en cambio, el factor más
productivas y presentaban una diferenciación im portante para el progreso hum ano es el do­
estructural particular, es decir, funciones e ins­ minio que la sociedad ejerce sobre su entorno,
tituciones políticas definidas. La modernización y sobre los m edios de producción utilizados
era concebida en base a cinco fases de desarro­ para transformarlo. En el m undo actual, existen
llo: la sociedad tradicional, la condición previa diversas situaciones que pueden mencionarse
al despegue, el proceso de despegue, el camino como ejemplos. Una de ellas es la organización
hacia la madurez y la sociedad de alto consumo económica y social que aún conservan ciertas
masivo. Esta teoría era presentada como la más poblaciones indígenas.

ACTIVIDADES

1. ¿En q u é se d iferen cian el d e s a rro llo e c o ­


n ó m ic o y el h u m an o ? B usquen e jem p lo s d e
s o c ie d a d e s q u e les p e rm ita n d a r c u e n ta d e
e s to s c o n c e p to s.

2. Elijan una d e las te o r ía s s o b r e el d e s a r r o ­


llo y b u s q u e n m ás in fo rm a c ió n s o b r e su s
p o stu la d o s. Escriban un te x t o q u e señ ale sus
Un campesino en 8o//, Indonesia, ara la tierra con bueyes.
v en tajas y lím ites p a ra e x p lic a r las d esigual­
En los países menos desarrollados todavía se utilizan mé­
d a d e s q u e se p ro d u c e n en el m u n d o actual.
todos agrícolas tradicionales.
Las causas del desarrollo desigual Después de la crisis económ ica mundial
de 1930, los países industrializados, como Es­
Entre 1875 y 1914, el m undo vivió un pe­
tados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bre­
ríodo conocido com o la “era del im perialis­
taña, decidieron dejar de com prar m aterias
m o”, du rante el cual las potencias europeas
prim as al exterior y com enzaron a autoabas-
ocuparon territorios de América, Asia, África
tecerse. De esa m anera, se inició una nueva
y Oceanía, para extraer los recursos naturales
etapa, caracterizada p o r la im plem entación
que perm itieran abastecer los procesos de in­
de políticas proteccionistas por parte de estos
dustrialización en esos países.
países. Por su parte, algunos países producto­
Algunos países se dedicaban a proveer pro­
res de materias prim as intentaron desarrollar
ductos m anufacturados, m ientras que otros
su propia industria, para abastecer al mercado
eran productores de materias prim as. De esa
interno. Este fue el caso de la Argentina, Méxi­
m anera, quedó establecido un m odelo p ro ­
co y Brasil, que así iniciaron su etapa indus­
ductivo a nivel m undial que separaba a los
trial del desarrollo capitalista.
países en dos categorías, según la división in­
A p artir de la globalización, el escenario
ternacional del trabajo.
mundial de producción e intercambio comer­
Durante muchos años, esta división impul­
cial volvió a modificarse. Por un lado, surgie­
só el desarrollo económico de aquellos países
ron países que, habiendo iniciado un proceso
que producían manufacturas y maquinarias, y
xd e industrialización años antes, com enzaron
el estancamiento de los productores de m ate­
a ser elegidos por em presas m ultinacionales
rias primas. Esto se debe a que los productos
para instalar sus plantas fabriles. Estos n u e­
industrializados cuentan con un valor agrega­
vos países industrializados del sudeste asiáti­
do, ya que son el resultado de una transform a­
co -entre ellos, Singapur, Malasia o Corea del
ción que los convierte en mercancías de mayor
Sur-, ofrecían diversas ventajas para la radica­
costo. Por lo tanto, dejan un mayor margen de
ción de empresas, como bajos salarios, incen­
ganancia a quien los vende. En cambio, la ven­
tivos impositivos y buen nivel de producción.
ta de materias primas, que surgen de la explo­
tación de los recursos naturales y que poseen
escaso o nulo valor agregado, resulta m enos Los indicadores de desarrollo
rentable. Así, es más beneficio exportar p ro ­
Para analizar el desarrollo de los países, se
ductos industrializados que bienes primarios,
utilizan distintas herram ientas metodológicas
ya que posibilita la acumulación de riqueza a
que facilitan la comprensión de la distribución de
p artir del intercam bio de m anufacturas por
la riqueza y la calidad de vida de la población.
materias primas.

El PBI

C om o vimos, el Producto Bruto Interno


( p b i ) es el valor monetario de los bienes y servi­

cios finales producidos por un país en un perío­


do determinado, que suele ser de un año. Es in­
terno, ya que se refiere a la producción al interior
del país. Sin embargo, cuando al p b i se le agrega
el valor de lo producido fuera de las fronteras,
Muchos de las grandes marcas de ropa instalan sus fábri­
cas en Malasia, donde consiguen gran cantidad de trabaja­ por empresas nacionales instaladas en el exterior,
doras por salarios más bajos que en sus países de origen. se obtiene el Producto Bruto Nacional ( p b n ).
También se puede realizar un cálculo llama­ Países con mayor y m enor desarrollo humano en 2009
do pbi per cápita, que divide el valor del pbi por Rankjng P/us Ranking País
la cantidad de habitantes. Este dato permite te­ 1 Noruega 173 Guinea-Bissau
ner una idea de la situación social; sin embargo, 2 Australia 174 Burundi
3 Islandia 175 Chad
muchas veces puede resultar engañoso, ya que
4 Canadá 176 República Democrática del Congo
no toma en cuenta cómo se distribuye la riqueza,
5 Irlanda 177 Burkina Faso
si esa distribución es igualitaria y si todas las per­ 6 Países Bajos 178 Mali
sonas cuentan efectivamente con ese dinero. Por 7 Suecia 179 República Centroafricana
lo tanto, no debe ser usado como indicador de Francia 180 Sierra Leona
bienestar o calidad de vida, ni entenderlo como 9 Suiza 181 Afganistán
el salario promedio de la población. 10 Japón 182 Níger
fueras:»<£. t á m sote Deso"oteH/nono. 2009
A partir del cálculo del p b i , el Estado pue­
de elaborar políticas públicas y definir acciones El IPH
para administrar mejor los fondos con los que
El índice de Pobreza Humana ( ip h ), tam­
cuenta el país. Este dato sirve también para cal­
bién elaborado por la on u , permite estudiar
cular la recaudación fiscal, es decir, el monto in­
específicamente la pobreza, definida como
gresado por el cobro de impuestos -la forma de
una privación de las oportunidades y opcio­
ñnanciamiento más importante del Estado-,
nes más básicas para lograr una buena calidad
de vida. La pobreza no solo es la falta de lo
El IDH
necesario para alcanzar el bienestar material,
La onu , mediante su Programa de las Nacio­ sino también la falta de acceso a un nivel de
nes Unidas para el Desarrollo ( pnud ), ha imple- vida digno, a la libertad, a la dignidad, al res­
mentado el índice de Desarrollo Humano ( idh ) peto propio y al respeto por los demás.
como indicador para medir la calidad de vida de El iph se calcula de manera separada para
los habitantes en los diferentes países. A través los países ricos y los países pobres.
de su Informe sobre Desarrollo Humano, elabo­ En lugar de utilizar el nivel de ingresos para
rado anualmente desde 1990, muestra diferentes medir la pobreza, el iph considera otros ele­
aspectos de la sociedad en 182 países del mun­ mentos, como la esperanza de vida, la falta de
do. De esa manera, clasifica a los países en cua­ educación básica, y la dificultad para acceder a
tro grupos, según su calidad de vida y desarrollo los servicios y recursos públicos y privados.
humano; muy alto, alto, medio y bajo.
El i d h se compone de tres aspectos de la ACTIVIDADES
sociedad: económico, educativo y sanitario.
1. Redacten un texto breve que explique
Por eso, el salario promedio, el nivel de esco­
por qué existen distintos niveles de desa­
laridad y la esperanza de vida son considera­ rrollo entre los países del mundo.
dos como elementos fundamentales para co­
2. ¿Por qué el pbi no es un buen indicador para
nocer cómo vive la población de un país. medir cómo vive la población de un país?
Desde hace unos años, se aplica también
el Indice de Desarrollo Humano Ampliado 3. De la tabla de esta página, elijan un país con
desarrollo humano muy alto y otro con desa­
( i d h a ), que complementa al id h , ya que ana­
rrollo humano muy bajo. Busquen información
liza otras cuestiones, como la mortalidad in­ sobre ellos (pueden consultar el sitio web del
fantil, la calidad educativa, la sobreedad es­ p n u d : http://hdr.undp.org/es/estadisticas) y ela­

boren un informe comparativo, analizando los


colar (repitencia en la escuela), el empleo y el
aspectos considerados para clasificarlos.
desempleo.
El p b i, el id h y el ip h en el mundo
Los indicadores de desarrollo también son
útiles para evaluar el crecim iento de los paí­
ses a través del tiempo, considerando los cam­
bios experimentados tanto en el aspecto polí­
tico, como en el económico y social.
Desde el punto de vista económico, los paí­
ses industrializados fueron los de crecimiento y
Una calle en Ginza, el barrio más lujoso de Tokio,Japón.
p b i más alto. Principalmente después de la Se­

gunda Guerra Mundial, estos países han podido • Noruega, Australia e Islandia cuentan con
desarrollar industrias de alta tecnología, es de­ los mejores estándares de vida, en contraste
cir, que combinan la ciencia y la técnica. El grá­ con Níger, Afganistán y Sierra Leona, que pre­
fico muestra el crecimiento económico experi­ sentan las peores condiciones. Un ejemplo de
mentado por las diferentes regiones del mundo, esta situación es que la expectativa de vida en
entre principios del siglo xix y fines del siglo xx Noruega es de 80 años, mientras que en Níger
(FIG. I ). Mientras que, en Japón, el p b i por habi­ apenas alcanza los 50 años. Además, en lo que
tante se multiplicó por treinta en casi dos siglos, respecta a los ingresos, en el mismo tiempo en
en el mismo período, el del continente africano que una persona en Níger percibe un dólar, un
se multiplicó solamente por tres. habitante de Noruega recibe 85.
• Los japoneses son los más longevos, ya
FIG. I. Multiplicación d e l p b i p or habitante, que llegan a vivir, en promedio, 82,7 años. En
entre 1820 y 1998
Afganistán, en cambio, la esperanza de vida es
lo HMás de 10 veces ■Menos de 10 veces
de 43,6 años.
25. . .. .
• En los 24 países más pobres, el 50% de la
población es analfabeta. En los países de desa­
rrollo medio, el analfabetismo es del 20%.
• Licchtenstein tiene el mayor p b i per cápi-
ta del m undo: 85.383 dólares al año por p er­
sona. En cambio, en la República Democrática
América América Europa África Europa Asia Japón Australia del Congo, el ingreso anual promedio por ha­
del Norte latina occidental oriental y Nueva
y ex URSS Zelanda bitante es de 298 dólares.
Fuer-te:Angjs Maddison, La economía mundial, una perspectiva del milenio, ocde , 2 0 0 1, • Entre los países latinoamericanos, Chile es
El análisis de los indicadores sociales so­ el mejor ubicado en el ranking. Más atrás figu­
bre la calidad de vida a partir de los datos apor­ ran la Argentina, Uruguay y Cuba. Le siguen
tados por el Informe sobre Desarrollo Humano México, Venezuela y Brasil. Haití es el único
muestra con claridad que el crecimiento econó­ país americano con desarrollo humano bajo.
mico no coincide plenamente con el desarrollo • El p n u d sostiene que el desarrollo h u ­
humano. Como síntesis, se puede afirmar que: mano ha mejorado globalmente en un 15 por
• Existen m arcadas diferencias entre el ciento desde 1980, y que China, Irán y Nepal
m undo desarrollado y el subdesarrollado. Por registran los mayores ascensos. Sin embargo,
ejemplo, Noruega se encuentra en la cima hace muchos países han experimentado retrocesos
varios años, m ientras que los países del Áfri­ durante los últimos años, debido al em peora­
ca subsahariana siempre han ocupado los úl­ miento de las condiciones económicas y las cri­
timos puestos. sis relacionadas con los conflictos políticos.
45

D esarrollo humano y económ ico


en los últimos años

En los últimos años, los informes sobre de­


sarrollo hum ano concluyen que los países con
mejor nivel de vida no son los más poderosos
a nivel económico o político. El desarrollo h u ­
mano es mayor en aquellos países que no solo
se preocupan por el crecim iento económico,
sino que han logrado combinar la libertad em ­ Las calles de Kabul, capital de Afganistán, son una muestra
presarial con una presencia fuerte del Estado de la pobreza que vive el país, agravada por las guerras
que no han cesado desde 1979.
para elaborar y aplicar políticas sociales que
atiendan las necesidades de la población. En el den los indicadores de bienestar, a pesar de las
otro extremo, se encuentran los países que, ade­ diversas fuentes de ayuda financiera y humana
más de ser pobres desde el punto de vista eco­ que reciben los países de esa región.
nómico, no cuentan con políticas que permitan Otra cuestión que incide en el nivel de vida
mejorar el acceso de la población a los servi­ son las desigualdades por razones de género
cios básicos, para reducir la mortalidad infantil en diversos ám bitos (sanitarios, educativos,
y extender la esperanza de vida. La falta de agua políticos, laborales y profesionales). Las muje­
potable es uno de los problemas más graves, ya res y niñas son más vulnerables a la pobreza, el
que produce la muerte de 1,8 millones de per­ abuso y el maltrato, y no cuentan con las mis­
sonas al año (FIG. 2). mas oportunidades laborales, sanitarias y edu­
A pesar del crecimiento económico sin pre­ cativas. Las mujeres profesionales suelen tener
cedentes a nivel m undial durante las últimas salarios inferiores a los de los varones que rea­
décadas, todavía hay 115 millones de niños que lizan la misma tarea. Además, la participación
no van a la escuela. La mayoría se encuentra en de las mujeres en política es m enor y tienen
el África subsahariana, donde cada año retroce- menos acceso a los cargos públicos.

FIG. 2. Desarrollo humano en 2009

^ ff^ C É A N o 'cL A C IA L ÁRTICt?“ -*

S " '
■ r JE > . ,a OCÉANO
PACIFICO

y Ecuador

OCÉANO
OCÉANO OCÉANO „
ATLÁNTICO
;; PACIFICO
5 TL In d ic o .
Jrópico^de Capricornio, dmm

Referencias
IDH bajo (0 a 0,49)
f
B IDH medio (0,50 a 0,79)
fflfl
B IDH alto (0,80 a 0,89)
B IDH muy alto (0,90 a 1) Escala gráfica
■ fe Sin datos
El comercio internacional comenzaron a limitarse y se inició una etapa de
y el intercambio desigual intercambio desigual. Es decir, se asignó un valor
diferente a los productos, lo cual afectó y empo­
En la actualidad, el comercio internacional
breció aún más a los países subdesarrollados.
está centrado en Europa, Estados Unidos y los
países del sudeste asiático. Sin embargo, China
El libre com ercio y la función
ya se presenta como uno de los grandes compra­
de los bloques económ icos
dores de todo tipo de mercancías. Por su gran
cantidad de población, constituye un gran mer­ El libre comercio es un concepto económi­
cado para cualquier país que exporte desde ali­ co que se refiere a la venta de productos entre
mentos hasta productos industriales. em presas o personas de distintos países, sin
Aún sin contar con una gran cantidad de restricciones aduaneras, es decir, eliminando
población (a excepción de Estados Unidos), los los aranceles que esos productos deben abo­
países más ricos poseen un mercado de consu­ nar al ingresar a un país.
m idores con una enorm e capacidad de com ­ Frente a los supuestos beneficios de este
pra. Por lo tanto, im portan grandes volúmenes tipo de intercam bio, es necesario considerar
de mercancías, lo cual conlleva la existencia de que, muchas veces, los aranceles que impone
grandes flujos de dinero. En efecto, las mayo­ la aduana al ingreso de productos extranjeros
res corrientes de importaciones y exportaciones tienen como objetivo proteger la producción
del mundo se desarrollan entre Estados Unidos, del país, para que las mercaderías importadas
Europa, China y el sudeste asiático (FIG. 3). no compitan con las de origen nacional.
Desde la Segunda Guerra Mundial, estos cen­ El principio del libre comercio es defendido
tros no solo comenzaron a intercambiar produc­ por los países ricos y por la Organización Mun­
tos industriales, sino también materias primas. dial del Comercio ( o m c ) , pero es rechazado por
Así, los países tradicionalmente especializados los países pobres, ya que sostienen que sus pro­
en la producción de materias primas, se encon­ ducciones se encuentran en desventaja cuando
traron bajo nuevas condiciones. Sus mercados los productos importados resultan más baratos

FIG. 3. Flujos de com ercio internacional

■ANO GLACIAL ÁRTICCf

OCÉANO. OCÉANO
PACÍFICO PACIFICO

Escala gráfica Ecuador

OCÉANO
Monto total del ATLÁNTICO
comercio de mercancías
y f y ín d ic o . , \)\ .\
(en miles de millones de dólares) ¿ y . _ . . Jrópi£Q.deCapricornio. / Z . . _____ __ ~ \ ____ v ______

4.000------ --------- - Fuente: Datos de © M C, 2005. En El Atlas II, Le Monde


Diplomatique, Bue^iosjáfes^apital intelectual,,2006.

Intercambios comerciales Flujos comerciales interregionales


realizados (en miles de millones de dólares)

H H Dentro de la zona S É | l | Ü Ü R mmmm


■¡SS Con otras regiones 500 300 100 "50 12
que los de fabricación local. Esto suele ocurrir El debate sobre los beneficios
cuando, en los países desarrollados, el Estado del libre com ercio
subsidia a los productores mediante la quita de
Una cuestión en permanente debate es si el
impuestos o la ayuda económica para abaratar
libre comercio ayuda o no a los países pobres.
'os costos de producción y lograr que el precio
Muchos economistas opinan que este tipo de
final de las mercaderías sea más bajo.
intercambio solo favorece a las empresas m ul­
Desde la creación del primer bloque econó­
tinacionales, que encuentran una mayor facili­
mico, la Comunidad Económica Europea (hoy,
dad para que sus productos circulen libremen­
Unión Europea), se han aplicado diversas medi­
te por el mundo. Esta situación, además, se ve
das tendientes a profundizar el libre comercio.
potenciada por la creación de bloques regiona­
Cuando este intercambio se produce entre paí­
les. O tros, en cambio, sostienen que el libre
ses de economías similares, es decir, cuyas espe-
comercio estim ula a las empresas nacionales
cializaciones productivas no compiten y el nivel
para que m ejoren su producción, haciéndola
ce desarrollo es equivalente, el comercio entre
más competitiva.
ellos se ve incrementado. Sin embargo, cuando
Los reclamos de los países pobres, por su
los niveles de desarrollo son diferentes y la com­
parte, se basan en los diferentes costos de pro­
petencia es desigual, el libre comercio perjudica
ducción que se generan entre un producto subsi­
a los más débiles y puede generar la quiebra de
diado y otro sin subsidio. Esta situación se agra­
:s sectores productivos en competencia.
va en aquellos países pobres que han orientado
D entro de los bloques económicos, don-
su base económica hacia la explotación de un re­
de las barreras aduaneras se han flexibilizado
curso natural específico. Tal es el caso de los paí­
incluso, han desaparecido, suelen existir eco­
ses monoproductores, como los países petroleros
nomías dispares que compiten por un mismo
de Medio Oriente. Al no diversificar sus econo­
producto. En estos casos, los países deben ne­
mías, estos países son muy vulnerables a los vai­
gociar para evitar la desaparición de un sector
venes de los precios internacionales.
productivo. Entre la Argentina y Brasil, se han
dado varias situaciones de este tipo, por ejem­
plo, en relación con los automóviles, el azúcar y
los pollos. Como ambos países producen estas
mercancías, fue necesario llegar a un acuerdo
rara que ninguno resultara perjudicado den­
tro del Mercosur. Así, se decidió excluir a estos
Los productos
productos de los convenios de libre comercio.
importados de­
ben pasar por
procedimientos
de inspección
que garantizan
su calidad para
ingresar en el
país comprador.

« n flo o o s of ihpom m i I. C o n los d a to s del m a p a d e la página 46,


s in te tic e n las c a ra c te rís tic a s del c o m e rc io
Una manifestación frente a la Embajada de Estados Uni- en E stad o s U n id o s y E u ro p a, p o r un lado, y
:os en Tokio, en protesta por la “inundación" de alimentos
en el re s to d e los c o n tin e n te s , p o r el o tro .
rnportados.
Los espacios de pobreza nos del 5% del p b i en planes sociales, como en
en el mundo desarrollado Estados Unidos e Italia, los porcentajes de p o ­
breza infantil son superiores al 15%. En cam­
Como vimos, el hecho de que un país sea
bio, donde la inversión es mayor, el porcentaje
considerado desarrollado o rico en térm inos
de niños pobres es menor, como en el caso de
económicos, no im plica que todos sus habi­
Bélgica o los países del norte de Europa antes
tantes vivan en condiciones dignas. Es más, en
mencionados.
muchos países ricos, la ausencia del Estado, en
relación a la prestación de servicios esenciales EL DESEMPLEO EN EUROPA
y la falta de políticas sociales, agrava la situa­
Adolfo García, de 26 años, trabaja desde hace siete
ción de la población más pobre.
meses como repartidor en una pizzeria de Sevilla.
En el m undo desarrollado, existen sectores "La necesidad me llevó a aceptar este trabajo, por
sociales muy empobrecidos, que están exclui­ la crisis y la escasez de ofertas” . García, que estudió
Administración de EmpresasTurísticas, dice que el
dos del sistema laboral, de salud y educativo.
sueldo es muy bajo (inferior a los 400 euros) y que
Es lo que m uchos autores llam an el “C uarto el com etido "no es ehriquecedor” . El joven, que
M undo”. Según datos de la o n g Médicos del cursa una diplomatura en Empresariales, recibe la
ayuda de sus padres, porque de lo contrario no
Mundo, en Europa existen 40 millones de ex­
habría podido sobrevivir "La vida es mucho más
cluidos y en Estados Unidos, 31 millones. Los barata aquí". Por eso dejó M adrid y se mudó a
más vulnerables a esta situación son los niños, Sevilla. García cuenta que nunca ha trabajado en
la rama turística. Lo más cerca que estuvo de ella
los ancianos, las mujeres y los inmigrantes.
fue cuando ocupó un puesto de camarero en una
Según un informe del Fondo de Naciones cadena de restaurantes madrileña. “ Eso me afec­
Unidas para la Infancia (Unicef), en Estados ta com o persona y com o profesional” , com enta
afligido. Sus demás trabajos han sido: grabador de
Unidos, 20 de cada 100 niños son pobres; en
datos en una empresa de telemarketing y auxiliar
cambio, en países europeos como Dinamarca, administrativo en una escuela de idiomas.
Finlandia, N oruega y Suecia, solo 5 de cada El 33% de los jóvenes españoles está sobrecalifi-
100 niños se encuentran en esa situación. ¿A cado para su empleo, España se sitúa a la cabeza
de los países de la o c d e en este desajuste. [..,] Los
qué se deben estas diferencias? Según Unicef,
sectores de restauración, el com ercio y los univer­
todos estos países son naciones ricas y, por lo sitarios presentan un mayor nivel de sobrecalifica-
tanto, cuentan con m edios económicos sufi­ ción. Las altas tasas de desempleo y una economía
en recesión prolongan esta tendencia
cientes para revertir la pobreza. Sin em bar­
Adolfo reconoce que la necesidad está por encima
go, en algunos de ellos, el Estado no invierte
de todo. Eso no impide, sin embargo, que brote la
en las políticas sociales necesarias. Por ejem­ insatisfacción."No me siento contento ni realizado.
plo, en aquellos países donde se invierte me- N o me agrada lo que hago".Y subraya:“ Me siento
frustrado profesionalmente".
El País, Madrid, í de agosto de 2009.

Persona sin hogar (hom eless) en la ciudad de Londres. La


crisis económica mundial golpeó fuertemente a los países
de Europa, incrementando el desempleo y la pobreza.
49

Los espacios de riqueza


en los países pobres
En varias ciudades localizadas en países con­
siderados pobres, es posible hallar grupos de po­
blación cuyo nivel de vida es superior al del res­
to. Esta situación se da, principalmente, en las
grandes ciudades de esos países; por ejemplo, en
lohannesburgo, Sudáfrica. En estos lugares, un En las grandes ciudades, las desigualdades sociales se no­
pequeño sector de la sociedad concentra la ma­ tan a sim ple visto y muchas veces son m otivo del surgi­
m iento de diversos hechos de violencia.
yor parte de los ingresos provenientes de lo que
Algunos sectores de las ciudades de San Pa­
produce la mayoría de la población. Este sector,
blo, en Brasil, y Beijing, en China, son ejemplos
por lo general, está conformado por empresa­
de espacios de riqueza dentro de países que, aun­
rios que han tenido algún tipo de relación con
que tienen economías emergentes, no forman
Estado, por ejemplo, al ser contratados para
parte del grupo de países desarrollados. En es­
brindar servicios o encargarse de la ejecución de
tas ciudades, existen grandes contrastes sociales,
obras públicas. En algunos casos, se trata de fa­
ya que allí conviven ambos extremos de la esca­
milias que han concentrado la propiedad de la
la social: personas con enormes riquezas, y gen­
por varias generaciones. En general, este
te desposeída y excluida del sistema social. Debi­
or social también concentra el poder políti-
do a esta situación, que da cuenta de la desigual
y, en muchas ocasiones, participa de las deci-
distribución de la riqueza, se las denomina “ciu­
es en política económica tomadas por el Es-
dades duales”.
todo, lo que lo favorece aún más.
Los indicadores de calidad de vida e ingresos LA CIUDAD DUAL:
de estos grupos son comparables a los de la po­ SU INTERPRETACIÓN EN EL SUR
blación más rica de los países desarrollados. Por
La ciudad dual es un concepto desarrollado por Ma­
lo tanto, sus pautas de consumo, estilo de vida nuel Castells, también abordado por Saskia Sassen. y
¡y costumbres son muy similares. Estas personas que hace referencia a la manifestación contemporá­
« elen vivir en determinados barrios o sectores nea de una estructura urbana social y económicamen­
te polarizada En e) Sur postcolon al este fenómeno se
áe ciudades importantes, donde acceden a ser­ acentúa como consecuencia de la reproducción de
vicios y comodidades inalcanzables para el resto modelos de desarrollo ajenos a la realidad económi­
ée la población. En general, se trata de espacios ca, tecnológica y social de la mayoría de los países. Son
en si' sociedades duales puesto que en ellas conviven
cerrados y vigilados que cuentan con todo lo ne­ la cultura del consumo y el hedonismo y la cultura de
cesario para que sus habitantes puedan satisfacer la supervivencia o la necesidad básica; el pnm er y el
9 b s necesidades sin moverse de allí.
tercer mundo dentro de un mismo Estado. En térmi­
nos urbanísticos el resultado son megaciudades de
crecimiento disperso y fragmentado que ha creado
archipiélagos monofunoonales y guetos residenciales
En definitiva, una oudad que causa una división espa­
da!, temporal y social entre sus habitantes.
M r t T r e í S H » tv íR f < « a * r t * 20M

ACTIVIDADES

I. ¿P u ed en d e c ir q u e la lo calidad d o n d e vi­
ven e s una "ciudad dual"? ¿P or qué? Escriban
Ufcunos barrios de la Ciudad de México, como Polanco y un te x to p ara fu n d a m e n ta r la re s p u e sta .
Vanos de Chapultepec, ostentan una gran riqueza.
La distribución del ingreso al interior en los ingresos, en una escala que va de 0 a 1,
de los países centrales y periféricos donde 0 corresponde a una situación de igual­
dad y 1, a la situación más desigual. El mapa
Si bien las crisis económicas también afec­
m uestra la clasificación de los países según el
tan a los países centrales, y aunque en ellos
Coeficiente de Gini. Allí puede verse que los
existen sectores pobres, la distribución de la
países de Europa cuentan con el mayor índice
riqueza en la m ayoría de esos países es más
de desarrollo humano y la brecha social más re­
justa que en el resto del m undo. Allí, la bre­
ducida (FIG.4).
cha entre los que más y los que m enos ganan
es m enor y, en consecuencia, también lo es en­ Porcentaje del ingreso concentrado p or el 20%
tre los más ricos y los más pobres. más rico de la población en países seleccionados
En cambio, según las estadísticas, los paí­ P a ís P o r c e n t a je P a ís P o r c e n t a je I

ses m ás pobres presentan una distribución Brasil 65 Turquía 50


más desigual, que se fue profundizando a lo Sudáfrica 64 Australia 47
largo de la historia. Guatemala 63 Estados Unidos 43
Para medir la distribución de la riqueza, la Argentina 55 Taiwàn 38
o n u utiliza un indicador llamado “Coeficiente Malasia 53 Canadá 35
de Gini”, que permite cuantificar la desigualdad Fuente: Informe de Naciones Unidas, 1997.

Grandes fortunas en países pobres: un lujoso hotel en Turquía y un empresario indio con su colección de Rolls-Royce.

FIG.4. La desigualdad social en el mundo

.......... t Escala gráfica


0 3000 ■ 6000 km
Fuente: CIA. The World Factbook, 2009. I I l-
Las causas de la desigualdad LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Distintos investigadores sostienen que el Una vuelta p or San Salvador me bastó para darme
una idea de las causas de la añeja inestabilidad política
principal factor responsable de la desigualdad
en ese país. La opulencia y la miseria convivían juntas
es el modelo económico capitalista actual. Es­ en una capital sobrepobtada y cada vez más peligrosa.
tas ideas son compartidas por la o n u y otros En Antigua. Guatemala, la cosa no era muy distinta.
Allí, un café aJ mejor estilo de la lie Saint Louis en París,
organismos internacionales.
tenía como "gendarme" en la entrada a un indigente
Los investigadores explican que, para conti­ que entre cajas de cartón y periódicos pedía limosna
nuar vigente, el capitalismo necesita seguir ge­ a quien pasara En Managua, un carretón jalado a pun­
ta de espalda hada un "alto" junto a un b m w nuevo,
nerando grandes ganancias para las principales
y en Tegucigalpa cuatro niños descalzos y andrajosos
empresas del mundo. Para lograr ese objetivo, jugaban fútbol con una lata en el parqueo de ‘Tne
además, debe existir una gran masa de trabaja­ Fratelli", un nuevo restaurante italiano en la dudad.
dores con bajos salarios. Por ello, en los últimos Sin duda, la pobreza y. sobre todo, la desigualdad so­
cial son los principales problemas en América latina.
años, muchas grandes empresas se han locali­
Estos se encuentran en la raíz de la confrontación
zado en países como China, Hungría, India o sodal y, a causa de ella, de la inestabilidad política en
la Argentina, que ofrecen condiciones laborales la región. Costa Rica la democracia más estable de
América latina parecía haber superado o por lo me­
que permiten lograr una mayor rentabilidad.
nos controlado este problema siguiendo un modelo
Si el modelo capitalista presentara las condi­ de desarrollo induyente y sodalmente orientado [...]
ciones para el ascenso social de las personas, la El modelo hizo aguas a partir de los años ochenta
y desde entonces andamos "pegando remiendos" y
brecha entre ricos y pobres disminuiría. Pero, en
“apagando incendios", mientras vemos cómo se nos
general, la ausencia de oportunidades deja afue­ erosiona el valiosísimo capital social que tanto costó
ra del sistema educativo a grandes sectores de consolidan [...] En este sentido causa gran preocupa­
ción que [...] el 70% de los costarricenses de dase
población, especialmente a los más pobres, que
media y alta decía estar dispuesto a tolerar la pobre­
ven frustradas sus posibilidades de progresar. za mientras "los pobres sean pobres tranquilos". Si
En esas situaciones, el Estado debe encargarse hay algo que produce intranquilidad es la pobreza.Y
cuando esta se combina con un sentimiento de injus­
de brindar educación de calidad a los niños más
ticia e indefensión, se convierte en una receta para
pobres y garantizar un salario digno para sus la violencia La historia reciente en la mayoría de los
padres. Si bien los planes sociales suelen ayudar países de América latina es clara; la estabilidad política
se sustenta en la paz social.
a que las familias enfrenten la falta de empleo,
Femando S ív te C l a are mis tn s o de U potrnfl",
resulta imprescindible la planificación de políti­ U¡ NwúnCosa f t a 29 de t o tr o de 2¡XM

cas a largo plazo que permitan el ascenso social.


De acuerdo con los aspectos analizados, Amé­
rica latina es la región con mayor desigualdad
d e l mundo.

ACTIVIDADES

I . Analicen el mapa sobre desigualdad so­


cial. ¿Cuáles son los países más desiguales?
¿Coincide con el artículo sobre América lau­
na y con las explicaciones sobre las causas de
tos chicos excluidos del sistema educativo se ven obliga- la desigualdad? Escriban un breve informe.
écs a trabajar, o veces o edades muy tempranas.
CO N TEN ID O S || LA SOCIEDAD CIVILY SUS ORGANIZACIONES | LAS PROPUESTAS DE UN ORDEN ECONÓMICO
INTERNACIONAL MÁS JUSTOY SOLIDARIO | LAS CRÍTICAS A LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERALY SUS EFECTOS | LAS
RESISTENCIAS GLOBALES | LA ANTIGLOBALIZACIÓN Y EL ALTERMUNDISMO

4
LA LUCHA POR UN MUNDO MÁS JUSTO
En la actualidad, las organizaciones y los movimientos sociales que pelean por
un mundo más justo aglutinan un elevado número de personas. Ecologistas,
pacifistas, defensores de los derechos humanos, movimientos obreros, indigenistas
y campesinos, promotores del comercio justo, o médicos, ingenieros y maestros
comprometidos en la ayuda humanitaria, promueven una organización mundial
más solidaria que se opone a los valores de la globalización neoliberal.

En el últim o cuarto del siglo xx, una cre­ Las nuevas organizaciones y m ovim ien­
ciente cantidad de personas com enzó a aso­ tos sociales poseen algunas características co­
ciarse y fundar entidades sociales para realizar munes. A diferencia de los partidos políticos
reclamos y organizar actividades, con el objeti­ tradicionales, p o r ejemplo, no tienen como
vo de luchar por un m undo más justo. La m a­ principal objetivo que sus m iem bros ocupen
yoría se unió en torno a una temática particu­ cargos en el gobierno ni cuentan con el apo­
lar, como la defensa de los derechos de distintas yo directo del Estado. Además, la mayor par­
minorías, la protección del medio ambiente, la te de ellas no se lim itan a realizar protestas
ayuda humanitaria a víctimas de conflictos bé­ para que los gobiernos atiendan sus dem an­
licos o persecuciones políticas, la prom oción das sino que proponen y llevan adelante accio­
del desarrollo económico local o la resolución nes para solucionar los problemas por los cua­
de problemas sociales como la pobreza, el ham ­ les se movilizan.
bre y la falta de atención sanitaria, entre otros. Estas nuevas asociaciones de la so cie­
dad civil, sin embargo, tienen formas de o r­
ganización y acción m uy diferentes entre sí.
M ientras que algunas de ellas están confor­
m adas p o r p eq u eñ o s gru p o s de expertos,
como por ejemplo los Médicos Sin Fronteras
( m s f ) , otras se presentan com o m ovim ien­
tos m asivos, tales com o el M ovim iento de
los Trabajadores Sin Tierra ( m s t ) de Brasil.
M uchas organizaciones nacidas en un deter­
m inado país desarrollan sus actividades por
m edio de asociaciones internacionales (por
ejemplo, el C om ité Católico contra el H am ­
bre y por el Desarrollo - c c f d - en Francia);
otras, en cambio, se organizan desde un p rin ­
cipio a nivel internacional. Un buen ejem ­
plo es A m nistía Internacional, que lucha en
todo el m undo por el respeto de los derechos
Campamento del Movimiento de los Trabajadores Sin Tie­
rra ( m s t ) , en Brasil. humanos.
Desarrollo económico y solidaridad
En la actualidad, un número considerable de
asociaciones y movimientos orientan sus accio­
nes a promover relaciones más solidarias y jus­
tas, tanto entre los diferentes grupos sociales que
componen una comunidad como entre los dis­
tintos paises del mundo. Se oponen al modelo de
organización preponderante, que prioriza el de­
sarrollo económico y la acumulación de rique­
zas, ya que parten de la idea de que el crecimien­
Una vez al año, la rlo organiza el D io del Comercio Justo.
to económico no puede ser un fin en sí mismo. La yerba argentina Titrayju (Tierra.Trabajo y Justicia) es un
Por el contrario, postulan que las estructuras producto que se comercializa mediante este sistemo.

económicas deben contribuir a mejorar la cali­ organización era impulsar la implementación


dad de vida de la sociedad, satisfacer las necesi­ de un impuesto a las transacciones financie­
dades de sus miembros y hacer posible un desa­ ras, con la finalidad de poner límite a aquellos
rrollo humano que no dañe el medio ambiente inversores que especularan con las ganancias
ni agote los recursos naturales del planeta. del mercado bursátil sin contribuir al fortale­
Las actividades realizadas por las distintas cimiento de la producción y, al mismo tiempo,
organizaciones y movimientos sociales para crear un fondo de dinero para ayudar al desa­
lograr estos objetivos son sumamente varia­ rrollo de los sectores más desfavorecidos.
das. Algunas, por ejemplo, desarrollan inves­ En la actualidad, la a t t a c está presente en
tigaciones científicas que permiten elaborar varios países del mundo. En cada uno de ellos,
herramientas tendientes a controlar el fun­ la asociación cuenta con grupos que trabajan
cionamiento de los mercados en beneficio del en la elaboración de propuestas para promo­
bienestar general; otras contribuyen a que los ver una relación equitativa entre los países en
|ueños productores que no pueden compe­ vías de desarrollo y las instituciones financie­
tir con las mercaderías producidas de forma ras internacionales, la mejora de los servicios
industrial, logren obtener los recursos nece­ públicos o el acceso igualitario a recursos es­
sarios para elaborar y distribuir sus produc­ casos, como el agua potable.
tos. Además, muchas de estas asociaciones
lizan movilizaciones para reclamar la im- C om ercio justo
ementación de políticas que contribuyan a
Fairtrade Labelling Organizations Inter­
itizar los derechos sociales de toda la po­
national ( f l o ) está compuesta por 24 organi­
blación y, por lo tanto, a mejorar la situación
zaciones sin fines de lucro que promueven al­
de los sectores más pobres de la sociedad.
ternativas para la elaboración y distribución
A continuación, analizaremos el trabajo de
comercial. El trabajo de estas asociaciones
algunas de estas organizaciones.
permite que numerosos productores de países
en vías de desarrollo tengan la posibilidad de
Control dem ocrático de los mercados
vender productos como café, bananas, cacao,
La Asociación por una Tasa a las Transac­ algodón y azúcar, entre otros, en mejores con­
ciones Financieras Especulativas para Ayuda a diciones comerciales. Al mismo tiempo, hace
los Ciudadanos ( a t t a c ) fue fundada en Fran­ posible que los consumidores contribuyan a
cia, en el año 1998. El principal objetivo de esta disminuir la pobreza con sus compras diarias.
En defensa de los derechos humanos educación de los niños, colaborar en el acceso a
viviendas dignas, y ayudar a que todos reciban
Para una gran cantidad de organizaciones
alimentación y asistencia sanitaria adecuadas.
sociales, garantizar la plena vigencia de los de­
La organización M édicos Sin Fronteras
rechos hum anos en todas las regiones del pla­
( m s f ) fue fundada en 1971, para intervenir en
neta es un objetivo prioritario. Por ello, sus ac­
situaciones de emergencia, como epidemias,
tividades se orientan a evaluar el cumplimiento
guerras o desastres naturales. En la actualidad,
de estos derechos en todo el m undo e informar
sin embargo, la m itad de las misiones de esta
las situaciones en que son vulnerados. Además,
organización se orienta a realizar actividades de
realizan manifestaciones y campañas para que
prevención médica (campañas de vacunación,
todas las personas puedan disfrutar de los de­
distribución de información, etc.) y garantizar
rechos consagrados en la Declaración Universal
el acceso a un sistema sanitario básico.
de Derechos Humanos.
Amnistía Internacional es una organización
no gubernamental internacional que, desde ini­ LA A C C IÓ N HUM AN ITARIA DE MSF

cios de la década de 1960, realiza campañas para


El objetivo de nuestra organización humanitaria es
poner fin a los abusos contra los derechos hu­ darle una respuesta a las crisis, salvar vidas humanas
manos. En la actualidad, cuenta con alrededor y aliviar sufrimientós.Y lo hacemos porque tenemos
derecho de ayudar a los demás, sin que importe dón­
de dos millones de miembros y simpatizantes en
de estén, independientemente de las fronteras o la
todo el mundo. Sus informes y campañas pre­ -ideología política. Nosotros tenemos derecho de ayu­
tenden terminar con la violencia contra las m u­ darlos y ellos tienen derecho a recibir nuestra asisten­
cia. Pero para m s f la acción humanitaria es algo más.
jeres, defender los derechos de las personas en
N o queremos limitamos a hacer actos de caridad o
condiciones de pobreza, abolir la pena de muer­ generosidad: no queremos entrar en la jungla, o en la
te, lograr la libertad de presos políticos, proteger selva pluvial de Zaire, y simplemente ofrecer comida,
remedios, y cuidados al que sufre. Hay muchas otras
los derechos de refugiados e inmigrantes, y regu­
organizaciones que lo hacen. Nosotros pensamos
lar el comercio internacional de armas. que la acción humanitaria significa algo más: significa
La A lianza Internacional Save the Chil- revelar las injusticias, las violencias, hacemos oír; seña­
lar los actos despiadados contra los que chocamos y
dren, que inició sus program as de ayuda en
de los que somos testigos.Y queremos insistir acerca
1919, trabaja para la defensa y prom oción de de las responsabilidades políticas, porque este es ei
los derechos de la infancia en todo el mundo. elemento crucial. Queremos provocar un cambio de
actitud de los países con poder de decisión dando
Las actividades de esta organización se centran
testimonio de lo que vimos, como seres humanos, en
en garantizar el derecho a la educación, prote­ los lugares martirizados en que hemos trabajado.
ger a niños y niñas contra todo tipo de violen­ Médicos Sin Fronteras/Pocos saben qué significa ser hoy una víctima de guara".
EnfGianri Mina,Un m u n é mejor es positk, Ediciones Le Monde Diplomatique,BuenosAires,2003.
cia, y asistir a aquellos menores de edad que se
encuentren en situaciones de emergencia.

Salud para todos

Un gran núm ero de organizaciones tienen


como objetivo garantizar el cum plim iento de
algunos derechos sociales básicos, en regiones
del m undo donde un gran porcentaje de la po­
blación vive en condiciones de pobreza o se en­
cuentra en situaciones de emergencia. Las tareas
de estas asociaciones se orientan a garantizar la
El derecho de vivir en paz La organización ecológica más conocida
es Greenpeace, fundada en 1971, cuando un
Muchas organizaciones cuentan con pro­
grupo de activistas estadounidenses, refugia­
gramas destinados a trabajar activamente en
dos en Canadá para no participar en la guerra
la construcción de la paz y alentar el desarme
de Vietnam, se reunieron para protestar con­
en todas las regiones del mundo. Además de
tra las pruebas nucleares que los Estados Uni­
brindar ayuda humanitaria a las víctimas, y dar
dos llevaban a cabo en Alaska. En la actuali­
apoyo y atención jurídica a los refugiados de los
dad, Greenpeace cuenta con alrededor de tres
conflictos bélicos, estas asociaciones realizan
millones de socios en todo el mundo y lleva
campañas destinadas a divulgar la importancia
a cabo campañas para detener el cambio cli­
que tiene la paz para que todos los seres huma­
mático, proteger la biodiversidad, acabar con
nos puedan llevar adelante una vida digna.
el uso de la energía nuclear y las armas, y fo­
El Movimiento por la Paz, el Desarme y la
mentar la paz.
Libertad (mpdl ), por ejemplo, es una organiza­
ción española creada en 1983. En los últimos
CAMPAÑA "BASURA CERO"
años, esta asociación contribuyó a mejorar las
condiciones de vida de la población en lugares Los problemas deriva­
tan distantes como la región de los Balcanes, dos de la disposición
de los residuos sólidos
en Europa oriental; las áreas de Medio Oriente
urbanos en basurales,
afectadas por el conflicto entre Israel y Palesti­ rellenos "sanitarios“ o
na, y los campamentos de refugiados de Arge­ incineradores obligan
a repensar el sistema
lia. Al mismo tiempo, el mpdl realizó ciclos de
actual d e gestión de
cine, seminarios y maratones destinados a con- residuos. El desm esu­
cientizar a la sociedad sobre la importancia de rado crecim iento de
trabajar para la construcción de la paz. los residuos de la so ­
ciedad m oderna está
poniendo en peligro la capacidad de la naturaleza
El cuidado del medio ambiente para satisfacer nuestras necesidades y las de futu­
ras generaciones.
Muchos de los graves problemas ambien­ La cantidad de residuos que se produce depende
tales del mundo actual son consecuencia tanto hoy de la coyuntura económica y el nivel de consu­
mo; las decisiones de marketing de las empresas que
de los cambios en la velocidad de la produc­
unilateralmente optan por envasar sus productos en
ción industrial y la incorporación de nuevas materiales descartables: la falta de información de
tecnologías a las actividades agropecuarias, los consumidores sobre el impacto ambiental de los
productos que compran y también el engaño de
como de las transformaciones culturales que
algunos fabricantes que colocan etiquetas con le­
hicieron posible el consumo masivo. Por ello, yendas como "envase reciclable’'en productos cuyo
las agrupaciones ecologistas realizan campa­ destino no es o tro que el enterram iento en algún
lugar del país. A pesar de esto.TODOS pagamos las
ñas para informar a la población sobre el cam­
consecuencias del problema.
bio climático, la contaminación ambiental, la
0 camino hacia adelante debe ser el déla eliminación
destrucción de la vegetación y la fauna, y la progresiva de la dependencia del relleno sanitario y
utilización indiscriminada de recursos lim i­ la "valorización energética" (incineración), y el de la
adopción de un "Ran Basura Cero" que incluya una
tados, como el agua potable. Además, estas
sene de medidas orientadas a la progresiva reducción
asociaciones realizan acciones directas (por de la cantidad de basura que se entierra. mediante el
ejemplo, impedir la matanza de ballenas) y crecimiento de las industrias asociadas al reciclado y
recuperación de materiales.
promueven la formulación de leyes de protec­
Q w tx x z .is á a s á k a ja m íis ín c m
ción del medio ambiente.
La globalización neoliberal en esos años como la única form a de organi­
y sus críticos zación económica posible. Esa idea de que era
imposible organizar la economía nacional de
Com o vimos en el Capítulo 1, en las últi­
una forma distinta a la estipulada por el neo-
mas décadas del siglo xx, una gran cantidad
liberalism o, fue denom inada “pensam iento
de gobiernos de todas las regiones del plane­
único” por sus críticos.
ta adoptaron las políticas económicas neolibe­
Al mismo tiempo, muchos sindicatos, m o­
rales, recomendadas por organismos interna­
vim ientos de campesinos y agrupaciones in ­
cionales com o el Banco M undial y el Fondo
digenistas, feministas, pacifistas y ecologistas,
Monetario Internacional ( f m i ). Estas políticas
así como organizaciones sociales de ayuda h u ­
tienden a confiar en la eficacia del m ercado
m anitaria, defensoras de los derechos h um a­
para regular las relaciones económicas, tanto
nos o prom otoras de formas com unitarias de
entre las personas como entre los países. Por
producción y comercio de todo el mundo, in ­
lo tanto, priorizan la libre circulación del co­
cluyeron entre sus demandas específicas la re­
mercio y las inversiones, a la vez que reducen
visión de las consecuencias ambientales, eco­
la cantidad de dinero que los Estados naciona­
nómicas, políticas y culturales de las políticas
les destinan a la protección de los sectores más
neoliberales.
desfavorecidos.
Tanto los intelectuales como los movimien­
Frente a esta situación, pensadores y cien­
tos sociales y las organizaciones no g u b er­
tíficos de diversas áreas com enzaron a seña­
nam entales, coincidieron en subrayar que la
lar la gran cantidad de aspectos negativos del
creciente implementación de políticas neolibe­
neoliberalismo, un modelo que, además de ha­
rales a nivel mundial incrementó las desigual­
cer prim ar las relaciones económicas por so­
dades entre los países. Las riquezas se concen­
bre los vínculos sociales, y el interés individual
traron en pocas manos, a la vez que empeoró
por encima del bienestar colectivo, se imponía
la calidad de vida de un gran núm ero de habi­
tantes en América, África y Asia. Por último,
LA GLOBALIZACION DEL LIBRE MERCADO
estas políticas también fueron responsables de
Nunca como en la actualidad el capital había ejercido la profundización de los problemas ambienta­
un poder tan completo, absoluto, integral, universal les y los conflictos bélicos internacionales.
e ilimitado sobre el mundo entero. Jamás pudo 'im­
poner tanto sus reglas, sus políticas, sus dogmas y sus
intereses a todas las naciones del globo. Ni el capital
financiero internacional ni las empresas multinacio­
nales habían escapado de tal manera al control de
los Estados, N i había existido una red tan densa de
instituciones internacionales -com o el fmi, el Banco
Mundial, la Organización Internacional del Comercio-
destinadas a controlar; gobernar y administrar la vida
de la humanidad según las reglas estrictas del líbre
mercado y del libre beneficio capitalista [...].
La tarea -inmensa- es la de crear una red colectiva
de todas nuestras luchas y resistencias particulares.
Una red intercontinental de resistencia contra el
neoliberalismo, una red intercontinental por la hu­
manidad. Esta red intercontinental buscará, recono­
ciendo diferencias y conociendo semejanzas, encon­
Las políticas neoliberales profundizaron los contrastes so­
trarse con otras resistencias de todo el mundo.
ciales en las grandes ciudades. En Mumbai (India), una
MichaéfLowy.Tor una Internacional de la Resistencia". En Ciencias Sociales N.‘ 45,
de las ciudades más pobladas del mundo, los niveles de
Publicación déla Facultad de Ciencias Sociales, usa, Buenos Aires, marzo de 2001.
pobreza son muy elevados.
Resistencias globales ticas que permitieran la creciente libre circu­
lación del comercio y las inversiones más allá
A !o largo de la década de 1990, diversos
de las fronteras nacionales. En paralelo, nume­
grupos y organizaciones sociales com enza­
rosas organizaciones sociales acordaron llevar
ron a identificar que la expansión del modelo
adelante una protesta contra la omc y convo­
económico neoliberal era la causa de muchos
caron, a través de sus páginas web, a “un día
de los problemas que enfrentaban en sus paí­
de acción global, resistencia, manifestaciones y
ses. De esa forma, el reclamo de estos grupos
carnaval contra el sistema capitalista global".
por salarios más justos, condiciones de traba­
El 30 de noviembre de 1999, se realizó una
jo dignas, igualdad de derechos o respeto por
manifestación multitudinaria en las calles de
el medio ambiente, se combinó con manifes­
Seattle y la gente bloqueó las puertas del lugar
taciones de repudio contra organismos inter­
donde se iba a celebrar la cumbre de la omc .
nacionales, como el Banco Mundial y el fm i ,
y la globalización neoliberal representada por
CONTRA LA "RONDA DEL MILENIO
ellos. Un buen ejemplo de estos movimientos
es el Ejército Zapatista de Liberación Nacional D entro de una lucha global que ya está en m archa
( e z i . n ) , que integró la lucha por los derechos
os animamos a participar en la campaña contra
las negociaciones de la Ronda del Milenio, que co­
de las comunidades indígenas de México. Este menzarán durante la 3 ' Conferencia Ministerial de
movimiento realizó encuentros entre organi­ la Organización Mundial del C om ercio ( o m c ) , en
zaciones sociales de todas partes del mundo, Seattle. Estados Unidos, el 30 de noviembre.
La o m c es una pieza clave del proceso de globaliza-
con el objetivo de contrarrestar la expansión
ción económica, que fomenta y protege modelos
é e las ideas neoliberales. de producción y consumo cada vez más injustos e
El uso de Internet permitió la conforma­ insostenibles, con graves consecuencias sociales y
medioambientales. Entre otros perjuicios sociales,
ción de redes, a través de las cuales, distin­
dichos modelos suponen un aumento continuo de
tas organizaciones comenzaron a realizar ac­ la explotación de recursos naturales, reproducien­
ciones coordinadas de resistencia y protesta do en to d o el mundo prácticas agrícolas, forestales
y pesqueras intensivas, a la par que incrementa el
contra las consecuencias de la globalización.
volumen de transporte asociado al comercio in­
Algunas de estas redes son, por ejemplo, la ternacional. con el aumento irracional de la conta­
Acción Global de los Pueblos ( a g p ), la Mar- minación y el consumo de energía.
d u Mundial de las Mujeres, la Campaña Con­ La econom ía de m ercado trata a la naturaleza y
a los seres humanos com o una mercancía más y
tinental contra el alca , Focus on the Global
darles esa categoría supone acrecentar su d es­
¡South y la Coordinadora Latinoamericana de trucción y explotación. Liberalizar significa eliminar
izaciones del Campo ( cloc ). Con estas controles, algo incompatible con la protección am­
biental y social.
, los movimientos de resistencia a la glo-
Inutación<t¡ EcotafS» m to f o Ucoifcdsjoón esfaWi dt fr^»s ecotogiasi
W ción también comenzaron a adquirir un p«[Uricpir<ieI»profsus*$eaS¿» 1999.
Enhttp.'WwvjdoSDjCtj^raalifBstaxahm
J ter global.

Las manifestaciones de “ Seattle”

A fines de noviembre de 1999, la Organi-


n Mundial del Comercio (om c ), integra-
por más de cien países, había previsto rea-
en la ciudad estadounidense de Seattle,
cumbre llamada “Ronda del Milenio”, para
over la implementación de nuevas polí­
Entre la antiglobalización como lugares de encuentro, eligieron las ciu­
y el altermundismo dades donde se celebraban las reuniones de
los organismos económicos internacionales.
Luego de las jornadas de protesta realiza­
Así, por las calles de Washington, París, Pra­
das en Seattle, las organizaciones y los movi­
ga, Génova y Gotemburgo, entre otras ciuda­
mientos opositores a las políticas neoliberales
des, manifestantes de todo el mundo llevaron
organizaron nuevas m ovilizaciones en dis­
adelante acciones para oponerse a los planes
tintas partes del mundo. En todos los casos,
de ajuste impuestos por el f m i , la aplicación
de acuerdos comerciales que acentuaran los
POR UNA GLOBALIZACION ALTERNATIVA intercambios desiguales entre los países del
norte y el sur, o la obligación de los países
Fuerzas sociales procedentes de to d o el mundo
nos hemos reunido aquí en el Foro Social Mundial pobres de pagar la deuda a las instituciones
de Ftorto Alegre. Sindicatos y o n g , movimientos y financieras.
organizaciones, intelectuales y artistas, construimos En los medios masivos de comunicación,
juntos una gran alianza para crear una nueva socie­
dad. distinta a la lógica actual que coloca al merca­ estas manifestaciones globales comenzaron a
do y al dinero com o la única medida de valor. conocerse como “contra-cumbres”, y el conjun­
Somos mujeres y hombres: campesinas y campesinos, to de grupos y organizaciones que las impulsa­
trabajadoras y trabajadores, profesionales, estudiantes,
ban, como movimiento antiglobalización.
desempleadas y desempleados, pueblos indígenas y
negros, provenientes del Sur y del N orte, compro­ En este contexto, un conjunto de organi­
metidos a luchar p o r los derechos de los pueblos, la zaciones no gubernamentales y movimientos
libertad, la seguridad, el empleo y la educación.
sociales decidieron emprender nuevas for
Reafirmamos la supremacía de los derechos huma­
mas de acción para enfrentar el avance de la
nos. ecológicos y sociales sobre las exigencias de
los capitales y de los inversionistas. globalización neoliberal. Entre ellas, estaban
Estas propuestas formuladas forman p arte de las la Asociación Brasileña de Organizaciones
alternativas elaboradas p o r los movimientos so­ No Gubernamentales ( a b o n g ), la A socia­
ciales de to d o el mundo. Se basan en el principio
ción por la Tributación de las Transaccio­
que los seres humanos y la vida no son mercancías.
Asimismo, en el compromiso con el bienestar y los nes Financieras en Apoyo a los Ciudadanos
derechos humanos de todas y todos. ( a t t a c ), la Comisión Brasileña Justicia y Paz
Nuestra participación en el Foro Social Mundial ha ( c b j p ), la Central Única de los Trabajadores
enriquecido la comprensión de cada una de nues­
( c u t ) y el Movimiento de los Trabajadores
tras luchas y hemos salido fortalecidos.
Llamamos a todos los pueblos del mundo a unirse Rurales Sin Tierra ( m s t ). Así surgió el Foro
a esta lucha p or construir un futuro mejor. El Foro Social Mundial, un espacio internacional de
Social Mundial de Porto Alegre es un camino haaa reflexión y organización para todos aquellos
la soberanía de los pueblos y un mundo justo.
Urnato i Umofaoéfi Doorwro dd hn>Sooí M n ii « 2001.
que, además de oponerse a las políticas neo­
E n ta p íito c r « n a n io r |O T 2 /!S 6 3 íc « ír iM íe r c á o c i# V r 4 il« n
liberales, buscaban alternativas para estre­
char los vínculos entre los distintos países
del mundo, que priorizaran tanto el desarro­
llo social y cultural como el respeto a los de­
¡\ rechos humanos.
Al enfatizar la necesidad de elaborar pro­
puestas alternativas a la globalización econó­
mica, estos grupos y organizaciones sociales
iniciaron la conformación de un movimiento
alterm undista.
Otro mundo es posible de esos encuentros, el objetivo era establecer
una agenda común de discusión y proponer
La primera reunión del Foro Social Mun­
soluciones posibles a algunos de los problemas
dial ( f s m ) tuvo lugar en la ciudad brasileña de
más urgentes del mundo en el que vivimos: el
Porto Alegre, en enero de 2001. Allí se con­
hambre, el racismo, la falta de acceso al agua
centraron alrededor de veinte mil personas
potable y la desigual distribución de la riqueza.
provenientes de distintas organizaciones, mo­
Luego de la realización del Foro, el Comi­
vimientos sociales y entidades de la sociedad
té de entidades brasileñas que participó en su
civil de diferentes partes del mundo.
creación, presentó una Carta de Principios
El primer encuentro de las agrupaciones
que, a la vez, buscaba darle continuidad a esta
‘altermundistas” coincidió con el World Eco-
iniciativa y establecía las pautas para conso­
nomic Forum ( w e f ) , que reunía a lideres em­
lidarlo como un espacio plural y diversifica­
presariales, políticos, intelectuales y periodistas
do de encuentro en el que las organizaciones
en Davos (Suiza), para discutir los principa­
y los movimientos sociales de todo el mundo
les problemas del mundo contemporáneo. Se­
pudieran debatir, reflexionar e intercambiar
gún el periodista español Ignacio Ramonet, que
experiencias.
participó de la organización del Foro de Porto
Alegre y fue uno de sus promotores, “la deci-
Diez años del Foro Social Mundial
I*ión de usar el nombre ‘Foro Social Mundial’
■ació también en oposición al Foro Económi­ Luego de la celebración del primer en ­
co Mundial. En Porto Alegre se reunió la socie­ cuentro, y hasta el año 2005, los Foros Socia­
dad civil, los pueblos, las distintas personas del les Mundiales se realizaron anualmente. Salvo
Imuido; en Davos, solo los dirigentes, los patro- el IV Foro, que se llevó a cabo en Mumbai, In­
, los grandes señores del universo”. dia, los demás eventos mundiales se hicieron
En el Foro Social Mundial de 2001, los par­ en Porto Alegre y coincidieron con las reunio­
e a n te s se reunieron en alrededor de 400 ta- nes del Foro Económico de Davos.
%conferencias y seminarios. En cada uno En los siguientes años, el Foro, además de
organizar nuevos encuentros globales multitu­
CARTA DE PRINCIPIOS
dinarios, realizó reuniones descentralizadas en
DEL FORO SOCIAL MUNDIAL
distintas ciudades de América, África y Asia.
O 4: Las alternativas propuestas en el Fono Además, promovió jornadas de movilización y
Mundial tienen como meta consolidar una glo-
acción global, y apoyó el surgimiento de Foros
> solidana que. como una nueva etapa en la
del mundo, respete a los derechos humanos Sociales Regionales y Foros Sociales Temáticos
i. a todos los ciudadanos y ciudadanas de de carácter internacional, para debatir los te­
las naciones y al medio ambiente, apoyándose
mas prioritarios en cada región. Entre ellos, se
e instituciones internacionales democrá-
que estén al servicio de la justicia social, de la destacaron el Foro Social Mundial por la Paz y
y de la soberanía de los pueblos. el de las Migraciones.
14: El Foro Social Mundial es un proceso
estimula a las entidades y movimientos parti­
es a que coloquen sus acciones locales y na- ACTIVIDADES
es junto a las instancias internacionales, com o
“nes de ciudadanía planetaria, introduciendo 1. Escriban una crónica periodística sobre el
1agenda global las prácticas transformadoras surgimiento del movimiento altermundista y
estén vivenciando para la construcción de un expliquen las causas que le dieron origen.
: mundo más solidario.
•catatop r d C w t y t o t m x x i n i d t i f m S o a i l M t i t l i a lOdty w d d O O l 2. Investiguen qué organizaciones argentinas
En hapJ/mwiymmMníx participan del Foro Social Mundial.
La presencia en
los medios de comunicación
En la actualidad, la televisión, la radio y los
periódicos tienen un papel fundamental en el
fortalecim iento de las creencias y los valores
que circulan en la sociedad. A través de la se­
lección y la forma de presentar las noticias, las
historias que se m uestran, los personajes que
se construyen y los juicios de valor que se ex­
presan, los m edios masivos de comunicación
influyen en la definición de lo que se conside­
ra bueno o malo, posible o imposible, norm al
o anormal.
Por ello, las entidades sociales que confor­ Apertura del Foro Social Mundial 2010, en Porto Alegre. La
m an el movimiento altermundista consideran mayor cobertura periodística estuvo a cargo de organiza­
que, en muchos casos, son los grandes medios ciones sociales y medios de comunicación alternativos.

masivos de com unicación quienes contribu­


participativa que la de los grandes medios. Es­
yen a presentar como inevitables la privatiza­
tas formas de comunicación alternativa tien ­
ción de servicios públicos, la flexibilización la­
den a ocuparse de las vivencias y los proble­
boral y la consecuente anulación de derechos
m as concretos de aquellos sectores sociales
sociales de los trabajadores, la libre circula­
que no se ven representados en otros medios
ción de capitales y m ercancías, o la desregu­
de comunicación. En ese sentido, constituyen
lación de los mercados. En ocasiones, además,
canales de difusión de ideas, creencias y valo­
estos medios favorecen la difusión del “pensa­
res distintos a los que difunden la televisión, la
miento único” de la globalización neoliberal,
radio y los periódicos masivos, y contribuyen
al presentar las protestas del m ovim iento al­
a democratizar la comunicación.
term undista como manifestaciones violentas,
En las últimas décadas, el desarrollo de las
sin objetivos ni proyectos claros.
nuevas tecnologías de comunicación y, sobre
Los participantes del Foro Social M undial
todo, la expansión del uso de Internet, faci­
coincidieron en que, frente al desarrollo de los
litaron la generación de los proyectos de co­
grandes medios de comunicación, en los cua­
m unicación alternativa. Esto se debe, por un
les u n solo emisor hace circular sus mensajes
lado, a que los costos de arm ado de una p u ­
a una gran cantidad de receptores sin posibi­
blicación digital o una página web son relati­
lidad de respuesta, resultaba indispensable la
vamente bajos, comparados con otros medios
creación de formas de comunicación alterna­
de com unicación y, por el otro, a que las he­
tivas que perm itieran la participación de dis­
rram ientas propias de Internet (chats, foros,
tintas voces.
correo electrónico, docum entos colaborati-
vos, etc.) fomentan los intercambios de m en­
Hacia la dem ocratización
sajes y la creación de redes de comunicación.
En los últim os años, muchas organizacio­ Esto último tiende a borrar las diferencias en­
nes y movimientos sociales se dedicaron a po­ tre los emisores y los receptores y, por lo tanto,
ner en funcionam iento radios, periódicos y contribuye a generar una com unicación más
revistas alternativos, con una estructura más democrática.
Los usos de Internet Por su parte, las páginas web no solo per­
miten la difusión de objetivos, opiniones y
Para las organizaciones y los movimientos
actividades diversas (campañas, encuentros,
sociales que luchan por un mundo más justo,
manifestaciones, etc.) sino que otorgan a las
las posibilidades de comunicarse de manera
organizaciones sociales una mayor visibilidad,
mas fluida y transmitir información de forma
tanto a nivel nacional como internacional. Sin
rapida y segura son de suma importancia. Sin
embargo, no todos los movimientos sociales
duda, el desarrollo de tecnologías como los te­
tienen acceso directo a Internet, ya sea por
léfonos celulares o la comunicación satelital,
limitaciones económicas o porque sus inte­
contribuyó a agilizar la comunicación de or­
grantes no están familiarizados con las nue­
ganizaciones que trabajan simultáneamente en
vas tecnologías y carecen de las habilidades
distintos lugares del mundo o que pretenden
necesarias para usarlas. En estos casos, las dis­
organizar manifestaciones y campañas “globa­
tintas redes que nuclean a las organizaciones,
les”. Por eso, gracias a la expansión de los usos
suelen implementar portales que brindan es­
de Internet, estos movimientos encontraron
pacio para que aquellas personas que no pue­
instrumentos indispensables para llevar ade­
den diseñar y mantener su página web, tengan
lante sus actividades.
la posibilidad de presentarse y promover sus
Entre las principales herramientas que utili­
actividades.
zan, están las páginas web propias o los portales
colectivos, las listas de distribución y el correo
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN INTERNET
' nico tradicional, y los foros de debate.
A través de las listas de distribución y el Los movimientos sociales en nuestra sociedad
correo electrónico, por ejemplo, las entidades se desarrollan, cada vez más. en to rn o a códigos
culturales, a valores. Hay movimientos reivindica-
sociales organizan la comunicación interna y tivos tradicionales, pero los movimientos más im­
ndan información sobre sus actividades a portantes -m edio ambiente, ecologismo, mujeres,
> organizaciones, a distintos medios de co- derechos hum anos- son movimientos de valores;
p o r lo tanto, son movimientos que dependen so­
icación y, de forma directa, a la sociedad bre to d o de la capacidad de comunicación y de
su conjunto. la capacidad d e llevar a cabo un reclutam iento
de apoyos y de estímulos mediante esa llamada a
los valores, a los principios y a las ideas. Son movi­
m ientos de ideas y de valores. Pues bien. Internet
es fundamental porque se puede lanzar un m en­
saje com o este: "aquí estoy, este es mi manifiesto,
¿quién está de acuerdo conmigo?, y ¿qué podem os
hacer?". La transmisión instantánea d e ideas en un
marco muy amplio permite la coalición y la agrega­
ción en to m o a valores.
Por o tro lado, Internet perm ite la articulación de
los proyectos alternativos locales m ediante pro­
testas globales, que acaban aterrizando en algún
lugar, p o r ejemplo, en Seattle. Washington, Praga,
etc., pero que se constituyen, se organizan y se d e­
sarrollan a partir de la conexión a Internet es decir;
conexión global, de movimientos locales y de vi­
vencias locales. Internet es la conexión global-local,
que es la nueva forma de control y de movilización
organizaciones y redes internacionales, como la social en nuestra sociedad.
M undial de las Mujeres, a tta c o la Via Campesina, H irud C a A l o i mam en«» so a fe en tttr r e t toegwfco * rtoneT
& Merat ubi atenmos djiras ¡eos
contenidos en varios idiomas, documentos, publi-
, boletines electrónicos, galerías de fotos y videos.
C O N TE N ID O S || LOS COMBUSTIBLES FÓSILES COMO RECURSOS NATURALES | SU DISTRIBUCIÓN EN EL
76 MUNDO | LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PETRÓLEO | LA SOBERANÍA ENERGÉTICA | EL ROL DE LAS EMPRESAS
TRANSNACIONALES | LA OPEP | LA CRISIS DEL PETRÓLEOY LAS GUERRAS | LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

5
RECURSOS Y ENERGÍA
Algunos recursos tienen propiedades que hacen posible la generación de
energía. Se trata de los recursos energéticos, entre los que se incluyen los
combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y otras fuentes, como el agua o el
viento. De todos ellos, los recursos más valorados a lo largo de la historia fueron
los combustibles fósiles, especialmente el petróleo.

El petróleo, el gas y el carbón com parten • Una roca de tapa o sello: es una roca im ­
un origen común: la acumulación de restos de permeable que puede ser arcillosa, o bien, te­
m ateria orgánica que han sido alterados por ner otros compuestos, como sal, yeso y hasta
la acción geológica y bacteriana durante m i­ rocas volcánicas. Esta roca funciona como una
llones de años. Por ello, se los llama com bus­ barrera que cubre el reservorio e impide que
tibles fósiles. El carbón se origina a partir de los hidrocarburos escapen hacia la superficie
vegetales de un entorno pantanoso, por enci­ o hacia los lados.
ma del nivel del mar. En cambio, el petróleo y El carbón se forma de una manera diferen­
el gas se forman por restos de biomasa animal te. La descom posición parcial de los vegeta­
y vegetal en ambientes marinos. les de un am biente pantanoso genera la tu r­
Otra diferencia es que el carbón está com ­ ba, la cual se va com pactando con el peso de
puesto solo por carbono, m ientras que el p e­ otros sedimentos que se depositan por encima
tróleo y el gas son compuestos químicos de hi­ de ella. A medida que aumenta el peso, el agua
drocarburos (hidrógeno y carbono), en estado y otras sustancias escapan, fijando el carbono
líquido y gaseoso, respectivamente. y formando el carbón.
Tanto el petróleo com o el gas se encuen­
FIG. I.Trampa petrolífera
tran en yacim ientos que se generan en am ­
bientes geológicos, denom inados tram pas,
como la que muestra la ilustración (FIG. I). Las
formaciones que pueden actuar como tram pa
son depósitos sedimentarios en estratos, plie­
gues de estratos sedim entarios asociados a la
génesis de montañas, y fallas de la corteza que
comprenden dos componentes:
• Una roca reservorio o caja: es una roca
porosa, que puede contener fluidos y m ateria
orgánica. Con el paso del tiempo, esta roca es
cubierta por otros sedimentos, quedando en­
terrada a una profundidad cada vez mayor y,
en consecuencia, sometida a presiones y tem ­
peraturas más altas.
De elementos naturales a recursos
El petróleo, el carbón y el gas natural son los
rnncipales recursos empleados en la actualidad
como combustibles para la industria, el trans­
porte, la generación de energía eléctrica y la ca-
jeracción, y para diversos usos domésticos.
Como elemento natural, el petróleo conten­
i ó a ser valorado en la época de las antiguas ciu­
Un surtidor de nafta en Estados Unidos, a principios de la
dades de los sumerios y caldeos, aproximada-
década de 1960.
—ente 3.000 años antes de Cristo, cuando se lo
irjz a b a como betún para recubrir las embar­ Ya en el siglo xx, el petróleo se convirtió en
caciones, como asfalto para los caminos, y para el combustible que mueve al mundo. Actual­
a m r los ladrillos en la construcción de edificios, mente, la producción es aprovechada al máxi­
el tiempo, las surgencias de petróleo crudo mo, ya que, mediante el procedim iento de re­
ncipalmente a través de fallas geológicas- finado, se obtienen naftas, querosén, asfalto,
jn empleadas para cubrir con brea las ama- coque de petróleo, grasas, lubricantes, vaseli­
de los barcos y para usos medicinales. nas, parafinas, solventes, insecticidas, etcétera.
La primera perforación comercial se reali- El gas, que generalm ente se encuentra en
e n 1859, en Titusville, Pensilvania (Estados los mismos yacimientos que el petróleo, apare­
>s), con el propósito de obtener una mayor cía con menos frecuencia en la superficie; en
d a d de combustible. A partir de entonces, ocasiones, se utilizaba el m etano o “gas de los
industrialización tuvo un gran crecimiento, pantanos”, que se origina en la descomposición
p r im e r derivado del petróleo crudo obtenido superficial de materia orgánica. Al ser un com­
fe r in a masiva fue el querosén, un material de bustible difícil de capturar, solo pudo comenzar
costo que permitía generar luz en las lám- a utilizarse como recurso en Estados Unidos a
■de mecha, y competía en el mercado con partir de 1930, y con más frecuencua a partir
velas de sebo y los aceites vegetales. de 1960. En esa época, el desarrollo tecnológico
permitió almacenarlo y construir grandes ga­
soductos para su transporte a altas presiones y
a lo largo de grandes distancias. Luego, esta tec­
nología se expandió a otros países.
El carbón fue valorado como recurso a par­
tir del siglo x vm . Hacia 1750, este com busti­
ble impulsó la prim era Revolución Industrial
en Inglaterra, cuando se descubrió que perm i­
tía alcanzar una alta combustión para generar
mayor energía en la industria textil y siderúrgi­
ca. A finales de 1850, el vapor producido por la
combustión del carbón perm itió el desarrollo
de ferrocarriles y barcos. Al final de ese perío­
do, apareció la electricidad, primero generada a
partir del carbón y luego del petróleo. En la ac­
:i-.: kidad francesa de querosén “extra blanco y sin
tualidad este combustible es el más utilizado en
s r :idones de 5 litros. las centrales que generan energía eléctrica.
Recursos energéticos en el mundo servas en 2009), especialmente en Venezuela.
El Mar de Norte aún tiene importantes reser­
La distribución de hidrocarburos y carbón en
vas (10,3%), si bien allí la extracción es mucho
el planeta depende de condiciones geológicas na­
más costosa. Otro tanto ocurre con África (en
turales que puedan facilitar la formación de ya­
especial Nigeria y Libia), que tiene el 9,6% de
cimientos. En el caso de los hidrocarburos, tales
las reservas mundiales, mientras que Améri­
yacimientos pueden estar actualmente en explo­
ca del Norte y Asia son las regiones con me­
tación o formar una reserva, es decir, una acu­
nor disponibilidad (FIG. 2). Estas dos últimas
mulación de petróleo y gas que será posible ex­
regiones, junto con el continente europeo, tie­
traer en el futuro bajo condiciones rentables. Las
nen las mayores reservas de carbón.
reservas se estiman a partir de yacimientos co­
Aunque son recursos no renovables, las re­
nocidos, con datos que se obtienen mediante la
servas de petróleo o gas pueden aumentar, ya
perforación de pozos y que permiten delimitar la
que continuamente se realizan trabajos de ex­
extensión del yacimiento, la calidad del recurso y
ploración que permiten el descubrimiento de
el volumen posible de ser explotado.
nuevos yacimientos. A la inversa, la caída en las
Medio Oriente ha sido, tradicionalmente,
reservas puede implicar no solamente el ago­
la región que concentra el mayor porcentaje de
tamiento de los yacimientos, sino también au­
reservas probadas de petróleo en todo el mun­
mentos en los costos de extracción y/o explo­
do: en 2009, este porcentaje alcanzaba el 56,6%.
ración, lo que determina la baja rentabilidad
Los yacimientos de Arabia Saudita, Irán, Irak y
económica. Por eso, además de las característi­
Kuwait son tan grandes que, en comparación,
cas naturales favorables, existen otros condicio­
los del resto del mundo parecen pequeños. Los
nantes para el aprovechamiento económico del
países de Medio Oriente también concentran la
petróleo, entre ellos, los intereses empresarios y
mayor cantidad de reservas actuales de gas.
el contexto político de la nación en la que se lo­
Durante los últim os años, han cobrado
caliza el yacimiento, que pueden facilitar o difi­
importancia las reservas petroleras en Amé­
cultar las inversiones para la explotación.
rica Central y del Sur (14,9% del total de re­
FIG. 2. Reservas probadas de petróleo (2009)

y f T 'o c é a n o c e c i a l a r tic & ~ _

Trópico óc Cáncer
O C ÉAN O
O C ÉAN O
PACIFICO
PACÍFICO
o* LCUAdor

OCÉANO OCÉANO >


Referencias ATLÁNTICO In d ic o '
Reservas en m iles de m illones de barriles (* )
Trópico de Capricornio
M edio Oriente: 754.2
América del Sur y Central: 198.9
Europa y Euraua: 136,9
Afnca 127.7
Am fnca del Norte: 73.3 Escala gráfica
Asia Pacifico: 42.2 Fu en tr Buttiti Petroleum (2010). B P S U tis ú e s o KjODk
(*> Cada baml contiene 159 litros Review o í World ínergy fumo de 2010 L
79

La industrialización del petróleo 4. Comercialización: comprende la venta y


distribución. Los productos más vendidos son
Entre todas las industrias relacionadas con
los combustibles como el fuel oil y la nafta. Otros
ios recursos energéticos, la del petróleo es la que
productos derivados del petróleo que se comer­
mayores volúmenes de dinero maneja, conside­
cializan son los disolventes, fertilizantes, pestici­
rando tanto su producción como la distribución
das, plásticos e insumos farmacéuticos.
v comercialización. El proceso de industrializa­
A nivel mundial, pueden diferenciarse
ción del petróleo posee cuatro grandes etapas:
grandes áreas productoras y exportadoras de
1. “Upstream”: comprende la exploración, ex­
petróleo crudo (etapas 1 y 2 del proceso in­
tracción y producción; puede realizarse en tierra
dustrial), que además suelen abarcar el res­
í on-shore) o en aguas marinas {off-shore) sobre
to de las etapas, con refinerías cercanas a las
plataformas costeras. Para comprobar la presen­
áreas de producción. En 2009, las principales
cia de petróleo, se debe recurrir a la perforación
áreas productoras y exportadoras del mundo
de pozos exploratorios, y a diversos instrumen­
eran Medio Oriente (en coincidencia con la
tos y técnicas para determinar si las reservas jus-
mayor cantidad de reservas), Eurasia, Asia Pa­
n la explotación.
cífico, el oeste de África y América del Sur. Los
2. “Midstream”: comprende el transporte y al-
países importadores son Estados Unidos, Japón
naniiento. El transporte se realiza desde los
y el conjunto de la Unión Europea (FIG. 3). En el
pos petrolíferos hacia las terminales de cru-
mapa se ve que la distribución entre produc­
o refinerías, y las plantas de tratamiento de
ción y consumo de petróleo está estrechamen­
mediante complejas redes de oleoductos y
te vinculada a la relación entre países centra­
productos, o bien utilizando buques petroleros.
les, que hacen mayor uso del hidrocarburo, y
3. “D o w n strea m abarca la etapa de refina­
países periféricos, donde se extrae el material.
miento. Se realizan tratamientos físico-químicos
Sin embargo, China e India, debido a su gran
para transformar el petróleo crudo en una am-
cantidad de población, también importan pe­
füa gama de productos, tanto combustibles como
tróleo crudo o destilado.
rias primas para la industria petroquímica.
FIG. 3. Flujos de com ercio de petróleo a nivel mundial (2009)
*■
^ T o c é a n o g l a c ia l ÁRTIcfr-*
147« .

dt Zinca
*** OCÉANO
O C tA N O
PACIFICO
PACIFICO

it s OCÉANO 10
d t toneladas
EiU dotU ntdof In d ic o
Canadá Trópico de Capncorr o
Mémtco
OCÉANO
America Central y del Sur ATLÁNTICO
Europ* y Eufjua
M edo Oriente
Afrtca
Fuente: Bntnh Petroleum (2010). B P S U t if tt c f 0 3000 6000 km
a ua Pacífico Review o t W o rld I n t f f y Junio de 2010 L_
J ----'----
Soberanía nacional En los casos de apropiación privada, el Esta­
y recursos energéticos do nacional cede el uso del recurso a personas
o grupos. Cuando los recursos son públicos, es
Cada Estado ejerce la soberanía sobre los
posible otorgar la explotación a grupos priva­
recursos naturales que están localizados dentro
dos mediante la modalidad de la concesión.
de los límites de su territorio. A través de sus re­
En el caso de los recursos energéticos y,
presentantes en el gobierno, la sociedad dispo­
particularm ente, del petróleo, la discusión de
ne sobre el uso y el manejo de los recursos, de­
la soberanía y la propiedad es muy im portan­
sarrollando una serie de normas regulatorias.
te. Esto se debe a que son recursos estratégi­
Sin embargo, en m uchos casos, se hacen
cos y su im portancia es fundamental para ga­
distinciones para definir qué recursos deben
rantizar el desarrollo socioeconómico de una
permanecer en manos del Estado (dominio pú­
determ inada nación, además de ser cada vez
blico) y cuáles pueden ser apropiados por acto­
más escasos a nivel mundial. Garantizar la so­
res privados (grandes empresas o particulares).
beranía sobre las fuentes de energía es una ta­
En algunos países, los recursos del subsuelo son
rea que resulta crucial para proteger el bienes­
de propiedad pública o común, m ientras que
tar de los habitantes de cada nación.
aquellos que se encuentran en superficie (por
ejemplo, el suelo agrícola) pueden pertenecer a
¿D e quién es el petróleo?
individuos o empresas. En otros casos, tanto los
recursos que se encuentran por debajo de la tie­ Al hablar de recursos energéticos, sobre
rra como los que están en la superficie, perte­ todo del petróleo, la soberanía nacional está li­
necen al propietario del suelo. Ejemplos de los gada a la soberanía energética, es decir, el acce­
dos casos pueden encontrarse en el continen­ so a la energía y el control de los recursos por
te americano: mientras que en América latina, parte del Estado. En los países que reconocen
por herencia de la tradición del derecho hispá­ el dominio público del subsuelo, se han forma­
nico, predomina la propiedad común (estatal) do grandes compañías donde el Estado es el so­
de los recursos del subsuelo, como los combus­ cio mayoritario, ya que posee la mayor cantidad
tibles fósiles, en Estados Unidos domina la pro­ de acciones y retiene el poder de decisión de
piedad privada del suelo y subsuelo (herencia la empresa. Es posible encontrar algunos ejem­
de la tradición británica). plos de compañías estatales en países del Medio
Oriente, como Arabia Saudita, Irán, los Emira­
tos Árabes Unidos y Kuwait, y en otros grandes
países productores del mundo, como Venezue­
la. La propiedad del petróleo en manos del Es­
tado tiende a garantizar la soberanía nacional y

En 1955 se des­
cubrió el p rim e r
pozo de p e tró ­
leo de Israel, en
el cam p o H e-
letz. En la foto,
dos tra b a ja d o ­
res expresan su
a le g ría p o r el
hallazgo. Estación de servicio de Petróleos deVenezuela (pdv).
tica de esos países, así como la disponibi- • Privatización de la distribución: al ma­
de recursos clave para sus poblaciones. nejar la distribución del petróleo y sus deri­
Sin embargo, durante la década de 1990, vados, las empresas privadas pueden incidir
desarrollaron procesos de privatización por en los precios del mercado local, lo cual pue­
cuales muchas compañías nacionales fue- de hacer que esos productos sean inaccesibles
vendidas, total o parcialmente, a los gran- para la población nacional.
conglomerados internacionales o a empre- A mediados de la década de 2000, comen­
nacionales de otros países. zaron los esfuerzos por volver a nacionalizar
Esto ocurrió, por ejemplo, en algunos países las compañías petroleras que habían sido cedi­
~nos, como Malawi, que vendió completa- das durante el auge de las privatizaciones. Esto
te las acciones de su compañía petrolera en ocurrió con diferente grado de éxito en varias
Ruanda, que vendió parte del paquete ac- partes del mundo. En América latina, se desta­
io de su empresa nacional, y Sudáfrica, que can los casos de Bolivia y la Argentina.
tizó la empresa de gas de Johannesburgo.
En algunos casos, no se ha privatizado la to- UNA DISTINCIÓN NECESARIA
d de la cadena productiva del petróleo, sino
El uso y el manejo de los re­
a de sus fases. Esta situación asume diferen-
cursos, aunque suenen pa­
les formas, que también afectan la soberanía na- recido, son acciones bien
aL Entre ellas, se encuentran las siguientes: distintas. El uso se refiere
a la utilización que hace
• Privatización de la prospección: el Estado
una sociedad d e los
concede permisos de exploración, pero la in­ elementos disponibles
formación queda en manos de las compañías en la naturaleza, según
su necesidad y la tec­
privadas; por lo tanto, las comunidades pier­
nología que posea para su extracción.
den el control sobre sus tierras y los recursos
0 manejo, en cambio, hace referencia a la forma en
del subsuelo. que se utilizan esos recursos Por ejemplo, el manejo
• Privatización de la extracción: las empre­ extractivista impulsa una explotación que satisfaga las
demandas de la industria y la población, sin tener en
sas suelen extraer el petróleo crudo a la mayor
cuenta los tiempos naturales de regeneración de los
velocidad posible, sin reparar en las consecuen­ recursos renovables y confiando en que la tecnología
cias ambientales y económicas para el Estado. suplantará a los no renovables cuando se agoten.
• Privatización del transporte: la construc­ Frente al extractivismo, el "desarrollo sustentable"
es una forma de manejo planificado de los recur­
ción de oleoductos se encarga a empresas pri­
sos para que puedan utilizarse tanto en el presente
vadas. Si bien se presentan como inversiones com o en el futuro.
en el país, estas obras sirven para tomar el De este modo, puede afirmarse que el manejo im­
control del transporte del petróleo. plica algún tipo de uso, pero el uso no siempre es
un manejo.

ACTIVIDADES

1. Elijan alguno de los casos de privatización


del petróleo en África e investiguen qué con­
secuencias tuvo para la población y la sobe­
ranía energética del país.

2. Investiguen sobre y p f : desde cuándo exis­


te, qué actividades desarrolla y cuál es la
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf) fue la prim ero em ­ participación actual del Estado argentino en
presa petrolera de la Argentina. En 1999 fue privatizada y la empresa.
pasó a ser controlada por la compañía española Repsol.
Las empresas transnacionales mía mundial, de modo que las operaciones de
y la explotación de hidrocarburos producción y comercialización involucren a cada
vez más países. Sin embargo, la toma de decisio­
La industria mundial de petróleo y gas está
nes queda siempre a cargo de la empresa matriz
a cargo de compañías petroleras que cuentan
con sede en el país de origen. La concentración
con grandes capitales, ya que el proceso de in­
económica también lleva a una reducción de la
dustrialización de los hidrocarburos es muy
competencia en el mercado y domina todas las
complejo y costoso, y requiere de importantes
etapas de la industria (producción, refinado, dis­
inversiones. Las compañías petroleras son las
tribución, comercialización).
más importantes del mundo y pueden clasifi­
En los países donde extraen hidrocarburos,
carse en diferentes categorías, según su compo­
las empresas deben pagar un canon o regalía
sición. Así, se distinguen las empresas estatales
al Estado, pero sus valores no siempre son jus­
(o nacionales) frente a las transnacionales.
tos en comparación con las grandes ganancias
Otra clasificación se basa en los objetivos
que obtienen. Actualmente, las compañías pe­
de las compañías. Algunas empresas se dedi­
troleras transnacionales tienen una competen­
can solo a algunos procesos de la producción,
cia creciente de las empresas nacionales, que
como la exploración, por ejemplo, y otras se
invierten cada vez más en la búsqueda y ex­
encargan del transporte de gas y petróleo, o de
plotación del recurso, debido a la importancia
la distribución de gas.
que se ha otorgado en los últimos años a la se­
Las compañías nacionales son las que tienen
g uridad energética de los países.
como dueño al gobierno del país en que se en­
cuentran los yacimientos. Además, pueden tener
proyectos en conjunto con compañías privadas CON SO R C IO PUBLICO PRIVADO EN INDIA

del mismo país o del extranjero, con la finalidad India es uno de los países que han impulsado la
de compartir los costos de producción y, even­ inversión privada en petróleo, en sociedad con las
tualmente, las ganancias de la actividad. Este tipo empresas nacionales. El Ministerio de Petróleo y Gas
Natural regula estas asociaciones, estableciendo el
de acuerdos entre un Estado nacional y compa­ monto de inversión mínima requerido para la par­
ñías privadas se conoce con el nombre de con­ ticipación privada extranjera y los porcentajes de
sorcio público privado o p p p (por sus siglas en participación en las distintas fases de la producción.
Se establece, además, que el control de los precios
inglés), mientras que las empresas que resultan sobre la mayor parte de ios productos derivados
de esos convenios se denominan “paraestatales”. del petróleo queda en manos del Estado.
Las estrategias de fusión y las alianzas les Más allá de los requerimientos para la asociación en­
tre empresas privadas y públicas en India, las compa­
permiten a las empresas transnacionales alcan­
ñías privadas extranjeras de producción de petróleo
zar un creciente poder e influencia en la econo­ tienen una gran importancia. Así lo indican los datos
sobre su participación en las ganancias del sector
Estructura del secto r de petróleo
y gas en India (2005)

mmm Ü 1
Públicas 19 Sí Sí Sí Sí
Privadas 4 Sí Sí Sí Sí
nacionales
Privadas 77 Sí No No Sí
Royal Dutch Shell, de origen anglo-holandés, es una de las
íntemadonales
Fuente: Ministerio de Finanzas del Gobierno de India (2010): Public Frita te Portneistop B
cuatro compañías petroleras más grandes del mundo, con Indio. Disponibleen:httpí/www.pppinindia.com/opportunities-petraleum-natural-gas.php
presencia en más de 100 países.
FIG.4. D e“S¡ete Hermanas” a cuatro grandes compañías
El im perio de las
Standard Oil de Nueva
"Siete Herm anas del Petróleo " Jersey (Exxon)-EE.UU.
FUSIÓN Exxon-Mobil
Poco después de finalizada la Primera Gue­ Standard 011de Nueva fork
(Mobil) •EE.UU.
rra Mundial, en 1920, algunas grandes compa­
Standard Oil de California
ñías luchaban por el control del mercado global (Chevron) •EE.UU.
FUSIÓN Chevron-Texaco
del petróleo. La competencia excesiva entre es­ Texaco (luego Chevron)
tas compañías resultaba desventajosa para todas, EE.UU.
tal como ellas mismas reconocían. Por lo tanto, British Petroleum (s?) Bntish Retrotewn (s?)
Gran Bretaña Gran Bretaña
en 1928, sus máximos representantes celebraron
Royal ÍXrtch Shell VENTA
una reunión para discutir estas cuestiones. El re­ Holanda y Gran Bretaña Royal Dutch Shell
sultado fue la firma de un convenio en el cual GiifOS Corporation Holanda y Gran Bretaña
>e comprometían a estabilizar el mercado, esta­ EE.UU. VENTA
blecer claramente las áreas de operación de cada
Las “ Nuevas Siete Herm anas”
una de ellas (en otras palabras, “dividirse el mun­
do”) y fijar el precio de venta del petróleo crudo. En la actualidad, la industria del petróleo y
Al convenio inicial firmado por tres em ­ el gas ha cambiado. El control de las activida­
presas, se sumaron otras cuatro. Así nacieron des de exploración, explotación y comerciali­
las “Siete Hermanas del Petróleo”, de las cua­ zación ha pasado a estar en manos de empre­
les cinco eran estadounidenses, una británica sas de propiedad estatal o paraestatal, con sede
y una anglo-holandesa. en países como Arabia Saudita o China, que no
El objetivo del acuerdo entre esas empresas pertenecen al grupo de las naciones ricas que
era mantener alto el precio del crudo estado­ tradicionalmente dominaron el mercado. Las
unidense, como indicador del precio interna­ “Nuevas Siete Hermanas” son: Saudi Aramco,
cional y para crear un precio mundial único de de Arabia Saudita; la rusa jsc Gazprom; la chi­
referencia. Esto implicaba que el petróleo ex­ na cnpc ; la iraní nioc ; la venezolana pdvsa; la
traído en otras partes del mundo, debía tener el brasileña Petrobras, y Petronas, de Malasia.
mismo precio que el petróleo de calidad simi­ Estas empresas controlan casi un tercio de la
lar que se embarcaba en Houston, sobre el Gol­ producción mundial de petróleo y gas, y poseen
fo de México, el principal puerto exportador de un tercio de las reservas de ambos combustibles.
Estados Unidos en aquel momento. Al descu­ De acuerdo con la intención de los Estados de
brirse y explotarse yacimientos con costos de controlar sus recursos energéticos estratégicos,
extracción más bajos, las “Siete Hermanas” au­ las “Nuevas Siete Hermanas” amenazan los ne­
mentaron las ganancias de forma extraordina­ gocios de las cuatro grandes compañías de ca­
ria, ya que el crudo se vendía a un precio muy pitales norteamericanos y británicos -herederas
superior al que realmente debía fijarse tenien­ de las antiguas “Siete Hermanas”-, que dominan
do en cuenta que las inversiones en la produc­ solo un 3% de las reservas de petróleo y gas.
ción eran menores.
Durante casi todo el siglo xx, las “Siete Her­ ACTIVIDADES
manas” dominaron la mayor parte de la extrac­
I . Revisen el cuadro de las 20 empresas más
ción, el refinamiento y la distribución petrolera poderosas del mundo que aparece en el Ca­
en el mundo. Hacia fines de ese siglo, las fusio­ pítulo I e identifiquen qué lugares ocupan
nes y/o ventas redujeron el número de empre­ las petroleras. ¿Qué estrategias les permitie­
ron a estas empresas alcanzar tanto poder
sas a cuatro, que concentraban un capital muy
en la economía mundial?
superior a las siete originales (FIG.4).
La o p e p : creación y rol En la actualidad, la opep sigue con su polí­
en el mercado del petróleo tica de defensa de los precios y busca alcanzar
un nivel que permita a los países miembros
La organización supranacional más impor­
recaudar los ingresos necesarios para sostener
tante en la industria del petróleo y la explotación
sus economías nacionales.
de hidrocarburos en general es la Organización
La o pep no es una organización cerrada.
de los Países Exportadores de Petróleo (opep ).
Por el contrario, desde su creación, ha acep­
Esta organización surgió en 1960, cuando
tado nuevos miembros, alcanzando el total de
los gobiernos de algunos de los países con ma­
doce países miembros que actualmente la inte­
yores reservas de petróleo en el mundo deci­
gran. Según su estatuto, cualquier Estado con
dieron enfrentar la supremacía ejercida hasta
montos de exportaciones de petróleo crudo
entonces por las “Siete Hermanas” en la pro­
sustanciales y con intereses similares a los de
ducción y comercialización mundial del pe­
la organización, puede convertirse en miem­
tróleo. Por iniciativa del entonces ministro
bro pleno.
de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, los
A través de los años, esta Organización ha
representantes de Arabia Saudita, Irán, Irak,
logrado superar muchas trabas que pudieron
Kuwait y Venezuela se reunieron en Bagdad
haber puesto fin a la organización y a su lu­
(Irak) y formaron una de las organizaciones
cha; entre ellas, diferencias de pensamiento,
supranacionales más poderosas del mundo.
diferencias religiosas (islamismo y judaismo,
En un principio, la opep funcionó como
islamismo y cristianismo, y entre ramas del Is­
una unidad de comercio encargada de la ven­
lam) o culturales, así como también conflictos
ta del petróleo de los países del Tercer Mundo.
bélicos entre países miembros vecinos. Ade­
Se buscaba reivindicar el carácter estratégico
más, pudo incidir sobre la nacionalización de
del recurso, mediante la obtención de precios
la explotación y producción del petróleo en al­
más justos en la venta del petróleo a las em ­
gunos de los países miembros, para asegurar
presas transnacionales que tenían concesiones
la soberanía energética y la propiedad del re­
en los países miembros. Además, la organiza­
curso. Entre 1973 y 1985, la importancia de la
ción aspiraba a que el desarrollo petrolero de
opep en el mercado internacional fue decisiva,
los países se hiciera en función de sus propios
ya que reemplazó a las compañías transnacio­
intereses y no de los de las grandes empresas
nales en la fijación de los precios.
que hasta entonces dominaban el mercado.
Miembros de la o pep

Arabia Saudita
Irán
Miembros
Irak
fundadores
Kuwait
Venezuela
Argelia (1969)
Angola (2007)
Ecuador (1973)
Miembros
Libia (1962)
posteriores
Nigeria (1971)
Qatar (1961)
Emiratos Árabes Unidos (1967)
Paises que
Indonesia (1962-2009)
interrumpieron
Gabón (1975-1995)
la membresía
Sede de la oh p , en Vierta, Austria. fuerte Orgnaxn * ios Exporjdorss <¡tt o ó t e ! *0 1C
La crisis del petróleo

Pasados solo unos años de su fundación, la


opep se fortaleció como organización y alcan­
zó, paulatinamente, el control sobre el abaste­
cimiento del petróleo. Sin embargo, las tran­
sacciones en el mercado internacional aún se
hacían en dólares, por lo que cualquier deci­
sión tomada en Estados Unidos respecto de su
moneda podía traer consecuencias a los países
productores. Fue así que, hacia 1973 y en me­
dio de la guerra de Vietnam, el gobierno es­ tutos esperando pora cargar combustible en Estados Uni­
dos, durante lo crisis del petróleo.
tadounidense devaluó la moneda para refor­
zar una economía que decaía y sostener a sus dos Unidos, se acentuó la crisis que ya venía
principales protagonistas: las empresas petro- registrándose en los años previos y se redujo
lleras. Al perder valor la moneda, los precios la actividad económica. Muchas empresas de­
que se pagaban en el mercado a los países pro­ bieron iniciar un proceso de reconversión, que
ductores también cayeron. incluyó el ahorro de energía o el despido de
En ese entonces, Estados Unidos ya no pro­ operarios. Como vimos en el Capítulo 1, esta
ducía tanto petróleo, sino que lo importaba en crisis derivó en un profundo cambio en el mo­
grandes cantidades para su industria y sus au­ delo de producción capitalista.
tomóviles, fundamentalmente desde los países La respuesta de los países consumidores
miembros de la opep ; en la misma situación se del petróleo producido en la o pep llegó en
encontraban varios países europeos. 1974, con la creación de la Agencia Interna­
Ante el escenario de precios en baja, la cional de Energía ( a ie ) en el seno de la Or­
opep aplicó su estrategia en el mercado: el 17 ganización para la Cooperación y el Desarro­
p e octubre de 1973 detuvo la producción de llo Económico (ocde ). Integrada inicialmente
[crudo y estableció el embargo de los volúme­ por 17 países (entre los que se encuentran Es­
nes de petróleo que debían exportarse a Es- tados Unidos, Gran Bretaña y los Países Ba­
Ltdos Unidos y sus aliados. Además, esta me- jos), esta organización internacional se pro­
« d a era una respuesta al apoyo que aquellos puso coordinar las políticas energéticas y las
puses habían dado al Estado de Israel durante medidas que aseguraran el abastecimiento del
h Guerra del Yom Kippur (Guerra del Rama- petróleo, para contribuir al crecimiento eco­
p ía o Guerra de Octubre) librada contra Egip­ nómico de los países miembros.
to y Siria, dos naciones exportadoras de petró-
Miembros de la Agencia Internacional de Energia
que formaban parte de una organización Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca,
países árabes exportadores junto a algunos Estados Unidos, Reino Unido,
Miembros
ibros de la opep . Alemania, Irlanda, Italia, Japón,
fundadores
Turquía, Suiza, Suecia, España, Países
De ese modo, el control del mercado pasó Bajos, Luxemburgo
ios de la opep , que decidió cuadruplicar Noruega (1974), Grecia (1977),
precio del petróleo. Este notable incremen- Australia (1979), Portugal (1981),
Miembros Finlandia (1992), Francia (1992),
unido a la gran dependencia del mundo in-
posteriores Hungría (1997), República Checa
ializado respecto del petróleo de la opep , (2001), Corea del Sur (2002),
lugar a una creciente incertidumbre eco- Eslovaquia (2007), Polonia (2008)
ica y política en todo el mundo. En Esta­ FuerteAcerca Imemaoonai <JeEnergía
86

La apropiación de hidrocarburos principales consumidores del recurso no son, en


y la aparición de conflictos su mayoría, los países productores.
En el mapa, puede observarse que los mayo­
Los hidrocarburos han tenido mucha impor­
res consumos se localizan en Estados Unidos y
tancia como motor de las economías nacionales.
Canadá, los Países Bajos, Islandia y Arabia Sau­
A pesar de existir otras fuentes de energía, que
dita. Este último es el único país productor que
además son renovables, el petróleo sigue tenien­
también se ubica entre los principales consumi­
do, actualmente, un rol central en el desarrollo
dores: la economía saudí está basada en la pro­
económico y social de los países. Ni el desarrollo
ducción y comercialización del hidrocarburo, lo
de grandes represas sobre los ríos para obtener
que genera alrededor del 75% de los ingresos del
energía hidroeléctrica, ni la instalación de moli­
país (FIG. 5).
nos para generar energía eólica, han logrado des­
Por otro lado, el petróleo es un bien esca­
plazar al petróleo, el gas y el carbón como ejes de
so, cuya disponibilidad tiene un límite deter­
las matrices energéticas de los países.
m inado por el ritm o de la extracción y por los
Debido a la alta dependencia del petróleo
largos períodos (millones de años) que requie­
como fuente de energía y a su desigual distri­
re la formación del recurso en el subsuelo.
bución en el mundo, la apropiación de este re­
En estos conflictos están involucrados dife­
curso genera conflictos al interior de las n a ­
rentes actores sociales, entre los cuales se desta­
ciones o entre naciones y, p o r este m otivo,
can las empresas que explotan el hidrocarburo
m uchas veces se producen guerras. La crisis
y aquellas que lo comercializan a nivel mundial
del petróleo de 1973 es un ejemplo de este tipo
(a veces, son las mismas que extraen el recur­
de conflictos, aunque no llegó a transform ar­
so), los gobiernos de los países en cuyos sub­
se en un conflicto bélico, sino que, por el con­
suelos se encuentran las reservas, y los gobier­
trario, una guerra previa fue la que justificó el
nos de países en los que tienen sede las grandes
accionar de los países de la o p e p .
compañías petroleras y que actúan siempre en
Además, hay otras cuestiones que influyen
defensa de sus intereses comerciales.
en los conflictos por el petróleo. Por un lado, los
FIG. 5. C onsum o de petróleo per cápita en toneladas (2009)

OCÉANO
PACIFICO

' OCÉANO
ATLÁNTICO

Fuente: British Petroleum (2010), BP Statistics 3000 6000


Review of World Energy. Junio de 2010.
Are
Las guerras por el petróleo

Aunque durante los siglos xx y xxi se han


producido “guerras por el petróleo”, nunca se
reconoció explícitam ente que el m otivo de
esas guerras fuera la apropiación del preciado
hidrocarburo. En general, los gobiernos han
esgrimido otras razones para ocupar las áreas
que poseen reservas de petróleo; por ejemplo,
intervenir en conflictos entre grupos étnicos
para alcanzar la paz.
Las guerras desatadas en Medio Oriente son
ejemplos típicos de conflictos internacionales
por la apropiación del recurso, pues en el área se
concentra más de la mitad de las reservas m un­ Marines estadounidenses revisan a ciudadanos iraquíes
durante la guerra de Irak.
diales de petróleo. La Guerra del Golfo, desarro­
llada entre 1991 y 1993, y la invasión a Irak, en donde se concentra la mayor parte de los pozos
2003, son los casos recientes de mayor trascen­ petroleros que se explotan en el país. El hidro­
dencia en el mundo. Si bien ambos conflictos tu­ carburo proporciona el 80% de los ingresos del
vieron diferentes disparadores (la invasión iraquí gobierno nigeriano, proveniente casi en su to­
a Kuwait, en el prim er caso, y el supuesto desa­ talidad de las exportaciones de este recurso. Sin
rrollo de armas de destrucción masiva, en el se- embargo, el área del Delta del Níger está empo­
mndo), el denominador común fue la presencia brecida y poco desarrollada. Las ganancias ge­
de Estados Unidos liderando un grupo de países neradas han ido a parar a las arcas de los suce­
r ara enfrentar al gobierno de Irak. Otro elemen- sivos gobiernos -generalmente dictatoriales- y
: 3 en común fue que la declaración de guerra o a las compañías trasnacionales que operan en
ü invasión directa se han apoyado en un discur­ el Delta. Los problemas ambientales derivados
ro que buscaba “barbarizar” o “demonizar” a los de la falta de control de la explotación (quema
rueblos musulmanes que conforman en su ma- de gases en la producción, vertido de petróleo
:ría a las naciones de Medio Oriente. La degra­ en las aguas del Delta) han desatado en la zona
dación de las instituciones y la cultura de estos una serie de protestas pacíficas que incluyeron,
pueblos permitió justificar la intervención: si el además, pedidos por el reconocimiento de de­
enemigo se presentaba como bárbaro, terrorista rechos humanos elementales, como el acceso a
: simplemente “malo”, era justo iniciar una gue- la salud y el mejoramiento de las condiciones
iia en su contra. generales de vida. La respuesta de los sucesivos
Sin embargo, esto no significa que los gobier­ gobiernos centrales de Nigeria fue muy violen­
nes de las naciones petroleras hayan sido ajenos ta y llegó, incluso, a la ejecución de los líderes
a ios actos de violencia ejercidos dentro de sus de las protestas, en 1995. Las organizaciones
fronteras para acceder al recurso. De hecho, el que aún luchan por la defensa de los pueblos
gobierno de Irak enfrentó a grupos étnicos m i­ marginados del Delta del Níger, han denuncia­
no ntarios dentro del país, cuyas comunidades se do la participación de empresas trasnacionales
.meaban en áreas de reservas petrolíferas. como cómplices de las fuerzas de seguridad ni-
Otro caso de conflicto interno por la apre­ gerianas en las violaciones a los derechos h u ­
ciación del petróleo es el ocurrido en Nige- manos que han causado cientos de muertes en
na. más precisamente en el Delta del río Níger, la zona.
Los recursos energéticos
y los problemas ambientales
La apropiación y el uso de los recursos ener­
géticos pueden provocar impactos sobre el medio
natural durante todas las etapas que compren­
de su obtención y transformación, incluyendo
la fase de exploración en busca de nuevos yaci­
mientos. En esta fase, se utilizan explosivos para
simular ondas sísmicas y medir la resonancia en
el subsuelo, lo cual permite detectar cambios en
la composición de las rocas. Los explosivos re­
mueven y dejan hoyos en el suelo, y provocan
Tareas de limpieza del derrame de petróleo del buque
concentración de polvo en el aire. Exxon Valdez, ocurrido en las costas deAlaska, en 1989.
En el resto de las etapas, desde la explotación
hasta el transporte y el uso, el principal problema de contam inación asociada al transporte es
ambiental asociado con los combustibles fósiles la que resulta de los extensos derram es en el
es la contaminación del suelo, el agua y el aire. mar, como consecuencia de accidentes sufri­
Una vez abiertos los pozos, ya sea de ex­ dos por grandes buques petroleros. Un ejem­
ploración -c u an d o se determ ina la probabi­ plo de lo grave que puede ser el daño ecológi­
lidad de existencia del yacim iento- o de ex­ co, es el caso del accidente del buque Exxon
plotación, se requieren grandes cantidades de Valdez que derram ó unos 40.000 m 3 de crudo
agua para enfriar la maquinaria de excavación. frente a las costas de Alaska, ecosistema de ex­
Junto al petróleo, suelen emanar otros quím i­ trem a fragilidad y difícil recuperación.
cos de alta toxicidad (cadmio, mercurio, arsé­ En el caso del carbón, los problem as am ­
nico, plomo) que, en forma de lodo, se depo­ bientales tam bién se relacionan con la conta­
sitan en grandes piscinas construidas para tal minación en distintos momentos de la explota­
fin. Si la contención en las piscinas no es co­ ción, el transporte y el uso. Los cursos y cuerpos
rrecta, se puede contam inar el suelo y, even­ de agua cercanos a las minas de carbón pue­
tualmente, los metales pesados pueden alcan­ den contaminarse por el uso continuo de sus­
zar el agua subterránea. En casos más graves y tancias tóxicas en la separación de los materia­
dependiendo de la localización del yacim ien­ les extraídos. Además, la remoción del material
to, se puede contam inar el agua del mar. en las minas genera partículas que contaminan
Además, con el transcurso del tiem po, el el aire. Estos problemas se trasladan, a su vez, a
contenido de las piscinas puede solidificarse y, las poblaciones cercanas, que consumen agua
si bien en algunos casos puede recuperarse el de esas fuentes o deben respirar un aire viciado.
área, generalmente quedan “manchas negras” Además de problemas respiratorios entre traba­
en el paisaje. El impacto es mucho más grave, jadores y pobladores, se han detectado afeccio­
incluso, en el caso de las explotaciones que se nes cutáneas relacionadas con el depósito del
realizan en áreas boscosas. material de desecho minero en escombreras.
Durante el transporte de los hidrocarburos, Las actividades de explotación y uso de
puede producirse contam inación por la rotu­ combustibles fósiles no solo tienen efectos a
ra de oleoductos, situación que afecta el entor­ escala local, como los mencionados, sino que
no local: suelo, vegetación y, según la m agni­ también se vinculan con problemas ambienta­
tud del escape, el agua subterránea. Otro tipo les globales, como el cambio climático.
Petróleo, gas y cambio clim ático tiene la particularidad de retener calor en la at­
mósfera. Se estima que, durante los últimos 130
El cambio climático puede definirse como
años, la temperatura media de la Tierra aumen­
tendencias de suave crecimiento o decreci­
tó 0,6 °C, aproximadamente. En esta situación
miento en las principales variables atmosfé­
ha influido mucho el aumento de la concentra­
ricas (temperatura, humedad, vientos) duran­
ción del dióxido de carbono en la atmósfera,
te un largo período. Tales variaciones pueden
que ha experimentado un sostenido crecimien­
producirse por causas tanto naturales (cam­
to desde la Revolución Industrial (FIG.6).
bios en la radiación solar, emisiones volcáni­
Un efecto similar provoca la quema del gas
cas) como humanas, relacionadas con las acti­
que se emana con la apertura de los yacimien­
vidades económicas (cambios en los usos del
tos de petróleo. Si bien este gas puede utilizar­
suelo, aumento de la emisión de gases).
se como recurso energético, muchas veces las
Uno de los principales aspectos del cambio
grandes empresas están más interesadas en el
climático es el calentamiento global, un fenó­
petróleo, por lo que se procede a la quema del
m eno atribuido al aumento de la concentración
gas en el lugar. Estas prácticas son comunes
áe gases de efecto in v e rn a d e ro (g e i ) en la at-
en los yacimientos africanos y asiáticos, donde
' tera, debido a las emisiones provenientes de
pueden observarse grandes llamaradas, que no
ntes actividades humanas. El aumento de
solo afectan el entorno local, sino que también
gases provoca, a su vez, un incremento en
provocan la emisión de dióxido de carbono.
temperatura global del planeta.
Una contribución indirecta al calentamien­
La quema de combustibles fósiles y sus de-
to global es la deforestación que, muchas veces,
’os es una de las causas del aumento de los
debe practicarse como paso previo a la apertura
. En efecto, la combustión del carbón en las
de yacimientos. Al eliminar los bosques, se pier­
"trias o el uso de naftas en automóviles, ge-
de la capacidad de absorción del dióxido de car­
dióxido de carbono (co,) fundamental-
bono, ya que no queda vegetación que consuma
te. Este gas, formado por carbono combina­
este gas y emita oxígeno.
ron el oxígeno del aire, es un GEI y, como tal,
FIG. 6. Emisiones de co3provenientes de la quema de combustibles fósiles en el mundo (2007)

^ f t T O C ÍA N O GLACIAL Á R T IC & -

V 1 -«V I OCÍANO
Y >P F ••• PACIFICO
Ì 5 >Y ..4

X ÉA N O
In d ic o

OCÉANO í - T fóptco tJr C .i p 'K 'X n o

ATLÁNTICO

Fu cn tr O viuón EsUdrtOo* de Us N ^oonn U n*Jat (3010) E su la grafica


In d K x to m áe O ò ftù vo i dei D ts* ro U o ó ti M tk n ra Q 3000 6000 km
A., • Nueva Y o *. N jo o n ei Un.d*i L
- 1-------- 1--------* tu r
C O N TE N ID O S || EL SUELO COMO RECURSO: CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO | PROBLEMAS AMBIENTALES
QUE AFECTAN AL SUELO | LA PRODUCOÓN DE AUMENTOS | EL COMEROO MUNDIAL DE AUMENTOS: PRÁCTICAS
DESLEALESY PROTECOONISMO |SEGURIDAD Y SOBERANIA AUMENTARIAS | LA DESNUTRICIÓN EN EL MUNDO | EL
DERECHO A LA AUMENTACIÓN

6
RECURSOS NATURALES Y ALIMENTOS
Gran parte de los alimentos se obtienen a partir del trabajo humano sobre el
recurso suelo. Por eso, a nivel mundial, las variaciones entre los suelos y, más aún,
entre las características económicas y sociales de los distintos países y regiones,
inciden en el acceso de las personas a la alimentación y generan problemas
graves, como el hambre y la desnutrición.

El suelo es un recurso m uy im p o rtan te fermentación y la putrefacción. En las fases si­


para la subsistencia de los seres humanos. Allí guientes, la acción del agua y del aire permite la
crecen y se desarrollan las especies que cons­ distribución de minerales y compuestos orgá­
tituyen la principal fuente de alimento para la nicos en diferentes capas u horizontes, dando
hum anidad, como especies vegetales, árboles lugar a una estructura del suelo con caracte­
frutales y pastos naturales -q u e tam bién sir­ rísticas propias, como la fertilidad. Por efecto
ven de alimento para el ganado-. de la gravedad, los procesos de conformación
Para comprender las problemáticas surgidas del suelo actúan desde la superficie hacia aba­
a partir del manejo de este recurso vital, es ne­ jo, generando diferencias verticales denom ina­
cesario conocer cómo se forma y cuáles son sus das horizontes que, generalmente, se distinguen
características principales. El suelo -entendido por el grado de concentración de minerales y
como la capa superior de la corteza terrestre- es m ateria orgánica: en el extrem o superior del
producto de interacciones ambientales comple­ suelo, se encuentra la capa con alto contenido
jas. En este sentido, es dinámico y sensible a to­ de actividad biológica y en el inferior, la roca
dos los aspectos de su entorno, ya que, cuando se madre (FIG. I).
producen cambios en el ambiente -p o r ejemplo,
FIG. I. La estructura del suelo
en el clima o la cobertura vegetal-, el suelo reac­
ciona buscando siempre un equilibrio.
En la composición del suelo, están presentes
cuatro elementos: minerales (principalmente sí­
lice), materia orgánica (restos de animales y ve­ capa de
getales), agua y aire. La conformación del suelo humus
se inicia con la disgregación de un sustrato ro­
coso o roca madre, por acción de agentes como
el agua, el hielo y el viento. Luego, las grietas de
esa roca permiten la instalación de seres vivos
(vegetales, microorganismos descomponedores,
etc.), los cuales, con sus procesos vitales y meta- horizonte C
bólicos, generan un proceso de meteorización
de los minerales. Además, los restos vegetales y
animales enriquecen ese sustrato a través de la
La composición química y la estructura fí­ La erosión hace referencia a la pérdida de
sica del suelo pueden variar según el lugar del suelo fértil debido a la acción del agua (erosión
planeta, el tipo de material geológico que lo ori­ hídrica) y el viento (erosión eólica). Las activi­
gina, el clima, la altura sobre el nivel del mar, la dades productivas sin criterios de conservación,
cubierta vegetal, la cantidad de tiempo en que la destrucción de la cobertura vegetal natural, el
ha actuado la meteorización y los cambios arti­ uso de técnicas de cultivo inadecuadas, el so-
ficiales resultantes de las actividades humanas. brepastoreo, la quema de vegetación o la tala de
El desarrollo del suelo y su capacidad para bosques, pueden generar o acentuar la erosión.
producir alim entos a futuro están estrecha­ La desertificación, por su parte, puede de­
mente ligados a la disponibilidad y calidad del finirse como el decrecimiento progresivo de la
agua. Por ello, el manejo adecuado del suelo productividad de los suelos, sobre todo en regio­
debe verse acompañado por una correcta uti­ nes áridas y semiáridas. Es resultado de una ac­
lización del agua. ción excesiva sobre el suelo, especialmente cuan­
do se busca aumentar la producción sin tener en
cuenta la conservación del recurso. También,
Problemas ambientales del suelo
puede originarse por la profundización de pro­
Las actividades de producción de alimentos cesos previos de erosión, sobrepastoreo, incen­
pueden generar procesos de degradación del dios forestales o cambios climáticos. En todos los
suelo, que reducen su capacidad como recurso. casos, al quedar expuesta a la lluvia y el sol, la
La extracción de nutrientes por los culti­ capa fértil del suelo se endurece y se seca, lo cual
vos, la reducción de materia orgánica, la com ­ impide la infiltración del agua. Así, la capa su­
presión por el paso de maquinaria agrícola y el perficial se erosiona y pierde su fertilidad.
pastoreo, la utilización de insecticidas, la falta En el caso de la erosión, la regeneración
de agua o su uso inadecuado en el riego, entre del suelo es extremadamente lenta. Por ello, se
■Iros factores, pueden provocar o intensificar presenta como una seria amenaza para los sue­
esos naturales como la acidificación y la los y, por ende, para la producción de alimen­
jnización, por los cuales el suelo pierde su tos. Por otro lado, con la instalación de indus­
"idad y resulta inútil para la producción. trias y la expansión de las ciudades, se pierde
Si bien algunos suelos son frágiles debido a una gran cantidad de tierras ideales para los
¡dones climáticas, las principales causas cultivos. En el caso de la desertificación, se al­
'degradación tienen su origen en factores so- canza un grado de deterioro tal que es prácti­
:;:onóm icos, como la sobreexplotación o el camente imposible recuperar el suelo.
jo inadecuado. Esto genera efectos negati-
sobre la producción de alimentos y la econo-
de los países donde se dan estos fenómenos.
Según algunos estudios de las Naciones
idas a nivel mundial, existen 1.900.000 km*
. tierras degradadas, que corresponden a un
de la superficie del planeta, aproximada-
te. Por otro lado, más del 25% de esa su-
icie se encuentra en riesgo de degrada-
. Los principales problemas que generan
Lo erosión eólica y la desertificación son un grave proble­
oro y pérdida de suelos productivos, son m a en países africanos como M ali, M a u rita nia , N íger y
sión y la desertificación. Nigeria.
Producción y comercialización Oceanía, cuentan con un volumen de produc­
de alimentos en todo el mundo ción que permite la exportación, mientras que
otros, como algunos países africanos y asiáticos
La actividad agropecuaria es la principal
deben importar cereales, carnes y otros alimen­
fuente de alimentos esenciales para el ser h u ­
tos para abastecer a la población. Esa diferen­
mano. Los alimentos básicos son los cereales,
cia entre exportaciones e importaciones permi­
especialm ente el arroz, el trigo y el maíz, así
te entender el comercio mundial de alimentos
como la carne y otras materias primas, como
y su relación con la satisfacción de las necesida­
los lácteos, los huevos, el azúcar y los aceites.
des básicas de calorías en la dieta (FIG. 2).
Los productos básicos más consumidos por las
A nivel mundial, en los últimos años, se ha
personas en todo el m undo son el arroz y el tri­
observado un aumento sostenido en la produc­
go, que aportan gran parte de la energía necesa­
ción de alimentos, principalmente agrícolas. Sm
ria para la vida diaria. Además, las carnes y los
embargo, este crecimiento no ha logrado satis­
lácteos son las principales fuentes de proteínas.
facer la demanda alimentaria en muchos países,
En lo que respecta a las actividades agrope­
en especial, en aquellos más pobres, que deber
cuarias, algunos países, como los de América y
importarlos. Esto se debe, fundamentalmente,
al aumento en los precios de los alimentos (y en
particular de los productos agropecuarios bási­
cos) desde principios de la década de 2000. Si
bien es cierto que esta tendencia se detuvo hacia.
2009, los precios aún siguen siendo altos para al­
gunos productos. Es el caso del arroz, en Asia y
África, y del trigo, en América Central. Por eDo,
amplios sectores de la población mundial, que ya
sufren problemas de hambre y desnutrición, tie­
Trabajadores chinos en una plantación de arroz. China es
el principal productor de arroz y trigo del mundo. nen dificultades para acceder a los alimentos.

FIG. 2. C om ercio neto de alimentos, 2003-2005

*jttcÉA N Ó ~ G LÁ C IA L ÁRTICCP'-

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Escala gráfica


Agricultura y la Alimentación (FAO) División Estadística, o 3000 ‘ 6000 o s
Anuario Estadístico de la FAO 2009. Roma, 2009. 1 I 1 I .J
97

Com ercio, precios y prácticas desleales Unidos y la Unión Europea. En el caso agríco­
la, estas prácticas se generalizaron a partir de
El crecimiento en la producción de alimen­
la entrada en vigor del Acuerdo sobre la Agri­
tos (sobre todo de origen agropecuario) gene­
cultura de la Organización M undial del C o­
ra un aum ento en la oferta, aunque muchas
mercio ( om c ), cuya negociación se dio entre
Teces no alcanza para satisfacer la demanda.
los años 1986 y 1995. En efecto, uno de los ejes
Esta es una de las causas por las que se produ­
del Acuerdo es el acceso a los mercados, ya que
cen aumentos en los precios, además de otras,
busca eliminar obstáculos al ingreso de produc­
como los cambios en las pautas de consum o
tos agrícolas, por ejemplo, mediante la reduc­
de la población y la utilización cada vez m a­
ción de los impuestos a pagar por ese ingreso.
yor de insumos agrícolas para la producción
Por otra parte, no todos los productores
de biocombustibles (FIG. 3).
agrícolas están en iguales condiciones para ac­
La sobreproducción de alim entos tiene,
ceder a los mercados. Es el caso de los agricul­
además, otras consecuencias negativas para
tores de países pobres, que solo tienen recursos
el comercio mundial. Una de ellas es que los
para autoabastecerse o producir para el m er­
grandes países exportadores suelen utilizar
cado interno, en contraposición a las grandes
estrategias desleales para colocar sus produc­
compañías transnacionales, que cuentan con
ciones en áreas im p o rtadoras. Un ejem plo
capitales y tecnología para producir a gran esca­
concreto de estas prácticas es el dumping, me­
la y colocar los productos a precios muchos más
canismo por el cual un país exportador vende
bajos. Esta situación, sumada a la eliminación
sus productos a precios inferiores a los vigen­
de barreras aduaneras, genera el dumping, que
tes en los países importadores.
afecta negativamente a los campesinos más po­
Como estrategia comercial, el dumping fue
bres. Esto también se puede observar en otros
¡mplementado en forma masiva a partir de la
casos, como la producción de maíz en México,
década de 1980, con la apertura de las econo­
los pequeños criadores de ganado en A frica oc­
mías de los países más pobres, que perm itie­
cidental o la industria láctea en Brasil.
ron el ingreso de productos desde los Estados

FIG. 3. Incremento de la producción agrícola p or países, 1997-2007


o•
* & 3 b C ( A , N o ’ÓLA C IA L Á R T lC C ^ 'l

4T a

Sropko de Cáncer

OCÍANO
océano PACÍFICO
PACIFICO

O C ÉA N O í 'H v ,
OCÉANO •
ATLÁNTICO
9 V i • In d ic o / ^ J\ A
Referencias . Tropico de Capricornio ^ \ ____
■ § M il de 50%
I De 20 * 5 0 %
De 0 a 20%
De -0.1 a -20%
' ví
Meno» de -20% Fuente: Organización de las Naoonei Untda* para U E s ca la g rá fica
Agricultura y la Alimentación (FAO ) DM vón Estadística, o 3000 6000 km
Sin datos (Are1 0. A n t u r io í it& d k h c o d e I t F A O 2 0 0 9 . Roma. 2009 I ■ I | 1
El proteccionismo comercial ingreso al m ercado de alim entos. Al m ism o
en el mercado de alimentos tiempo, en esos países, la aplicación de m edi­
das como el Acuerdo sobre la Agricultura de
En ciertos m om entos, m uchos países del
la o m c , restringe la posibilidad de im poner
m undo pusieron en práctica medidas protec­
trabas arancelarias al ingreso de productos.
cionistas, com o im puestos y aranceles a los
Las m edidas proteccionistas de los países
productos extranjeros que pudieran com pe­
más ricos han impactado directam ente sobre
tir con los nacionales. También, a través de
los agricultores más desprotegidos de los paí­
m edidas com plem entarias, com o subsidios
ses pobres, perpetuando en m uchos casos la
que ayuden a los productores a exportar sus
situación de carencia y hambre.
bienes, han buscado favorecer la colocación
D iversas cuestiones relacionadas con el
de un excedente productivo en el m ercado
proteccionism o en la agricultura fueron dis­
internacional.
cutidas en la Cum bre de la O rganización de
las Naciones Unidas para la A gricultura y la
El proteccionism o en la agricultura
Alim entación ( f a o ) llevada a cabo en la ciu­
Las m edidas que restringen la im p o rta ­ dad de Roma, en 2008. La declaración final se
ción, así com o los subsidios a los agriculto­ orientó a establecer lincam ientos para redu­
res locales y a la exportación, son los p rin ­ cir las m edidas restrictivas y las barreras co­
cip ales m ec a n ism o s del p ro te c c io n ism o merciales, y crear nuevas oportunidades para
vinculado al m ercado de alimentos. Los paí­ que los agricultores de los países más pobres
ses m ás ricos, encabezados p o r los Estados puedan vender sus productos.
Unidos y la U nión Europea, invierten en o r­
mes sum as de dinero en subsidios para que LAS O N G P ID E N EL FIN D E LO S SU B S ID IO S
sus productores puedan producir y exportar
Los países ricos, sobre todo los de Europa y Esta­
alim entos a bajo costo. Estas iniciativas no
dos Unidos, dedicaron 80.000 millones de euros
solo favorecen a los productores individua­ en 2006 a subsidiar a sus campesinos, recordó
les sino, principalm ente, a las grandes com ­ ayer la o n g Oxfam en la cumbre de la fa o que
se cierra hoy en Roma. A cambio, la ayuda inter­
pañías transnacionales, que tienen mayores
nacional a la agricultura no pasa de 2.600 millo­
ventajas p ara p ro d u c ir con costos m ás b a ­ nes de euros anuales. Los subsidios estatales de!
jos. Además, estos países han adoptado d i­ Prim er Mundo impiden a los países más pobres
desarrollar sus mercados agrícolas, exportar, com­
versas m edidas para im pedir o restringir el
petir en igualdad de condiciones. [...]
in g reso de p ro d u c to s alim en ticio s p ro c e ­
La agricultura se ha convertido en un comercio
den tes de o tro s países p ro d u c to res, en su falsario, y que ha estrangulado cada vez a más gen­
m ayoría subdesarrollados. E ntre estas m e­ te en el planeta. Suecia recordó ayer que solo si
se eliminan o reducen los subsidios agrícolas y se
didas, se en cu en tran los recargos a las im ­
abre “ de manera generosa” el acceso de todos a
portaciones, las restricciones a la cantidad los mercados, podrán los países en desarrollo am­
de alimentos que pueden ingresar, los acuer­ pliar su producción para evitar el hambre de sus
poblaciones. [...]
dos que discrim inan a la producción extran­
Pero nadie tiene gran esperanza en que los paí­
jera, etcétera.
ses proteccionistas den su brazo a torcer. Oxfam
Los m ecanismos proteccionistas son m u­ cree que un acuerdo global de libre comercio no
cho más difíciles de aplicar en los países m e­ ayudaría por sí solo a resolver la crisis, porque si se
aprueban las propuestas oídas otras veces en la
nos desarrollados, ya que los Estados más p o ­
om c, “ los países pobres quedarían expuestos a la
bres no están en condiciones de subsidiar la volatilidad del mercado".
producción de sus agricultores y facilitar el Miguel Mora, El País, Madrid, 5 de junio de 2CKE
La Política Agrícola Común
ae la Unión Europea

Uno de los mecanismos más im portantes


de proteccionismo comercial en la agricultu­
ra es la Política Agrícola Com ún, establecida
en la década de 1950 p or los países que hoy
son miembros de la Unión Europea. Esta p o ­
lítica, considerada uno de los elementos esen­
ciales del bloque, ha ido adaptándose progresi­ Una manifestación con tractores realizada en Luxemburgo,
en junio de 2009, en la que agricultores de distintos países
vamente a los cambios en el mercado agrícola
de Europa pidieron ayuda para paliar la crisis.
internacional.
En el momento de su implementación, los pobres, que provocó la ruina de los produc­
países europeos sufrían las consecuencias de tores agrícolas; por el otro, luego de algunos
la Segunda G uerra M undial y la agricultura años de luchar por el dom inio del mercado,
estaba paralizada. Por lo tanto, los lincam ien­ la Unión Europea acordó algunos m ecanis­
tos de esta política se orientaron hacia la reac­ mos con los Estados Unidos para evitar las
tivación de la producción, para garantizar la confrontaciones, en lo que fue el preludio
alimentación. Así, por ejemplo, se otorgaron del Acuerdo sobre la Agricultura. Una terce­
| subsidios a los agricultores, para aum entar la ra cuestión tuvo que ver con la im plem enta­
producción, y se introdujeron innovaciones ción de trabas a los productos provenientes de
tecnológicas. Al mismo tiempo, para proteger países no desarrollados, ya sea mediante aran­
a los productores, se im pusieron trabas a las celes de im portación o medidas burocráticas
importaciones. Luego de varios años, en la dé­ (requisitos, formularios, controles, etcétera).
cada de 1980, estos países habían alcanzado al­ Hacia fines de la década de 1990, la Políti­
tos niveles de autoabastecimiento: sum inistra­ ca Agrícola Común comenzó a orientarse ha­
ban una amplia gama de alimentos derivados cia un desarrollo rural en sentido amplio, que
de la agricultura y la ganadería al mercado in- consideraba cuestiones ambientales, com o el
semo, y generaban excedentes que podían ser deterioro progresivo de los suelos agrícolas, y
rendidos en los mercados internacionales. Sin las preferencias alim entarias de los consum i­
embargo, la producción de alim entos llegó a dores europeos. Se mantuvieron los subsidios
«m punto máximo, por el cual ya 1 1 0 podían para los agricultores, pero independientemen­
venderse ni dentro ni fuera de las fronteras. te de los volúmenes producidos, otorgando li­
Muchos productos fueron almacenados, pero bertad de acción a los productores para que
otros debieron ser desechados. elijan qué sembrar, de acuerdo con las dem an­
A nivel internacional, surgieron otros pro- das del mercado internacional.
fctemas con países externos a la Unión Euro­
pea y, sobre todo, con los Estados Unidos, ya ACTIVIDADES
^ae los alim entos europeos, al ser más bara­
tes, comenzaron a ganar mercados a expensas 1. ¿En qué consiste el proteccionismo en
el sector agrícola? Explíquenlo a partir de
de la producción de los agricultores estado­
ejemplos que encuentren en estas páginas o
unidenses, que tam bién estaban subsidiados. en otras fuentes.
La competencia feroz entre ambas potencias
2. ¿Por qué las o n g piden que no se otor­
se trad u jo en dos cuestiones: p o r un lado,
guen más subsidios en los países ricos?
n a situación de dumping en los países más
Seguridad y soberanía alimentarias al mismo tiempo, alcanzar una seguridad ali­
mentaria duradera y sustentable para todos los
La seguridad de disponer de los recursos
pueblos.
necesarios para producir alimentos y acceder
De ese m odo, la seguridad y la soberanía
a ellos de manera soberana, son temas crucia­
alim entarias se encuentran ligadas estrecha­
les, sobre todo, en los países periféricos don­
mente, ya que no es posible asegurar el acceso
de, a diferencia de los países industrializados,
a los alimentos si la población no tiene la po­
grandes cantidades de población viven en si­
sibilidad de m anejar su producción y abaste­
tuación de pobreza, con el riesgo de que se
cimiento. Esta cuestión todavía constituye un
produzcan hambrunas.
debate abierto entre gobiernos, movimientos
La seguridad alimentaria se define como el
sociales y organizaciones internacionales.
acceso físico, social y económico de una p o ­
blación a alim entos nutritivos y saludables
Crisis alimentarias en el mundo
suficientes en todo momento, que perm ita el
mantenimiento de una vida sana y activa. En la m ayoría de los casos, las crisis ali­
Para obtener alim entos, no es suficiente mentarias son consecuencia de una combina­
poseer un suelo fértil, ya que el abastecimiento ción de factores, como la falta de disponibili­
de un país depende mucho más de las condi­ dad o el acceso lim itado a los alimentos, o la
ciones políticas y económicas en las que se in­ inseguridad alimentaria.
serta. Por lo tanto, la seguridad alimentaria no En 2009, 31 países de África, Asia, América
solo se logra con una provisión suficiente de latina y el Caribe enfrentaron una situación de
alimentos, sino también con un acceso iguali­ crisis alimentaria que requirió de asistencia ex­
tario a los mismos para todas las personas. terna. Muchas de estas crisis son resultado de
La so b eran ía a lim en taria es en ten d id a eventos extremos, como los conflictos armados.
como el derecho de los pueblos a definir sus Otras veces tienen que ver con decisiones y es­
propias políticas y estrategias sustentables de trategias de la Organización Mundial del Co­
producción, distribución y consum o de ali­ mercio y de las empresas transnacionales, que
m entos, para garantizar la alim entación de implementan el dumping y tecnologías de avan­
toda la población. El Estado tiene un rol cla­ zada, desplazando a los productores regionales.
ve com o garante de este derecho básico, a A su vez, los trabajadores locales se ven impe­
través de políticas de acceso a los alim entos didos de acceder a las ganancias obtenidas por
o de p rotección de la producción nacional las compañías. Este proceso económico suele
de estos bienes. En este sentido, la alim en ­ ser acompañado por la falta de políticas estata­
tación es un derecho elemental, garantizado les para proteger a los ciudadanos.
por la Declaración Universal de los Derechos
Hum anos de 1948.
En el plano internacional, las N aciones
Unidas afirman que, para m ejorar el acceso a
los alim entos, es im prescindible erradicar la
pobreza, que afecta a una sexta parte de la po­
blación mundial. En respuesta a las declaracio­
nes de la o n u , los foros que agrupan a m ovi­
mientos sociales señalan que solo garantizando
Un grupo de mujeres espera su ración de comida en l -
la soberanía alimentaria de los países será po­ campo de desplazados por conflictos étnicos, en la fronte­
sible erradicar el ham bre y la m alnutrición, y, ra entre Kirguistán y Uzbekistán.
101

Las crisis alimentarias y la desnutrición contemplan, con vistas a ese mismo año, una
reducción similar de la cantidad de personas
Ligada a la cuestión de la soberanía y segu­
que padecen hambre.
ridad alimentarias, se encuentra la problemáti-
Sin embargo, los datos recientes muestran
• de la desnutrición o subnutrición, la cual, si
que este problema ha empeorado. El número de
^vuelve crónica, puede provocar la muerte.
personas que sufren hambre aumentó entre los
El indicador convencionalm ente acepta-
años 1995-1997 y 2004-2006 en todas las regio­
>para evaluar la situación nutricional de una
nes, excepto en América latina y el Caribe. No
ación es el aporte energético de los alimen-
obstante, la tendencia en esta última región vol­
, expresado en kilocalorías. Se estima que una
vió a ser creciente debido a las crisis económicas
jna debe consumir unas 2.800 kilocalorías
y alimentarias. Si bien entre 1990-1992 y 2004-
r día para realizar una actividad ligera y man-
2006 se observó una reducción leve, pero cons­
• un peso corporal mínimo aceptable según
tante, de personas subnutridas, el número volvió
lestatura. El aporte energético puede variar se-
a crecer hacia el año 2008 (FIG.4). El caso más
i el país, la cultura alimentaria y la estructura
preocupante es el de muchos países africanos,
t población según sexos y grupos de edad. Este
donde entre el 35 y el 50% de la población se en­
ador es considerado el umbral de la seguri-
cuentra en estado de desnutrición (FIG. 5).
I alimentaria nacional, por debajo del cual la
FIG.4.Tendencia de la desnutrición en el mundo.
ción de un país o una región puede sufrir 1990-2008
emas de desnutrición severa crónica. 600 ^Nunerode pervmas subnArids imiilones) ■ 1990-1992 ■ 2000-2X1 a KM

Desde fines del siglo xx, hubo varios in- 500 ]

íos por plantear la cuestión de la reducción


I hambre como prioridad mundial. Así, en
¡imbre Mundial sobre la Alimentación de
5, se fijó como objetivo reducir el número
Asia Américalatvia CpcanoOriente Africa
ril
¡desnutridos a la mitad para 2015. Por otro yelRadfico ye<Caribe y Africa det Norte wbsahanana
Fuente.Organaodn de 'asNacww Unta para laAjr*u»i/a » laAknentioc/i (i.o),£ otodb
, los Objetivos de Desarrollo del Milenio »»Aid áe loogKiA/s |flocimeníuáSn 2009.Roto. 20C9.

FIG. 5. Porcentaje de desnutrición sobre la población total. 2009


■p-
< ^ 5 beiANOÓLAÓAL ARTlc(& p

OC {ANO
PACIFICO

cías
MenotdcO*
tre5 y 15%
fn
Cntr* 1 5 y 2 5 %
i In tra 25 y 35%
I b*rt 35 y 5 0%
ì MA» del 5 0% Fuente: O rganaatìón de U t Naciones Unidas para U
Agricultura y la Afementaoón (FA O ). I I n U d a m u n d ia l
Saldatoi de la A g ric u ltu ra y ti a lim e n ta c ió n 2 0 0 9 Roma. 2009.
La lucha por el derecho tos temas se han movilizado y formado organi­
a la alimentación zaciones que tienen como objetivo garantizar el
derecho a la alimentación. Estas organizaciones
El derecho a la alimentación es el derecho
tienen sus sedes tanto en los países industriali­
de toda persona a tener acceso continuo a los
zados de Europa y América del Norte, como en
recursos necesarios para producir, obtener o
países más pobres de África, Asia y América la­
ad q u irir alim entos suficientes, no solo para
tina, donde los problemas de hambre y mala ali­
afrontar el hambre, sino tam bién para garan­
m entación son mucho más frecuentes. Cons­
tizar su salud y bienestar.
tantemente, organizan reuniones sobre el tema
La Declaración Universal de los Derechos
y emiten declaraciones en contra de las políticas
H um anos de 1948 afirm a que toda persona
de las empresas y organizaciones multilaterales
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
que controlan el mercado de alimentos, además
asegure a ella y a su familia la salud, el bienes­
de crear redes entre diversos organismos para
tar y, en especial, la alimentación, el vestido, la
que la lucha trascienda las fronteras nacionales y
vivienda y la asistencia médica.
alcance relevancia a nivel mundial. En otros ca­
Sin embargo, desde entonces, las dificultades
sos, han surgido manifestaciones espontáneas en
en el comercio mundial, las prácticas desleales
las calles de muchas ciudades del hemisferio Sur,
llevadas adelante por los países industrializados
en protesta por la suba en los precios de los ali­
y la suba de precios, entre otros factores, han in­
mentos desde 2008.
cidido de manera negativa sobre las posibilida­
Una de las propuestas para revertir estas ten­
des de mejorar el acceso a la alimentación para
dencias y alcanzar la soberanía alimentaria en
millones de personas. Esta situación no solo pro­
economías campesinas pequeñas, es la defensa
fundizó el problema de la desnutrición y el ham­
y reconstrucción de los sistemas locales de pro­
bre alrededor del mundo, sino que también puso
ducción de alimentos. Esto implica volver a pro­
en duda el compromiso asumido por los gobier­
ducir alimentos dentro de las mismas áreas c¿
nos nacionales con la firma de los Objetivos de
consumo y otorgar prioridad a los productos lo­
Desarrollo del Milenio, uno de los cuales hace
cales frente a los alimentos importados. La pues­
referencia específica a la reducción del hambre
ta en práctica de este tipo de medidas ha de­
en el planeta. Recientemente, debido a la crisis
m ostrado que los alimentos frescos obtenido?
iniciada en 2008, la cantidad de personas con
localmente favorecen el desarrollo de la comu­
hambre no solo no se redujo, sino que aumentó.
nidad, mejoran la salud y la seguridad alimenu-
Frente a ese panoram a desalentador, los
ria, y construyen vínculos entre las familias. Prc
agricultores y grupos sociales interesados en es-
otra parte, la producción local contribuye de for­
ma indirecta a mitigar los efectos del cambio db-
¿Q U É SÉ P U E D E H A C ER ?
mático, ya que, al evitar que los alimentos vs¿-
• Los consumidores pueden comprar productos jen miles de kilómetros en transportes a base d i
que se hayan cultivado en ta zona. combustibles fósiles, reduce las emisiones de p -
• La comunidad educativa puede pedir a los esta­
ses de efecto invernadero. En el caso de Jap ó u
blecimientos escolares que compren a producto­
res locales.
una organización ambientalista no gubernamen­
• Los gobiernos pueden oponerse a los acuerdos tal ha constatado que, si se consumieran pro¿x
comerciales coercitivos. tos locales en lugar de importados, se reduciráJ
• Los ciudadanos pueden ayudar a construir redes el uso de energía, por ejemplo, reemplazanc: i.j
de organizaciones locales y agricultores.
soja importada de los Estados Unidos por a<pr-j
Fuente Kirsten Sdiwind, directora del Propm a Food fio ,
r instituto para la Política dé Alimentación y Desarrollo. lia producida en el país.
Agricultores en red: la Vía Campesina

Una de las organizaciones sociales más im ­


portantes en la lucha por el derecho a la ali­
m entación es la Vía C am pesina. Se trata de
una organización internacional que reúne a
148 agrupaciones de 69 países de Am érica,
Asia, África y Europa. Los m iem bros repre­
sentan a los intereses de campesinos, peque­
ños y medianos productores, mujeres, indíge­
nas, personas sin tierra, jóvenes y trabajadores Activistas de la Via Campesina durante una manifesta­
rurales en general. Se trata de un movimiento ción, en el marco de la Conferencia de la fao realizada en
Romo, en 2009.
autónomo, que respeta la pluralidad de ideas y
culturas, sin afiliaciones políticas ni económi­ ción contra las prácticas de dumping y la pro­
cas de ningún tipo. tección a la producción local, en función de las
Si bien la organización se creó en 1993, du­ necesidades de los agricultores y trabajadores
rante una prim era gran convocatoria de cam ­ rurales.
pesinos en la ciudad de M ons (Bélgica), sus • La descentralización de la producción
orígenes se rem ontan a la década de 1980, de alim entos y las cadenas de distribución:
cuando se in iciaro n los diálogos en tre las propone traspasar el control de la producción
agrupaciones fundadoras, con el objetivo de y el comercio de alimentos desde las grandes
lograr cambios en el campo. com pañías transnacionales hacia las com u­
La Vía Campesina realiza conferencias pe­ nidades para, de esa forma, desconcentrar el
riódicas, en las que trabaja sobre diferentes poder económ ico y político, y m ejorar la si­
cuestiones que preocupan a sus miembros y re­ tuación de deterioro social y ambiental por la
presentados. En general, las formas de protesta acción de esas compañías.
elegidas son las campañas, que buscan concien- Los m iem bros de la Vía Cam pesina tam ­
tizar ajos pueblos sobre los problemas agrícolas bién se presentan en diversas reuniones inter­
v de acceso a los alimentos, sobre todo en regio­ nacionales relacionadas con los tem as de su
nes pobres, y luchar contra los grandes poderes interés, organizadas por instituciones como el
representados por organismos financieros inter­ Banco M undial, la o m c o la o n u . Periódica­
nacionales (como el Banco Mundial o el Fondo mente, realizan marchas en las calles de diver­
Monetario Internacional) o de comercio (como sas ciudades de todo el mundo, principalmen­
!a Organización Mundial del Comercio). te a p artir de la implementación del Acuerdo
Los tres grandes ejes de acción de la Vía sobre la Agricultura, cuya ronda de negocia­
Campesina son: ción se inició en Uruguay.
• El modelo campesino de producción de
ACTIVIDADES
alimentos sanos: promueve un modelo de de­
sarrollo basado en la producción local, en ar­ \ . Diseñen una campaña en defensa del de­
monía con la cultura y las tradiciones, y una recho a la alimentación. Establezcan sus ob­
mejor calidad de los alim entos a partir de la jetivos, elijan un destinatario, piensen un es­
logan y planifiquen acciones a realizar.
experiencia acumulada y el conocimiento del
entorno por parte de los agricultores. 2. ¿De qué diversas formas puede proteger­
• La soberanía alimentaria de los pueblos: se la soberanía alimentaria y la producción
agrícola de un país?
reconocida com o un derecho, incluye la ac-
C O N TE N ID O S || EL RECURSO AGUA | LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN PLANETARIA | PROBLEMAS AMBIENTALES
RELACIONADOS CON EL AGUA | EL AGUA COMO VALOR ECONÓMICO | EL ESTADO Y LA PRIVATIZACIÓN DEL
RECURSO | ELACCESO AL AGUA POTABLE Y LOS SERVICIOS SANITARIOS COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL DEL
SER HUMANO | EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

7
EL AGUA, UN RECURSO FUNDAMENTAL
De todos los elementos de la naturaleza, el agua es el más valioso por su
carácter fundamental para la vida en el planeta. Recurso esencial, limitado,
vulnerable y de distribución desigual, las discusiones en torno a su uso,
su preservación, sus características y su manejo han dominado la escena
internacional en los últimos años.

El agua es un com ponente esencial de to ­ De toda el agua existente, la más im portan­


dos los seres vivos, ya que es im prescindible te para el abastecimiento humano y el desarro­
para el desarrollo de la vida en todas sus for­ llo de numerosas actividades productivas es el
mas. Los seres humanos, además de consumir agua dulce, que representa solamente un 2,5%
agua para su subsistencia, utilizan agua en las del total disponible en el planeta. Se trata de un
actividades que desarrollan. El agua es un re­ recurso vital para el que no hay sustitutos y por
curso que puede utilizarse en la actividad in ­ el cual entran en competencia personas y usos
dustrial (como componente, disolvente, refri­ diferentes, muchas veces contrapuestos; por
gerante, etc.), en la actividad agropecuaria y ejemplo, en el caso de un río, cuando es utili­
como fuente de energía o medio de transpor­ zado por las personas como fuente de bebida
te para personas y m ercancías. Se puede en ­ y por las industrias, como repositorio de resi­
contrar en la superficie terrestre, bajo la for­ duos. De allí la existencia de conflictos en torno
ma de mares, océanos (agua salada y salobre), a la apropiación del agua, sobre todo en regio­
ríos, lagos y glaciares (agua dulce), y en forma nes del m undo donde es un bien escaso, como
subterránea, en acuíferos y, como hum edad, las zonas áridas o desérticas.
en el suelo.
FIG. I.Ciclo del agua
En la Tierra existe una cantidad fija de agua,
que no aumenta ni disminuye, sino que circula, irecigitación

dando lugar a lo que se conoce como “ciclo del


agua” o “ciclo hidrológico”. Por eso se dice que el transpiración

agua es limitada. Debido a la existencia de este


ciclo, el agua es considerada un recurso renova­
ble, capaz de cambiar de estados y de perder o
ganar elementos minerales. Como puede verse
infiltración
tierra
en la ilustración (FIG. I), las precipitaciones apor­ evaporación

tan agua, buena parte de la cual se evapora por flujo subterráneo

la transpiración de las plantas y la evaporación; subterráneo


otra parte queda almacenada en el suelo, en acuí­
feros, glaciares y placas de hielo (permafrost), y
lo que resta fluye hacia el mar en forma de ríos o
queda retenida en embalses y lagos.
La distribución del agua tanto, en el mundo, hay zonas de gran caudal,
en el mundo como en los trópicos y en las latitudes medias,
y zonas de menor caudal, en las demás áreas.
El ciclo hidrológico varía en distintos mo­
Una gran parte de la escorrentía continen­
mentos y lugares, lo que determina que exis­
tal llega a los océanos, mientras que el res­
tan variaciones en la cantidad de recursos hí-
to alimenta cuencas interiores, como el mar
dricos disponibles para su utilización. Así,
Caspio o gran parte de Asia Central. En es­
mientras en algunas áreas y durante un cier­
tas cuencas, es muy importante la contribu­
to período se produce escasez de agua, en
ción de los acuíferos subterráneos, conside­
otras, hay abundancia; también existen dife­
rados com o las mayores y más estratégicas
rencias en distintos años y entre las estacio­
reservas de agua dulce para el abastecimiento
nes de un mismo año. Estas variaciones se to­
del planeta. Algunas estimaciones señalan que
man en cuenta cuando se realizan los cálculos
alrededor del 50% del abastecimiento de agua
sobre la disponibilidad del agua y su distribu­
potable en el mundo proviene de los acuífe­
ción en el planeta.
ros, importantes fuentes actuales y reservorios
Si se considera solo el agua dulce, se estima
para el futuro. El caso más notable es el de la
que alrededor del 69% se encuentra almacena­
India, donde el 80% del agua para los hogares
da en los glaciares, capas de hielo y casquetes
rurales proviene de fuentes subterráneas.
polares; un 30% se halla confinada en acuífe-
El mapa de esta página (FIG. 2) muestra
ros y el resto -apenas el 1%- se distribuye en­
la distribución desigual del agua dulce. Allí
tre ríos, lagos, marismas y pantanos, vapor y
puede observarse el severo déficit que afecta
humedad en el suelo.
al norte de África, la zona central de Austra­
Una forma de medir la disponibilidad de
lia y Asia, así como el centro-oeste de Amé­
agua dulce es a través de la esc o rren tía y el
rica del Norte y la llamada “diagonal árida”
caudal de los ríos y arroyos, cuyas aguas cons­
en América del Sur. En el otro extremo, se
tituyen el recurso hídrico más accesible e im­
encuentran áreas como la cuenca del Ama­
portante en muchas partes del mundo. La dis­
zonas y, en África, la cuenca del Congo-
ponibilidad de agua depende en gran medida
Zaire.
de la distribución de las precipitaciones. Por lo
FIG. 2. Escorrentía media a largo plazo

océano O C ÉA N O
O C ÉAN O
ATLÁNTICO PACIFICO
Ecuador PACIFICO

O C ÉAN O
In d i c o
Trópico de Capricornio

Referencias
M ilím etros anuales
De 0 a 50
■ i D e 5 0 a 300
Escala gráfica Círculo Polar Antartico
■ ■ D e 3 0 0 a 1.000
0 3000 6 0 0 0 km Fuente: elaboración propia .1 partir de datos de Unetco-WWAf^..
■ ■ M á s de 1.000 ___ J Worfd Water Aitesvnent Programme. Parti. 2003
El agua y los problemas ambientales almacenamiento en reservorios, o tecnologías
más complejas, como el transvase de aguas en­
La dism inución de la disponibilidad de
tre cuencas limítrofes. Muchas veces, además,
agua dulce, tanto en cantidad como en cali­
las fuentes de agua dulce se encuentran lejos de
dad, es uno de los problemas ambientales más
las áreas pobladas y el traslado mediante cana­
graves en la actualidad. Sin embargo, no es un
les es una alternativa viable, pero muy costosa.
problema nuevo o reciente.
La escasez también está relacionada con la ex­
En la superficie terrestre, el agua se distribu­
tracción excesiva del agua, y sus efectos son más
ye en forma desigual y varía con el tiempo, se­
evidentes en el caso de las aguas superficiales, so­
gún procesos naturales de distinta intensidad
bre todo durante las épocas secas, cuando la dis­
y permanencia. Frente a la escasez natural del
minución de los caudales es más notable. En el
agua, las sociedades han respondido de manera
caso de las aguas subterráneas, no resulta tan sen­
diferente: primero, ubicándose cerca del recur­
cillo detectar los efectos de una utilización inten­
so; luego, construyendo reservorios y sistemas
sa y, por eso, también es más difícil encontrar una
de irrigación, o bien transportando el agua hacia
solución. Los problemas de sobreexplotación de
donde fuera necesario, a través de acueductos.
los acuíferos se observan en áreas de China, In­
Pero, además, el problema de la escasez está
dia, México y Pakistán que, en general, son muy
muy relacionado con la demanda de la socie­
áridas y tienen elevada densidad de población.
dad. La forma de acceder y usar el agua tam­
En el mapa (FIG. 3) se observa la relación en­
bién varía con el tiempo y de país en país. La
tre el proceso de recarga, mediante el cual los
escasez surge cuando el abastecimiento de agua
acuíferos se alimentan de agua, y las extraccio­
no alcanza para satisfacer la demanda. En gene­
nes. Los porcentajes bajos indican la presencia
ral, los países más ricos son los que tienen la ca­
de agua subterránea sin explotar o con niveles
pacidad financiera y los recursos tecnológicos
mínimos de uso; los porcentajes más altos se­
necesarios para enfrentar y superar con éxito
ñalan un estrés hídrico por el uso o, inclusive,
los problemas de escasez. Para eso, pueden uti­
una sobreexplotación.
lizar métodos relativamente sencillos, como el

FIG. 3. Extracción de agua subterránea en relación con el porcentaje medio de recarga


«•
^ T o c é a m o g la c ia l Artic& ~ .

O C ÉAN O
ytf PACIFICO

océano

In d i c o '
Trópico de Gipncormo

Fuente; Urwnco-WWAP (2 0 06 ) í l é g u * . u r u r e f p o n u t x l’c U d P e r a la o w f lr a


co m f w t j d * S e g u n d o iM o r m r d e U í N * a o n e \ U n i ó n %obre g ra n e a
e l D e u r m l lo d e ! o \ R t c u n o t H ld r ic o t e h e l M u n d o 0 3000
Zartgozi. W orld W ater A \\«vncntProgttm m e 1 1 1
Las fuentes de contaminación tro, m ientras que el resto está ligado a las ac­
tividades desarrolladas en la costa (puerto,
Como vimos, los distintos cuerpos de agua
presencia de oleoductos, etcétera).
dulce fueron utilizados como proveedores del
El petróleo y sus derivados son los conta­
recurso. Además, desde siempre, también se los
minantes que mayores efectos nocivos tienen
usó como depósito de los desechos provenientes
sobre los ecosistemas marinos. Se estima que,
de las actividades humanas. En los orígenes de la
anualmente, se vuelcan al mar unas seis millo­
agricultura y, mucho más tarde, de la industria,
nes de toneladas de estas sustancias provenien­
el vertido de desechos a las aguas no tenía con­
tes de diversas fuentes, algunas permanentes,
secuencias graves. Con el paso del tiempo, esas
como el lavado de depósitos de buques o la des­
condiciones cambiaron; los desechos aumenta­
carga de aguas de sentina, y otras ocasionales,
ron y se diversificaron, y así comenzaron a apa­
como los derrames provocados por accidentes.
recer problemas de contaminación.
En la actualidad, las fuentes de contam ina­ T ipooe
F uente primaria
CONTAMINACIÓN
ción del agua son muchas y variadas: descargas
Materia Vertido de residuos in­ Falta de oxigeno en el agua;
industriales, desechos domiciliarios sin trata­ orgánica dustriales y domiciliarios puede atxjgar ía vida acuática
miento, aguas residuales de la actividad minera, Patógenos Residuos dom ésticos, Propagación de enfermedades
y drenaje de fertilizantes y pesticidas usados en y microbios ganado y otros animales infecciosas a través de la red de
ia agricultura. Como consecuencia, desechos or­ de granja_ _ _ _ _ _ _ _ ¡ abastecimiento de agua potable
Nutrientes Escorrentía de tierras Favorecen el crecimiento de al­
gánicos e inorgánicos -incluyendo metales pesa­ agrícolas y áreas urba­ gas que luego se descomponen
dos como el cromo, el mercurio o el plom o- se nas: vertidos industriales y privan de oxigeno al agua
depositan en el agua y en los sedimentos de lagos Salinladón Lixiviación de suelos Reducción de cosechas. El agua
y ríos. En el caso de los metales pesados, también alcalinos por exceso de deja de ser potable
irrigación o bombeo de
pueden almacenarse en el tejido de los peces que acuiferos costeros
kiego son consumidos por los seres humanos. Metales Industrias y minas Subsisten durante largo tiem­
Como sucede con la escasez, la contamina­ pesados po. Se acumulan en tejidos de
peces. Son tóxicos para todo
ción no es igual en todos los lugares, sino que organismo humano o acuático
varía notablemente en diferentes regiones del Componentes Varios: terrenos industria­ Amplia gama de efectos tóxicos
mundo, ya que depende del grado de desarro­ orgánicos les, automóviles, granjas, en la fama acuática y en la vida
po urbano e industrial, las prácticas agrícolas tóxicosymi- jardines, vertederos mu­ humana (puede llegar a envene­
croonpnismos nicipales namiento!
¿om inantes, la existencia o no de sistemas de contaminantes
tratamiento de residuos, entre otros aspectos. Térmica Fragmentación de nos por Cambios en el nivel de oxigeno
Por ejemplo, en la década de 1950, la a b u n ­ construcción de embaí- y en la tasa de descomposición
ses; depósitos que ralen- de la materia orgánica
dancia de dos químicos generalmente presen­ tizan el agua y hacen que
tes en los fertilizantes -el fósforo y el nitróge- se eleve su temperatura _____
provocaron la eutrofización de los lagos fuenteeUtxnoón propa3partr *Ut*ko-av,<c (J006> B </»«fwisoWcbí c«*wafc
Hfcme debs ftew w Unás x tn ef Desmfo dete fiecm Hfrax end M ax
peos. En la actualidad, ocurre algo similar Tjngia.'tMÚWaterAssessmtrt Programe

la presencia de nitratos en aguas superfi-


s y subterráneas, como consecuencia de la ACTIVIDADES
,ción de pesticidas.
1. ¿ Q u é e stra te g ia s aplicó h is tó ric a m e n te la
La contam inación de las aguas continen-
so c ie d a d fre n te a la e sc a se z d e agua?
puede trasladarse a los mares, sobre todo
áreas de escasa circulación de agua como 2. ¿Por qué la contaminación del agua tiene
efectos más nocivos en la actualidad que en
os y ensenadas. Cerca del 80% de la polu-
el pasado?
m arina costera proviene de tierra aden­
El valor económico del agua
El agua es un recurso especial. Por un lado,
su carácter esencial p ara el desarrollo de la
vida en el planeta le otorga las características
de un bien público, con un valor social: todos
tenem os derecho a acceder a ella, pues nues­
tra existencia depende del agua. Pero, como ya
vimos, el agua es tam bién un recurso lim ita­

.i ia (Nalui -il HewurfU Conservai ion Sorvice)/D;in Ogle


do; esto le confiere las propiedades de un bien
económico, que puede ser apropiado por sec­
tores privados para su uso particular. El va­
lor económ ico atribuido al agua aum enta si
se considera su escasez: el recurso es más caro
en aquellas regiones donde resulta escaso. En
cambio, en regiones donde hay m ayor canti­
dad de agua, es la calidad lo que determ ina su
valor. Sistema de irrigación con sifones en los Estados Unidos.
Estas dos cuestiones, el valor social versus Los países ricos disponen de mayores recursos y tecnología
para afrontar el valor económico del agua.
el valor económico, entran en contradicción
cuando se discute la necesidad de fijar tarifas
por el uso del agua. D urante m ucho tiem po, agua dulce o para mitigar los efectos contami­
predominó en la sociedad una percepción del nantes de los desechos que se arrojan.
agua como recurso inagotable; sin embargo, en El valor económ ico del agua quedó u n i­
los últimos años, el aumento de la contam ina­ versalmente reconocido durante la Conferen­
ción y los problemas históricos de acceso al re­ cia M undial sobre Agua y Medio Ambiente,
curso (por falta de tecnologías adecuadas o por realizada en la ciudad irlandesa de Dublín en
carencias económicas) han empezado a poner 1992. Allí se discutieron las principales cues­
en duda esta característica. Además, es necesa­ tiones referidas al agua, como paso previo a la
rio tener en cuenta los costos que implica reali­ Conferencia de las Naciones Unidas sobre Me­
zar tratamientos adecuados para potabilizar el dio Ambiente organizada en la ciudad de Río
de Janeiro (Brasil), también en el año 1992.
LOS PRINCIPIOS DE DUBLIN
Com o resultado de la reunión, los parti­
1. El agua dulce es un recurso limitado y vulnera­
cipantes em itieron la Declaración de Dublín.
ble, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el donde quedaron consagrados cuatro princi­
medio ambiente. pios, que han influido sobre la gestión de este
2. El aprovechamiento y la gestión del agua deben
recurso desde entonces. Estos principios reco­
inspirarse en un planteamiento basado en la parti­
cipación de los usuarios, los planificadores y los res­ nocen dos cuestiones fundamentales: por un
ponsables de las decisiones en todos los niveles. lado, la característica del agua como recurs:
3. La mujer desempeña un papel fundamental en el limitado, esencial y vulnerable; por el otro, so
abastecimiento, la gestión y la protección del agua.
valor económico para los diversos usos (con­
4. El agua tiene un valor económico en todos sus
sumo, industria, riego en la agricultura) y, en I
diversos usos, en competencia a los que se destina y
debería reconocérsele como un bien económico. consecuencia, la necesidad de considerar i_
Fuente: Organización Meteorológica Mundial, agua como bien económico, susceptible de te- I
. http^www.wmo.int/pageyprog/hwrp/documents/'espano!/icwedecs,html
ner un precio.
En el caso del agua para la bebida humana, (por ejemplo, los municipios). En la mayoría
I ia fijación de este precio incluye todas las opera­ de los casos, este proceso no fue acompaña­
ciones e infraestructuras necesarias para potabi­ do por la transferencia de recursos para man­
lizarla y trasladarla hasta los hogares, así como tener el servicio.
aquellas requeridas para recoger los desechos La privatización no ha tenido resultados be­
domésticos (servicios de cloacas). En el caso del neficiosos para la población. La idea del precio
riego, la fijación del precio tiene en cuenta las in­ asequible como garantía de un acceso para to­
versiones que deben hacerse para la instalación dos -incluyendo a los más pobres- ha quedado
de los canales que lleven el agua hacia los predios relegada, por lo general, por el afán de ganan­
agrícolas, entre otros aspectos. cia de las empresas privadas. Se ha demostrado,
Finalmente, la Declaración contempla la ne­ en muchos casos, que la privatización implicó
cesidad de fijar precios adecuados para garanti­ un aumento en los precios de los servicios; en
zar el derecho fundamental de todas las personas otros, las mejoras en el servicio no alcanzaron a
a tener acceso al agua pura y al saneamiento. los barrios más pobres de las periferias urbanas
o a las áreas rurales empobrecidas.
La privatización, consecuencia Un ejemplo de las consecuencias negati­
de ia valoración económ ica vas de la privatización es lo ocurrido en Su-
dáfrica. Allí, el proceso comenzó a mediados
Los Principios de Dublín y el énfasis en el va-
de la década de 1990 y se concretó en la dé­
I lor económico del agua abrieron la puerta a la
cada de 2000. Los gobiernos locales queda­
| mercantilización del recurso y a los procesos de
ron a cargo de la provisión de agua potable y,
I privatización. Si en 1980 era impensable consi-
en algunos casos, el servicio se privatizó, con
I derar el agua como una mercancía, en la década
un manejo claramente comercial que impli­
h siguiente la percepción cambió: las condiciones
có, entre otras cosas, el corte de suministro
I dd neoliberalismo económico global fueron el
en comunidades pobres por falta de pago. La
I contexto necesario para que prosperara la con-
falta de agua potable obligó a muchas perso­
I cepdón del agua con un precio de mercado.
nas a beber aguas contaminadas de fuentes
Los procesos de privatización del agua
no seguras, por lo que se produjo una epi­
I se centraron sobre todo en la provisión de
demia de cólera que generó más de 100.000
■ agua potable por red y en servicios de sanea-
contagios en la provincia de KwaZulu Natal,
I miento para los países pobres de Asia, Áfri­
ubicada al noreste del país, sobre la costa del
ca y América latina. Allí, los mecanismos de
océano índico.
I desregulación de las econom ías nacionales
■ y el abandono de la idea de un Estado rec­
tor, con activa intervención en la provisión
L de servicios esenciales (como el agua), posi-
I bilitaron la llegada de grandes compañías de
I capitales internacionales, en su mayoría per-
I Onecientes a grupos económicos de los paí-
I ses más ricos. Estos procesos fueron facilita-
Clheco/Stott^h

i d o s , además, por la llamada “reforma en el


I sector agua” llevada adelante por los Estados
I t que consistió, básicamente, en la transfe-
I tencia del manejo y la provisión del agua po- Suministro de agua en Sudán. En muchos países pobres, el
I table hacia los niveles inferiores de gobierno agua es un recurso escaso y caro.
El acceso al agua rrollo de las actividades económicas. Así, por
como derecho humano ejemplo, en países com o China, India o Tur­
quía, la producción de alim entos implica un
Se calcula que cada persona requiere entre
alto consumo de agua, mientras que la dem an­
20 y 50 litros de agua segura por día para sa­
da industrial y doméstica del recurso está cre­
tisfacer sus necesidades básicas. Sin embargo, en
ciendo rápidamente. En cambio, en países muy
muchas partes del m undo todavía se está lejos
urbanizados y con economías industrializadas,
de alcanzar estas cifras elementales; de hecho, se
como Estados Unidos o la Unión Europea, el
estima que cerca de mil millones de personas no
uso de agua en las ciudades y la industria está
tienen acceso al agua potable (de fuentes segu­
descendiendo gracias a los cambios tecnológi­
ras) y unos dos mil quinientos millones carecen
cos en los procesos de producción (FIG. 5).
de los servicios de saneamiento, necesarios para
reducir la exposición a enfermedades relaciona­ FIG. 4. C obertura regional / global de agua
según áreas urbanas y rurales
das con el agua (cólera, dengue, etc.). Las regio­ Ufen Rural Bl«C «2006
nes del mundo con mayores carencias son Asia, Re^nresoesarrolLaaas
cstaoosiroeperoertes
África y América latina. rWtcrrcr«*¿’.í
Estede«sa B B H W m .- .
Por otra parte, existen diferencias entre las
áreas urbanas y las rurales: la cobertura de los NCftedeMno
servicios de agua y saneamiento es mucho más (tama

alta en las ciudades que en el campo (FIG.4). Sudes»««»

La agricultura es el uso consuntivo más im­


«frxaSutsatanjna B B L a
portante del agua y representa el 70% del agua Oesedeíss H f t i
obtenida de cualquier fuente; la industria, por ^■ ■ ■ ■ 1 Itrio BSMHMan
!» 75 50 25 3 Porcentaje 0 25 50 75 «
su parte, consume alrededor del 20%. Los por­
Fuera* Acorr, aO r n i H M ri: Unas Hzm Mm Wse Oei«ere* Seer 3 Pira.Abrt
centajes varían por región y dependen del desa­

FIG. S. Extracciones anuales de agua por persona y por pais, 2000


_ ___ <r
* & T o C É A N O GLACIAL Á R T IC & ~

Tróptco de C á nce r
O C ÉA N O
O C ÉAN O
PACIFICO
PACIFICO

O C ÉAN O O C ÉA N O >
R e fe re n cia s ATLÁNTICO ÍN D IC O
M etro» cubico* por p trtoru
por a to Tròpico de Capricorno
* N 1
M enot de 100
■ De 100 j 250 -i
■ i De 260« 400
■ i De 500 a 1000
V
Puent«: W aler m a < h * n g m g W o rld T h t U n ite d Escala gratica
■ i M à i de 1000
N é tto m W o rld W t t e t D e v t h p m t n t R e p o rt 3 0 3000 6000’
Sin datos
.»'i P u h . W orld W ílr r Attestm ent Programme

Las extracciones de agua por persona varían entre 2 0 m ila n o en Uganda y más de 5 .0 0 0 m ]/año en Turkmenistán,
mayores en las áreas áridas y semiáridas, donde la producción agrícola requiere de irrigación.
Si se considera el uso que se hace del agua, Todos estos antecedentes quedaron ratifi­
todos los países del mundo pueden clasificarse cados en 2002, cuando las Naciones Unidas
en dos grandes grupos; en uno, se ubican los emitieron la Observación General 15 a la Con­
países de África, la mayor parte de Asia, Ocea- vención Internacional sobre los Derechos Eco­
nía, y América latina y el Caribe, donde la nómicos, Sociales y Culturales. Este documen­
agricultura es la actividad con mayor deman­ to establece que el derecho humano al agua
da de agua; en el otro, se encuentran los paí­ potable y salubre es una precondición para la
ses de Europa y América del Norte, donde los realización de todos los derechos humanos.
mayores volúmenes de agua se destinan a la La Observación se refiere fundamentalmente
industria y la producción de energía. al agua destinada al uso personal y domésti­
co (higiene, consumo de alimentos) en condi­
La discusión mundial ción suficiente, salubre, aceptable y accesible.
en torno al derecho al agua También se reconoce la necesidad de acceso al
agua para agricultura y otros usos, pero solo
Los datos ilustran la importancia que tie­
una vez que hayan sido satisfechas las necesi­
ne el agua para la vida y el desarrollo de las so­
dades personales.
ciedades. Es por esto que durante los últimos
Esta norma no establece, sin embargo, la
años se ha discutido sobre la necesidad de re­
gratuidad del acceso al agua. Los servicios de
conocer el derecho fundamental de todas las
agua potable y saneamiento deberán, enton­
personas de acceder al agua potable. Las dis­
ces, tener un precio asequible, y los Estados
cusiones se iniciaron en la década de 1970 y,
(nacionales, provinciales, municipales) tienen
veinte años después, resurgieron a partir del
la obligación de garantizar el acceso a todos
auge de los procesos de privatización que, en
los habitantes, especialmente aquellos que, por
muchos casos, vedaron el acceso al agua a los
su condición de pobreza, no pueden cubrir los
sectores más pobres de la sociedad.
costos del servicio. Tampoco se supone que el
Sin embargo, la preocupación por el dere­
acceso deba ser ilimitado, sino que, en princi­
cho al agua es previa. La Declaración Universal
pio se debe garantizar que cada persona tenga
de los Derechos Humanos, de 1948, al señalar
50 litros diarios de agua libre de contaminan­
el derecho de toda persona a un nivel adecua­
tes para su abastecimiento.
do de vida, se refiere implícitamente al agua,
como un requisito que permite gozar de otros Extracciones de agua p or tipo de uso y región
derechos. Extwcoon Extracción por tpo oc uso o sector (%)
Con el tiempo, el reconocimiento se hizo Reson Trntii nc A
OTAi. Ut mu
CiLIA
más explícito. Así, el Plan de Acción de Mar del (kmVaño) Ao k o u Iwusrm Domestico

Plata, resultado de la Conferencia de las Na­ África 217 86 4 10


ciones Unidas sobre el Agua, realizada en esa Asia 2.378 81 11 7
ciudad en marzo de 1977, señala que todos los América
252 71 10 19
pueblos tienen el derecho de acceder al agua latina
potable en cantidad y calidad suficientes, de Caribe 13 69 3 23

acuerdo con sus necesidades básicas. En 1989, América


525 39 48 13
det Norte
la Convención sobre los Derechos del Niño es­
Oceania 26 73 12 19
tableció que los menores de dieciocho años tie­
Europa 418 32 53 15
nen el derecho de disfrutar de la salud, para lo
Total 3.829 70 20 10
cual es necesario garantizar, entre otros benefi­
FuerceUnesco-awv-(2009) Wteer r c Qtngff WW3 TheUhttd Nodo*WortíWo»
cios, el suministro de agua potable limpia. Dttebpmert Report 3 Pans.Wrt3WarAaegncrt FVograrme
El rol de las organizaciones sociales vo específico. En otros casos, las organizacio­
nes surgieron específicamente para defender el
El reconocim iento -im plícito y explícito-
acceso al agua frente a situaciones críticas de
del derecho al acceso al agua potable puede
cortes en el suministro o distribución de agua
tener un efecto beneficioso sobre las leyes y
contam inada entre poblaciones carenciadas o
las políticas de recursos hídricos en el mundo.
especialmente vulnerables.
A nivel nacional, estos efectos se observan en
Las formas de acción de estas organizacio­
los Estados que han firm ado los protocolos y
nes sociales varían entre diversas form as de
acuerdos internacionales que influyen, en par­
protesta (marchas, sentadas, huelgas de ham ­
ticular, en las mejoras de las redes de agua po­
bre), convocatorias a expertos en temas hídri­
table y saneamiento.
cos para que apoyen sus reclamos, organiza­
Sin embargo, y hasta tanto estos cambios
ción de actividades (congresos, sem inarios),
sucedan efectivamente, las organizaciones so­
difusión de sus dem andas a través de diver­
ciales tienen un rol muy destacado en la lucha
sos medios masivos de comunicación (diarios,
por lograr el acceso universal al agua.
radio, televisión, Internet), creación de redes
para poner en contacto a varias organizacio­
¿Quiénes son y cóm o actúan?
nes y fortalecer sus movimientos, etcétera.
Pronto, los procesos de privatización del Un claro ejemplo de la lucha de estas orga­
agua com enzaron a m o strar consecuencias nizaciones sociales fueron las llamadas “gue­
negativas. En respuesta, se crearon organiza­ rras del agua”, jornadas de protesta que tu ­
ciones sociales con el objetivo de lograr que vieron lugar entre enero y abril de 2000 en la
toda la población pueda acceder al agua y de­ ciudad boliviana de Cochabamba, ante la pri­
fender ese derecho. vatización del servicio.
En algunos casos, la convocatoria surgió
de organizaciones ya conformadas, como o n g Las organizaciones en acción
indigenistas o am bientalistas, que ya venían
La C oalición contra la Privatización del
trabajando el tema, aunque no era su objeti­
Agua ( c a w p , por sus siglas en inglés) trabaia
desde 2003 para lograr el acceso adecuado al
agua en las ciudades sudafricanas de Johannes-
burgo y Ciudad del Cabo. La acción más no­
toria de la Coalición ha sido su intervención
como patrocinante en el juicio iniciado por va­
rios ciudadanos de Soweto a la empresa de agua
de Johannesburgo debido a que esta vulneraba
el derecho a acceder al agua en cantidad sufi­
ciente, consagrado por la Constitución del país
en 1996. La dem anda cuestionaba la decisión
de la empresa de sum inistrar en forma gratui­
ta una cantidad de agua inferior a la reconocida,
universalmente para satisfacer el abastecimier.-
to personal; por otra parte, también se cuestio­
nó la legalidad de la instalación de medidores
M ultitudinaña manifestación en Cochabamba, Bolivia,
durante el conflicto conocido como “guerra del agua", a de agua, a fin de cobrar el sum inistro una vez
principios del año 2000. superado el volumen de agua sin costo.
Después de varias instancias legales, el jui­ año 2000. La Coalición ha desarrollado cam­
cio llegó al tribunal superior del pais, la Corte pañas nacionales e internacionales que lleva­
I Constitucional, que falló a favor de la empre­ ron a revisar el proyecto inicial de reestructu­
sa. Más allá del resultado negativo, la Coali- ración del sector del agua y a incluir algunas
| ción sigue su lucha. Se puede rescatar, en este de sus demandas en relación a la participación
I caso, la acción de una organización social que en el manejo del recurso.
llegó a una instancia superior de la justicia, Un último ejemplo tiene que ver con una de
i donde se trató, por primera vez, un tema rela- las organizaciones sociales que mayor influen­
I clonado con el derecho de acceso al agua ins­ cia ha tenido en la mejora del servicio de agua
taurado por la Constitución. potable. Se trata de mama-86, una organización
Organizaciones similares han trabajado femenina nacida en Ucrania (Europa Oriental)
I con los mismos objetivos en otros países de luego del accidente nuclear de Chernobyl, en
I Africa. Tal es el caso de la Coalición Nacio­ 1986. En principio, la lucha estuvo orientada a la
nal contra la Privatización del Agua, en Gha­ mejora de la seguridad ambiental, sobre todo en
na, que busca asegurar el acceso universal al relación al impacto que tiene la contaminación
agua y su reconocimiento como derecho hu- del agua en los niños. Después de algunos años,
' mano básico. La Coalición está formada por el objetivo inicial se amplió para abarcar otras
un conjunto de organizaciones sociales defen- problemáticas relacionadas con el agua potable.
I soras de los derechos de la mujer, el ambiente Inclusive, mama-86 organizó campañas contra
y la salud pública, entre otros. En este caso, se un proyecto de distribución de agua en Odessa
plantea una situación similar a la de Sudáfrica, (la quinta ciudad más importante del país), que
pues la lucha se da contra la privatización del pretendía ceder el control de los ríos a una com­
servicio, llevada a cabo en Ghana a partir del pañía de capitales internacionales.

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

Los abajo firmantes, les escribimos com o indivi­


duos y com o m iem bros d e organizaciones que
conocen de primera mano los trágicos impactos
de las fallidas privatizaciones en el sector de agua
que van desde Bolivia a las Filipinas, desde la Ar­
gentina hasta Sudáfnca. [...] la Coalición Nacional
de Ghana C ontra la Privatización del Agua [...] se
ha unido en to m o a una m eta común: asegurar el
acceso al agua de todos los habitantes de Ghana
para el año 2008. [...] el alcance de esta meta está
en riesgo p o r los programas del Banco Mundial y
el gobierno que promueven ( I) un precio interna­
cional en el mercado p o r el agua y (2) las grandes
corporaciones multinacionales se amparan en las
concesiones para el manejo de los sistemas de
agua en Ghana. [...]
La Coalición hace un llamado por:
a. Una cuidadosa y concienzuda revisión de las op ­
ciones en el sector público. [...]
b. Participación plena d e todos los sectores de la
sociedad civil en la tom a de decisiones sobre las
reformas en el sector de agua.
Soweto está ubicada a 24 kilómetros de Johannesburgo. FuerteCam«m deoudtdrotvrtexr átlruidoenjpoyoi aCorfoonNica»'
Los barriospobres de lo ciudad tienen graves problemas d e G h r o c o w ib p r v ft a o o n d d Jg A l' ó=vept<rcrtde20(X
de acceso al agua y los servidos sanitarios.
La gestión del agua
Diversas situaciones suelen generar con­
flictos entre grupos sociales o sectores produc­
tivos, y, en ocasiones, con niveles de violencia
muy altos. En el caso del agua, se dan situacio­
nes de confrontación respecto del acceso uni­
versal, la competencia entre distintas activida­
des por la utilización de un mismo recurso (río,
arroyo, acuífero), la contaminación, las inunda­
ciones, etc. Esto puede evitarse si se considera al
conflicto como una oportunidad para el cambio El Tribunal de las Aguas de Valencia es una institución mi­
lenaria que surgió para dirimir conflictos por el agua de
y se implementan mecanismos para su resolu­
riego entre los agricultores de las diferentes acequias.
ción pacífica.

• Creación de coaliciones: sectores afines


Resolución de conflictos: arte y ciencia
o adversarios pueden unirse para alcanzar ob­
Un conflicto no debe en ten d erse com o jetivos comunes; un ejemplo es la creación de
algo malo o no deseado. Al contrario, es una coaliciones contra la privatización del agua.
característica inevitable y necesaria de las re­ » Incremento de la cohesión interna de los
laciones de todo tipo entre las personas, entre grupos: se aclaran las ideas y creencias ante las
las naciones o, al interior de un país, entre dis­ presiones de otros grupos.
tintos sectores productivos o regiones. • G eneración o m odificación de reglas-
La form a en que se en fren ta el conflic­ normas, leyes o instituciones.
to puede agravarlo, m antenerlo o resolver­ El manejo constructivo de conflictos es un l
lo. Si se agrava, las relaciones pueden d ete­ arte y una ciencia. Es un arte porque requie­
riorarse y hasta romperse. En cambio, puede re de habilidades y herram ientas que perm i­
resolverse cuando se encuentran respuestas tan arribar a una solución conjunta de los p r>
constructivas. blemas. Es una ciencia porque existen teo ría I
Se pueden identificar algunas funciones de y métodos que se han desarrollado en todo d
los conflictos: m undo para arribar a soluciones pacíficas.
• Creación de nuevas relaciones: hacen que La negociación, la m ediación, la facili­
las personas se conozcan e incluso, descubran tació n y el arb itraje son form as de resol*-]
que tienen cosas o intereses en común. ción de problem as en las que las partes tra­
bajan en conjunto y buscan alternativas a a í |
p erm itan cu b rir sus necesidades, deseos t|
© Unesco /Arto Hàmàlâinen paraVivatvuoksia Project

preocupaciones.
En el caso de los conflictos p o r el a g ia l
se debe partir de reconocer que es un re c jr-l
so vital, con m últiples usos y usuarios ciael
com piten por él. A esta com plejidad se dí-ael
agregar que las fronteras entre j u r i s d i c o J
nes (naciones, Estados, provincias) no com a-i
den con las fronteras naturales de las cuetaasl
La cuenca del ríoVuoksi es trasfronteriza, ya que es com­
hidrográficas.
partida por Finlandia y la Federación Rusa.
La Gestión Integrada
de Recursos Hídricos (girh)

Los conflictos p o r el agua tam bién p u e­


den producirse en diferentes áreas de la cuen­

© UnwcohMtf I Atoo Oayson


ca, cuando un uso determ inado en un sector
afecta a otro grupo en otro sector. Un ejemplo
típico de este caso se produce cuando la pesca
se ve afectada por la contam inación debido a
los usos industriales, mineros o agrícolas. Terrazas de cultivo a orillas del río Mekong, en Laos. Estas
La Gestión Integrada de Recursos H ídri­ terrazas mantienen una buena irrigación del suelo duran­
cos puede entenderse como un mecanismo de te la estación seca.

resolución pacífica de conflictos. Es un proce­


so para el desarrollo, la asignación y el moni- Cuando dos o más jurisdicciones están invo­
toreo de los diversos usos del agua, teniendo lucradas en una cuenca, es posible que los con­
en cuenta su interdependencia (un uso depen­ flictos afecten a distintas regiones dentro de un
de del otro). Por ejemplo, la demanda de agua mismo país o trasciendan las fronteras naciona­
para riego y los drenajes contam inados por la les. Los estudios internacionales sobre aplicación
agricultura afectan la cantidad de agua dispo­ de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos
nible para la bebida, y las aguas servidas de la han dedicado especial atención a estas cuencas
industria contaminan ecosistemas acuáticos. transfronterizas y existen ejemplos de países que
Este proceso, que generalm ente toma a la están trabajando para lograr este tipo de gestión.
cuenca hidrográfica como unidad territorial, Uno de ellos es la Comisión del río Mekong, na­
busca que los diferentes sectores (instituciones cida del acuerdo entre Camboya, Laos, Tailan­
de gobierno, usuarios del agua, organizaciones dia y Vietnam en abril de 1995, a la que luego se
sociales) participen y cooperen entre sí para es­ sumaron los otros dos países que comparten la
tablecer acuerdos y consensos. En muchos casos, cuenca, China y Myanmar. Otro caso es la Ini­
>e crean organismos o comités de cuenca, para ciativa de la Cuenca del Nilo, que surgió en 1992
debatir y manejar el recurso de común acuerdo. y está integrada por los ministerios vinculados a
Toda gestión integrada debe considerar: la cuestión hídrica de los países que comparten
• Los recursos hídricos en sí mismos, te­ la cuenca: Burundi, Congo, Egipto, Etiopía, Ke-
niendo en cuenta el ciclo hidrológico y la ca- nia, Ruanda, Sudán, Tanzania y Uganda.
¡d del agua, y distinguiendo, además, entre
s de agua (subterránea o superficial).
ACTIVIDADES
• Los usuarios del agua y sus diferentes
ereses. 1. ¿Cuáles son los motivos que generan con­
• La escala territorial o espacial (la cuenca flictos entre las personas, las regiones o los
y la distribución espacial de sus recursos h í­ Estados respecto del uso del agua?

dricos y sus usos). 2. ¿Por qué se considera que la resolución


• La escala tem poral, considerando la va­ de conflictos en relación con el agua es un
riación de caudales (disponibilidad) y dem an­ arte y una ciencia a la vez?

das (usos) en el tiempo; en este caso debe con­ 3. ¿Por qué resulta necesario prestar espe­
siderarse, además, la existencia de estructuras cial atención a las cuencas transfronterizas?
¿Qué podría ocurrir si se agudizan los con­
struidas para dism inuir esas variaciones,
flictos en esas zonas?
r ejemplo, los diques y embalses.
C O N TEN ID O S || EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL | DEBATES SOBRE EL CRECIMIENTO | NATALIDAD Y
MORTALIDAD |COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN | LATEORÍA DE LATRANSICIÓN DEMOGRÁFICA | ENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACIÓN MUNDIAL [TENDENCIAS HACIA EL FUTURO

8
LA POBLACIÓN MUNDIAL
EN PERMANENTE CAMBIO
Aunque conocemos poco sobre el momento en que los primeros seres
humanos aparecieron sobre laTierra, sí sabemos que, desde ese momento hasta
la actualidad, la población mundial aumentó considerablemente. Ese incremento
tuvo diferente intensidad según las distintas circunstancias sociales, económicas y
políticas que se vivieron en cada región.

El crecimiento de la población mundial es el animales proporcionaron una mayor cantidad


resultado del balance entre dos sucesos vitales: de alimentos, lo cual posibilitó una mayor su­
el nacim iento y la muerte. Ambos -natalidad pervivencia. El segundo período de gran creci­
y m o rtalid ad - son considerados m ovim ien­ miento, que se inició en el siglo xvm y continuó
tos naturales de la población; por este motivo, durante el siglo xix, coincidió con la Revolución
el crecimiento poblacional se denom ina natu­ Industrial. Los grandes avances científicos y téc­
ral o vegetativo. Cuando la natalidad supera a nicos del período favorecieron la prolongación
la m ortalidad, la población crece; por el con­ de la vida humana y se reflejaron en diversos as­
trario, si los fallecimientos son más numerosos pectos: en la medicina, con el descubrimiento de
que los nacimientos, la población decrece. Si nuevos medicamentos y vacunas; en la higiene, j
ambos movimientos fuesen iguales, estaríamos con la potabilización del agua y el saneamien­
ante un equilibrio llamado “crecimiento cero”. to de las ciudades, y en la alimentación, que se
Si nos referimos a un espacio geográfico con­ hizo más variada debido al mayor intercambio
creto, ya sea un país, un continente, una ciu­ comercial.
dad o una región, también es necesario tener en La modernización de los medios de trans­
cuenta la migración como un factor que altera porte perm itió la difusión de estos avances,
en forma positiva o negativa ese balance. principalmente en Europa y América del Nor­
Desde la aparición de la especie hum ana, te, donde se experim entó un m arcado incre­
entre dos y tres millones de años atrás según m ento poblacional.
diferentes estimaciones, hasta la actualidad, ha
FIG. I. Crecim iento de la población mundial
habido m om entos de crecimiento lento de la 8000Milonesdehabitantes........____ _ __ _ _ _ _ _ _ __ __
población, otros de decrecimiento (por fenó­
menos climáticos adversos, epidemias y ham ­
brunas) y momentos de crecimiento muy ace­
lerado (FIG. I).
En general, los períodos de crecimiento ace­
lerado corresponden a m om entos de rápido
avance tecnológico. El prim ero de esos perío­
dos de salto tecnológico fue la llamada Revolu­
ción Neolítica (entre los años 6000 y 8000 a. C.).
La agricultura sedentaria y la domesticación de
El crecimiento poblacional En pocos años, la mortalidad en los países po­
durante el siglo xx bres dism inuyó notablem ente, gracias al ac­
ceso a mejores condiciones sanitarias (vacu­
La tercera etapa de crecimiento acelerado
naciones masivas, atención m édica prenatal,
se produjo en la segunda m itad del siglo xx.
etc.) y a mejoras en la alimentación. Esto de­
Junto con la finalización de la Segunda Guerra
term inó una aceleración del crecim iento p o ­
M undial y como consecuencia del desarrollo
blacional, que fue particularmente intenso en­
de la industria bélica, comenzaron a generar­
tre 1950 y 1970, y por eso fue calificado como
se grandes avances científicos y técnicos, en ­
una explosión dem ográfica. Sin embargo, la
tre los que se destacaron aquellos relacionados
prolongación de la vida en esos países no fue
con la m edicina, como, por ejemplo, los a n ­
acom pañada de bienestar económico, por lo
tibióticos. Por esos años se inició, además, el
cual el resultado ha sido un increm ento de la
proceso de descolonización en Asia y África,
población en condiciones de pobreza.
que dejó en evidencia la situación de extrema
En Europa y América del Norte, la pobla­
pobreza que sufrían esas sociedades.
ción fue aum entando a m edida que sus paí­
La creación de la Organización de las Na­
ses se iban haciendo ricos. En cambio, en los
ciones U nidas ( o n u ) y sus organism os es­
países del llamado Tercer Mundo, la población
pecializados, com o la O rganización para la
creció a un ritmo varias veces mayor, pero con
Agricultura y la Alimentación ( f a o ) y la O r­
altos niveles de pobreza (FIG. 2).
ganización M undial de la Salud ( o m s ) , tuvie­
ron un rol muy im portante en la llegada de FIG. 2. C recim iento de la población en regiones
esos adelantos a las poblaciones más pobres. con diferente grado de desarrollo ( 1950-2050)
10 FtobíacicnimnSal (enmtlesdem4iones|

fttlaaon«ipanmenadearntoto

(ttlinxi mpaias masdnanolladtH

Campaña de vacunación contra la viruela desarrollada por 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2W0 2050
la Organización M undial de la Salud en el Congo, en 1963. fuentecm. Dwsen detttfcccu WM) ^fJaxr ftosfttüThe2008fosen

Entre 195 0 y 1970, la población de Japón aumentó a más


del doble. Vista aérea de Amman, capital de Jordania.
El debate sobre el crecimiento
¿Cuál es la cantidad ideal de población?
Esta pregunta ha estado presente en todas las
épocas, y ha implicado discusiones tanto fi­
losóficas como religiosas. ¿Se debe estimular
o limitar el crecimiento demográfico? La res-
puesta no essencillay depende d d co n texto
histórico, ya que el fenómeno del crecimiento
demográfico tiene múltiples implicancias so­
ciales, económicas, políticas y ambientales.
En la Antigüedad, el problema de la pobla­
Afiche de una cam paña de planificación fam iliar realizada
ción era considerado desde el punto de vista
en Malasia, en 1973.
de las necesidades políticas y económicas de
la época: se necesitaban hombres para los ejér­ mentó de la natalidad. Con el surgimiento del
citos, para las grandes obras arquitectónicas, capitalismo, en los siglos xvi y xvn , el pro­
para cultivar. Durante la Edad Media en Eu­ blema se enfocó desde el punto de vista eco­
ropa, la gran influencia de la Iglesia Católi­ nómico, en relación con la disponibilidad de
ca hizo prevalecer las tendencias hacia el au- recursos naturales. A fines del siglo xvru, el
clérigo y economista británico Thomas Robert
PROTAGONISTAS DE UN DEBATE Malthus planteó sus temores respecto de una
posible superpoblación y abrió así una larga
Thomas R obert Malthus
polémica. Malthus sostenía que la población
(1766-1834)
tiende a aumentar geométricamente (2, 4, 8,
Clérigo y economista bri­
tánico que introdujo los
16...), mientras que los recursos alimenticios
tem as demográficos en el lo hacen aritméticamente (2 ,4 ,6 ,8 ...). Pensa­
pensam iento económico. ba que, sobre la población, actuaba la “ley res­
Su principal o b ra fue En­
sayo sobre el p rincipio de
trictiva”, es decir, que el aumento de la pobla­
la población (1798), donde ción está limitado por la disponibilidad de los
planteó p o r prim era vez el problem a del creci­ medios de subsistencia. De este modo, una li­
miento de la población en relación con la disponi­
bilidad de recursos. O tras obras destacadas fueron
mitación sobre el tamaño de la población fa­
Investigación sobre la naturaleza y progreso de la ren­ vorecería la situación económica de las clases
to ( 18 15) y Principios de Economía Política ( 1820). trabajadoras, ya que permitiría una mayor dis­
Karl Heinrich Marx ponibilidad de recursos.
(1818-1883) Así como Malthus reducía el problema a
Filósofo y economista na­
las leyes de la naturaleza, desde otra perspec­
cido en Alemania, influyó tiva, Karl Marx lo relacionaba con las condi­
notablemente en el pensa­ ciones materiales de cada momento históri­
miento político y económi­
co del siglo xx. Su actividad
co. Para Marx, la superpoblación era relativa,
periodística y su partici­ ya que no era consecuencia de un exceden­
pación política le valieron te de población en relación con los recursos,
sucesivos exilios (París. Bruselas, Londres). Su obra
más im portante fue El Capital, cuyo primer tom o
sino del funcionamiento del sistema capitalis­
se publicó en 1867. Allí planteó que el sistema ta, que generaba una masa de población des­
económico imperante en cada época determina la empleada sin posibilidad de acceder a esos
estructura social, política y cultural.
recursos.
Muchos años después, frente a la explosión Cuarenta años después de este debate, dis­
demográfica que se produjo en los países pobres tintas corrientes de pensamiento, como el “de-
durante la segunda mitad del siglo xx, reapa­ crecentismo”, de reciente surgimiento en Euro­
recieron las ideas “límitacionistas”. En Estados pa, parecen retomar las ideas neomalthusianas,
Unidos, surgió una corriente neomalthusiana aunque desde una posición más progresista.
que consideraba que el crecimiento explosivo
¿LA POBREZA DEGRADA EL AMBIENTE?
de la población era el causante de la pobreza.
Esta teoría sostenía que una población tan vo­ D urante largo tiem po en América latina fue consi­
luminosa era un obstáculo para el desarrollo, ya derado para muchos lógico y normal hacer una re­
lación causal y negativa entre crecimiento de la po­
que, al ser necesario invertir en una mayor can­
blación y desarrollo económico, donde el primero
tidad de servicios sociales, no era posible au­ era el verdugo y el segundo la víctima. [...] ¿Existe
mentar la renta per cápita. una relación tan clara y directa entre crecimiento y
redistribución de la población y deterioro ambien­
Así comenzó a gestarse una visión catas­
tal? [...] La población urbana pobre es la que más
trófica del futuro de la humanidad, una de cu­ crece y es la que vive en un ambiente más degra­
yas expresiones fue la publicación en 1972 de dado, pero esa aparente relación causal es falsa, en
prim er lugar porque simplemente la sociedad le
Los límites del crecimiento, el informe del pres­
niega los beneficios que le da a otros, y en segundo
tigioso Instituto Tecnológico de Massachussets lugar porque ellos no son los principales responsa­
( m it ) sobre un complejo estudio de la rela­ bles de la contaminación que sufren. [...]
ción población-recursos. El informe concluía A pesar de ser muchos, los pobres degradan muy
poco. Es una población que consume poco y por
que, si las tendencias de aumento poblacional,
lo tanto produce pocos residuos, pero si estos no
consumo y polución ambiental continuaban, son recogidos, se ve obligada a tirarlos o quemar­
el mundo se enfrentaría a una situación insos­ los [...]. N o posee automóvil y se moviliza a pie,
o en el mejor de los casos usa transporte público,
tenible de superpoblación, agotamiento de los
p o r lo que su contribución a la polución atmosféri­
recursos y altos índices de contaminación. ca es insignificante [...]. La población urbana crece
Desde los países pobres surgieron posicio­ y crecen los problemas ambientales urbanos, pero
¿es lo segundo consecuencia de lo primero?
nes contrarias a este estudio. Se consideró que
Cartas Rttainr'fttitoo* yrterteeiA m íralja«" EnCMposAtóiM* 11992.
era una mirada propia del mundo rico y que
solo abordaba una parte de la realidad. No te­
nía en cuenta, por ejemplo, las desigualdades
en la distribución de los recursos entre países
ni otros factores causantes de la crisis, como la
guerra, el colonialismo y el imperialismo; ade­
más, olvidaba los factores socioculturales que
influían en la natalidad. Estas voces afirmaban,
en cambio, que el crecimiento demográfico no
era la causa de la pobreza ni de la degradación
ambiental sino una consecuencia de ellas y que
lo que amenaza agotar los recursos no es el con­ ACTIVIDADES

sumo de subsistencia de los pobres sino el de­


1. Sinteticen y ordenen cronológicamente
rroche consumista de las sociedades ricas. Uno las diferentes posturas respecto de la rela­
de los principales exponentes de esta corriente ción entre población y recursos.
de pensamiento fue la Fundación Bariloche, a
2. Escriban una nota de opinión que res­
partir de la publicación de ¿Catástrofe o Nueva ponda a la pregunta que se hace el geógrafo
Sociedad? en el año 1977. Carlos Reboratti al final de su texto.
¿Cómo se cuenta la población? cer el volumen de población y sus tendencias
futuras, su com posición por edad y sexo, así
La población puede ser estudiada por dis­
como su localización y movilidad espacial, es
tintas disciplinas, como la Sociología, la Eco­
fundam ental para que los gobiernos planifi­
nom ía, la G eografía o la Ecología H um ana.
quen sus políticas en materia de empleo, edu­
Pero es la D em ografía la que se encarga de
cación, salud, vivienda y otros servicios b á­
estudiarla desde un punto de vista cuantita­
sicos. Las recom endaciones internacionales
tivo y estadístico. Las fuentes más utilizadas
sugieren que los censos se realicen, por lo m e­
para esos estudios son los censos y las encues­
nos, una vez cada diez años, y en años term i­
tas. Para el análisis de los resultados se aplican
nados en cero, para que los datos de los distin­
métodos estadísticos y se estima cómo podrán
tos países sean comparables entre sí.
variar en el futuro las cifras obtenidas. Cono­
Un censo es un complejo operativo desti­
T IT Á N IC O C E N S O D E P O B L A C IO N E N IN D IA nado a recoger información sobre la población
y, por eso, debe planificarse en forma muy m i­
India comenzó el censo de su población de más
nuciosa: decidir qué preguntas se harán, de
de 1.000 millones de habitantes, una tarea gigan­
tesca que moviliza a 2,5 millones de funcionarios qué m odo se aplicará y cómo se procesará la
para actualizar los datos obsoletos de hace diez inform ación obtenida. También, es necesario
años, en un país inmenso y cao'í/co. Será una fae­
actualizar la cartografía disponible, p ara que
na ardua, ya que implica cubrir una vasta zona
geográfica, adentrarse en territorios sometidos a nadie quede sin censar, ya que la ocupación
la guerrilla maoísta y a movimientos separatistas, del territo rio cam bia con el tran scu rso del
y afrontar el analfabetismo y una gran diversidad
tiempo. Entre un censo y otro, pueden haber
cultural y lingüística. Los funcionarios tomarán las
huellas digitales y las fotografías de identidad de surgido pueblos junto a una nueva explotación
cada habitante para el nuevo registro. Se tom a­ m inera, o haberse despoblado totalm ente un
rán en cuenta los datos personales de cada uno,
lugar porque dejó de pasar el tren. Los censos
como su nacionalidad, su estado civil y los deta­
lles que permiten evaluar cuántos tienen cuentas no se limitan a recoger información dem ográ­
bancarias y teléfonos móviles. fica; también indagan sobre las características
El censo, que consumirá I 1,63 millones de tonela­ de la vivienda, los servicios, el equipam iento
das de papel, llevará once meses y costará 60.000
del hogar, el nivel educativo, la profesión y el
millones de rupias (1.250 millones de dólares). El
censo terminará a mediados de 201 I. Esta vez, empleo, entre otras cuestiones.
para reducir el margen de erro r registrado en
2001, los funcionarios estarán armados con ma­
pas por satélite de los 608.786 pueblos del país.
Se recomendo a los funcionarios que se asegu­
ren de registrar a las mujeres, a los ancianos, a los
minusválidos, a las comunidades nómadas y a los
inmigrantes, que a menudo son descuidados.
Agencia France Press (afp), 2 de abril de 20! 0.

En cada hogar que visitan, los censistas deben relevar in­


formación sobre todas las personas que viven allí y consig­
narla en la planilla para su posterior procesamiento.
Natalidad y mortalidad
La natalidad y la m o rtalid ad son m ovi­
mientos naturales del cambio poblacional que
varían por factores tanto de orden biológico,
como de orden socioeconómico y cultural.
El rol que desempeñan las mujeres en una
determ inada sociedad es fundam ental para
com prender las tendencias en relación a la
natalidad. El grado de desarrollo económ i­

©Unesco/KatyArrt
co también incide fuertemente: el com porta­
miento reproductivo de las mujeres de socie­
dades desarrolladas y de sociedades pobres es
Mujeres de Timor Oriental aprenden a leer y escribir gra­
diferente. También, existen diferencias entre cias a una campaña desarrollada por la Unesco en 2008.
las mujeres que habitan en zonas rurales con
respecto a las que viven en ciudades. de prestigio y, a la vez, por la falta de sistemas
En sociedades tradicionales, donde las m u­ de seguridad social, com o un seguro para la
jeres solo tienen un papel reproductivo y no vejez.
cuentan con la posibilidad de realizar activi­ La m ortalidad tam bién es determ inante
dades fuera del hogar, las tasas de natalidad en los cambios demográficos. La relación en­
son muy elevadas. En cambio, en sociedades tre la cantidad de personas que m ueren cada
más modernas y, en particular, en áreas urba­ año y el total de integrantes de esa población,
nas donde las mujeres se encuentran integra­ depende de diversos factores, com o la edad,
das al mercado laboral, las tasas de natalidad el sexo, la ocupación y el sector social al que
son más reducidas. pertenecen. Las tasas de mortalidad de una
Las parejas que h abitan áreas urbanas, población reflejan, a prim era vista, dos cir­
en especial en países desarrollados con m a­ cunstancias: la calidad de vida y la com posi­
yor acceso a la educación y la inform ación, y ción por edades. En aquellas sociedades donde
con disponibilidad de métodos anticoncepti­ los individuos gozan de un buen nivel de vida
vos, tienen mayores posibilidades de decidir (alimentación adecuada, buena cobertura sa­
el m om ento de su paternidad. En estos ca­ nitaria, condiciones de trabajo dignas), la ex­
sos, las m ujeres esperan más para casarse o pectativa de vida es más alta. Por el contrario,
convivir con su pareja. Ese retraso del inicio en los países pobres donde esas condiciones
de la m aternidad tam bién influye en el n ú ­ no están presentes, la población vive menos
mero total de hijos. Sin embargo, una familia años. A dem ás de esas condiciones previsi­
num erosa no debe ser vista tan solo com o el bles, pueden intervenir hechos inesperados,
fruto del desconocimiento de formas de anti- como guerras, epidemias, ham brunas o catás­
concepcíón. En las áreas rurales de los países trofes. En los países pobres, la m ortalidad en
más pobres, como los de las estepas africanas los primeros años de vida es muy alta. La tasa
y aun los de economías emergentes, com o el de mortalidad infantil es uno de los princi­
sudeste asiático, los niños constituyen un im ­ pales indicadores de calidad de vida, pues da
portante aporte a la pobre economía familiar cuenta de las condiciones sanitarias, y pone en
como fuerza de trabajo en las tareas del cam ­ evidencia las posibilidades de atención m édi­
po. Así también, en muchos países, una fami­ ca prenatal y posnatal, y las condiciones de hi­
lia num erosa puede ser vista com o un signo giene y alimentación del niño y su madre.
La composición de la población La estructura de edades de una población
es resultado de los múltiples factores que inci­
Para tener una visión completa de la diná­
den en la natalidad y la m ortalidad; a su vez,
mica de una población, además de conocer sus
esta estru ctu ra tiene consecuencias de tipo
variaciones en el tiempo, es necesario conocer
económico, cultural y dem ográfico sobre la
su composición por sexo y edad.
sociedad. Se califica a una población como
El predominio de un sexo respecto de otro,
joven, adulta o envejecida, según el grupo de
en una población determinada, depende tanto
edades que predomine. Los niños y los ancia­
de factores biológicos como socioeconómicos y
nos son considerados población inactiva o pa­
políticos. Por ejemplo, en zonas de explotación
siva desde el punto de vista económico; por lo
minera, suele haber predominio masculino. Por
tanto, están a cargo de los adultos, que cons­
el contrario, en una sociedad que haya sufrido
tituyen la población económicam ente activa.
un conflicto bélico importante, es probable que
Esta relación por la cual un grupo tiene a otro
exista un predom inio femenino, debido a las
a su cargo, se denom ina razón de dependen­
bajas sufridas por los ejércitos integrados prin­
cia. Sin embargo, en todo el mundo, son m u­
cipalmente por hombres. Ese predominio rela­
chos los ancianos y niños que deben trabajar
tivo se expresa a través de indicadores como las
para m antenerse o colaborar con sus familias.
tasas de masculinidad o feminidad.
Los países con poblaciones jóvenes y aque­
En los prim eros años de vida, suele haber
llos con poblaciones envejecidas, tienen una
un número mayor de varones que de mujeres,
alta razón de dependencia. Ambas situaciones
ya que nacen 105 niños p o r cada 100 niñas,
generan problemáticas específicas que los go­
aproxim adam ente. Sin embargo, esa propor­
biernos deben afrontar. Los países más pobres
ción se equipara rápidamente, ya que la m or­
son los que tienen población más joven (aque­
talidad infantil afecta más a los varones que a
llos con mayores tasas de natalidad), mientras
las mujeres. Con el paso de los años, la m or­
que los países más ricos son los que tienen po­
talidad masculina se va acentuando y se hace
blación más envejecida (donde la población
muy evidente en las edades mayores, donde el
vive mayor cantidad de años). Los problemas
núm ero de mujeres es sensiblemente superior
que plantea una población joven son num e­
al de varones.
rosos: se debe asegurar alimentación, salud y
educación a los niños, lo cual no siempre es
posible y, por lo tanto, los chicos se convierten
en una población de riesgo frente a situacio­
nes de m arginalidad como abandono, droga-
dicción, tráfico de órganos, prostitución y de­
lincuencia juvenil.
Por su parte, u n a población envejecida
constituye una carga muy importante para los
sistemas de seguridad social y de asistencia
médica. En los países donde se produce esta
situación, la falta de m ano de obra joven pue­
de llegar a ser un problema para la realización
de ciertas tareas. Estas sociedades con pocos
En los últimos años se han desarrollado planes para aten­
der las necesidades de los adultos mayores, no solo de
jóvenes, además, tienden a ser menos abiertas
salud, sino también de educación y recreación. al cambio y la innovación.
Las pirámides de población servar la historia de una población a lo lar­
go de un siglo, ya que reflejan sucesos como
Las p irám id es de po blación son re p re ­
guerras, epidem ias, ham brunas o explosio­
sentaciones gráficas que perm iten analizar
nes demográficas.
en fo rm a rá p id a la e s tru c tu ra p o r edad y
Las form as que presentan las pirám ides
sexo de una población. Las pirám ides apor­
son m uy variadas, pero pueden agruparse en
tan inform ación sobre varias generaciones
tres perfiles principales: pirámide expansiva o
y p erm iten analizar el com portam iento de
progresiva, pirám ide constrictiva o regresiva,
la natalidad, la fecundidad y la m ortalidad
y pirámide estacionaria o estable (FIG. 3 y 4).
con el tran scu rso del tiem po. Se puede o b ­

FIG. 3. Pirámides de población

Pirámide expansiva o progresiva Pirámide regresiva o constrictiva Pirámide estacionaria o estable


HOMBRES .A . MUJERES HOMBRES MUJERES

*8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 81

FIG. 4. Pirámide de la población de Francia ( 1995)

Anode
nacimiento -

cima cucha
1904-

déficit de m em entos
1914 —
de lo Primero Guerra Mundial
1924-

1934 -
dé/icit de nacimientos
de la Segunda Cuerea /Mundial
1944-

1954 -

1964 —
1974-

1984 -
tase (raneo
1994 —i
400 300
Fjente: Précis de Géographie. París, Nathan. 1995.

ACTIVIDADES

I. A nalicen los tr e s perfiles p rin cip ales d e las 2. E stablezcan tr e s c o n c lu sio n e s s o b r e la p o -


p irá m id e s d e p o b lació n . ¿ Q u é c a ra c te rís tic a s blación d e Francia, r e s p e c to d e lo q u e o b se r-
distintivas m u e s tra cad a u n o d e ellos? ven en c u a n to a natalidad y m o rtalid ad .
La teoría de la cambios en la condición de la m ujer (mayor
transición demográfica participación en el m ercado laboral y la edu­
cación) y en la forma de vida que acompañaba
Una forma de explicar el cambio poblado-
a la urbanización.
nal de los últim os doscientos años -respecto
El proceso de transición dem ográfica se
al volumen total de la población y a las varia­
manifiesta con formas y ritm os diferentes se­
ciones en las tasas de natalidad y m ortalidad-,
gún la región, el país o los grupos sociales.
es la teoría de la transición demográfica. Aun­
Puede suceder que, aún dentro de un mismo
que fue form ulada sobre la base de la evolu­
país, coexistan poblaciones que atraviesan di­
ción de la población europea, puede aplicarse
ferentes etapas de la transición, como sucede.
al análisis de las demás regiones, con algunas
por ejemplo, entre áreas urbanas y rurales.
limitaciones.
En térm inos generales, se puede afirm ar
Según esta teoría, la natalidad y la m orta­
que, en la prim era fase, se encuentran la ma­
lidad varían desde niveles altos a bajos, como
yoría de los países africanos y algunos asiáti­
consecuencia de los cambios sociales y econó­
cos que presentan un crecim iento acelerado
micos derivados de la modernización. En este
En la segunda fase, se ubican la mayoría de los
proceso de cambio, se pasaría de un “régimen
países latinoam ericanos y asiáticos, que tie­
demográfico tradicional” (con natalidad y m or­
nen un crecim iento poblacional m oderado.
talidad elevadas) a un “régimen demográfico
En la última fase, se encuentran todos los paí­
m oderno” (con natalidad y mortalidad bajas),
ses europeos, Japón, Estados Unidos, Cana­
con consecuencias en el ritmo de crecimiento y
dá, Australia, Nueva Zelanda y algunos lati­
la estructura de edades de la población (FIG, 5).
noam ericanos, como Cuba, Chile, Argentini
Según esta explicación, existe un prim er
y Uruguay.
m om ento en el que se produce un m arcado
Según esta teoría, en la medida que las so­
descenso de la m ortalidad como resultado de
ciedades van mejorando su nivel de vida, evo­
las mejoras en la salud de la población. En un
lucionan hacia una estructura dem ogràfici
segundo m om ento, se registra una dism inu­
“envejecida”.
ción de la natalidad como consecuencia de los

FIG. S. Esquema de la transición demográfica

régimen transición demográfica régimen


demográfico demográfico
1* fase 2 'fase
tradicional moderno
descenso de la mortalidad descenso de la natalidad
crecimiento demográfico rápido crecimiento demográfico lento

F a se de transición moderada F ase de transición plen a F a se de transición avanzada

; Disminución de la mortalidad Continúa el descenso de la mortalidad Mortalidad baja

Natalidad elevada Disminuye la natalidad Natalidad baja

Crecimiento elevado Crecimiento moderado Crecimiento lento


Mayor esperanza de vida Envejecimiento
Disminuye la razón de dependencia
Razón de dependencia alta Mayor razón de dependencia
Un mundo que envejece EL LUGAR DE LOS ANCIANOS EN LA SOCIEDAD

Las tendencias actuales m uestran que, en Para el Fondo de las Naciones Unidas para Activi­
las próxim as décadas, el planeta tendrá una dades en Materia de Población ( f n u a p ), las políticas
para afrontar el envejecimiento de la sociedad d e­
población cada vez más envejecida. La pobla­ ben te n d er a:
ción envejece cuando aum enta el porcentaje • Integrar a las personas mayores en todos los ór­
de personas de la tercera edad (60 años y más) denes de la vida de la comunidad.
y, a la vez, disminuye el porcentaje de menores • N o considerarlas com o un grupo necesitado y
dependiente, sino estimular una ancianidad activa
de 15 años y de personas adultas. Este fenóme­
con participación en la tom a de decisiones de los
no es visto com o un resultado inevitable del tem as que la involucran.
proceso de transición dem ográfica en el que • Tomar en cuenta sus distintos intereses, esperan­
!as tasas de natalidad caen marcadamente, a la zas y tem ores, y no considerar a los ancianos como
un grupo homogéneo.
vez que la esperanza de vida se prolonga.
• Reconocer las contribuciones que ellos hacen a
La población de personas de más edad au­ sus familias, comunidades y sociedades.
menta a razón de 2,6% por año, m ientras que
la población total aumenta un 1,1% anual. H a­ no también está afectando a los países pobres.
cia 2050, la población mayor de 60 años supe­ En las regiones ricas, los ancianos representan
rará en núm ero a la población joven. Según actualm ente más del 20% de la población, y
las Naciones Unidas, el envejecimiento de la se espera que, para 2050, esa proporción su­
población es irreversible y será muy difícil que pere el 30%. En cambio, en las regiones p o ­
vuelvan a existir poblaciones con predominio bres, solo el 8% de la población tiene 60 o más
de jóvenes (FIG.6). años, pero se calcula que, en 2050, represen­
Ante una cantidad creciente de personas pa­ tará un quinto de la población. En esos paí­
sivas y un número decreciente de personas acti­ ses, el proceso se viene dando a un ritmo más
vas, el principal desafío que deben afrontar los rápido que en los países ricos. Además, en los
países es el sostenimiento de los sistemas jubi- países más desarrollados, el envejecimiento se
fatorios. Otro desafío es asegurar la cobertura produjo cuando estos ya tenían un buen n i­
de salud para todos los ancianos que, con fre­ vel de vida. No parece probable que los países
cuencia, no tienen los medios económicos su­ pobres dejen de serlo antes de que se produz­
ficientes. La composición de las familias tam ­ ca el proceso de envejecimiento. Por lo tanto,
bién se irá modificando con la coexistencia de estos países no solo contarán con menos tiem ­
»arias generaciones, ya que la esperanza de vida po para adaptarse a los cambios, sino que no
es cada vez mayor y, a la vez, con una tendencia podrán disponer de recursos económicos para
creciente a que los ancianos vivan solos. hacerles frente. El resultado final será, proba­
Si bien la gran mayoría de las personas de blemente, una mayor cantidad de ancianos en
edad viven en países desarrollados, el fenóme- condiciones de pobreza.
FIG. 6. Porcentaje de población mundial m enor de 15 años, mayor de 60 y mayor de 80 años ( 1970-2150)
¿Puede manejarse U n a U m u u H * D U C I D » ...
K> d a r á o p o r t u n i d a d

el volumen poblacional?
Cuando se quiere influir sobre el tamaño,
las edades o la distribución espacial de la po­
blación, los gobiernos pueden tomar diferen­
tes medidas, tanto explícitas como implícitas.
El conjunto de estas medidas es lo que se co­
noce como políticas de población.
Por ejemplo, para estimular o limitar el
crecimiento poblacional, se busca incidir so­
bre la natalidad. Históricamente, las políticas
para fomentar la natalidad (pronatalistas) han
sido impulsadas por gobiernos autoritarios, Afiche de uno compaña de planificación fam iliar realizodo
que asociaban la idea de poder con la existen­ en El Salvador, durante la década de 1970.
cia de una población muy numerosa. Para lo-
grarlo, los métodos más comunes eran limitar
CHINA Y LA POLÍTICA DEL HIJO ÚNICO el uso de métodos anticonceptivos y promover
los nacimientos con incentivos económicos
China es el país más poblado del mundo. En 1979,
ante el sostenido crecimiento demográfico que para las familias o a través de la propaganda.
experimentaba el país, el gobierno chino puso en Las políticas impulsadas en Europa durante
práctica una política de control de la natalidad, bajo el nazismo y el fascismo constituyen algunos ;
el lema “Una familia, un niño". Esta política obligaba
a las parejas a ten er un solo hijo y sancionaba con ejemplos de fomento de la natalidad.
multas a aquellas que no cumplían la norma. En contraposición, durante las décadas de j
Hacia 1970, China tenía un prom edio de 5 naci­ 1960 y 1970, en los países más pobres de Asi*
mientos por mujer y. en 2008, ese promedio había
que experimentaban un fuerte crecimiento de
bajado a 1,8. Esos datos muestran que la m odera­
ción del ritmo de crecimiento poblacional fue exi­ mográfico, se pusieron en práctica políticas quej
tosa. Sin embargo, también están surgiendo otros intentaban limitar en forma compulsiva la na­
problemas, com o el inminente proceso de enveje­
talidad. La resistencia que generaron estas poé­
cimiento poblacional y la creación de nuevas situa­
ciones en las estructuras familiares: ya existen varias ticas fue en contra de los resultados esperados.
generaciones de chinos que no tienen hermanos y Desde organismos internacionales, como el
que, por lo tanto, tam poco tienen tíos ni primos.
Fondo de las Naciones Unidas para Activida­
des en Materia de Población ( fnuap ), también
se impulsan políticas, pero orientadas a fomen­
tar la planificación familiar. Tanto la Conferen­
cia Mundial de Población realizada en 1974 en
Bucarest, Rumania, como la de 1994 en El Cai­
ro, Egipto, concluyeron en la necesidad de reco­
nocer el derecho de las personas a decidir “libre
y responsablemente el número y espaciamien-
to de sus hijos, y disponer de la información, la
educación y los medios para hacerlo”. Además,
en sus conclusiones, instaron a los gobiernos a
facilitar los medios necesarios para asegurar los
derechos relativos a la salud reproductiva.
El futuro de la población • Los problem as de po b reza no se han
solucionado.
La población mundial ha estado creciendo
• Cientos de millones de personas no cu ­
a un ritm o vertiginoso. El incremento del to­
bren sus necesidades mínimas.
tal mundial en cantidades de 1.000 millones de
• La relación entre población y recursos ya
personas es cada vez más rápido: llevó un siglo
no es la principal preocupación.
pasar de 1.000 a 2.000 millones (1830-1930);
En la Conferencia Internacional sobre Po­
solo 30 años demandó llegar a 3.000 (1960), 15
blación y Desarrollo de 1994, no se discutió so­
años a 4.000 (1975), 13 años a 5.000 (1987), 12
bre cóm o detener el crecimiento, sino acerca
años a 6.000 (1999) y otros 12 para alcanzar los
de cómo mejorar las condiciones de vida de la
■*.000 millones de personas a fines de 2011.
gran masa de personas excluidas y fomentar la
A pesar de la pobreza extrema que se vive
planificación familiar, a través de la educación y
en m uchas partes del m undo, el tiem po de
la protección de la salud reproductiva.
vida se fue alargando en casi todos los paí­
El mejoramiento de los niveles de vida traerá
ses. Sin embargo, aunque el crecim iento si­
aparejado un crecimiento más lento, acompaña­
gue siendo alto, desde los años ochenta la caí­
do por una mayor duración de la vida y un au­
da de las tasas de natalidad y m ortalidad en
mento de la proporción de adultos y ancianos.
casi todo el m undo produjo una desacelera­
ción de las tasas de crecim iento, y se espera FIG. 7. Estructura de la población mundial
que continúen cayendo durante las próximas p o r sexo y edad, en 2002 y 2050

décadas (FIG. 7). Anos


80- .
Las tasas de fecundidad fueron descendien­ 75-79.
do con el transcurso del tiempo. En la actuali­ 70-74.
65-69.
dad, las mujeres tienen en promedio 2,56 hijos, 60-64
55-59.
mitad de los que tenían en 1950, cuando el
50-54.
medio era de 4,92 hijos por mujer. En mu- 45-49.
40-44.
s países, incluso, la cantidad de hijos por mu-
35-39.
f r ha caído por debajo de 2,1, que es el nivel de 30-34.
25-79.
reemplazo generacional. De todas formas, el in­ 20-24.
cremento poblacional en números absolutos aún 15-19.
10-14.
mantendrá alto durante varias décadas, ya que 5-9.
gran cantidad de personas nacidas en los pe- 0-4._

os de mayor natalidad se hallan en edad re- 400 300 200 100 0 ICO 200 300 4«)
Millones
'uctiva. El incremento actual se aproxima a FuenteUí CensasBííwu. Coto Os ProgrameImemaacnaJes.Baseoet e * IrtímKJoni

80 millones de personas por año y, según las ACTIVIDADES


dones, no experimentará mayores inodi-
:ones hasta el año 2015. 1. Elaboren un informe sobre las medidas
concretas que se tomaron en Europa duran­
Hace cuarenta años, la explosión demográ-
te el nazismo y el fascismo para fomentar la
am enazaba a la hum anidad con una su- natalidad. ¿Por qué razón el gobierno aplica­
oblación acompañada de una escasez ge- ba esas políticas?
izada de recursos, en un medio ambiente 2. ¿A qué tipo de pirámide de población co­
ente deteriorado. En la actualidad, en- rresponde la pirámide de 2002? ¿Y la que
xnos que: representa la situación poblacional en 2050?
¿A qué se debe esta modificación en la es­
• La población ha aum entado casi tres mil
tructura de la población?
C O N TEN ID O S || DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN | LAS FORMAS DE MOVILIDAD ESPACIAL | LAS MIGRAOONES
INTERNACIONALES: SUS CAUSAS | CORRIENTES MIGRATORIAS | MIGRACIÓN Y GLOBAUZACÓN | SOCIEDADES DE
DESTINOY ORIGEN | LAS MIGRACIONES FORZADAS

LA MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACION


Al analizar la distribución de la población en el mundo, es posible observar que
las personas se establecen en lugares específicos. Con el transcurso del tiempo,
esos lugares van cambiando debido al desplazamiento constante de la población.
¿Qué motivos llevan a una persona a dejar su lugar de origen? ¿Quiénes se
benefician o perjudican con los movimientos migratorios? Estas son algunas de
las preguntas que surgen al estudiar la dinámica espacial de la población en el
mundo contemporáneo.

La dinámica de la población no solo se ex­ Sin embargo, esas áreas no son estáticas, ya
presa a través del aum ento en el núm ero de que la población se desplaza de una a otra y,
habitantes, sino también por su movilidad en también, al interior de ellas. La movilidad de las
el espacio. Históricamente, a la vez que crecía personas que buscan los mejores lugares para
en cantidad, la población se fue desplazando asentarse, origina una distribución de la pobla­
en forma individual o grupal, en la búsqueda ción mundial desigual, lo cual obedece a múlti­
de un lugar propicio para asentarse. ples factores naturales, sociales y económicos.
Al observar el mapa de distribución de la po­ De m odo general, se puede afirm ar que la
blación en el mundo, es posible pensar que los población tiende a establecerse en aquellos lu­
seres humanos se instalaron en algunos lugares y gares que proporcionan los recursos necesa­
dejaron otros totalmente vacíos. Esa imagen es­ rios para vivir, tanto en lo que respecta a la sa­
tática nos permite hablar de áreas de concentra­ tisfacción de las necesidades básicas a partir
ción de población y de vacíos humanos (FIG. I). de los recursos naturales, como a los medios

FIG. I. Distribución de la población mundial


110*
j / t OCÉANO GLACIAL ARTICO

o Polar Artico

Trópico de Cáncer

j > /

v toudof O C ÉANO T 1 /
Ì ' OCÉANO
! \ ' •-. J.* PACIFICO '
y * C
í ATLÁNTICO
Jró^CQ^eC^iyofnio__ __ ’“ r “ ” i ? ” v
.f
Referencias
Vado* humanoi i ^ * ) f,
'•/ (Art) Escali grafici
■ A re « de eran concentración
de población U • í*aJ 0 3000 6000 km
' ■<**) * ___1 I_______ I_______ I_______
que perm itan insertarse dignamente en la so­ La movilidad interna
ciedad (educación, empleo, medios de com u­
Alrededor de 740 millones de personas son
nicación y recreación).
migrantes internos, es decir, se desplazan den­
La búsqueda de m ejores condiciones de
tro del ámbito nacional donde viven. Las migra­
vida origina desplazamientos entre diferentes
ciones internas pueden ser definitivas, como las
lugares. Por eso, se puede decir que los vacíos
que resultan del éxodo rural hacia las ciudades,
hum anos se explican por factores naturales,
o temporales, que incluyen los desplazamien­
mientras que los grandes focos de concentra­
tos estacionales o anuales de trabajadores rura­
ción responden a factores sociales.
les (como ocurre, por ejemplo, en la zafra), así
como los de quienes trabajan en grandes obras
Las formas de movilidad espacial de infraestructura. Estos desplazamientos tam ­
bién pueden ocurrir a través de las fronteras de
La m ovilidad espacial de las personas es
los países, lo cual da lugar a migraciones inter­
uno de los rasgos más característicos de las
nacionales de carácter temporario. El ejemplo de
sociedades actuales. El concepto de m ovili­
movilidad interna más representativo en la ac­
dad incluye tanto los desplazamientos cortos,
tualidad es la movilidad cotidiana, también lla­
como los de mayor duración y distancia, co­
mada commuting, desde las áreas metropolitanas
nocidos con el nombre de migraciones.
hacia las grandes ciudades. La migración interna
Si bien existen distintos enfoques acerca de
también puede ser generada por catástrofes am­
las migraciones y, por lo tanto, diferentes defi­
bientales, como una inundación, o por conflic­
niciones, la explicación más sencilla considera
tos armados.
que estos movimientos implican cambios en la
residencia (por el cruce de algún límite políti-
co-administrativo), el empleo y las relaciones
sociales del individuo. La disponibilidad de tiem po libre u ocio origina
Sin embargo, este tipo de clasificaciones re­ desplazamientos (nacionales o internacionales) de
flejan la realidad de forma cada vez menos preci­ corta duración hacia lugares con atractivos natura­
les o culturales.
sa, pues no solo la movilidad se ha intensificado,
Este fenóm eno, que com enzó a to m a r fuerza a
sino que sus causas y destinos se han diversifica­ m ediados del siglo xx. perm itió el desarrollo de
do, como respuesta a los nuevos patrones de lo­ la industria del turismo, que genera em pleos e
calización de las actividades económicas. Por lo im portantes ingresos, a la vez que produce un
marcado impacto espacial p o r la construcción de
tanto, existen múltiples criterios para analizar el infraestructura hotelera y de transporte, y la recu­
fenómeno migratorio, de los cuales, los más fre­ peración de áreas históricas.
cuentes son tres: el ámbito espacial en el que se En algunos lugares, la actividad turística es estacional;
p o r lo tanto, se generan corrientes migratorias de
produce el desplazamiento, su duración y la de­
trabajadores durante la llamada "temporada alta".
cisión que provocó la migración. Estos factores
se combinan entre sí y dan lugar a variaciones.

Distintas formas de movilidad de la población

C r it e r io T ip o

Nacional
Ámbito de desplazamiento
Internacional
Voluntaria
Decisión de migrar
Forzada
Definitiva
Duración
Temporal
Las migraciones internacionales Las corrientes migratorias
a través del tiempo
Como ya dijimos, las migraciones interna­
cionales son las que se producen cuando las Las migraciones han jugado un rol funda­
personas se desplazan hacia otro país: el aban­ mental como factor de cambio en las socie­
dono del país de origen se conoce como em i­ dades contemporáneas. Los movimientos de
gración y la llegada al país de destino, como población a gran escala no son una particula­
inm igración. ridad del proceso de globalización. Los ante­
La migración internacional puede ser de­ cedentes directos de los actuales movimientos
finitiva, cuando la persona no vuelve a residir migratorios se encuentran en los siglos xvi y
en su país natal, aunque regrese para visitarlo, xvii , con el desarrollo del capitalismo comer­
o temporal, cuando se realiza por unos pocos cial europeo. Durante esos siglos, el estable­
meses o años. La decisión de migrar puede ser cimiento de relaciones comerciales, así como
voluntaria o forzada, como en el caso de aque­ la apropiación y el dom inio de nuevas tie­
llos que son perseguidos debido a sus creen­ rras, vincularon a diferentes sociedades y te­
cias políticas o religiosas. rritorios, en lo que fue una suerte de “prime­
Históricamente, se consideró a las migra­ ra globalización”. Esta situación determinó d
ciones internacionales como un proceso po­ desplazamiento de miles de europeos hacia e.
sitivo que contribuyó al desarrollo de muchos continente americano, para expandir el nuev: ,
países, al aportar mano de obra barata y ofre­ sistema económico, a la vez que forzó el des­
cer nuevas posibilidades de vida y trabajo a plazamiento de millones de africanos como
millones de personas. esclavos.
Desde otro punto de vista, la migración es Un segundo momento, que da inicio a los!
también el resultado de una situación de de­ movimientos de masas, se produjo en el si­
pendencia, que agudiza los desequilibrios te­ glo xix, a partir de la Revolución Industria.I
rritoriales: los países ricos intensifican su de­ Las oportunidades de trabajo ofrecidas per!
sarrollo y los pobres, su estancamiento. las ciudades alentaron la migración del caro-j
Las Naciones Unidas consideran que la mi­ po a la ciudad, y el desarrollo de los sistemas!
gración es una estrategia lógica de los individuos de transporte facilitó los traslados a grandeil
que buscan mejorar sus oportunidades o asegu­ distancias. Se estima que, a fines del siglo x n j
rar su supervivencia, y que la principal causa de un millón de personas por año abandonaba!
los movimientos migratorios y su orientación Europa y que, en una década, los emigrante»!
son las disparidades del sistema económico im­ representaron el 14% de la población de Irían-1
perante, asociadas a los crecientes desequilibrios da, el 10% de la de Noruega, y el 7% de la ce
demográficos de algunos países. Suecia y el Reino Unido, cuyo principal dess-l
no fue América.
En esos años, la inmigración no solo erzl
aceptada sino estimulada por los países re-l
ceptores que, en muchos casos, llegaban a ñ - l
nanciar los viajes. Sin embargo, en las pri­
meras décadas del siglo xx, la mayoría de ic*l
países comenzó a restringir el ingreso, porl»l
que el flujo migratorio hacia América, si b ía l
se mantuvo durante algunos años, fue m ud»l
Un grupo de inmigrantes europeos en el Hotel de Inmigrantes
de Buenos Aires, que daba alojamiento a los recién llegados. menos intenso.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial y Actualmente, no existe región del planeta
durante la década de 1950, se produjo un tercer que no esté comprendida en el mapa migrato­
momento destacado en la historia de las migra­ rio mundial, ya sea como receptora o em iso­
ciones internacionales. Los principales países ra de migrantes (FIG. 2). A partir de ello, se van
europeos dejaron de ser origen de emigrantes conformando sociedades con una mayor di­
para convertirse en receptores de inmigrantes. versidad étnica, religiosa y cultural.
La escasez de mano de obra, como consecuen­ Europa ha pasado a ser uno de los principa­
cia de la guerra, hizo necesario “importar tra­ les destinos de las migraciones y fue reempla­
bajadores” en forma temporal, lo cual ya había zada como principal región emisora por Asia,
sido puesto en práctica por los Estados Unidos África y América latina. A la vez, Australia y los
en plena guerra, cuando se contrataron trabaja­ países del Golfo Pérsico se posicionaron como
dores mexicanos para las tareas agrícolas. los principales destinos de inmigrantes prove­
Algunos países de Europa occidental, nientes del sudeste asiático, mientras que los
como Alemania, el Reino Unido y Francia, Estados Unidos han mantenido su condición de
contrataron trabajadores del sur europeo (es­ gran receptor de migrantes latinoamericanos.
pañoles, portugueses, italianos, griegos y tur­
cos) de forma temporal, bajo la figura del “tra­
bajador invitado”.
La migración dentro de Europa se prolon­
gó hasta mediados de la década de 1970, cuan­
do la crisis petrolera generó un estancamiento
económico que mermó la contratación de tra­
bajadores extranjeros.
Durante las últimas décadas del siglo xx y
las primeras del siglo xxi, las migraciones han
presentado características muy diferentes a las Trabajadores inmigrantes chinos en Rusia. Muchas veces, los
de períodos anteriores. migrantes viven en condiciones precarios.
FIG. 2. Principales corrientes migratorias del mundo

^ySbCÍAN Ó'cLACIAL ÁRTIC&*■

ÓCÉANO
O C ÉA N O PACIFICO

PACIFICO
Ecuador

O C ÉAN O
Referencias 0 C É A N 0 \. >
ATLÁNTICO
Paites con fuerte inmigración In d ic o \
(5 a 15% de inmigrante*).
Trópico dcCdpfKom *0
Pulid con inmigración masiva
(mis de 15% de inmigrante»)
Países con fuerte emigración
(5 a 15% de su población fuera
del pa(s).
Países con emigración masiva
(mAs del 15% de su población) Escala gráfica
0 3000
Corrientes migratorias
Características de las Por otra parte, al no existir “tierras a con­
migraciones actuales quistar” ni Estados jóvenes que necesiten tra­
bajadores, como en las grandes migraciones
Actualmente, las formas que adquiere la
del siglo xix, los migrantes llegan a sociedades
movilidad de la población son más heterogé­
ya estructuradas, con identidades nacionales
neas, tanto por la duración y frecuencia de los
más fuertes, en las que la integración es mucho
desplazamientos, com o por la existencia de
más difícil y las posibilidades de ascenso social,
migrantes con múltiples residencias.
mucho menores. Con el incremento de los flu­
Otra diferencia con las migraciones de pe­
jos migratorios, se da un endurecimiento de las
ríodos anteriores es la tendencia a la femini­
políticas m igratorias y, en consecuencia, un
zación. Tradicionalmente, el migrante era un
aumento de las situaciones de ilegalidad y trá­
hombre joven que, luego de adquirir cierta es­
fico clandestino de personas.
tabilidad económica, trasladaba a su familia al
Se estima que existen unos 215 millones
país donde se había asentado. Hoy en día, las
de migrantes internacionales, lo que equiva­
mujeres se han convertido en migrantes indi­
le a un 3% de la población mundial, aproxi­
viduales, constituyendo el 48% del total de mi­
madamente. Casi la mitad de ellos se trasla­
grantes internacionales.
da dentro de la región, mientras que un 40%
lo hace a un país vecino. Un ejemplo es la mi­
ITALIA Y LOS INMIGRANTES
gración entre países asiáticos, que representa
El ministro del Interior italiano. R oberto Marom. el 20% de la migración internacional. Alrede­
afirmó este domingo que todos aquellos inmigran­ dor del 60% de los desplazamientos se produ­
tes que trabajaban com o jornaleros en la localidad
de Rosamo (sur) que no tengan regularizada su si­
ce entre países con el mismo nivel de desarro­
tuación en Italia serán expulsados, sin excepciones llo y solo el 37% del flujo migratorio se dirigí
en la aplicación d e la ley. [...] desde países subdesarrollados hacia países de­
Maroni explicó que se seguirá el procedim iento sarrollados. Esto último se explica por los al­
habitual con los más de mil inmigrantes que, tras
los enfrentamientos con los vecinos de los últimos tos costos de los traslados a larga distancia v
días ya han abandonado Rosamo. La mayoría han las trabas administrativas impuestas porlcjj
sido trasladados a centros de acogida de C rotona países ricos. En la decisión de migrar a países:
y Barí (sur de Italia).
cercanos no solo pesa la proximidad geográfi­
Según datos de Interior, más d e 1.100 inmigran­
tes, en su mayoría d e origen africano, han sido ca, sino también la cultural: 6 de cada 10 per­
trasladados en las últimas horas. Maroni, impulsor sonas eligen un país donde la religión prino-l
de la instauración del delito d e inmigración ile­
pal sea la misma que la de su país de origes.1
gal en Italia, añadió: "Si las fuerzas del orden des­
cubren un indocum entado, [este] tiene que ser y 4 de cada 10 van a países donde se hable a l
detenido y llevado a un centro de identificación mismo idioma.
y expulsión: identificado y p o sterio rm en te e x ­
pulsado. Este es el procedim iento que seguimos
siempre". [...]
En la entrevista. Maroni explicó que en los dos
últimos años 40.000 indocum entados han sido
repatriados a sus pai'ses de ongen y que los des­
embarcos de inmigrantes irregulares en Italia se han
reducido en un 90 p o r ciento, un resultado, según
él. "excepcional". "Nuestra lucha contra la inmigra­
ción ilegal se desarrolla en dos líneas. Por un lado, la
expulsión del indocumentado. D e otro, se trata de
impedir que lleguen", comentó.
fuerte aw w & nruoiA ¡0óeenero de 2Q*Q Un local de comidas de inmigrantes turcos en la ciuda¿4
Colonia,Alemania.
El porqué de las migraciones
¿Por qué las personas deciden abandonar
su país de origen para irse a vivir a un país di­
ferente? ¿Qué factores se tienen en cuenta para
elegir un lugar de destino en particular?
La migración es un fenómeno muy complejo
que involucra factores de índole económica, polí­
tica, social y cultural, así como decisiones perso­
Una fam ilia de inmigrantes mexicanos instalada en Texas,
nales y familiares. Desde la Economía, la Socio­ Estados Unidos.
logía y la Geografía, se ha intentado responder a
comprobar que las diferencias salariales entre
estos interrogantes con teorías que abordan dis­
los países emisores y receptores no han desa­
tintos aspectos del fenómeno migratorio.
parecido, y las migraciones, en lugar de dismi­
Algunos enfoques reducen la migración a
nuir, han aumentado.
una cuestión puramente económica. La teoría
Sin ignorar la importancia de las causas
neoclásica considera la migración como una
económicas, han surgido nuevos enfoques que
cuestión de oferta y demanda, resultado de
valoran el peso de los factores sociales y cultu­
una desigual distribución geográfica del capi­
rales. Las redes o cadenas migratorias son el
tal y la mano de obra. Esta teoría señala que
conjunto de relaciones que vinculan a los mi­
existen países con abundante mano de obra y
grantes con aquellos familiares, amigos y com­
escasez de capital, y otros con poca mano de
patriotas que permanecen en el país de origen.
obra y abundante capital. En los primeros, los
Estas redes en el exterior brindan su experien­
salarios son bajos, debido a la oferta excesiva
cia, ayuda económica y protección al inmigran­
de trabajadores; en los segundos, sucede exac­
te recién llegado. A su vez, estos vínculos pue­
tamente lo contrario, por lo cual los trabaja­
den generar un efecto de imitación y muchas
dores del primer grupo de países se desplazan
personas se desplazan debido a que conocen a
hacia estos últimos. Desde esta perspectiva, la
otras que ya lo han hecho. Así, la migración se
migración sería una decisión personal del tra­
convierte en un mecanismo que se perpetúa a sí
bajador, al comparar ambas situaciones y ade­
mismo, originando una “cultura migratoria” en
más, los flujos de población tenderían a corre­
aquellos países que tienen muchos ciudadanos
gir las desigualdades de trabajo y capital, lo
en el exterior. De ese modo, “irse del país” es una
que determinaría el cese de la migración.
opción posible y no algo excepcional. Por otra
La teoría neoclásica ha recibido diversas
parte, esto podría explicar por qué la migración
críticas. En primer lugar, no considera facto­
sigue siendo una opción en países en los que el
res de orden político y supone que existe li­
motivo que desencadenó un proceso de emigra­
bre movilidad de desplazamientos cuando, en
ción, por ejemplo, una crisis económica, ya no
realidad, hay numerosas barreras que limitan
está presente.
la movilidad de los trabajadores. Por otro lado,
si las diferencias salariales entre los países son
ACTIVIDADES
tan importantes, ¿por qué solo el 3% de la po­
blación mundial es migrante? ¿Por qué algu­ I. Elijan una comunidad de migrantes (por
nos países generan corrientes de emigración ejemplo, bolivianos en la Argentina o mexica­
y otros, con situaciones económicas sim ila­ nos en Estados Unidos) y analicen las causas
por las que emigraron de su país de origen y
res, no? Además, después de varias décadas de
por las que eligieron ese país de destino.
desplazamientos de trabajadores, se ha podido
Migraciones y globalización
Tradicionalmente, las migraciones fue­
ron consideradas como un factor importan­
te del proceso de modernización y desarro­
llo del capitalismo. En efecto, el movimiento
de personas ha estado muy vinculado con el
crecimiento de las principales economías del
mundo moderno. Sin embargo, en la actual
Un grupo de jóvenes africanos detenidos cuando intenta­
etapa de globalización, se produce una fuer­ ban desembarcar de m anera ilegal en la costa de Tenerife,
te contradicción entre las políticas orienta­ en las Islas Canarias, España.
das a la eliminación de barreras en los flu­ desarrollados. Esta situación ha dado lugar
jos económicos y la imposición de obstáculos al surgimiento de un mercado global de m i­
a la circulación de personas en los países grantes, organizado por agentes que reclutan
trabajadores y por funcionarios corruptos
que permiten estas prácticas. Muchas de esas
organizaciones están estrechamente vincula­
das con las redes sociales de migrantes y sue­
len tener más incidencia que las políticas es­
tatales. De ese modo, el efecto de las políticas
restrictivas puede ser contrario al deseado, ya
que las migraciones no solo no disminuyen,
Inmigrantes ilegales procedentes de Turquía desembarcan sino que se convierten en una práctica ilegal
en las costas de Catanzaro, en Calabrio, Italia. de comercio de personas.

CONTRADICCIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización ha incrementado las diferencias de renta


y de seguridad humana entre el N orte y el Sur La libe-
ralizadón económica, la entrada de multinacionales [...]
y las políticas de ajuste estructural son instrumentos de
transformación social. En muchas partes del Sun la indus­
trialización ha menoscabado los modos de producción
tradicionales, lo que ha obligado a la gente a desplazarse
desde las zonas rurales a las ciudades. Si los trabajado­
res no encuentran suficiente trabajo en las ciudades, el
siguiente paso acaso sea la emigración al extranjero. Las
economías débiles y los Estados débiles a menudo van
Facilitar las migraciones ha llegado a ser un im portan­
a la par. por lo que el empobrecimiento y la emigración
te negocio internacional en el que están implicados
hacia el exterior están estrechamente relacionados.
agentes de viajes, banqueros, abogados y reclutadores
La globalización crea asimismo las condiciones culturales Los gobiernos intentan limitar el aspecto ilegal de la
y técnicas para la movilidad. Los medios de comunica­ "industria" de la migración: trata y tráfico de personas
ción globales difunden imágenes idealizadas de los estilos Sin embargo, cuantos más gobiernos intentan con­
de vida del N orte en los pueblos más pobres. Las co­ trolar sus fronteras, mayores parecen ser los flujos de
municaciones electrónicas permiten un acceso fádl a la inmigrantes indocumentados. Los gobiernos siguen
información sobre rutas de emigración y oportunidades centrados en el control de las migraciones nacionales,
de trabajo. Los viajes largos son cada vez más baratos y mientras los afectados siguen la lógica transnacional
accesibles. [...] Los flujos migratorios generan "redes de de los mercados de trabajo globalizados.
migradórí'en virtud de las cuales los pnmeros en llegar Fyerte W c Ccma-M¡ ót a to a re s U ndK P íri c i W .y jc K :A ¿ jv D rd m c i x u
ayudan a los miembros de sus familias o comunidades. de k» te p U a n ie rto s " En lo áuooin át ta i w figcxlbi e i <Sm n fc , M O i
El inmigrante y la sociedad de destino ción de legalidad o ilegalidad. El inmigrante
indocumentado o ilegal es aquel que no cum­
La elección del país de destino no solo res­
ple con los requisitos fijados por el país de des­
ponde a la perspectiva de una mejora económi­
tino para el ingreso, la permanencia o el ejer­
ca, sino también a la existencia de vínculos pre­
cicio de una actividad laboral en ese país.
vios entre los países, el conocimiento del idioma,
En la actualidad, las situaciones de ilegalidad
o la presencia en el lugar de una comunidad de
son cada vez más habituales, ya que los países de
compatriotas que colabore en las gestiones nece­
destino establecen requisitos cada vez más exi­
sarias para el viaje y la posterior instalación. Por
gentes para el ingreso de inmigrantes. La con­
ejemplo, en Francia, predominan los argelinos
dición de ilegalidad es muy perjudicial para los
y marroquíes, que conocen el idioma por haber
inmigrantes y no debe confundirse con una ac­
sido ciudadanos de colonias francesas, mientras
titud delictiva; por lo general, los altos costos de
que, por razones similares, Londres aloja a nu­
los trámites de residencia exigidos les impiden
merosos indios, paquistaníes y jamaiquinos.
tener sus documentos en regla. Como conse­
En los países que son centros tradicionales
cuencia, no pueden tener acceso a los sistemas
de recepción de inmigrantes, existen verdade­
de seguridad social y, frecuentemente, son explo­
ros sistemas de apoyo que incluyen a parientes
tados por los empleadores, que se aprovechan de
y familiares, así como a diversos agentes reclu­
su situación para obligarlos a trabajar largas jor­
tadores, abogados y otros intermediarios que es­
nadas con salarios muy bajos.
timulan y apoyan activamente los procesos mi­
En los países donde se ha prohibido com­
gratorios. Estos sistemas de apoyo pueden ser
pletamente la entrada a trabajadores extran­
espontáneos, por la presencia de extranjeros que
jeros, el inmigrante ilegal ingresa al territorio
ayudan a sus compatriotas a instalarse en el nue­
por lugares no autorizados, para evitar los trá­
vo país, o verdaderas organizaciones, ya sean ofi­
mites de identificación. En otros casos, entra
ciales o clandestinas, que terminan perjudicando
como turista y, luego, permanece más tiempo
al inmigrante.
del permitido.
Un ejemplo es la situación de los inmigran­
tes que acceden a contratos de trabajo tempora­
les en países del Golfo Pérsico, como los Emi­
ratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Bahrein o
Arabia Saudita. Estos trabajadores, que provie­
nen en su mayoría del sudeste asiático, quedan
sujetos a contratos que les imponen condiciones
de semiesclavitud. Existen agencias que se ocu­
pan de la intermediación entre quienes quieren
contratar trabajadores extranjeros y los potencia­
les migrantes, seleccionando a las personas y fa­
cilitando los trámites de documentación y trasla­
do. Sin embargo, una vez que llega, el inmigrante
debe entregar su pasaporte al empleador que fi­ 1. Investiguen sobre la trata y el tráfico de
personas. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son las
nanció todo el proceso y, de ese modo, no puede
situaciones más habituales en la actualidad?
regresar a su país hasta que termine el contrato
ni cambiar a un trabajo mejor pago. 2. Escuchen la canción de León Gieco y de­
batan sobre qué contradicciones relaciona­
La vida del inmigrante en el nuevo país
das con las migraciones se expresan allí.
está marcada, en primer lugar, por su condi­
Ni de aquí ni de allá bres y códigos de comportamiento diferentes.
Muchas veces, debe realizar esta adaptación sin
Aunque la situación económica y las condi­
el apoyo de su familia, que permaneció en su país
ciones materiales de vida del inmigrante mejoren
de origen. Por eso, tiende a buscar a otros com­
respecto de las que tenía en su país de origen, su
patriotas con quienes compartir sus experiencias
vida puede llegar a ser muy dura. En muchos lu­
y mantener sus tradiciones, por ejemplo, a través
gares, el inmigrante es tratado como un “ciuda­
de asociaciones de inmigrantes que lo manten­
dano de segunda” y, en la mayoría de los casos,
gan unido afectivamente a su país. Como dice el
realiza tareas poco calificadas y trabajos pesados
compositor uruguayo Jaime Roos en su canción
que los ciudadanos locales no quieren realizar.
“Los Olímpicos” (1983), en alusión al sentimien­
Además, puede ser discriminado por su condi­
to de numerosos uruguayos emigrados: “Extraña
ción de extranjero pobre, o por tener una apa­
a la gente nuestra que te habla sin despreciar, ex­
riencia diferente o costumbres distintas a las de
traña el aire del puerto, cuando anuncia el tempo­
la sociedad de destino. La discriminación se pue­
ral. Y sin embargo recuerda las cosas por la mitad,
de hacer presente en hechos violentos, aunque
se olvida las que pasaba antes de irse para allá".
aparece, principalmente, en las actitudes cotidia­
La necesidad de reunirse con los compatrio­
nas de desprecio o temor hacia el extranjero.
tas se materializa en el espacio urbano, con la
Por otra parte, el inmigrante también sufre
conformación espontánea de barrios donde pre­
una serie de situaciones que lo afectan emocio­
dominan los inmigrantes de una misma nacio­
nalmente, como el desarraigo, ya que debe adap­
nalidad. En esos barrios, crean un paisaje urbano
tarse a una nueva sociedad, con idioma, costum-
a imagen del país de origen, lo cual se refleja en
aspectos como los símbolos, las comidas que se
venden, la celebración de sus fiestas tradiciona­
les, etcétera. Este tipo de barrios son comunes en
las ciudades de aquellos países que reciben gran­
Los b a rrio s de
des cantidades de inmigrantes. Un claro ejem­
inm igrantes no
son algo nuevo. plo es Nueva York, en los Estados Unidos, donde
En esta foto del existen barrios de chinos, italianos, judíos, puer­
año 195 3 se ve
torriqueños, entre otros. A veces, la existencia de
e l b a rrio in d io
de D u rb a n en esos barrios resulta contraproducente, debido a
Sudáfrica. que se convierten en verdaderos guetos volunta­
LAS COMUNIDADESTRANSNACIONALES rios que acentúan la segregación ya existente en
la sociedad receptora y dificultan aún más la in­
[...] los migrantes no se deslindan de sus sociedades tegración de los inmigrantes.
de origen, viven simultáneamente aspectos de sus
vidas en los países de origen al mismo tiempo que
se van incorporando a los países de acogida. Estos
migrantes, gracias a las facilidades de desplazamien­
to y de comunicación actuales, son definidos como
transmigrantes ya que su vida diaria depende de múl­
tiples y constantes interconexiones entre fronteras
y su identidad se configura en relación a más de un
Estado-nación [...] Se constituyen asi' comunidades El b a rrio chino,
transnacionales, comunidades que se extienden y o Chinatown, en
consolidan más allá del territono nacional. la ciudad de San
Nilia Meoo Mera ijerax" i t o d W áú*»«* irnoodn Ura «ferir
Francisco, C ali­
oparirdeíes^ en Eipcto BuenosAra. Gacsa 2007.
Dsondemt^ fe tto t* w rtiíil£ ic s o orjj- fo rn ia , Estados
Unidos.
Mujeres de origen indio, de compros en un comercio de Una manifestación de marroquíes en M adrid, contra los
Ealing Road, en Londres, Gran Bretaña. ataques racistas que sufren con frecuencia.

El impacto de “ los otros” • A sim ilació n. El inmigrante debe adap­


tarse a las condiciones de la nueva sociedad,
En los países de destino, la llegada de los
aprender su idioma, adoptar sus costumbres y
flujos migratorios produce un rejuveneci­
valores, y dejar atrás su cultura original. Esta
miento de la población, ya que la mayor parte
situación es muy común en Francia.
de los migrantes son jóvenes.
• Integración. Existe una integración mu­
Si se trata de un país desarrollado con una
tua entre el inmigrante y la sociedad recepto­
transición demográfica avanzada y, por lo tan­
ra. La sociedad se abre a los aportes cultura­
to, con un porcentaje significativo de personas
les del inmigrante, quien a su vez incorpora
de la tercera edad, la llegada de los migran­
elementos de la cultura local. Así sucedió en
tes jóvenes contribuye a equilibrar la pirámi­
los países sudamericanos que fomentaron la
de demográfica.
inmigración a fines del siglo xix y principios
En esos países, la llegada de trabajadores
del xx.
no calificados soluciona un problema de esca­
• M ulticulturalism o. Los inmigrantes son
sez de mano de obra en ciertas tareas pesadas.
considerados comunidades étnicas minorita­
Pero, si la inmigración es masiva, el aumen­
rias, a las cuales se les permite mantener sus
to de la oferta de mano de obra barata puede
costumbres y tradiciones, y se les reconoce
producir una disminución del nivel de los sa­
igualdad de derechos. Esta política se aplica,
larios. Esto afecta particularmente a los traba­
por ejemplo, en Suecia y Gran Bretaña.
jadores nacionales de menores ingresos, que
• Exclusión. Los inmigrantes no son incor­
comienzan a ver a los extranjeros como una
porados a la sociedad. Esta situación se da en
amenaza para su estabilidad laboral.
el caso de las migraciones temporales de tra­
Sin embargo, el mayor temor de las socie­
bajadores bajo contrato, como en el caso de los
dades que reciben inmigrantes y sus gobier­
países del Golfo Pérsico.
nos son los cambios culturales que puede pro­
vocar el asentamiento de los extranjeros. Esto ACTIVIDADES
se percibe como una amenaza para la identi­
dad nacional y un factor de desintegración, ya I. Investiguen sobre la inmigración masiva
en la Argentina.
que los países con varios siglos de historia se
a. ¿Cuáles fueron los principales grupos y
han fundado sobre la base de la unidad cul­ sus países de origen? ¿Cuándo y dónde
tural y política, y una población étnicamente se establecieron?
homogénea. b. ¿Por qué estas personas abandonaban
La incorporación de los inmigrantes en la sus sociedades de origen?
c. ¿De qué modo fueron recibidos por la
sociedad de destino puede presentar diversas
sociedad y el gobierno argentinos?
modalidades:
Los migrantes y la sociedad de origen especialidad con salarios adecuados a su nivel
de capacitación. Esta “fuga de cerebros” es un
En algunos casos, la emigración puede signi­
fenómeno sumamente negativo para el país de
ficar un alivio para la situación del país de origen,
origen, que invirtió mucho en la formación de
sobre todo si atraviesa una gran crisis económi­
esos profesionales. Por el contrario, el país re­
ca o ha sufrido alguna catástrofe natural que no
ceptor se beneficia de esta situación, ya que in­
permite satisfacer las necesidades básicas de la
corpora profesionales calificados sin haber in­
población. En otros, si bien implica una mejora
vertido en su capacitación. Este proceso no solo
en la situación personal del emigrante, no es be­
impacta en el seno de las familias, que quedan
neficiosa para la sociedad en su conjunto.
desestructuradas, sino que también significa la
Por un lado, la em igración tiene inciden­
partida de aquellos jóvenes con mayor capaci­
cia sobre la estructura demográfica del país de
dad de innovación e iniciativa.
origen. Como la mayoría de los emigrantes son
En aquellos países donde la em igración
personas jóvenes en edad reproductiva, su par­
se ha vuelto un fenómeno perm anente, tanto
tida impacta en la estructura de edades y la tasa
desde el Estado como desde la sociedad civil
de natalidad, no solo por su ausencia sino por­
se buscan m antener los lazos con los com pa­
que tendrán hijos en otro país. Si se prolonga
triotas que han partido al exterior. Es el caso
en el tiempo, esa corriente de emigración será
de la Argentina y Uruguay, que durante la cri­
una causa fundamental del proceso de envejeci­
sis económica de 2001 y 2002 vieron partir a
miento de la sociedad de origen. Por otro lado,
decenas de miles de ciudadanos hacia los Es­
en los países m enos desarrollados, una gran
tados Unidos y Europa, en especial a España.
parte de los emigrantes son personas con for­
Actualmente, en ambos países, el Estado está
mación técnica o profesionales muy calificados
instrum entando políticas de vinculación con
que no encuentran un espacio donde ejercer su
los emigrados, así como medidas para facilitar
EL REGRESO DE CIENTIFICOS A LA ARGENTINA el retorno de aquellos que así lo deseen. Desde
la sociedad civil, también surge la necesidad de
Los lazos afectivos nunca se cortaron y más allá de los familiares de mantener los vínculos con quie­
sus capacidades y del nivel de vida afuera, 768 cientí­
ficos y tecnólogos de alto grado decidieron regresar
nes han decidido emigrar. Así, se formaron o n g
definitivamente a la Argentina-desde el año 2004- que ofrecen contención a aquellas familias que se
y volver a apostar en el país en materia científica. ven afectadas por la partida de los hijos. Algunas
Todo se debe al Programa Raíces (Red de Argenti­ de ellas son “Padres de argentinos por el mundo”
nos Investigadores y Científicos en el Exterior), un
plan elaborado por el Ministerio de Ciencia yTec-
y “Madres desarraigo”, en la Argentina, e “Idas y
nología e Innovación Productiva de la Nación [...], vueltas” y “Asociación de Padres con Hijos en el
Básicamente, el programa tiene diferentes líneas de exterior”, en Uruguay.
acción según el perfil de los postulantes: becas de
reinserción laboral,trabajo en el país, difusión de curri­
culum vitae en empresas, coordinación de grupos de
trabajo desde el exterior con instituciones locales, o
para dictar cursos y seminarios en la Argentina
Ahora, aquellos profesionales en actividad que
cuentan con un doctorado o posdoctorado y con
dos años de residencia como mínimo en el exterior
tienen la posibilidad de radicarse nuevamente en la
Argentina. Reciben pasajes de regreso y ayuda eco­
nómica para mudanzas y traslados en los primeros
meses hasta conseguir un hogar dónde instalarse.
Fuente: Maximiliano Kronenberg, www.notio.com,an 13 de septiembre de 2010. A fines de 2008, debido a lo crisis, España difundió su
campaña de retorno voluntario para inmigrantes.
Las remesas

Las remesas son las transferencias moneta­


rias provenientes de salarios o ahorros que los
migrantes realizan en forma individual hacia sus
países de origen para contribuir a la m anuten­
ción de sus familiares, pagar deudas o invertir en
su sociedad.
Estas transferencias adquieren diferentes
México es uno de los grandes receptores de remesas, por la
modalidades: desde giros de dinero a través de gran cantidad de mexicanos que viven en Estados Unidos.
empresas especializadas y envíos en efectivo
aprovechando el viaje de un compatriota, hasta
compras de alimentos por Internet para sus fa­
miliares. Aquellos que tienen capacidad de aho­
rro y esperanzas de retornar a su país, invierten
en compras de inmuebles u otros negocios como
forma de asegurar el sustento a su regreso.
Según las estimaciones, en 2007, las reme­
sas de dinero registradas hacia los países en de­
Tres jóvenes bangladesies en Estados Unidos. El de la de­
sarrollo fueron de 240.000 millones de dólares,
recha, lleva puesta la ropa típica de su país.
aproximadamente. Sin embargo, esas cifras no
son exactas, ya que esos flujos monetarios no mente por los emigrantes supera al que estas
siempre son registrados de manera formal. regiones reciben en concepto de inversión ex­
En la tabla, pueden verse las remesas co­ tranjera directa ( ied ) o ayuda para el desarro­
rrespondientes al año 2007. En 2008, las cifras llo por parte de organismos internacionales.
se mantuvieron estables y, en 2009, como con­ Como forma de aprovechar ese ahorro ge­
secuencia de la crisis económica que afectó al nerado por los migrantes en el exterior, los go­
mundo desarrollado, se estima que disminuye­ biernos de los países receptores buscan la for­
ron un 15%. ma de orientarlo hacia proyectos de desarrollo
y evitar así los altos costos de comisión cobra­
Principales países receptores de rem esas en 2007.
en miles de millones de dólares dos por las empresas privadas encargadas de
P a Is R emesas P a ís R emesas
las transferencias.
India 27,0 Bangladesh 6,4
ACTIVIDADES
China 25,7 Pakistán 6,1
México 25,0 Indonesia 6.0 1. Averigüen cuáles son las actividades reali­
Filipinas 17,0 Egipto 5,9 zadas por las ong que apoyan a familiares de
Rumania 6,8 Marruecos 5,7 emigrados. ¿Tienen familiares o amigos que
FuenteBancoMwbL hayan emigrado en la última década? ¿Cómo
se vinculan con ellos? Compartan con sus
Más allá de los valores absolutos, estas re­ compañeros algunas anécdotas o historias
mesas tienen una gran importancia para la eco­ de esas personas.
nomía de los países. En Haití, El Salvador y Ni­ 2. Busquen información en Internet respec­
caragua, representan el 24%, el 14% y el 11 % del to de los programas "Provincia 25” , en la Ar­
producto bruto interno ( p b i ), respectivamente. gentina, y “ Departamento 20” , en Uruguay.
Analicen qué efectividad pueden tener es­
En el caso de América latina y África, se es­
tos programas.
tima que el volumen de dinero enviado anual­
Obligados a migrar su país. Las Naciones Unidas distinguen dos ca­
tegorías de migrantes forzados: los refugiados y
Las m igraciones forzadas se pro d u cen
los desplazados internos. El status de refugia­
cuando las personas, al ver peligrar su vida, no
do, reconocido por el derecho internacional, es
tienen otra alternativa que abandonar su lugar
otorgado a quienes “debido a fundados tem o­
de origen. En algunos casos, se ven desplaza­
res de ser perseguidos por motivos de raza, reli­
das com o consecuencia de alguna catástrofe
gión, nacionalidad, pertenencia a determinado
ambiental, ya sea de origen natural (erupción
grupo social u opiniones políticas, se encuen­
volcánica, inundación o terremoto, por ejem­
tran fuera del país de su nacionalidad y no pue­
plo) o hum ano (escape radiactivo, degrada­
den o, por razón de ese temor no quieren, aco­
ción de suelos, etc.). Sin embargo, en su gran
gerse a la protección de tal país”.
mayoría, las migraciones forzadas dan cuenta
de personas o grupos perseguidos por razones Países de origen y asilo a refugiados
religiosas, políticas o raciales, que deben huir 10 PRINCIPALES PAÍSES DE 10 PRINCIPALES PAÍSES DE
para garantizar su supervivencia. ORIGEN DE REFUGIADOS ASILO A REFUGIADOS

Históricam ente, tal vez el caso más noto­ Afganistán Pakistán


rio entre los m últiples ejem plos de pueblos Irak Siria
Colombia Irán
que debieron huir por el mundo, sea el de los
Sudán Alemania
judíos europeos perseguidos por el nazismo. Jordania
Somalia
En América latina, durante las décadas de Burundi Tanzania
1960 y 1970, las dictaduras militares forzaron Congo China
el exilio de miles de personas. Los exiliados Vietnam Reino Unido
fueron recibidos com o perseguidos políticos Turquía Chad
en m uchos países europeos, en C anadá y en Eritrea Estados Unidos
los pocos países latinoam ericanos que conta­ El Alto Comisionado de las Naciones Unidas
ban con gobiernos democráticos, como Méxi­ para los Refugiados (Acnur) es el órgano creado
co y Venezuela. por las Naciones Unidas para atender la proble­
Lamentablemente, las migraciones forzadas mática de los refugiados. Se ocupa de satisfacer
siguen siendo noticias habituales en los medios las necesidades básicas de la población en situa­
de comunicación. En los últimos veinte años, se ciones de emergencia y procurar un país de asilo
han reducido los conflictos armados entre paí­ donde el refugiado pueda permanecer hasta que
ses pero han aumentado los conflictos internos cesen las condiciones que lo obligaron a huir de
entre diferentes grupos. Se estima que existen su país. En caso de no poder facilitar el retorno
unos 40 millones de personas que se han visto al país de origen, Acnur se encarga del reasenta­
forzadas a migrar, tanto dentro como fuera de miento definitivo del refugiado en otro país.

Exiliados argentinos y chilenos durante una manifestación Una fam ilia de refugiados bantu en su nueva residencia
de protesta frente al Consulado Británico en M adrid. un departam ento en Estados Unidos.
Los países miembros de Acnur que aceptan
dar asilo a refugiados deben asegurar la pro­
tección de sus derechos económicos y sociales,
además de los derechos civiles básicos, como
la libertad de pensamiento y movimiento.
En general, las poblaciones de refugiados
comprenden personas de ambos sexos y de to­
das las edades. Sin embargo, com o la m igra­
Días después del huracán Katrina, numerosas personas
ción suele ocurrir después de enfrentamientos esperan los ómnibus que las trasladarán a Houston.
armados en los que mueren hombres adultos,
forma temporal, hasta que las áreas afectadas
la proporción de mujeres y niños es particu­
son reconstruidas. En los últimos años, se des­
larmente elevada.
tacaron dos hechos: en 2004, el tsunam i que
La concesión del derecho de asilo depende
afectó a Indonesia, donde m urieron unas 200
de la capacidad de los países a los que se so­
mil personas y otras 500 mil se vieron despla­
licita este derecho. Muchas veces, las personas
zadas, y en 2005, la destrucción de la ciudad
huyen hacia el país más cercano, donde deben
de Nueva Orleáns, en Estados Unidos, por el
permanecer un largo tiempo en campamentos
huracán Katrina, donde m urieron 1.800 per­
bajo condiciones de vida muy duras, hasta que
sonas y hubo 140 mil desplazados.
son admitidos como refugiados, con todos los
• Desplazados por el desarrollo. Algunas
derechos provistos por ese estatuto. En muchos
grandes obras de infraestructura, com o em ­
casos, el lugar de asilo es un país pobre que, al
balses, proyectos de urbanización o canales
recibir grandes masas de refugiados por razo­
de riego, provocan la migración y el reasenta­
nes hum anitarias, ve agravada aún más su si­
miento forzoso de alrededor de 10 millones de
tuación de pobreza. Actualmente, Acnur asiste
personas cada año. Con 33 millones de despla­
a unos 11 millones de refugiados.
zados, la India es el país con el mayor número
de personas afectadas por esta causa.
Los desplazados
Si bien existen más desplazados por obras
Debido al creciente núm ero de conflictos de infraestructura que refugiados políticos, no
internos, Acnur también debe encargarse de la cuentan con un sistema de protección interna­
asistencia humanitaria a los desplazados inter­ cional como sí tienen estos últimos.
nos, que superan en núm ero a los refugiados. Para otorgar financiación a grandes proyec­
Se estima que existen alrededor de 26 millones tos de desarrollo, el Banco Mundial pone como
de desplazados, de los cuales cerca de 14 m i­ condición que se indemnice a las comunidades
llones reciben asistencia de Acnur. Existen di­ desplazadas; sin embargo, esto no se cumple o,
versas categorías: muchas veces, las cifras otorgadas son insuficien­
• Desplazados por co n flicto s p olítico s tes para el reasentamiento de esas comunidades.
internos. En la selva colombiana, debido a la
violencia de los enfrentam ientos entre la gue­ ACTIVIDADES
rrilla, los narcotraficantes y el Ejército, unos 3
I . Elijan alguno de los casos de refugiados o
millones de personas han debido huir desde desplazados e investiguenlo. Busquen infor­
sus poblados rurales hacia áreas urbanas. mación en Acnur, sitios de organismos inter­
• Desplazados por catástrofes naturales. nacionales y diarios en Internet. Especifiquen
las causas y expliquen los efectos de estas si­
Los grandes desastres naturales provocan des­
tuaciones en las personas que las padecen.
plazamientos de población, por lo general en
C O N TE N ID O S || LA URBANIZACIÓN. SU HISTORIA Y SUS CAUSAS | FORMAS DE ASENTAMIENTO HUMANO |
CONURBACIONES. METRÓPOLIS. MEGALÓPOLIS Y MEGAQUDADES | LAS CIUDADES EN LA GLOBALIZACIÓN |
CAMBIOS EN LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL | LA'TERQARIZAOÓN” DE LA ECONOMÍA URBANA

1 0

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
EN EL MUNDO ACTUAL
El acelerado proceso de urbanización que se desarrolla a escala mundial, plantea
problemas complejos y genera nuevas formas de habitar y vivir En este capítulo,
analizaremos el desarrollo de la urbanización a lo largo del tiempo, las formas
de asentamiento que resultan de ese proceso y las transformaciones de las
ciudades en el contexto de la globalización.

En la actualidad, una parte cada vez mayor Según las Naciones Unidas, en 2009 y por
de la población mundial vive en pueblos y ciu­ primera vez en la historia de la humanidad, la
dades de diverso tamaño. Pero esto no siem ­ población urbana del m undo igualó a la po­
pre fue así. Se calcula que, en el año 1800, solo blación rural (FIG. I ). Los datos de la o n u se­
el 3% de la población m undial vivía en loca­ ñalan que, en 2010, el 50,5% de la población
lidades de 5.000 habitantes o más. La ciudad mundial es urbana.
más grande del m undo era Londres, con poco Existen 442 aglom eraciones de más de un
más de un millón de habitantes. millón de habitantes, de las cuales 21 son me-
gaciudades, con más de diez millones de perso­
Población mundial total y urbana
( 1800-2000 y proyección a 2050) nas cada una. La mayor concentración urbana
P o b l a c ió n u r b a n a
del mundo es Tokio, con más de 36 millones de
A ño P o b l a c ió n total
habitantes.
C a n t io a o %
1800 978.000.000 29.300.000 3,0 Las estimaciones más recientes indican que,
1850 1.262.000.000 80.800.000 6,4 para el año 2030, el 61% de la población m un­
1900 1.650.000.000 224.400.000 13,6 dial será urbana.
1950 2.529.300.000 729.300.000 28,8
2000 6.115.300.000 2.837.400.000 46,4 FIG. I . Población urbana y rural en el mundo
2010 6.908.600.000 3.486.300.000i 50,5 ■ ftttaoonirtm a BPotíaccnn/al
2050 9.149.900.000 6.285.800.000 68,7
Futntts 1000-1950:HarddCarta íl esufc * Is Ctofafc U to» MadndInstitutodeEstudosde
fW ao ín la * 2000-2050:NaoonesIhdü. ttorWU fam m Copeca.2009-

Una calle céntrica en Tokio. La población de esta ciudad es


1950 1960 1970 1 « * WO " 2M0 ’ 2010 ' 2020 ' 20ïT 2M 2C5I
casi equivalente o la cantidad de personas que viven en
toda lo Argentina. Fuerte: Naoones Undav WaVUrtousoyi Proüxas ft« ItXfl Sewwn H jrip ts , 2010.
La historia de la urbanización proceso tuvo dos consecuencias; por un lado, la
aparición del comercio, a partir del intercambio
Las primeras aldeas surgieron hace aproxi­
del excedente producido; por el otro, el surgi­
m adam ente 10.000 años. Hasta ese m om en­
miento de un sector de la sociedad que no ne­
to, la especie hum ana había sobrevivido prac­
cesitaba trabajar directamente en el cultivo de
ticando actividades exclusivamente extractivas,
la tierra. Así se formó una clase dirigente, cuyos
como la caza, la recolección de frutos y la pes­
jefes eran reyes y sacerdotes a la vez. Los miem­
ca. Para esas actividades, utilizaban instrum en­
bros de estas élites contaban con el tiempo ne­
tos de piedra tallada. Por eso, este período fue
cesario para dedicarse al culto y la ciencia.
denominado “Paleolítico” (del griego paleo, an­
Estas primeras ciudades no tenían más que
tiguo, y lithos, piedra). Los grupos cazadores-
unos pocos miles de habitantes. En el centro
recolectores eran nómades, ya que se desplaza­
se hallaban edificios m onum entales (templos
ban permanentem ente siguiendo las manadas
y palacios), habitados por los miembros de la
de los animales que cazaban. Por lo tanto, no
clase dirigente, alrededor de los cuales se dis­
existían asentamientos humanos permanentes.
tribuía el resto de la población (artesanos, co­
Hace unos 10.000 años, los seres humanos
m erciantes, etcétera). M uchas de estas ciu ­
comenzaron a identificar el ciclo de vida de los
dades se expandieron y conquistaron a otras
vegetales y manejar técnicas agrícolas elemen­
ciudades. Así surgieron los imperios, como el
tales. Esto les permitió sostener asentamientos
asirio, el egipcio y el persa, entre otros.
más o menos permanentes, donde se dedica­
A partir del siglo vm a. C., se desarrollaron
ron al cultivo de la tierra, la domesticación de
las polis, ciudades-Estado griegas, que conta­
algunos animales, y el desarrollo de la alfare­
ban con su propio gobierno y eran económ i­
ría y otras técnicas. En esta etapa, se utilizaron
camente autosuficientes. La cultura griega se
instrum entos de piedra pulida, por lo cual el
expandió m ediante la fundación de colonias
período fue denominado “Neolítico” (del grie­
en Asia Menor, el sur de Italia, España, y otros
go neo, nuevo, y lithos, piedra). Las aldeas neo­
puntos del mar Mediterráneo y el mar Negro.
líticas no tenían más de 100 o 200 habitantes,
Posteriorm ente, Roma, que en su origen
ya que ese era el máximo de población que se
fue una ciudad-Estado, construyó su im pe­
podía mantener con las técnicas agrícolas dis­
rio y organizó un sistema de adm inistración
ponibles en ese entonces.
del territorio, donde las ciudades fueron sede
de las funciones político-administrativas (por
Las primeras ciudades
ejemplo, la recaudación de impuestos).
Hace unos 5.500 años aparecieron las pri­
meras ciudades y civilizaciones en los grandes
valles fluviales; prim ero, en la M esopotam ia
asiática (ríos Tigris y Eufrates); luego, en Egip­
to, India y China. En América, este proceso fue
posterior.
El surgimiento de las primeras ciudades fue
posible por el avance de las técnicas agrícolas,
que permitió un aumento de la productividad
y la generación de un excedente económico, es
Ruinas de lo Acrópolis de Atenas. La Acrópolis era la parte
decir, una producción superior a la que el gru­ alta de la ciudad; tenia una función defensiva y allí se ubi­
po necesitaba para su propia alimentación. Este caban los principales edificios de culto.
Las ciudades durante la Edad Media geográfico. Las fábricas demandaban una canti­
dad creciente de fuerza de trabajo, lo cual esti­
Al desintegrarse el Imperio Romano, m u­
muló la concentración de población en las ciuda­
chas ciudades perdieron sus funciones adminis­
des. Esta concentración fue también el resultado
trativas y quedaron prácticamente despobladas.
de los cambios que se estaban produciendo en
Esta decadencia de las ciudades, con excepción
las áreas rurales: el aumento de la productividad
de las que continuaron siendo sede de autorida­
agrícola había reducido la mano de obra necesa­
des políticas o eclesiásticas, se prolongó duran­
ria y el cercamiento de los campos dejó sin tie­
te varios siglos. A partir del siglo xi, crecieron
rras a miles de campesinos. Las masas de traba­
las ciudades comerciales y, en muchos casos, lo­
jadores rurales desempleados y empobrecidos
graron que los soberanos les reconocieran dere­
migraron hacia las ciudades, donde muchos en­
chos y prerrogativas especiales.
contraron trabajo en la industria, aunque con sa­
larios bajos y jornadas extenuantes.
La Revolución Industrial y la ciudad
Así, se inició un proceso de urbanización
A p artir de m ediados del siglo x v m , pri­ sin precedentes. A principios del siglo xix,
mero en Inglaterra y luego en otros países de en Inglaterra, el 10% de la población total vi­
Europa occidental, se desarrolló un conjunto vía en ciudades de más de 100.000 habitantes:
de profundas transformaciones técnicas, eco­ cuarenta años después, ese porcentaje se ha­
nóm icas y sociales conocidas com o Revolu­ bía duplicado.
ción Industrial. La aplicación de nuevos cono­ Las condiciones de vida en las grandes ciu­
cimientos científicos y técnicos en la industria dades industriales eran pésimas. Las fábricas
perm itió el uso de fuentes de energía inani­ solían ubicarse cerca del centro, generando
mada (leña, carbón, petróleo). La difusión de ruido y contam inación. Las familias obreras
innovaciones, como la máquina de vapor, au­ vivían hacinadas en edificios deteriorados v
mentó enorm em ente la productividad de las no había instalaciones adecuadas de agua po­
industrias y, al ser aplicadas en los nuevos me­ table y cloacas. Además, enfermedades come
dios de transporte (ferrocarriles, buques a va­ el cólera asolaban periódicam ente las ciuda­
por), permitieron alcanzar velocidades nunca des. Por esos motivos, los más ricos huían de­
vistas hasta entonces. centro para vivir en los suburbios, donde ed:
La Revolución Industrial produjo grandes ficaban sus residencias. El desarrollo de los fe­
transformaciones en la organización del espacio rrocarriles facilitó esos traslados. A partir de
mediados del siglo xix, comenzaron a tomar
se algunas medidas sanitarias que ayudaron ¿
mejorar lentamente las condiciones de vida ez
las ciudades.

iuv^ann

Una calle comer­


cial en Bremen,
Alemania. El obis­
pado de Bremen
fue fundado en Una escena de principios de lo Revolución Industrial en ■
el año 787. ciudad de Pittsburg, Pensilvania.
Las causas de la urbanización
Durante mucho tiempo, la principal causa
del proceso de urbanización ha sido la migra­
ción de personas del campo a la ciudad. Esta
m igración es el resultado de la com binación
de un conjunto de factores que determ inan la
“expulsión” en las áreas rurales y la “atracción”
en las áreas urbanas.
Una calle céntrica en Nueva York, Estados Unidos. Las gran­
Los factores más im portantes de “expul­ des ciudades concentran la mayor cantidad y variedad de
sión” de la población rural son: comercios y servicios.

• La mecanización de las tareas agrícolas, • La concentración de la dem anda de em ­


que reduce la cantidad de mano de obra nece­ pleo en comercio y servicios, en el sector for­
saria en el campo. mal o informal de la economía.
• La progresiva subdivisión de las tierras • La existencia de amplias oportunidades
en generaciones sucesivas, por la cual las par­ para el trabajo informal (“changas”, venta am ­
celas disponibles resultan cada vez más peque­ bulante, etcétera).
ñas, hasta ser insuficientes para la subsistencia • Las mayores oportunidades educativas,
de un grupo familiar. recreativas y culturales, y una gama más am ­
• La concentración de la propiedad de la plia de servicios que son escasos o no existen
tierra en pocas manos que, en m uchos casos, en las zonas rurales, sobre todo en los países
desplaza a las familias campesinas. más pobres.
• La pobreza y la falta de oportunidades • La difusión por parte de los m edios de
educativas, sanitarias y culturales. comunicación social (especialmente, la televi­
Entre los factores de “atracció n ” de las sión) de las pautas de vida urbanas en las áreas
áreas u rb a n a s , se p u ed e n m e n c io n a r los rurales, que increm enta las expectativas res­
siguientes: pecto de las ciudades.
• Una gran dem anda de fuerza de trabajo En m uchas regiones del m undo, la in ­
en las ciudades, generada por el proceso de in­ tensidad de las m igraciones cam po-ciudad
dustrialización. Esta dem anda se ha reducido ha dism inuido. En esos casos, la m ayor p ar­
progresivamente como consecuencia de la au­ te del crecim iento de las ciudades se debe al
tomatización de muchas actividades industria­ propio crecimiento vegetativo de la población
les, pero fue el principal factor del proceso de urbana, las migraciones procedentes de otras
urbanización durante muchas décadas y sigue ciudades del m ism o país y las m igraciones
siendo importante en muchas regiones. internacionales.

ACTIVIDADES

1. Con la información de las páginas 171 y


172, elaboren una breve cronología que re­
suma los principales momentos en la histo­
ria de la urbanización.

2. Busquen información sobre la sustitución


de importaciones en la Argentina a partir de
1930. ¿Qué consecuencias tuvo este proce­
Los países desarrollados incorporan tecnología más avanzada so para el desarrollo de las ciudades?
para lo realización de las tareas agrícolas.
Distintas formas del asentamiento pueden existir industrias destinadas a un mer­
humano: de la aldea a la megalopolis cado más amplio.
La ciudad tiene, normalmente, más pobla­
Los lugares donde se concentra la población
ción que un pueblo, aunque en muchos países
reciben distintos nombres, según sus tamaños y
el título de “ciudad” implica un determinado es­
características. Además de las formas de asen­
tatus legal y no depende necesariamente de la
tamiento tradicionales que han aparecido a lo
cantidad de habitantes. La mayor parte de la po­
largo del tiempo (aldeas, pueblos, ciudades), en
blación económicamente activa se ocupa en ac­
la actualidad, existen nuevas formas: áreas m e­
tividades terciarias (comercio y servicios) o se­
tropolitanas, conurbaciones, megalopolis, me-
cundarias (industria). La fuerte concentración
gaciudades y ciudades globales. La variedad de
de población en un espacio reducido favorece la
formas urbanas es muy grande y, para describir­
cantidad y diversidad de los intercambios, tan­
las y explicarlas, se han construido diversos con­
to de bienes y servicios como de información
ceptos y teorías.
e ideas. AI mismo tiempo, el tam año de la po­
blación no contribuye a que los habitantes se
Las formas tradicionales
conozcan directamente. Este anonim ato pue­
Una aldea es una pequeña localidad cuya de favorecer la libertad personal pero, también,
población se dedica a las actividades agrícolas. puede debilitar los lazos de solidaridad entre las
Generalmente, no pasa de unos pocos cientos personas. Históricamente, las ciudades han dado
de habitantes. lugar a la aparición de una “cultura urbana” con
Un pueblo concentra más población que pautas diferentes a las que regían la vida en Ia>
una aldea. Cumple una serie de funciones ur­ sociedades agrarias tradicionales. En la actual:
banas, como las actividades comerciales y ad ­ dad, el desarrollo de los medios de telecomuni-
ministrativas que, en general, se orientan ha­ cación permite que las pautas culturales urbana?
cia el área rural circundante, aunque también lleguen también a las áreas rurales.

Un pueblo en el sur de Chile.

Vista aérea de San Carlos de Hariloche,Argentino. Una calle peatonal en Nairobi, capital de Kenia.
Las ciudades industriales De ese modo, un área m etropolitana está
formada por una ciudad principal y sus subur­
A partir de la Revolución Industrial, se de­
bios: áreas urbanas que, en su funcionam ien­
sarrollaron localidades de un tamaño nunca an­
to cotidiano, dependen de una ciudad mayor
tes visto, que superaban ampliamente los límites
pero, desde el punto de vista jurídico-político,
de las ciudades tradicionales. Este proceso con­
no forman parte del m ismo m unicipio. Las
tinuó y se profundizó con la globalización. Para
características sociales y económicas de los su­
designar estas nuevas realidades, se crearon nue­
burbios varían según los países, las ciudades e,
vos términos o se comenzaron a utilizar otros ya
incluso, las distintas zonas en una misma área
existentes, aunque con un significado distinto.
m etropolitana (norte, sur, etcétera).
• C onurbaciones. La palabra “conurba-
Los suburbios surgen com o consecuen­
ción” fue creada por el urbanista escocés Pa­
cia del crecimiento de la ciudad principal. Al­
tríele Geddes, a principios del siglo xx. Ac­
gunas veces, se trata de pueblos preexistentes
tualmente, se utiliza para designar a dos o más
que son captados y “absorbidos” (física o fun­
aglomeraciones urbanas que han crecido hasta
cionalmente) por el crecimiento de la ciudad
unirse y formar una única aglomeración.
principal. Otras, son nuevas áreas urbanas que
• M etrópolis. La palabra “metrópoli” es de
surgen en zonas rurales como consecuencia de
origen griego y significa “ciudad madre”. En la
la expansión del área metropolitana. Los des­
antigua Grecia, las polis más importantes se ex­
plazamientos cotidianos son frecuentes entre
pandían y fundaban colonias en países alejados.
el suburbio y la ciudad principal. Un porcen­
Estas colonias dependían económica y politica­
taje importante de la población que vive en los
mente de sus “madres”, las “metrópolis”.
suburbios, viaja todos los días a la ciudad ma­
Con el tiempo, esta palabra fue adquirien­
yor para trabajar o realizar otras actividades
do otros significados. Actualmente, se llama
(estudio, compras, recreación, entre otras).
“m etrópoli” a una gran ciudad que, al crecer,
Frecuentemente, se utiliza el adjetivo “gran”
ha superado sus límites oficiales, integrando
para designar un área metropolitana que inclu­
física y funcionalmente a otras áreas. Este cre­
ya la ciudad principal y los suburbios: Gran Lon­
cimiento se produce, primero, a lo largo de las
dres, Gran Buenos Aires, Gran Rosario, etcétera.
principales vías de comunicación (ferrocarri­
En la Argentina, es común usar términos como
les, rutas, autopistas, etc.) en forma de “dedos”
“Gran Buenos Aires” para designar solamente a
o “tentáculos”. Luego, se van rellenando las
los suburbios pero, desde el punto de vista técni­
áreas intersticiales, al m ism o tiem po que los
co, el concepto incluye también a la Ciudad de
“tentáculos” se extienden hacia el exterior de
Buenos Aires.
la metrópoli (FIG. 2).

FIG. 2. Crecim iento de la ciudad de Londres entre 1750 y 1950


Las megalópolis ñaló la posible existencia de cinco megalópolis,
que pueden verse en el mapa (FIG. 3):
A principios de la década de 1960, el geó­
• “BosWash” (Boston-Washington), en Es­
grafo Jean Gottm ann observó que las grandes
tados Unidos.
áreas metropolitanas del noreste de los Estados
• “ChiPitts” (Chicago-Pittsburg), en Esta­
Unidos habían crecido hasta entrar en contacto
dos Unidos y Canadá, incluye también a Cle­
unas con otras, formando un enorme conjunto
veland, Detroit, Toronto y Ottawa. Tiene más
que denominó “megalópolis” (del griego mega,
de 50 millones de habitantes.
grande o muy grande, y polis, ciudad).
• Megalópolis de Tokio, con más de 50 m i­
Una megalópolis es una especie de “conur-
llones de personas, incluye las áreas m etropo­
bación de áreas metropolitanas”, pero esto no
litanas de Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe.
significa que las áreas incluidas en ella formen
• M egalópolis renana, con las áreas m e­
una masa urbana com pacta. De hecho, en la
tro p o lita n a s de A m sterd a m , D üsseldorf,
megalópolis, se combinan áreas urbanas cen­
Frankfurt, Mainz-Manheim y Stuttgart, y una
trales, suburbanas, rurales, industriales, tu ­
población de 33 millones de habitantes.
rísticas, entre otras, interconectadas por una
• Megalópolis londinense, que abarca las
compleja red de infraestructuras de transporte
áreas de Londres, Birmingham, Manchester,
y comunicaciones. Entre las distintas áreas me­
Liverpool, Leeds, Bradford, Nottingham y Lei­
tropolitanas que forman la megalópolis, existen
cester, con 34 millones de personas.
espacios no urbanizados. Además, cada área
Las dos últim as se consideran parte de la
metropolitana tiene una relativa independen­
gran m egalópolis europea, que se extiende
cia funcional, aunque al mismo tiempo existe
desde Inglaterra hasta el norte de Italia, con
una fuerte interacción entre ellas.
más de 90 m illones de habitantes. Reciente­
A partir del trabajo de Gottm ann, algunos
mente, se ha form ado una megalópolis en el
investigadores intentaron aplicar su concepto a
sur de China, que concentra más de 40 millo­
otras regiones altamente urbanizadas del m un­
nes de personas.
do. Así, el geógrafo inglés Peter Hall (1966) se­

FIG. 3. Las megalópolis del mundo


o-

'Z f Z 'O C t A N O GLACIAL A * T K & ^

Chlpltti
B o s.v.u h
M e g a ló p o lis
gL, M e g a ló p o lis
de Tokio
china
Trópico de Cáncer
O C ÉAN O
PACIFICO

O*. Ecuador ¿ ----.----


O C ÉAN O O C ÉA N O V *% OCÉANO - '-..r -, - í x.
PACIFICO ATLÁNTICO . In d ic o Á <■*
Trópico de Capricornio

V JT I
Referencias Escala gráfica
■ Megalòpoli 0 3000 6 000 a
. ' Al
___1 i___________ i_________
Las megaciudades

En los últimos años, se ha difundido el uso


del térm ino “megaciudad” para designar a las
aglomeraciones de más de diez millones de habi­
tantes. Para el año 2010, ya existían 21 megaciu­
dades en el mundo, que sumaban 320 millones
de personas (FIG.4). De estas megaciudades, once
se ubican en Asia, cuatro en América latina (San
Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de
Janeiro), dos en Estados Unidos, dos en Europa y
dos en África. Las megaciudades son importan­
tes por su tamaño y por la función que cumplen La ciudad de El Cairo, capital de Egipto, es el área metro­
politana más poblada de todo el continente africano.
como nodos regionales de la economía global.
FIG.4. Aglomeraciones de más de diez millones de habitantes

Las ciudades más pobladas del mundo


P oblación P oblación
Rango C iudad P aís R ango C iudad P aís
( millones de h ab .) ( millones de hab .)

1 Tokio Japón 36,5 11 Karachi Pakistán 12,8


2 DethL India 21,7 12 1Los Ángeles Estados Unidos 12,7
3 San Pablo _ j Brasil 20,0 13 Beijing (Pekín) China 12,2....
4 Mumbai (Bombay) India 19,7 14 Río de Janeiro Brasil ....11,8
5 Ciudad de México México 19,3 15 : Manila Filipinas 11,4
6 Nueva York Estados Unidos 19,3 16 Osaka-Kobe Japón ..........11.3
7 Shanghai China 16,3 17 : El Cairo Egipto 10,9
8 Calcuta India 15,3 18 [ Moscú Federación Rusa .10,5
9 Dacca Bangladesh 14,3 19 : París Francia 10,4
104
10 Área Metropolita­ Argentina 13,0 20 Estambul Turquía
u m na de Buenos Aires 21 Lagos Nigeria ..10,2
Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects, 2009.
Las diferencias regionales nización y desarrollo económico. Actualmente,
en la urbanización esa relación no es tan directa. Así lo dem ues­
tran los datos del cuadro que presenta la evolu­
Al comparar las características del proceso
ción del proceso de urbanización en el m undo
de urbanización en distintas regiones del m un­
y en algunas regiones, desde 1950 hasta la ac­
do, es im portante distinguir entre el grado de
tualidad, con proyecciones hasta el año 2050.
urbanización alcanzado y el ritm o en que se
produjo ese proceso. En el mapa (FIG. 5), puede Porcentaje de población urbana respecto
observarse claramente el grado de urbanización de la población total, 1950-2009 y proyección a 2050
alcanzado por cada país en la actualidad. Pero A m é r ic a
A ño M undo E uro pa Á f r ic a
LATINA
este mapa solo muestra un momento específi­
1950 29 51 14 41
co de un proceso que aún continúa. De hecho,
1975 37 65 26 61
algunas de las regiones menos urbanizadas, son 2009 50 73 40 79
las que más rápidamente se están urbanizando. 2025 57 77 47 84
Hasta m ediados del siglo xx, existía una 2050 69 84 62 89
fuerte correlación entre industrialización, urba­ Fuente: Naciones Unidas, World Urbanization Prospects, 2009.

FIG. 5. Porcentaje de población urbana p or país, 2009

T o c éa n o g l a c ia l árticc T •

OCÉANO
PACIFICO

0° Ecuador ________________

OCÉANO OCEANO OCEANO


PACÍFICO ATLÁNTICO In d ic o
Tróp¡co_de Capricornio
Referencias
m m Más de 80
m De 60 a 79
m De 40 a 59
Escala grafica
ü ü De 20 a 39
Fuente: Nadones Unidas, World o 3000 6000 kr-
Menos de 20 Urbanization Prospects,2009. I I I
1
—1 18C

ACTIVIDADES

1. O b s e r v e n el m a p a y re s p o n d a n : ¿ C u áles a. ¿Q u é relació n se p o d ría e sta b le ce r e


so n las reg io n es m ás y m e n o s u rb an izad as del tre el grado de d e sa rro llo eco n ó m ico
m undo? ¿C uáles p u e d e n s e r las cau sas d e esas el grado de urbanización al com ienzo de
diferencias? p erío d o considerado?
b. ¿C uál ha sido la evolu ción del p ro ceso
2. A p a r tir d e los d a to s del c u a d ro a n te rio r, urbanización en cada una de las región
c o n stru y a n un gráfico q u e p e rm ita c o m p a ra r
c. ¿Q u é cam bios se p ro d u jero n en la po;
c ó m o ha e v o lu c io n a d o el p r o c e s o d e u r b a ­
ción relativa de las distintas regiones?
n izac ió n en el m u n d o y e n las t r e s re g io n e s
d. ¿Q u é fa cto res p u eden h ab er influido
se le c c io n a d a s. L uego, an alíc e n lo te n ie n d o en
esos cam bios?
c u e n ta los sig u ien tes a sp e c to s:
Las ciudades en la globalización sariales a escala internacional son Hong Kong,
Osaka, Frankfurt, Zurich, París, Los Ángeles,
Los pueblos y las ciudades no están ais­
San Francisco, Ámsterdam y Milán.
lados en el espacio. Se conectan entre sí m e­
A medida que surgen nuevos mercados en
diante intercam bios de todo tipo: personas
distintos países del mundo, algunas ciudades,
que viajan de un lugar a otro; vehículos que
sin ser propiam ente “ciudades globales”, co­
transportan todo tipo de productos; inform a­
m ienzan a ser im portantes a escala regional;
ción que se transm ite por teléfono, radio, te­
por ejemplo, Madrid, San Pablo, Buenos Aires,
levisión o redes informáticas, etcétera. Todos
México, Taipei, Moscú y Budapest.
esos flujos unen a los asentam ientos hu m a­
Al convertirse en centros de la economía
nos entre sí, form ando redes urbanas. Estas
global, estas ciudades sufrieron fuertes transfor­
redes pueden ser analizadas en distintas es­
maciones. En general, han experimentado una
calas: podem os estudiar la red urbana de una
fuerte suba de los valores de los terrenos y los
provincia, una región o un país. Pero, en el
edificios. Además, han requerido cuantiosas in­
m undo actual, todas las redes urbanas están
versiones, tanto públicas como privadas, para
interconectadas, conform ando una red urba­
adaptarse a las exigencias de sus nuevas funcio­
na m undial. De esa m anera, es posible con­
nes: infraestructuras de transporte (aeropuertos,
siderar a las distintas redes nacionales, regio­
autopistas, ferrocarriles urbanos); telecomunica­
nales, provinciales, entre otras, com o partes
ciones; edificios de oficinas “inteligentes”; hoteles
de esa red global.
cinco estrellas; centros de convenciones, cultura­
les y comerciales, son algunos de los elementos
La ciudad global
que forman parte de esas adaptaciones y expre­
La globalización de la economía hizo sur­ san la conexión con la economía global.
gir una nueva categoría: la ciudad global. Es­ Algunos autores, como el sociólogo cata­
tas ciudades son los centros de com ando de lán M anuel Castells, han subrayado el rol de
la nueva econom ía global. Allí, se concentran las megaciudades como nodos de la economía
las sedes de los bancos y m ercados financie­ global, especialmente en los países del Tercer
ros más im portantes, así como los centros de Mundo, donde conectan extensas regiones con
producción de servicios avanzados a escala la red urbana global. Paradójicam ente, m u ­
mundial. chas veces, estas grandes aglom eraciones se
Las tres principales ciudades globales son encuentran más vinculadas con otras grandes
Nueva York, Londres y Tokio. O tros centros ciudades del m undo que con su propio entor­
importantes de servicios financieros y em pre­ no territorial y social.

'Jn sector del Banco Mercantil de Londres. Cruce de autopistas en Los Angeles, Estados Unidos.
Los cambios en la localización Com o vimos en el Capítulo 1, en las últi­
de las industrias mas décadas del siglo xx se produjo una rees­
tructuración industrial a nivel m undial. Una
“Localizar” significa ubicar algo en el espa­
de las características de la nueva forma de pro­
cio. Cuando hablamos de “localización”, nos re­
ducción es la fragmentación del proceso pro­
ferimos a los lugares donde se instalan las dis­
ductivo. Las grandes empresas transnacionales
tintas actividades: “localización industrial”,
dividen sus actividades en segmentos y cada
“localización de actividades comerciales”, “loca­
uno de estos segmentos tiene distintas pautas
lización residencial”, etcétera. En el caso de las
de localización:
actividades industriales, las formas de localiza­
• La toma de decisiones se localiza, por lo ge­
ción han ido cambiando a lo largo del tiempo,
neral, en los centros de las ciudades principales.
debido a las transformaciones tecnológicas y los
• Las actividades de investigación y desa­
cambios en la organización de las empresas.
rrollo, que requieren poca mano de obra pero
Estos cam bios se pueden considerar en
muy calificada (técnicos, ingenieros, científi­
distintas escalas, desde las decisiones de in ­
cos, etc.), suelen ubicarse en áreas m etropoli­
versión a escala mundial (por ejemplo, en qué
tanas im portantes, donde existan universida­
países se instalan las empresas), hasta la esca­
des y centros de investigación, pero alejadas
la local (en qué lugar concreto de una deter­
del centro, buscando ambientes seguros, tran­
minada ciudad se construirá una fábrica o un
quilos, agradables y con buena accesibilidad.
centro de distribución).
• Las actividades de producción-m ontaje
D urante el siglo xix y principios del xx,
(fabricación y ensamblaje) y de administración
muchas industrias se localizaban en los barrios
y gestión rutinaria (oficinas), requieren una ma­
cercanos al centro de la ciudad (especialmen­
yor cantidad de mano de obra pero con menor
te aquellas que se dedicaban a la producción de
nivel de calificación (obreros, empleados de ofi­
bienes de consumo final: alimentos, vestimenta,
cina, etc.). Estas actividades suelen instalarse en
etcétera). Las fábricas podían tener cuatro o cin­
países, regiones y ciudades donde se pueda dis­
co pisos de altura (para ahorrar en costo del sue­
poner de una mano de obra numerosa, con un
lo) y se ubicaban cerca de las estaciones de ferro­
buen nivel educativo, pagando salarios bajos.
carril (para reducir los gastos en transporte).
Con la reestructuración industrial, en mu­
Hacia mediados del siglo xx, con el desa­
chas ciudades de los países más ricos, las prin­
rrollo del modelo de producción fordista, las
cipales industrias de la etapa fordista fueron ce­
industrias cambiaron sus formas de localiza­
rradas o trasladadas a ciertas áreas del Tercer
ción. La producción en serie requería g ra n ­
Mundo, donde se podía disponer de una mano
des superficies para la instalación de las líneas
de obra numerosa, capacitada y disciplinada.
de montaje, pero adquirir terrenos tan gran ­
des cerca del centro resultaba demasiado caro.
Además, la creciente congestión del tránsito
complicaba el aprovisionamiento de materias
primas y la distribución de los productos. Por
eso, las nuevas fábricas se instalaron en los al­
rededores de las ciudades, cerca de las princi­
pales rutas y autopistas de acceso, ya que el ca­
mión había reemplazado al ferrocarril como
principal m edio de transporte para muchas Terminal de contenedores en Pudong. Shangai. Hasta h a s
mercaderías. dos décadas, era un área de tierras paro el cultivo.
pagando salarios m ucho más bajos. Así, sur­ no físico agradable y tranquilo, y tienen una
gieron los “nuevos países industrializados”, en­ excelente accesibilidad (autopistas, transporte
tre los cuales se destacaron, durante la década público, proximidad a aeropuertos).
de 1980, los llamados “cuatro tigres asiáticos”:
Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y Singapur, La producción de servicios
a los cuales luego se añadieron Malasia, India y,
El sector terciario siempre ha sido fundamen­
especialmente, China.
tal en el surgimiento y desarrollo de los pueblos
Las ciudades industriales de los países ca­
y las ciudades. En las últimas décadas, debido a
pitalistas avanzados perdieron muchas empre­
la reestructuración de la economía mundial, dis­
sas. La proporción de población ocupada en el
minuyó la proporción de empleos en la industria
sector industrial se redujo y aumentó la ocupa­
y aumentó la correspondiente al comercio y los
ción en el sector de servicios. Muchas fábricas
servicios, de m odo que este sector acentuó aún
abandonadas fueron recicladas para otros usos:
más su importancia en la vida de las ciudades.
shoppings, actividades deportivas, viviendas
Para entender mejor este proceso, hay que te­
tipo loft, etcétera. Lo mismo sucedió con anti­
ner en cuenta que la denominación general de
guos puertos que no se adaptaban a las nuevas
“sector terciario” agrupa actividades muy distin­
tecnologías.
tas entre sí: comercio mayorista, comercio m i­
Por otra parte, aparecieron nuevas indus­
norista, transportes, comunicaciones, bancos y
trias vinculadas con actividades de alta tec­
seguros, servicios inmobiliarios, educación, sa­
nología (inform ática, telecom unicaciones,
lud, administración pública y privada, seguridad,
biotecnología, etcétera). Algunas de estas ac­
recreación, servicio doméstico, servicios perso­
tividades se concentraron en parques tecno­
nales, servicios para empresas (asesoramiento,
lógicos, a veces creados por los Estados a fin
consultoría, publicidad, marketing, etcétera). En
de incentivar la cooperación entre empresas
otras palabras, el contenido del sector “servicios”
y universidades, ya que, para tales activida­
es tan heterogéneo que, a la par de mencionar el
des, el conocim iento es un factor de produc­
aumento de su participación, es necesario acla­
ción fundamental. Estos lugares, que reciben
rar de qué servicios estamos hablando.
distintos nombres según las diferentes formas
De hecho, el crecimiento de este sector es­
en que están organizados (tecnópolis, tecno-
conde realidades muy distintas. En las ciudades
polos, parques industriales, parques tecn o ­
de los países más desarrollados, este crecimiento
lógicos, tecnociudades, etc.), tienen algunas
se debe principalmente a la expansión de los ser­
características comunes: en general, están si­
vicios más avanzados, es decir, aquellos que in­
tuados en áreas metropolitanas, pero alejados
corporan información y conocimiento. En cam­
del centro de las ciudades; presentan un entor-
bio, en las ciudades del Tercer Mundo, una gran
parte del crecimiento del sector corresponde a
servicios de baja calificación y remuneración,
tales como servicio doméstico, venta ambulan­
te, etcétera. También, existe una importante can­
tidad de población empleada en la llamada “eco­
nom ía inform al”, es decir, actividades que se
realizan sin cumplir con las normas legales y que
pueden ir desde los pequeños puestos de venta
Vista aérea de las compañías de electrónica del Silicon
callejera hasta las organizaciones que se dedican
Valley, en California, Estados Unidos. al contrabando y el tráfico de drogas.
C O N TE N ID O S || LAS CIUDADES EN EL PROCESO DE GLOBAUZACIÓN | LOS MERCADOS DE TRABAJO Y LAS
CONDIOONES DEVIDA | LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y TERRITORIALES | CAMBIOS EN LOS ELEMENTOS
FÍSICOS DE LA CIUDAD | LOS MOVIMIENTOS SOCIALES URBANOS | LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

I I
LAS CONDICIONES DE VIDA
EN LOS GRANDES CENTROS URBANOS
En todo el mundo, la globalización ha generado importantes cambios al
interior de las grandes ciudades. El mercado de trabajo, el transporte, las zonas
residenciales y los espacios públicos son algunos de los ámbitos más afectados.
Aunque los cambios se presentan de modo particular en cada ciudad, la
tendencia común es el incremento de las disparidades sociales y territoriales.

A lo largo de los últimos treinta años, pero grandes modificaciones en las características
especialmente desde la década de 1990, como internas (intraurbanas) de cada ciudad. Aun­
consecuencia del proceso de globalización, que heterogéneas y variables de una ciudad a
se han redefinido las funciones de las gran ­ otra, estas características presentan una ten ­
des ciudades del m undo, así com o las jera r­ dencia común: el incremento de las desigual­
quías y redes existentes. De ese modo, algunos dades sociales y territoriales.
centros urbanos se transform aron en verda­ Muchas de las expresiones de este fenóme­
deros “centros de com ando” de la econom ía no son completamente novedosas, pero otras
global, m ientras que otros fueron perdiendo deberían entenderse com o resultado del for­
protagonismo. talecim iento de tendencias propias del siste­
Sin embargo, más allá de las transform a­ ma capitalista, que anteriormente se veían ma­
ciones interurbanas, es decir, aquellas que se tizadas por contextos nacionales y políticos
producen a lo largo de la red mundial de ciu­ específicos.
dades, la globalización tam bién ha generado En otras palabras, si bien la configuración
espacial de la ciudad siempre reflejó las dis­
paridades propias de la sociedad capitalista,
nunca se habían alcanzado los actuales niveles
de desigualdad. Por ejemplo, desde la consoli­
dación de la ciudad industrial a mediados del
siglo xix, siem pre fue posible identificar zo­
nas residenciales pobres y zonas residenciales
ricas, o áreas degradadas y áreas jerárquicas.
No obstante, lo novedoso de los últimos años
es que las zonas pobres tienden a ser cada vez
más pobres y las ricas, cada vez más ricas, al
tiempo que se acentúan las fronteras entre las
diferentes jerarquías dentro de la ciudad.
Estos cambios en la geografía urbana apa­
recen claramente expresados en el ámbito la­
Esta vista aérea de la ciudad de Rio de Janeiro perm ite
identificar los construcciones pobres de la Favela da Rocin-
boral, las áreas residenciales, el transporte, y
ha ju nto a un sector de edificios modernos y lujosos. los espacios públicos y recreativos.
¿Hacia dónde marcha la ciudad? dad que tiende a diferenciar cada vez más sus
áreas y funciones según el nivel de ingresos y
E n tre los esp ecialistas que estu d ian el
la jerarquía de los diferentes grupos, term ina
m undo urbano, no existe una interpretación
por fortalecer la desigualdad y el aislam ien­
única del significado que podrían tener las
to social.
transformaciones experimentadas por las ciu­
Varios autores han remarcado la idea de que
dades desde las décadas de 1970 y 1980. Aun­
la creciente desigualdad territorial condiciona
que, por lo general, acuerdan en que la pola­
profundamente las posibilidades de los grupos
rización social y territorial aparece como una
más pobres y vulnerables, ya que los “aísla” del
tendencia clara, todavía no existe un consen­
resto de la sociedad, limitando el acceso a los
so sobre cuáles serían sus efectos a largo plazo.
recursos materiales y simbólicos, y por lo tanto,
Hay tres grandes posiciones al respecto.
a las oportunidades de mejorar su situación.
Por un lado, algunos autores afirman que
la polarización social y territorial genera un EL AISLAMIENTO DE LOS POBRES URBANOS
te rrito rio cada vez m ás com partim entado,
donde adquieren m ayor relevancia las dife­ [...] el aumento de las disparidades en los ingre­
sos y en las condiciones de trabajo que resulta dei
rencias sociales y culturales más pequeñas, funcionamiento actual de la economía tendería a
que dan lugar a microespacios fraccionados y manifestarse en segmentaciones de los servicios y
complejos. polarizaciones en la distribución de las clases en el
espacio urbano [...] A medida que se profundizaran
Una segunda postura sostiene que la ciu­ las disparidades entre barrios socialmente homogé­
dad marcha hacia una situación de completa neos, estas se irían manifestando en diferencias de
dualización, con una presencia cada vez mayor calidad en la infraestructura de servicios, educación,
salud, transporte, seguridad pública y espacios de
de dos grandes grupos en situaciones comple­ esparcimiento y recreación, todo lo cual aumentaría
tamente opuestas respecto al mercado laboral, el aislamiento social de los pobres urbanos y reduci­
la vivienda, el acceso a servicios, etcétera. ría sus posibilidades de insertarse en forma estable
y no precaria en el meneado de trabajo.
Finalmente, una tercera interpretación con­ Rut» Kannun'Seduodosf itm crjáosé asürarao scoaldelospcfcresi/bmx'
sidera que la polarización y la diferenciación teso deii CtpafNs75.2001

jerárquica dentro de la ciudad son tan fuertes


que, directamente, tienden a constituir “ciuda­
des paralelas”, donde grupos sociales totalmente
polarizados mantienen sus relaciones sociales y
laborales sin ningún tipo de conexión entre sí.
A diferencia de las dos anteriores, esta interpre­
tación sostiene que no habría ninguna relación
funcional entre los grupos sociales jerárquicos
y los más degradados.
Más allá de cuáles sean los efectos a largo
ACTIVIDADES
plazo, este fenómeno, por el cual la desigual­
dad se manifiesta en el territorio, es clave y no 1. D efinan c o n su s p a la b ra s q u é e n tie n d e n
se limita a un mero reflejo en el espacio de las p o r “aislam ien to social". Ejem plifiquen a p ar­
contradicciones sociales. Una vez que la ciu­ tir d e situ a c io n e s c o n c re ta s q u e se p re s e n ­
te n en la ciudad d o n d e viven.
dad adopta una configuración espacial deter­
minada, esta influye en el desarrollo social a 2. ¿C u áles so n las d ife re n te s in te rp re ta c io ­
n es q u e se han realizad o s o b r e el fu tu ro d e
futuro: la sociedad y el espacio urbano se con­
las ciudades?
dicionan mutuamente. De este modo, una ciu­
Los mercados de trabajo de la economía global, como los denominados
y las condiciones de vida “centros de comando”, por ejemplo, sedes de las
grandes empresas multinacionales, casas matri­
El mercado de trabajo urbano ha sido uno
ces de los principales bancos, etcétera.
de los ámbitos más afectados por el proceso de
Estas actividades suelen ser acompañadas
globalización. Las fuertes transformaciones en
territorialm ente por otras actividades tercia­
la economía global han tenido diversos efectos
rias de avanzada, tales com o servicios finan­
sobre la organización del trabajo en las grandes
cieros, consultoría especializada, publicidad y
ciudades. Entre los más novedosos, se destacan
m arketing, alta gastronom ía, hotelería inter­
la terciarización de la econom ía urbana y la
nacional, entre otras.
dualización laboral, así como la pauperización.

La dualización laboral
La terciarización en las ciudades
Los cambios en las actividades económicas
Como vimos en el capítulo anterior, la m a­
de las grandes ciudades tienen efectos notables
yoría de las grandes ciudades del m undo han
sobre sus mercados de trabajo.
sufrido un notable incremento del empleo ter­
En prim er lugar, al caer la actividad indus­
ciario, en detrim ento del industrial.
trial, disminuye la dem anda total de mano de
Debido a modificaciones en los patrones de
obra en el sector. En segundo lugar, este m er­
producción, comercialización y consumo, exten­
cado se “dualiza”, ya que demanda trabajadores
sas áreas o “cordones” industriales tradiciona­
altamente calificados, por un lado, y con esca­
les van desapareciendo o entran en decadencia,
sa calificación, por el otro. De ese modo, una
mientras que solo unos pocos logran adaptarse
gran cantidad de obreros fabriles tradicionales
y relocalizarse en nuevos puntos de la ciudad, o
no pueden adaptarse a las nuevas necesidades
bien, redefinir y especializar sus funciones.
industriales, por lo que pierden sus empleos o
Paralelamente, la mayoría de las actividades
term inan realizando tareas para las que están
terciarias de la ciudad se incrementan en can­
sobrecalificados. Este tipo de demanda produ­
tidad y densidad, mientras se forman áreas al­
ce diferencias notables entre los niveles de in­
tamente especializadas que concentran una se­
gresos de uno y otro grupo.
rie de actividades vinculadas al funcionamiento

TRANSFORMACIONES LABORALES EN MONTEVIDEO

Entre 1970 y 1994 Uruguay atraviesa por un conjun­ Estructura del empleo p or actividad
to de cambios que preparan el escenario para la ra­ en Montevideo, entre 1970 y 2 0 10
dical transformación de su mercado de empleo y de Ikoustku **m jfiC Tu«w ; Couroo
Ano Otras
su estructura laboral que se producirá entre 1994 y QICTBCIOAD, GAS YAGUA YSOMCIOS
2002. En este último período, sufre la desaparición de ! 1970 34,6í 51,5% 13,9% I
una gran proporción del trabajo estable al que acce­ 52,9% 13,7%
11975 33,4%
dían los sectores populares urbanos. [...] Se destaca
1979 31.4% 56.3% 12,3%
la pérdida d e participación en el em pleo de la in­
dustria y del Estado, la flexibilización laboral asociada 1986 m 63,1% 12.9%
al aum ento del sector servicios, la tercerización de 1 1997 18.» 67,8% 13,4%
actividades y la caída de la sindicalización [...] En tan 2005 15.0% 65,0% 20.0%
solo dos décadas el empleo industrial cayó a la mitad [2010 14.6% 67,4% 18,0% 1
en tanto los servicios incrementaron su participación
Balance 1970-2010 •20,Oí 15,9* '4,1*
[...] La caída del em pleo industrial tiene impactos
fu e « R iw torsn )r«m jla a jtó f morjrdtó enMera»-
negativos en la estabilidad del trabajo, en la sindicali­ deo.Ortro deM poft yDesrala Unvc*)*J * fVttflon 205*M u íao J'ei bjs<i O a
zación y en el tejido social de los bam os obreros. deltetuto Naccru deEüx&u deUfapdta O natíM Un$qiJOIB
Asimismo, un sector de la industria tra ­
dicional ha logrado hacer frente a los gran ­
des cambios económicos, pero muchas veces
a expensas de abaratar el costo de la m ano de
obra, avanzar sobre los derechos de los obre­
ros tradicionales o incorporar a sectores vul­
nerables en térm inos laborales y sociales. A
diferencia de lo sucedido en América latina y
Asia, en muchas ciudades europeas y estado­
En la Argentina, a partir de la crisis de 2001, muchas per­
unidenses la presencia de organizaciones sin­ sonas debieron recurrir a la recolección y venta de cartón
dicales fuertes impidió la aplicación de políti­ como una forma de supervivencia.

cas de flexibilización y precarización laboral


no era permanente ni exclusiva de un grupo. Por
en la industria. En consecuencia, muchos es­
otro lado, si bien el nivel de desocupación p o ­
tablecimientos productivos de tam año medio
día mantenerse a lo largo del tiempo, las perso­
optaron por em plear inform alm ente a inm i­
nas en situación de desempleo no eran siempre
grantes ilegales, incluso menores de edad.
las mismas.
En el caso de la actividad terciaria jerárqui­
En la actualidad, dadas las condiciones de
ca, también se observa una tendencia a la dua-
desempleo y marginación respecto a los m er­
lización laboral que genera, por un lado, un
cados form ales de trabajo, algunos autores
segmento de empleos altam ente calificados y
consideran que, en m uchos casos, no se de­
bien remunerados (directivos, personal finan­
bería hablar de mano de obra temporalm ente
ciero, profesionales, consultores, etc.) y, por el
desocupada, sino directam ente de población
otro, un conjunto de empleos de baja califi­
“sobrante” para el sistema productivo. No se
cación y remuneración (mensajería, delivery,
trata de una marginación laboral coyuntural,
seguridad, limpieza, etc.), que conviven en el
sino de un fenómeno de tipo estructural.
mismo microespacio de edificios y oficinas.
Por ello, al analizar los mercados laborales
urbanos, es necesario tener en cuenta que, más
La pauperización laboral
allá de los fenómenos de dualización, existe un
Desde la Revolución Industrial, siem pre creciente núm ero de personas que no tienen
hubo un importante sector de población urbana posibilidades de acceder a un trabajo estable y
marginado de las principales actividades produc­ digno. En tal situación, algunas actividades su­
tivas. Sin embargo, esta situación de desempleo mamente informales y marginales -y, en oca­
siones, ilegales-, que históricam ente fueron
vistas como estrategias temporales de “super­
vivencia”, han pasado a ser la fuente principal
de ingresos de muchas personas.
Entre ellas, se incluye una gama muy am ­
plia de actividades que, paradójicamente, sue­
len darse en las áreas centrales de una gran ciu­
dad: venta ambulante, “cartoneros”, cuidadores
de autos, etcétera. Aunque se expresan en for­
ma diversa, estas estrategias se han converti­
Jóvenes recientemente graduados esperan para ser re­
gistrados en un centro de empleo gubernamental, en la
do en un elemento de presencia constante en la
ciudad de Hyderabad, India. mayoría de las grandes ciudades del mundo.
Las transformaciones sociales La segregación residencial aparece vincula­
y territoriales en la ciudad da a cuestiones tanto socioeconómicas, en base
a los diferentes niveles de ingresos y consumo
Junto con los cambios en la economía y el
de la población, como identitarias, según las ca­
mercado laboral, las ciudades han experim en­
racterísticas culturales de cada grupo.
tado im portantes transformaciones sociales y
Los altos niveles de segregación y ciertos
territoriales que, en términos generales, se han
cambios en los m odos de apropiación del es­
caracterizado por una reducción de los secto­
pacio urbano, han estimulado la conformación
res medios tradicionales y un incremento de la
de enclaves, pequeños sectores residenciales
polarización social.
de la ciudad que no comparten características
Las actuales características económicas y la­
ni establecen ningún tipo de relación con el
borales de la ciudad han dado lugar a la constitu­
espacio residencial circundante.
ción de nuevos grupos sociales, lo cual también
tiende a reforzar la desigualdad. Por un lado, se
Cuatro expresiones
observa el surgim iento y la consolidación de
de la segregación residencial
sectores vinculados a actividades altamente re­
muneradas que, en pocos años, han logrado un El fenómeno de la segregación aparece aso­
rápido enriquecimiento a partir de ciertas con­ ciado tanto a los sectores más pobres o aislados,
diciones económicas favorables. Por el otro, se como a sectores jerárquicos y de altos ingresos.
da un aumento del segmento de pobres urbanos En el caso de los sectores pobres, las favelas
a partir de la aparición de sectores que padecen brasileñas, un tipo de asentam iento residen­
un tipo de pobreza extrema, que combina mar- cial sumamente precario y de extrema pobreza
ginalidad laboral con la imposibilidad total de que suele aparecer en forma de enclave, cons­
acceder a bienes y servicios básicos. Finalmente, tituyen uno de los ejem plos más conocidos.
se acentúa cada vez más la presencia de nuevos Más allá de las particularidades de cada ciu­
grupos de inmigrantes, aislados en términos la­ dad, este fenómeno se repite en América lati­
borales y territoriales, y agrupados por afinidad na, Asia y África, con diferentes denominacio­
cultural y condición social. nes según cada país o región: “villas miseria”
en Argentina; “callampas” o “cam pam entos”,
La creciente fragmentación de la ciudad en Chile; “tugurio”, en Colombia y en algunos
países de Centroamérica, etcétera.
La dualización-pauperización del mercado
En muchas ciudades, la formación de gue­
de trabajo, sumada al creciente aislamiento de
tos es un ejemplo de segregación residencial
los sectores más pobres y de los inmigrantes,
por factores identitarios o culturales. Se trata
tiene su correlato en un mayor nivel de frag­
de áreas residenciales, por lo general populares,
mentación territorial de la ciudad.
localizadas en antiguos barrios obreros que se
Las áreas residenciales son el espacio don­
han desvalorizado en el mercado inmobiliario.
de se manifiesta esta situación de manera más
Es una forma urbana relacionada directamen­
evidente. Mientras extensas zonas de clase me­
te con los flujos migratorios internacionales ha­
dia pierden su valor en el mercado inmobilia­
cia los grandes centros urbanos y que se obser­
rio, otras se revalorizan. Pero lo más notable
va principalmente en Estados Unidos y Europa,
es el incremento en los niveles de segregación
aunque en los últimos años también se ha m a­
residencial, es decir, la separación existente
nifestado en América latina y Asia.
entre los lugares de residencia de los diferen­
Muchas veces, el fenómeno de los asenta­
tes grupos sociales.
mientos precarios aparece estrechamente reía-
cionado con aspectos identitarios y culturales, son renovadas y ocupadas progresivamente por
como en el caso de algunas “villas” de Buenos sectores de medios y altos ingresos. Este fenóme­
Aires, donde existe una fuerte presencia de no conlleva un incremento del precio de los te­
población inmigrante de países limítrofes. rrenos e inmuebles de la zona afectada, lo que
En los sectores de altos ingresos, las áreas se­ determina la expulsión a mediano y largo plazo
gregadas suelen formarse por decisión propia, de la población originaria del área.
y no por falta de alternativas. Por ello, muchos
autores han denominado este proceso como de Segmentación y dualización de la ciudad
“autosegregación”. El caso más notorio es el de
El poder adquisitivo no solo determ ina las
los barrios cerrados: un tipo de área residencial
posibilidades de acceso a un tipo de espacio
separada del entorno urbano a través de muros
residencial específico, sino también a un con­
o rejas, a cuyas calles y espacios verdes solo pue­
junto de servicios e infraestructuras urbanas.
den acceder sus residentes. La localización de es­
Así, se organizan diferentes segm entos u rb a­
tos barrios es variable, ya que pueden aparecer
nos, de acuerdo con los niveles de ingreso. Por
tanto en zonas periféricas (los “countries") como
ese motivo, las diferentes áreas residenciales de
centrales (los edificios “perimetrados”) (FIG. I).
la ciudad no solo ofrecen distintos tipos de vi­
El fenómeno de los barrios cerrados ha de­
viendas y entornos estéticos, sino también di­
satado complejos debates respecto al espacio
versos servicios urbanos e infraestructuras.
público y las infraestructuras, ya que un gran
De ese modo, la calidad habitacional en las
número de estas áreas poseen hospitales y esta­
diferentes áreas residenciales suele estar deter­
blecimientos educativos, a los cuales no puede
minada por la calidad de los servicios urbanos
acceder el resto de los habitantes de la ciudad.
(cloacas, transportes, etc.), la infraestructura
Finalmente, una manifestación más sutil de
(calles, desagües, espacios verdes, etc.) y, aún
segregación es la “gentrificación” (o “elitización”),
más im portante, los establecimientos sanita­
un proceso por el cual ciertas zonas centrales de
rios y educativos.
la ciudad, históricamente pobres y deterioradas,

FIG. I. Diferentes niveles de segregación

I Grupo social A
| Grupo social B

Caso I. Máximo nivel de segre­ Caso 2. Nivel de segregación Caso 3. Minimo nivel de segrega­
gación. Los grupos A y B apare­ intermedio. Los grupos A y B ción. Los grupos A y B aparecen
cen completamente separados tienden a aparecer separados entremezclados en el territorio,
en grandes áreas. por grandes áreas, aunque pue­ y resulta imposible identificar
den observarse sectores más o grandes áreas.
menos integrados.

| Grupo social A
| Grupo social B
| Grupo social C
| Grupo socal D

Caso I. Segregación en áreas Caso 2. Segregación en áreas Caso 3. Segregación en grandes


concéntricas. vectoriales. áreas, con enclaves.
Cambios en los elementos
físicos de la ciudad
En casi todas las grandes ciudades, se han
in corporado una serie de elem entos físicos
que expresan, real o simbólicamente, las trans­
formaciones generadas por la globalización y
dan cuenta del uso del espacio urbano por
El p rim e r local chino de com ida rápida de la cadena in­
cada grupo social. Estos artefactos urbanos,
ternacional M cD onald’s fue abierto en 1990, en la ciudad
si bien no son novedosos en sí mismos, apare­ de Shenzhen.
cen con mayor frecuencia y en base a un nue­
La "ciudad m osaico"
vo patrón de asentamiento y consumo. De ese
modo, los centros comerciales y de negocios, Hacia mediados del siglo xx, el urbanismo
así como las nuevas áreas jerárquicas a lo largo postulaba que la ciudad debía ser construida y
del mundo, incorporan y concentran edificios gobernada como una totalidad. Así, por lo me­
inteligentes, hoteles internacionales, espacios nos hasta las décadas de 1970 y 1980, hubo una
para congresos y convenciones, etcétera. gran cantidad de planes urbanos integrales, de­
Por otro lado, se multiplican algunos ele­ sarrollados por el Estado, que intentaban regu­
mentos que reflejan los cambios en los patro­ lar y orientar el crecimiento de las ciudades. A
nes de consum o de bienes materiales y cultu­ partir de los grandes cambios derivados de la
rales: las grandes tiendas o "shopping malls”, globalización, comenzó a plantearse que la ciu­
las cadenas de comida rápida y entretenimien­ dad debía ser pensada y construida por frag­
to, y los hiperm ercados. La mayoría de estos mentos, sin tanto protagonismo estatal. Por ese
elem entos han tenido su origen en las gran­ motivo, un aspecto recurrente de la ciudad ac­
des ciudades estadounidenses, en relación con tual es la construcción de su identidad a par­
los cambios productivos, residenciales, de m o­ tir de sectores específicos (edificios, corredores,
vilidad y de consumo del período de posgue­ etc.), en lugar de conceptos urbanos globales.
rra. La reciente propagación y generalización De ese modo, la ciudad no aparece como
de ciertos elementos urbanos reflejan, en gran una totalidad integrada, sino como un “mosai­
medida, la influencia de las grandes empresas co” de fragmentos, muchas veces incoherentes
en el proceso de transform ación de las gran ­ entre sí desde el punto de vista funcional, his­
des ciudades. En general, esos elem entos no tórico o artístico. Por ello, determ inadas pie­
se localizan en forma azarosa, sino que suelen zas arquitectónicas, tales como edificios, m o­
aparecer concentrados (o integrados en gran­ numentos y plazas (de construcción reciente o
des complejos) sobre zonas específicas, conso­ antiguos), suelen ser ponderadas y protegidas
lidando corredores urbanos terciarios. como elementos de identidad y valorización.
En ocasiones, estas piezas funcionan como
LOS NUEVOS ARTEFACTOS URBANOS una “vidriera” que posiciona a la ciudad den­
tro del escenario urbano mundial (por ejem ­
[...] de la misma forma en que las catedrales destaca­
ban la importancia de la Iglesia Católica en la ciudad plo, frente a las corrientes del turismo).
romántica y medieval, estos artefactos pueden ser En ese contexto, se habla cada vez más del
observados como expresión simbólica del principal
concepto de “ciudad de autor”, para hacer referen­
protagonista de la sociedad capitalista globalizada: las
corporaciones y los conglomerados multinacionales. cia a piezas arquitectónicas o urbanas “firmadas”
-como si fueran obras de arte- por un urbanista,
Sothjo de0 * . ftntiká IhveráM Cüóícjde0 * . 2001
arquitecto o artista mundialmente reconocido.
En la Ciudad de Buenos Aires, la “ Bombonera” y Caminito, como áreas de interés para el turismo internacional, son dos
fragmentos que aparecen aislados del resto del barrio de La Boca.

Los cambios en el transporte ta, Beijing, Seúl, Taipei, Kunming o París, han
desarrollado s i t m , con diversos resultados.
La globalización no ha tenido una influen­
A nivel global, la característica más impac­
cia uniform e sobre la organización del trans­
tante en la organización del transporte es la ten­
porte urbano. No obstante, es posible identifi­
dencia a reforzar y optimizar la conexión entre
car algunos fenómenos recurrentes.
los segmentos jerárquicos de la ciudad: las áreas
Por un lado, algunas regiones, como Amé­
residenciales privilegiadas, las áreas de trabajo
rica latina, han atravesado privatizaciones,
y de servicios de punta, ciertas zonas de consu­
desregulaciones y cam bios de funciones en
mo de elite y los llamados “hubs” o puntos de
sus sistemas que, muchas veces, se tradujeron
conexión internacionales, como aeropuertos o
en una degradación del transporte público, así
grandes estaciones de ferrocarril. En otras pala­
como en un increm ento de las desigualdades
bras, se han conformado ágiles corredores, or­
en los servicios entre las diferentes áreas de la
ganizados sobre modernas redes de autopistas,
ciudad. Por otro lado, existió una amplia in­
entre los fragmentos valorizados y los puntos
versión en autopistas para conectar lugares y
jerárquicos de la ciudad.
áreas considerados estratégicos.
Así, algunos sectores de medios y altos in­
gresos que disponían de movilidad vehicular se
vieron beneficiados, mientras que otros que de­
pendían del transporte público, muchas veces
en malas condiciones, resultaron perjudicados.
No obstante, en los últim os años, esta si­
tuación ha comenzado a revertirse en algunas
ciudades, gracias a la conform ación de Siste­
mas Integrados de Transporte Masivo ( s i t m ),
es decir, sistem as que com binan varios m e­
dios de tran sp o rte urb ano (trenes, m etros,
buses) con tarifas unificadas, cuyo funciona­
m iento coordinado perm ite la movilización
de grandes cantidades de pasajeros. A partir
www.transantiago.cl

de las alentadoras experiencias de las ciudades


de Curitiba y Bogotá, principalmente, muchas
ciudades de la región, como San Pablo, Mede­
Con su sistema coordinado de metro y buses, elTransantia-
llin, Santiago de Chile, Guayaquil, Guatemala go recorre toda la ciudad de Santiago de Chile con tarifas
o Caracas, y del resto del mundo, como Yakar- unificadas.
Los movimientos sociales urbanos La im portancia de la vivienda
y los servicios urbanos
Los movimientos sociales urbanos son for­
mas de organización en torno a alguna o va­ Desde los orígenes de la ciudad industrial,
rias necesidades vinculadas con la vida urba­ la lucha por la vivienda fue una de las princi­
na. Estos movimientos suelen tener al Estado pales reivindicaciones de los sectores popula­
como principal interlocutor. res urbanos.
O riginalm ente, se los denom inó así para La vivienda, entendida como un artefacto fí­
diferenciarlos de otras formas de organización sico, representa un bien de difícil acceso para los
social relacionadas con el m undo del trabajo sectores de bajos y medianos ingresos, ya que
(sindicatos, mutuales, etc.) o de la política for­ debe ser pagado de una sola vez. En un contexto
mal (frentes, partidos políticos, etc.). donde el trabajo suele renumerarse mes a mes,
Sin embargo, estos movimientos no son un para adquirir una vivienda de manera definiti­
simple conglomerado de personas sino que, a va, el trabajador debe disponer de ahorros equi­
través de su accionar, suelen com partir una se­ valentes a varios años de salario. Por ese motivo,
rie de elementos, com o objetivos, una identi­ dentro del mercado, existen diversas opciones
dad y una cosmovisión comunes. para acceder a una vivienda, tales como el alqui­
La gama y los estilos de los movimientos so­ ler, los créditos o la ayuda del Estado.
ciales urbanos son muy amplios, desde aquellos A través del alquiler, las personas pueden
que se organizan de manera más o menos espon­ pagar m ensualm ente por el acceso tem poral
tánea alrededor de una reivindicación puntual a una vivienda, lo cual se adecúa m ejor a la
(por ejemplo, evitar que se corte un árbol viejo forma en que se remunera norm alm ente a los
o se instale una actividad determinada en un ba­ trabajadores (FIG. 2).
rrio), hasta los que, de una u otra manera, abor­ En cambio, mediante los créditos, tanto del
dan temas problemáticos recurrentes en la vida Estado como de entidades privadas, una per­
urbana, como la calidad del ambiente, la vivien­ sona puede acceder a la suma total de dinero
da y los servicios, el espacio publico, etcétera. necesaria para adquirir la vivienda de forma
definitiva, con la obligación de devolver esa
ALQUILERES EN BUENOS AIRES suma en cuotas, a lo largo de varios años.
En la Ciudad de Buenos Aires, no es fácil calcular
Finalmente, el Estado suele encarar el pro­
cuántos salarios mínimos mensuales se necesitan blema construyendo viviendas para los sec­
para comprar una vivienda, ya que los precios vanan tores más pobres. En la gran mayoría de los
mucho según su tamaño y ubicación.
casos, las personas deben pagar el costo de la
En general, la adquisición de una casa usada (por
ejemplo de 60 m 1) con características m odestas
construcción, aunque siem pre se establecen
requiere no menos de 50 salarios en las zonas pe­ sistemas de facilidades de pago.
riféricas, y más de 100 en áreas centrales.
FIG. 2. Porcentaje del salario destinado
al alquiler de una vivienda
A pesar de la existencia de m ecanism os vez más recurrentes los reclamos que no solo
que facilitan el acceso a la vivienda, en un apuntan a m ejorar el espacio público de las
contexto en que gran parte de la población no zonas menos favorecidas, sino también a per­
puede acceder a una vivienda digna, un sec­ m itir el acceso generalizado a espacios públi­
tor im portante resuelve sus necesidades habi- cos ubicados en áreas centrales o de alto valor
tacionales por fuera del mercado y las vías es­ simbólico y cultural.
tatales formales.
Por o tro lado, la vivienda por sí sola no P O L É M IC A P O R LOS SITIO S V A LL A D O S
alcanza para satisfacer las necesidades de
la población. Tam bién se requiere una se­ En la Ciudad de Buenos Aires, las plazas nacieron
enrejadas. Pero luego las rejas fueron retiradas y los
rie de servicios asociados, denom inados ser­ espacios verdes tuvieron libre acceso. Precisamen­
vicios habitacionales, tales como agua pota­ te ponqué hay quienes opinan que la instalación
ble, cloacas, gas y energía eléctrica; transporte de cercas constituye un atentado a la democracia,
la tendencia al vallado de los últimos años resulta
y circu lació n , y acceso a establecim ientos polémica.
educativos. Entre los vecinos hay posiciones encontradas. El
En este sentido, cuando los m ovimientos gobierno p o rte ñ o incluyó, p o r ejemplo, la em pa­
sociales urbanos de todo el m undo reclaman lizada d e hierro alrededor d e la plaza Alemania,
en Palermo. a pedido de los habitantes del bamo.
por el acceso a la vivienda, también exigen que pues la obra de remodelación no la había previsto
se tenga en cuenta el entorno habitacional. en un principio.
Algo similar sucede, ahora, con la plaza Irlanda, en
La lucha por el espacio Flores: la comuna la arregló y la rehabilitó sin reja
perimetral. pero fue víctima del vandalismo. El re ­
público y la ciudad simbólica clamo de los vecinos no se hizo esperar y, en b re­
ve, el espacio verde será vallado.
En los últim os años, una de las particula­
En el o tro extrem o aparece el malestar de los ve­
ridades de los procesos de segregación y pola­ cinos d e la plaza San Miguel de Garicoits. en C o ­
rización social en la ciudad ha sido el crecien­ legiales. Hay grafitis que rezan "plazas sin rejas" y
"saquen las rejas”, pintados en color blanco sobre
te control privado sobre el espacio público.
las flamantes nejas verdes que rodean el sitio. Di­
Este control se ha manifestado mediante m e­ cen los vecinos que no fueron consultados.
canism os directos, como rejas, muros, etc., e LoNoofa 23óe Éh dt 2007

indirectos, como cámaras de seguridad, acce­


so pago, entre otros. Además, sum ado a otros
fenómenos como el de los barrios cerrados y
el arancelam iento de espacios que antes eran
gratuitos, ha llevado a que algunos autores ad­
viertan sobre el peligro de una “privatización”
del espacio público.
En ese contexto, justamente, uno de los re­
clamos más novedosos de los movimientos so­
ciales urbanos gira en torno al espacio público.
ACTIVIDADES
Muchas personas se han organizado buscando
que el Estado destine mayores y mejores espa­ I . A v e rig ü e n c u á n to c u e s ta una p ro p ie d a d
cios para usos públicos (plazas, reservas natu­ en el b a r r io d o n d e viven y c alcu len a p r o x i­
rales, lugares de recreación, etc.). En este ám ­ m a d a m e n te a cu á n to s salarios c o rre s p o n d e .
Id e n tifiq u e n las c a ra c te rís tic a s p o r las cuales
bito, tam bién ha crecido el debate sobre los
la p ro p ie d a d a d q u ie re ese valor.
tipos de uso y control. Por ello, suelen ser cada
La intervención
del Estado en la ciudad
Como mencionamos, los movimientos so­
ciales urbanos tienden a dirigir sus reclamos
hacia las autoridades estatales. Esto no es ca­
sual, ya que el Estado, a través de sus múltiples
agencias y representantes, además de contro­
lar los aspectos legales que ordenan el espa­
cio urbano, es el único actor capaz de tener
Palm Island, en Dubai, uno de los Emiratos Arabes Unidos,
una visión global de la ciudad e intervenir es un conjunto de islas artificiales que todavía se encuentro
sistemáticamente. en construcción. Alli se instalará infraestructura comercial
y residencial para convertir la zona en un centro turístico.
Los gobiernos locales urbanos, en especial
los de América latina, Asia y África, se han vis­
ticas adoptadas hicieron que las ciudades del
to condicionados en mayor o m enor medida
mundo reaccionaran de manera distinta frente
por un contexto económico mundial avasallan­
a los efectos no deseados de la globalización.
te, que aceleró la circulación de capitales y en el
cual las grandes empresas multinacionales ad­
Los tipos de políticas urbanas
quirieron un protagonism o notable. Muchas
veces, esto ha llevado a desestimar la capacidad Los diferentes program as adoptados por
de acción y la importancia del Estado. el Estado en m ateria de política urbana casi
Sin em bargo, no se debe perder de vista nunca son homogéneos, no poseen una orien­
que, en muchos casos, fueron los Estados loca­ tación unívoca y, m uchas veces, ni siquiera
les quienes abrieron las puertas de las ciudades cuentan con un objetivo claro. Aún así, es po­
a las corporaciones multinacionales. El ingre­ sible identificar dos grandes grupos de polí­
so de esas empresas fue estimulado mediante ticas urbanas: por un lado, aquellas que con­
grandes desregulaciones de los m ercados in­ sideran que la intervención del Estado debe
mobiliarios, así como im portantes beneficios limitarse a crear y garantizar las condiciones
impositivos. Una estrategia recurrente consis­ para que el m ercado funcione de form a co­
tió en que el sector público se hiciera cargo de rrecta; por el otro, las que entienden que el
las inversiones más riesgosas, para garantizar m ercado por sí m ism o no puede resolver -e
la rentabilidad de los capitales privados y m ul­ incluso puede agravar- los problem as urba­
tiplicar las inversiones. De ese modo, si bien nos, por lo que la intervención estatal debe
el contexto m undial supuso grandes desafíos orientarse a mitigar las desigualdades sociales
para los gobiernos locales, las diferentes polí- y territoriales.

Puerto Madero es el programa de desarrollo urbano más La renovación portuaria de Baltimore fue una de las primeras
importante de la Cudad de Buenos Aires. políticas estatales locales para atraer inversiones urbanos.
En cierta m edida, estos tipos de políticas
cq.'Jv4.os><gassáe&Vv
neas de pensamiento económico: el neolibera-
lismo, por un lado, y las diferentes expresiones
del intervencionismo, por el otro.
Si bien, durante las últimas décadas, las po­
líticas urbanas de corte neoliberal han goza­
do de gran popularidad entre los gobiernos de
América latina, los resultados no parecen ser
Una asamblea del Presupuesto Particlpativo en la dudad
positivos. En las ciudades en las que se aplica­ de Villa María, provincia de Córdoba.
ron políticas neoliberales, las inversiones pri­
Las políticas urbanas
vadas para el desarrollo de sectores y segmen­
y la participación social
tos económ icam ente rentables, coincidentes
con las áreas jerárquicas y de altos ingresos, Las distintas modalidades de intervención
no solo postergaron extensas áreas populares, del Estado también suponen diferentes niveles de
sino que tam bién desatendieron el funciona­ participación ciudadana, por ejemplo, de los acto­
miento integral de la ciudad. Así, se agravaron res sociales afectados y los movimientos sociales.
algunos problem as de escala m etropolitana, Estas modalidades incluyen desde las polí­
como la saturación del transporte público o la ticas urbanas llevadas adelante unilateralmente
degradación de los equipamientos colectivos. por el Estado, sin intervención de los ciudada­
No obstante, tam bién existen posiciones nos, hasta aquellas desarrolladas conjuntamen­
mixtas que asignan diferentes lugares a la inter­ te por el Estado y la ciudadanía, incluso con
vención estatal y privada. Una de las más exten­ participación de los movimientos sociales.
didas postula que el mercado debe ocuparse de Esta última variante representa una modali­
aquellas áreas y grupos económicamente renta­ dad sumamente interesante, ya que reconoce el
bles, mientras que el Estado tiene que concen­ derecho de los sectores populares a decidir sobre
trar sus esfuerzos en mejorar la situación de los el desarrollo formal de la ciudad. Por otro lado, la
sectores menos favorecidos. participación de la ciudadanía y los movimientos
sociales en el diseño y la aplicación de políticas
LA POLÍTICA URBANA METROPOLITANA urbanas resulta muy beneficiosa en, al menos,
FRENTE A LA GLO BALIZACIÓN
dos aspectos: por un lado, permite democratizar
El Banco Mundial reclama expresamente que las y optimizar el manejo de los recursos públicos;
metrópolis tomen las políticas del ajuste macroeco- por el otro, amplía las posibilidades de desarrollo
nómico neoliberal y contribuyan a apoyarlas. Esto
de sentimientos de pertenencia e identificación.
significa aceptar las consecuencias económicas y
sociales del proceso de mercado: dualización pro­ Este último aspecto está muy presente en el caso
ductiva, legal y social, manifestada visualmente en la del espacio público y la vivienda, donde se ob­
segregación entre un centro moderno de alta pro­
serva que la participación directa de la población
ductividad -parte de la ciudad global-, estructurado
en un nivel con sus áreas de residencia y de servi­ en el proceso de diseño y construcción, aumenta
cios para las elites que en él participan y, por otro el cuidado y la pertenencia posterior.
lado, el nivel "interior” , el de las vastas zonas de la
ciudad popular; magmática, empobrecida, controlada
ACTIVIDADES
policialmente en sus fronteras con la otra ciudad y
atendida con paquetes básicos (es decir mínimos)
de política asistencialista. I . A verigüen en q u é c o n siste el P re s u p u e sto
José Luis Coraggio/'La política urbana metropolitana frente a la globalización", Revisto P articipativo, q u é ciu d ad e s arg en tin a s lo im-
Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales ( m ) N ,° 69,Santiago de Chile, 1997, p le m e n ta n y cuáles han sid o sus logros.
C O N TE N ID O S || CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES | ACTIVIDADES Y USOS DEL SUELO |
202 ESTRUCTURA AGRARIA EN PAÍSES CENTRALESY PAÍSES PERIFÉRICOS | PRODUCCIÓN AGROPECUARIAY COMERCIO
INTERNACIONAL | LAS POLÍTICAS AGRARIAS | LOS MODOS DE VIDA RURALES. ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS |
TRANSFORMACIONES RECIENTES | LAS FRANJAS PERIURBANAS

1 2

LA ECONOMÍA Y LOS MODOS


DE VIDA RURALES
En todo el mundo, los espacios rurales son muy diferentes entre sí y, por lo tanto,
no es posible establecer una única caracterización para todos ellos. Durante las
últimas décadas, muchos espacios experimentaron importantes transformaciones
sociales y económicas, que han planteado la necesidad de revisar y reformular la
noción de “ lo rural” .

En la definición de los espacios rurales ocupado en actividades prim arias. En otros


suelen prevalecer criterios económicos y de­ países, en cambio, el criterio demográfico se
mográficos. Por eso, generalmente se los aso­ com bina con la disponibilidad de servicios
cia con el desarrollo de actividades prim arias básicos.
en grandes extensiones de terreno con baja En todos los casos, los espacios rurales son
densidad de población. definidos en referencia directa a lo urbano,
Desde el punto de vista de los sectores de muchas veces por oposición y con una conno­
la economía, los espacios rurales se caracteri­ tación negativa, que concibe al campo como
zan por el predom inio de actividades del sec­ un espacio atrasado y pobre. Este enfoque di­
tor primario, es decir, aquellas que implican el cotòmico, por el cual la ciudad y el campo son
uso directo de los recursos naturales (princi­ espacios contrapuestos, no considera las m úl­
palmente, las actividades agropecuarias). tiples interrelaciones existentes entre estos te­
Según criterios demográficos, un espacio rritorios, así como la diversidad de estructuras
es considerado como rural -o urbano- según intermedias organizadas entre el espacio rural
la cantidad de habitantes que posea, en base a y el netamente urbano.
un límite específico de población. Ese límite
varía entre los diferentes países, según la p o ­
blación total y los m odos de producción pre­
dominantes. En la Argentina, por ejemplo, se
consideran rurales aquellas localidades que tie­
nen menos de 2.000 habitantes, aglomerados o
dispersos en explotaciones agropecuarias. Este
criterio, que entró en vigencia a partir de 1914,
fue tomado y adaptado de aquel que se utiliza­
ba en Francia durante el siglo xix.
En algunos casos, el criterio demográfico
se com bina con el económico-sectorial. Esto
sucede en Chile, donde se consideran ru ra ­
les las aglomeraciones de hasta 1.000 habitan­
Las nuevas tecnologías aplicadas a la producción, así como
tes, pero también las de hasta 2.000 personas, el desarrollo de las comunicaciones, muestran que ya no es
siempre y cuando el 50% de la población esté posible concebir al campo como un espacio atrasado.
Las imágenes sobre el campo veces, estas imágenes de lo rural construidas
desde la ciudad ignoran que los agrosistem as
Más allá de las definiciones formales, las
son tan artificiales como las ciudades, ya que
imágenes tradicionales sobre el campo, cons­
también allí se modifican las condiciones del
truidas durante el siglo xx, generalmente h a­
ecosistema natural, reemplazando la biodiver­
cían referencia a un espacio problem ático,
sidad, agotando los recursos y contam inando
donde predom inaban el aislamiento y las ca­
el ambiente.
rencias. En contraposición, las ciudades se re­
presentaban como espacios de progreso eco­
nómico y desarrollo social. REVISIÓN DEL CONCEPTO DE RURALIDAD

A p a rtir de la década de 1980, n u m e ro ­


Las profundas diferencias entre lo urbano y lo rural
sas investigaciones económicas y sociales co­ no pueden ser reducidas a una única variable de
m enzaron a dem ostrar que, tanto en las ciu­ tipo poblacional; las importantes divergencias en
otras dimensiones socio-económicas como edu­
dades com o en el cam po, existían espacios
cación, ingresos, ocupaciones, necesidades básicas
dinám icos y áreas deprim idas; por lo tanto, insatisfechas, condiciones de salud, sexo y compo­
la prosperidad y la pobreza no eran condicio­ sición etaria de la población sugieren, no obstan­
te, que lo "rural” está muy lejos de poder ser en­
nes excluyentes de lo urbano o lo rural. Por
globado en un concepto simple y homogéneo.Tal
otro lado, los espacios rurales no son ajenos a vez, la ausencia de una discusión sobre la temática
la globalización que im pactó sobre otros ám ­ se deba a que la idea de ruralidad parece tan ob­
via que no necesita ser cuestionada. Sin embargo,
bitos, por lo que, en pocos años, también han
nada más lejos de la obviedad; una revisión de los
experim entado acelerados procesos de m o ­ principales estudios sobre la temática demues­
dernización e integración. En muchos países, tra la fragilidad y heterogeneidad conceptual que
comprende la idea de ruralidad. [.,.] El problema
la creciente expansión urbana sobre las áreas
de base se encuentra en la definición de lo rural
rurales próximas y la desconcentración de al­ como categoría residual de lo urbano, por lo cual
gunas actividades económicas, otorgaron un el espacio es diferenciado en forma no neutral.

nuevo dinamismo al medio rural. Criterios de definición de los espacios rurales


A ctualm ente, los espacios rurales suelen en América latina

percibirse, p o r ejem plo, com o una a ltern a­ C r it e r io P a ís e s

Cantidad de Argentina, Bolivia: hasta 2.000


tiva para m ejorar la calidad de vida. En este
habitantes México, Venezuela: hasta 2.500
sentido, se valora la tranquilidad y el contac­ Chile: hasta 1.000 o 2.000 (en
Cantidad de
to con la naturaleza, a la vez que se intensifi­ habitantes y este último caso, con más del
can las relaciones sociales personales y com u­ ocupación de 50% de la p ea ocupada en activi­
la pea dades primarias)
nitarias propias del medio rural. Pero, muchas
Residencia Brasil, Colombia, Costa Rica,
fuera de Ecuador, El Salvador, Haití,
áreas urbanas Guatemala, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay
Cantidad de Cuba: hasta 500 o entre 501 -
habitantes e 2.000, con menos de cuatro
inexistencia tipo de servicios
o escasez de Nicaragua: hasta 1.000, sin
servicios servicios
Panamá: hasta 1.500, sin
servicios
Honduras: hasta 2.000, sin
servicios
fuente Hortensia Castro y Carlos Keboratt',' Revisión del concepto ce ruralidad en la
Aunque los espacios rurales permiten un mayor contacto con
Argentina y alternativas posibles para su definición", Sene Estudios e taigcciones N 0 i 5,
la naturaleza, no están exentos de problemas ambientales, Buenos Aires, sagpya, 2008,
como el agotamiento del suelo y la pérdida de biodiversidad.
Actividades y usos del suelo
en las áreas rurales
Las actividades agropecuarias, dedicadas
al cultivo de especies vegetales y la cría de ga­
nado, pueden realizarse de m anera indepen­
diente o combinada, con diferentes niveles de
incorporación de factores productivos: tierra,
trabajo, capital y tecnología.
La localización de estas actividades se re­
laciona tanto con la ubicación relativa de los
Hote/ en Julianstown, Irlanda. En los últimos años han cre­
m ercados de bienes y trabajo, com o con las cido las actividades relacionadas con el turism o en áreas
características de los recursos naturales e insu- rurales.
mos. A pesar de los im portantes avances tec­ ción agrícola se tecnifica, la productividad de­
nológicos, las actividades agropecuarias con­ pende cada vez menos del trabajo y los facto­
tinúan siendo fuertemente condicionadas por res naturales, y más del capital invertido. Las
las características del ambiente, tales como la estrategias productivas con un gran aporte de
aptitud de los suelos, el aporte hídrico, la pre­ capital minim izan la dem anda de empleo, fa­
sencia de heladas, entre otras. Tam bién, se vorecen la instalación de los trabajadores fue­
debe tener en cuenta el manejo de los recur­ ra de los establecim ientos agropecuarios, e
sos y servicios am bientales como otro factor integran la producción con la industria y el
productivo de importancia. comercio.
Las actividades agropecuarias se organizan Por ello, a pesar del predom inio de las ac­
en función del objetivo de la producción, que tividades prim arias, el espacio rural también
puede ser de subsistencia, cuando se destina a presenta actividades secundarias y terciarias
cubrir las necesidades del productor y su fa­ relacionadas, así como nuevos usos del suelo,
milia, o de mercado, cuando se realiza con el tradicionalm ente vinculados al espacio urba­
fin de comercializar los bienes producidos. no. De ese modo, ante la creciente dispersión
La diferente com binación de factores da de la industria y la revalorización de los ám ­
como resultado una productividad específica, bitos rurales para uso residencial y recreativo,
que puede ser cuantificada en base a la canti­ pierden vigencia las definiciones de espacios
dad de productos obtenidos o el precio que se rurales y urbanos relacionadas con los secto­
paga en el mercado. A medida que la produc- res productivos.

Una nueva clasificación de actividades / usos del suelo en las áreas rurales

A c t iv id a d e s c o m p e n s a d o r a s
A c t iv id a d e s g e n e r a d o r a s A c t iv id a d e s g e n e r a d a s
EN RELACIÓN A SU ACCESIBILIDAD

Son las actividades productivas que Surgen a partir de la necesidad de Surgen de la confluencia de las
generan empleo y riqueza en el expansión de la ciudad en el campo generadoras y las compensadoras,
medio rural. debido a procesos de descentralización como resultado de los cambios
industrial y residencial. recientemente evidenciados en los
ámbitos rurales.
• Producción agraria • Instalación de fábricas • Llegada de nuevos habitantes
• Agroindustrias • Oferta de servicios de mayor • Demanda de vivienda y alimentos
• Producción artesanal (conservas, complejidad . Desarrollo del comercio especializado
artesanías, etc.) • Actividades de ocio • Desarrollo de la construcción
Fuerte Kara DoloresGiro» Rjmán y aren Gtepfc 'jd. H ito S ra a i995
La estructura agraria Los empresarios agropecuarios disponen de
recursos y b ie n es d e cap ital, además de con­
Se denom ina estructura agraria a la rela­
tratar trabajo asalariado permanente, tercerizar
ción que se establece a lo largo del tiempo en­
tareas con otras empresas o recurrir a interme­
tre los diferentes factores productivos. En esta
diarios que se ocupan de la gestión del estable­
combinación, resultan centrales las formas de
cimiento. Tradicionalmente se ha asociado a es­
tenencia de la tierra y las re la c io n e s sociales
tos empresarios con la propiedad de enormes
de p ro d u cció n .
extensiones de tierra, aunque en la actualidad
En térm inos generales, en toda estructura
predominan las estrategias de ocupación de la
agraria se diferencian distintos tipos de p ro ­
tierra durante plazos menores a cuatro años.
ductores: pequeños, m edianos y grandes. Sin
Las grandes empresas agropecuarias se lo­
embargo, existen diferencias en cómo se dis­
calizan en todo el mundo, y están vinculadas a
tribuyen dentro de cada estructura agraria, así
la producción industrial y la exportación. Es­
como al interior de cada uno de ellos.
tán especializadas en la producción de commo­
En los países periféricos predomina la pro­
dities, es decir, materias primas, como los gra­
ducción campesina de subsistencia o minifundis-
nos, que pueden producirse a gran escala, para
ta, con escasa participación en los mercados. Los
obtener un producto indiferenciado, que luego
pequeños productores orientados al mercado,
es transportado a granel y vendido en diversos
producen en condiciones de escasez de tecnolo­
destinos bajo un precio fijado en los mercados
gía y trabajo, por lo cual no logran capitalizarse.
internacionales. La expansión de esas em pre­
En muchos países latinoamericanos y africanos,
sas hacia diferentes espacios rurales en todo el
la pequeña producción es realizada por poblacio­
m undo ha originado un proceso de “commo-
nes indígenas que viven en hogares pobres.
ditificación” de la producción agropecuaria,
Los productores familiares capitalizados
que provocó la reconversión y, en otros casos,
son aquellos que producen para el mercado,
la exclusión de muchos productores.
con recursos que les permiten obtener benefi­
cios, aunque inferiores a los obtenidos por las
empresas. En m uchos casos, el trabajo fami­
liar es una estrategia que permite ahorrar cos­
tos y puede complementarse con la contrata­
ción tem poraria de trabajadores asalariados.
Este tipo de producción predom ina en algu­
nos países centrales, com o Francia y Alem a­
nia, donde se ve beneficiada por políticas es­
tatales proteccionistas.
Operaciones en la Bolsa de Valores de Chicago, uno de los
mayores mercados de commodities del mundo.

1. ¿ Q u é fa c to re s p e rm ite n ex p lic a r el d e s a ­
rro llo , en los esp a c io s ru ra le s .d e activ id ad es
c a ra c te rístic a s d e las á re a s urbanas?

2. Investiguen q u é tip o d e p ro d u c c ió n se e x ­
p o r ta d e s d e el P u e rto San M artín y cuál es
Puerto San Martín, sobre el río Paraná, a pocos kilómetros su im p o rta n cia p a ra la e c o n o m ía arg entin a.
de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
El comercio internacional agrícola sea porque se trata de economías de escala, por
la aplicación de avances tecnológicos o porque
Según el país, los productos agropecuarios
se pagan bajos salarios. Por ejemplo, la incorpo­
pueden tener una mayor o menor participación
ración de semillas transgénicas resistentes a los
en el producto bruto interno ( pbi ). Al tratarse
agroquímicos permitió multiplicar la producti­
de productos de escaso o nulo valor agregado, la
vidad y reducir la necesidad de mano de obra.
importancia del sector primario resulta marginal
En los casos en que la producción no sea
en países con economías industrializadas y/o con
competitiva, pueden aplicarse políticas protec­
un gran desarrollo del sector terciario. En cam­
cionistas para elevar su rentabilidad. Esto ocurre
bio, en países periféricos con economías de base
en algunos países, donde la producción está sub­
agraria, el sector primario tiene una importancia
vencionada o protegida contra las importaciones
fundamental, especialmente en lo que respecta a
de países más competitivos. Por ejemplo, la Polí­
la cantidad de trabajadores empleados.
tica Agrícola Común ( p a c ) de la Unión Europea
Sin embargo, las actividades agropecuarias
establece, entre otras medidas proteccionistas, la
son más competitivas en los países centrales,
fijación de precios mínimos superiores a los del
ya que allí se concentran los mayores niveles
mercado internacional.
de productividad, así como el comercio inter­
Los países periféricos que exportan su pro­
nacional de esos productos.
ducción, en cambio, deben aceptar los precios fi­
Tanto en los países centrales como periféri­
jados por los países compradores. Desde la se­
cos, la producción agraria es muy rentable eco­
gunda m itad del siglo xx, estos precios han
nómicamente cuando sus costos son competi­
experimentado una tendencia a la baja, lo que
tivos en el mercado internacional. Es el caso de
obligó a los países a incrementar la productivi­
productos como los cereales, en Estados Uni­
dad mediante la incorporación de fertilizantes y
dos y Rusia; las oleaginosas, en la Argentina y
maquinarias importadas. Esta situación, a su vez,
Brasil, y la carne de ovino, en Australia, entre
provocó un mayor endeudamiento de los países
otros. La competitividad es posible cuando los
periféricos (FIG. I).
costos de los factores productivos son bajos, ya

FIG. I.EI com ercio agrícola mundial


P a rtic ipa c ió n P o b l a c ió n o c u pa d a
Países productores-importadores P a ís
AGROPECUARIA EN EL PBI EN EL SECTOR PRIMARIO
de productos agropecuarios 18% 57%
India

La especialización regional en ciertos pro­ China m 45%


Brasil 7% 21%
ductos y la d em anda creciente de insum os
Rusia 5% 12%
para otros sectores de la economía son facto­ Fuente: elaboración propia en base a datos de fao, 2010; omc, 2009; Atlas National Geographic,
Planeta DeAgostini, 2004.
res que explican la reducción de la superficie
destinada a la producción agropecuaria o, al
Comercio internacional y políticas agrarias
menos, la necesidad de im portación que tie­
nen muchos países productores de alimentos. Desde la segunda m itad del siglo xx, el co­
Es el caso, por ejemplo, de los Estados Unidos mercio internacional se caracterizó por el in­
y algunos países de Europa, los cuales, a pesar crem ento de los flujos de productos m an u ­
de estar entre los países de mayor producción facturados entre los países centrales (sentido
agrícola en todo el mundo, también son gran­ N orte-N orte) y por la constante pérdida de
des compradores de alimentos, especialmente participación de los países periféricos, expor­
de origen latinoam ericano. En la actualidad, tadores de alimentos.
tam bién se destaca el grupo de países b r i c La caída de la demanda de productos agro­
-Brasil, Rusia, India y C hina-, que poseen un pecuarios se agravó debido a las fuertes políti­
im portante sector agropecuario con participa­ cas proteccionistas que com enzaron a aplicar
ción significativa en sus respectivos p b i . los países centrales, basadas, por un lado, en
En muchos de estos países, el crecimiento los subsidios a la producción agropecuaria y,
económico ha permitido mejorar la calidad de por el otro, en la restricción al ingreso de pro­
vida de ciertos sectores de la población. Muchas ductos desde países periféricos para evitar la
veces, esta mejora se traduce en cambios alimen­ competencia. De ese modo, se busca proteger
tarios; por ejemplo, el aumento del consumo de al sector agropecuario, evitando el despobla­
carne de cerdo en China, registrado en los últi­ m iento del campo y asegurando la provisión
mos años. Al aumentar la cría del ganado por­ interna de alimentos.
cino, también se incrementó la demanda de ali­ Por otro lado, la aplicación de aranceles
mentos para cerdos, lo cual generó la necesidad más altos a la im portación de productos con
de importar otros productos, como el “pellet” de mayor valor agregado no solo limitó el comer­
soja de origen argentino. Nuestro país también cio entre países periféricos productores de ali­
exporta aceite de soja a la India (principal com­ mentos sino que, además, desalentó los proce­
prador), granos a Brasil y carne a Rusia. sos de industrialización y redujo los precios de
los mercados internacionales no protegidos.
Desde 1986, se han desarrollado diversas
Rondas de Negociación tendientes a liberali­
zar el comercio internacional a partir de la re­
ducción gradual de subvenciones y aranceles.
El Acuerdo sobre Agricultura, que entró en vi­
gencia en 1995 en el marco de la o m c , propo­
ne una reform a que establezca un sistema de
comercio agropecuario equitativo y orientado
al m ercado, en base a tres aspectos: acceso a
Un grupo de trabajadores tailandeses transportan bolsas
los mercados, subsidios a la producción y sub­
de arroz para exportación. sidios a la exportación.
Los modos de vida rurales
en los países periféricos y centrales
Como vimos, los territorios rurales se or­
ganizan de manera diferente según el país sea
central o periférico. Así como son diferentes
las estrategias productivas, el tipo de produc­
tores y las relaciones que se establecen entre
ellos, y la estructura y la dinámica demográfi­
cas, también son distintos los modos de vida. Turistas en un mercado de animales en Brion, Francia. Al­
También existen diferencias en cuanto a los gunas actividades rurales tam bién contribuyen al desarro­
llo del negocio turístico.
mecanismos que pone en práctica cada gru­
po social para subsistir y mejorar su situación En los espacios rurales de los países peri­
económica y social. Estos mecanismos, que el féricos, las actividades agrarias se desarrollan
sociólogo francés Pierre Bourdieu denominó de manera dual, ya que existe una clara dife­
“reproducción social”, están condicionados rencia entre la organización de las actividades
por las formas de producción y circulación de de intercambio en el mercado internacional y
bienes que predominan en la sociedad. Ade­ aquellas que se orientan al consumo local. En
más, se relacionan con las características eco­ el primer caso, la producción y el uso del suelo
nómicas, políticas y espirituales de las perso­ están estructurados en torno al funcionamien­
nas que viven en ella. to del mercado internacional, mientras que, en
La reproducción social es el conjunto de el segundo, se orientan a la producción fami­
prácticas mediante las cuales los individuos y liar y al régimen de subsistencia o de repro­
sus familias tienden, consciente o inconscien­ ducción simple de mercancías, es decir, sin
temente, a conservar o aumentar su patrimo­ buscar beneficios comerciales. En este último
nio y, en consecuencia, a mantener o mejorar caso, prevalecen las relaciones comunitarias y
su posición en la sociedad, para lo cual desa­ el trato personal cotidiano, directo y horizon­
rrollan estrategias de reproducción tanto en el tal, basado en la palabra y las costumbres.
aspecto biológico, como en el cultural y social. En los países centrales, donde la densi­
Estas estrategias pueden clasificarse en tres ti­ dad de población urbana es muy elevada, el
pos: supervivencia, mejoramiento del nivel de espacio rural muestra una amplia variedad de
consumo o crecimiento del capital familiar. usos, por lo que la agricultura no es la única
actividad económica. Por un lado, las activi­
dades agrarias adoptan técnicas y formas de
manejo internacionales, a partir de la influen­
cia de los procesos globalizadores que unifor­
mizan los espacios rurales en todas las econo­
mías desarrolladas. Por el otro, a partir de la
descentralización de las áreas residenciales, las
industrias y diversos servicios, se configura un
territorio sumamente complejo. Comienzan a
predominar las actividades especulativas ten­
La producción de cacao en Ecuador, uno de los mayores dientes a aumentar el patrimonio económico,
exportadores del mundo, es la principal fuente de ingreso
para más de 10 0 .0 0 0 pequeños productores de distintos
la diversificación productiva y los contratos de
zonas rurales del pais. trabajo indirectos.
Estrategias productivas: el abandono del espacio rural. En estos países,
exclusividad y pluriactividad los planes de desarrollo rural se orientan a ge­
nerar oportunidades para que las familias ejer­
Los productores desarrollan distintas estrate­
zan actividades remuneradas, por ejemplo, los
gias para llevar adelante su producción. Muchos
empleos relacionados con el turismo y el ocio.
de ellos tienen una dedicación exclusiva; es decir,
se ocupan únicamente de las tareas vinculadas
Agricultura a tiempo parcial
con la producción dentro de su predio. Otros,
y empleo rural no agropecuario
en cambio, combinan el trabajo en el campo con
ocupaciones externas. Se denomina “pluriactivi­ La agricultura a tiempo parcial es realizada
dad” a la combinación de actividades que se rea­ en diversos países industriales de Europa, como
lizan de manera interna y externa tanto respecto Alemania o Gran Bretaña, en los que la expan­
de los predios como del sector agropecuario. sión de la industria no significó la desaparición
La p lu riactiv id ad se expresa de distinto de la agricultura familiar. Esta actividad consis­
modo según cada país. En los países periféricos, te en el desarrollo de actividades industriales,
por ejemplo, suele ser una estrategia de com ­ pero m anteniendo las prácticas agrícolas en la
pensación de ingresos ante la pérdida de tierras explotación familiar. El objetivo es incrementar
campesinas o de vinculación con los mercados los ingresos de la familia a partir de la organi­
internacionales. En las economías de subsis­ zación del trabajo de todos sus miembros, para
tencia, los trabajos agrícolas se combinan con lograr un flujo regular de dinero y disminuir los
labores de autoconsumo; incluso, distintas fa­ riesgos de la actividad agropecuaria.
milias de una misma comunidad pueden inter­ En los países periféricos, en cam bio, se
cambiar trabajos. Entre los productores familia­ produce otro fenóm eno, den o m in ad o em ­
res orientados al mercado, predomina el trabajo pleo rural no agropecuario ( e r n a ) , por el cual
asalariado como estrategia de compensación de la población rural que no realiza actividades
ingresos. En esos casos, muchas veces, el traba­ agropecuarias, se emplea como asalariada en
jo dentro del predio queda a cargo de la familia, otras actividades. Muchos de estos asalariados
mientras que el productor se emplea como asa­ rurales eran productores de subsistencia que,
lariado en otro campo. ante la imposibilidad de m antener la explota­
En los países centrales, en cambio, la plu­ ción como unidad de producción y consumo,
riactividad está basada en la necesidad de m an­ reem plazaron la actividad agraria por el em ­
tener población en el campo para maximizar pleo asalariado. Este fenómeno se denom ina
los ingresos familiares. De ese modo, se evitan “descam pesinización” y, en m uchos casos, es
los costos sociales y ambientales generados por alentado desde program as internacionales de
desarrollo rural que así buscan reducir la p o ­
breza de la población que vive en el campo.

ACTIVIDADES

1. ¿Q u é d istin to s tip o s d e pluriactividad ex is­


ten? B usquen y m e n cio n en algunos ejem p lo s
en países c e n tra le s y p eriférico s.

2. ¿C uáles so n las e stra te g ia s d e los p ro d u c ­


Un guía de pesca en Escoda. Para mejorar sus ingresos, to r e s ag ríco las d e países c e n tra le s y p e rifé ­
algunos habitantes de áreas rurales ofrecen sus servicios ric o s p a ra m e jo ra r sus ingresos?
a los turistas.
Transformaciones recientes Industrias, comercio y servicios
en los ámbitos rurales en el medio rural

Desde las últim as décadas del siglo xx, el Las actividades industriales localizadas en el
proceso de globalización impactó en los espa­ espacio rural se relacionan, por lo general, con la
cios rurales a partir de la consolidación de gran­ existencia de materias primas o con la transfor­
des corporaciones transnacionales que proveen mación agroalimentaria. La localización de es­
insumos y tecnología, procesan productos agrí­ tas industrias se explica tanto por la necesidad
colas, realizan parte de la investigación agraria, de reducir los costos de transporte como por
dominan una proporción creciente del merca­ las condiciones de durabilidad de los insumos.
do mundial de productos agropecuarios e in­ Por ejemplo, el azúcar es una materia prima que
ciden en las políticas de comercialización con debe procesarse inmediatamente después de ser
una fuerte influencia en la economía mundial. cosechada y requiere la instalación de ingenios
C om o consecuencia, la estru ctu ra y las en las cercanías de los cañaverales.
condiciones de producción del sector agrícola Sin embargo, en la actualidad, como conse­
se modificaron. Para muchos países, esto sig­ cuencia de los avances tecnológicos que han per­
nificó un proceso de crecimiento e integración mitido la expansión de las redes de comunica­
económica, pero también de incremento de la ción y transporte, muchos espacios rurales han
desocupación y la pobreza rural. comenzado a atraer nuevas industrias que no
En esta nueva fase de la econom ía m u n ­ tienen vinculación con el sector agropecuario.
dial, las áreas productivas tradicionales expe­ El menor precio de la tierra, las ventajas fiscales,
rimentaron una profunda y compleja reestruc­ la oferta de mano de obra barata, entre otros fac­
turación; al mismo tiempo, se expandieron las tores, favorecen la descentralización de la indus­
fro n te ra s ag ríco las con el desarrollo de la tria y su reubicación en el ámbito rural.
producción em presarial y a gran escala. Las Al aum entar la población que reside en el
nuevas áreas productivas com binan diversos campo, también crecen las necesidades de abas­
modos de producción con flexibilización labo­ tecimiento cotidiano y la demanda de servicios
ral y pluriactividad. Los productores se inte­ de mayor complejidad, como educación media y
gran a las cadenas agroalimentarias en un rol superior, o centros de salud de atención perm a­
subordinado y muchos de ellos, que no pue­ nente y con mejor equipamiento. Por otro lado,
den adaptarse a las nuevas condiciones de efi­ ya que la producción de las áreas rurales se in­
ciencia determinadas por el mercado mundial, tensifica y diversifica, son necesarios nuevos me­
quedan en una situación muy precaria. canismos de comercialización y transporte.

Las actividades
comerciales y de
servicios también
se d e sa rro lla n
como consecuen­
cia de los nuevos
En Canadá, la agricultura se realiza en explotaciones de usos del espacio
gran tam año y con un alto grado de mecanización. rural.
Cambios en el campo latinoamericano

El desarrollo exitoso de la agricultura de


mercado, con elevada productividad, demanda
creciente y precios sostenidos, ha favorecido la
expansión de la superficie cultivada en varios
países latinoamericanos. El avance de la fronte­
ra agrícola implica la incorporación de tierras
que antes se destinaban a otras producciones. El “ neorruralismo"también incluye nuevas prácticas, como
De ese modo, se han arrasado millones de hec­ la enseñanza de agricultura orgánica en las escuelas.

táreas de bosques y montes nativos. ciudades, donde mantienen sus empleos o rea­
Simultáneamente, los commodities han des­ lizan otras actividades. Otras prefieren una re­
plazado a otros cultivos de m enor difusión, así sidencia dual, es decir, urbana, durante días la­
como a la tradicional actividad ganadera, tanto borables, y rural, durante los fines de semana o
de cría como de tambo, dando lugar a un pro­ las vacaciones. En ambos casos, se intensifican
ceso denom inado “agriculturización”. Como los desplazamientos de población urbano-rura-
consecuencia, se reducen las producciones no les. Otro proceso de importancia en los últimos
comerciales o menos competitivas, lo cual se años es el llamado “neorruralismo”, que inclu­
vincula, también, con la concentración del ca­ ye a quienes eligen vivir en el campo por m oti­
pital en manos de grandes empresas. Al mismo vos ideológicos, en la búsqueda de un modo de
tiempo, se profundizan las situaciones de pre­ vida alternativo al urbano y de actividades pro­
cariedad laboral y social, así como las restric­ ductivas que les permitan el autoabastecimien-
ciones para la inserción en el mercado de tra­ to. Mientras que el uso exclusivamente residen­
bajo rural. cial del campo es más común en el continente
americano, el “neorruralismo” está más difundi­
Residencialidad rural y “turistificación” do en Europa.
Los pueblos rurales o las áreas con paisajes
En los países centrales, así como en la peri­
atractivos tam bién son utilizados para la acti­
feria rural de las grandes ciudades de los países
vidad turística. El turismo rural es una estrate­
en desarrollo, tiene lugar un proceso de urbani­
gia de diversificación de ingresos que consiste
zación del campo, protagonizado por las fami­
en la oferta de un servicio de turismo por par­
lias con más recursos económicos, que se ins­
te de una explotación agraria, sin necesidad de
talan allí de manera permanente o temporaria,
abandonar totalmente la actividad agropecuaria.
con objetivos diversos. Algunas buscan mejorar
De ese modo, el espacio rural no solo se valori­
la calidad de vida a partir de un mayor contac­
za como espacio productivo sino también como
to con la naturaleza pero sin desvincularse de las
recurso turístico.

ACTIVIDADES

1. S in te tic e n las p rin cip ales tr a n s fo r m a c io ­


nes d e las á re a s ru ra le s en los ú ltim o s añ o s.

2. Investiguen cuáles so n las causas d e la d e ­


fo re s ta c ió n del m o n te c h a q u e ñ o en la A r­
g e n tin a y q u é c o n s e c u e n c ia s tie n e p a ra la
població n del lugar y p a ra el e n to rn o .
La de forestación de la selva del Amazonas, en Brasil, es
parte del proceso de avance de la frontera agrícola.
Entre el campo y la ciudad Una transición gradual

Entre el espacio netamente urbano y el rural En el continuo urbano-rural que constitu­


existen áreas de transición que reciben diversos ye el espacio periurbano, pueden diferenciar­
nombres, como “franjas periurbanas”, “espacios se algunas zonas:
rururbanos” o “interfase rural-urbana”. Aunque • Espacio urbano denso.
con significados diferentes, las tres denom ina­ • Espacio urbano degradado y con desa­
ciones aluden a las áreas rurales que rodean a rrollo agrario residual.
las grandes ciudades del mundo. Estas zonas de • Espacio sem iurbano, un ám bito rural
transición son espacios que combinan activida­ previo del cual subsisten algunos usos, en co­
des urbanas y agrícolas, en competencia por el existencia con nuevas estructuras urbanas.
uso del mismo suelo. En estas áreas, los usos • Espacio sem irrural urbanizado: pueblos
del suelo urbano y rural se alternan organizan­ con gran desarrollo residencial e industrial,
do un espacio diverso y cambiante. pero con peso significativo de las actividades
Frecuentemente, las actividades se reempla­ agrarias.
zan por otras de mayor productividad, crece la • Espacio rural con predom inio agrario y
proporción de actividades informales, y se dan escasa oferta de servicios.
cambios rápidos en los valores y la tenencia de • Áreas rurales de tipo marginal.
la tierra. El precio de la tierra suele ser elevado, En las zonas sem irrurales y sem iurbanas,
debido a la competencia entre usos del suelo y a existe un m ayor conflicto entre la valoriza­
que las áreas rurales se transforman en espacios ción del espacio para uso agrario frente al
de especulación inmobiliaria a partir de la ex­ uso urbano. En térm inos generales, se co n ­
pansión de las ciudades sobre esas áreas. sidera que el valor del suelo para uso u rb a­
La influencia ejercida entre los espacios ur­ no dism inuye a m edida que aum enta la dis­
banos y rurales es recíproca, ya que, a la vez que tancia respecto al centro de negocios, hasta
la ciudad se expande sobre el campo, también llegar a un valor estable. En cam bio, el v a­
depende de este ámbito para su abastecimien­ lor para uso agrícola del suelo sigue una ten­
to (alimentos, materiales, energía, etc.) y para dencia contraria: los terrenos son más caros
el vertido de sus desechos. La franja periur- cuanto más lejos se encuentren de la zona u r­
bana se constituye como un área de transición banizada. En ambos casos, existe siempre un
e intercambio entre ambos espacios. Por ello, margen para la especulación entre las dos op­
no puede existir el espacio urbano sin el rural, ciones de uso.
el cual se transform a a partir de los procesos En el espacio periurbano, la actividad agra­
“rururbanizadores” del territorio, manteniendo ria se desarrolla en condiciones muy diversas.
un equilibrio entre las funciones tradicionales y Se pueden diferenciar el uso agrario rentable,
las nuevas funciones. aquel desarrollado en suelos potencialm ente
no agrícolas y el uso agrario marginal realiza­
do en suelos urbanos.
En cuanto a los factores productivos, en la
agricultura periurbana, el capital y el trabajo
tienen una mayor im portancia que la tierra.
Esto obliga a que la producción se organice de
manera intensiva, en busca de una productivi­
Vista de un barrio residencial suburbano, en el estado de
dad elevada a partir de una mayor incorpora­
Virginia, Estados Unidos. ción de tecnología.
Huella ecológica y huella del paisaje su abastecimiento; por ejemplo, la “cuenca de
abasto de carne y leche”, conformada por par­
Las consecuencias del avance de la frontera
tidos que rodean a la Ciudad de Buenos Aires,
urbana sobre el espacio rural pueden analizar­
donde se concentran los tam bos que cubren
se mediante los conceptos de huella ecológica
su dem anda cotidiana.
y huella del paisaje.
La huella del paisaje es tanto la urbanización
La huella ecológica son los recursos del
residencial propiamente dicha, como la impronta
campo que se utilizan para producir los bie­
que deja la ciudad en el entorno, cuando extrae
nes destinados al consum o de los habitantes
recursos naturales para la construcción (tierra,
de la ciudad y recibir los residuos urbanos. Se
piedras, tosca, arena, etc.), cuyo transporte desde
trata de zonas que no siempre se encuentran
una distancia mayor no resultaría rentable.
cerca de las ciudades, pero se organizan para

LA AG RIC ULTURA PERIU RBA N A EN BU EN O S AIRES

SAN
CAMPANA FERNANDO/ Referencias
Cantidad de
explotaciones agrícolas
D e l a 10
exaltación De 11 a 25
DE LA „
CRUZ 1 \ De 26 a 100
TIGRE De 101 a 1.000
Más de 1.000

'IBERNANDO
URuqu,
¡P ÍA L V IN A S ,
^ARGENTINAS-
SAN ISIDRO.

LUJÁN
i g r a i n v ic e n t e W 7
SAN SAN ^
m ig u e u ^ . r \ m a r t ín \ ^

VDE\._ 1
fc Æ ik G H A M ' '«BRER-oy ciudad Autón
'u z a i n g O ' - ' i de Buenos Airesv
GENERAL
RODRIGUEZ \ 'M O R Ó N / ; 'n

AVELLANI
MERLO \LANÚS\

LA
MATANZA k L. DE QUILMES
\ZAM ORA

MARCOS PAZ
ALTE.
'\ESTEBAN',
\ BROWN
1 ENSENADA
EÇHEVERRÎ^
GENERAL
LAS HERAS ¡BERISSO
PRESIDENTE
Escala gráfica PERÓN
CAÑUELAS
\0 10
L_____ I______ L SAN VICENTE

La agricultura periurbana se considera fundamental para El Periurbano Platense constituye la región hortícola
• Preservar la seguridad y soberanía alimentarias de más importante tanto del Cinturón Verde Bonaeren­
los habitantes de la ciudad. se como de la provincia, y es una de las proveedoras
• Sostener la ruralidad en los bordes en función de de hortalizas frescas más relevante del país [..,] Desde
los servicios ambientales, económ icos y culturales principios de los '90 existe un proceso de fuerte dispu­
que el periurbano presta a la ciudad. ta de las tierras hortícolas por parte de inversionistas
• M antener una agricultura “ de cercanías” que con­ que pretenden construir barrios cerrados. Así, la pre­
tribuya a acortar las distancias simbólica y geográfica sión inmobiliaria sobre, las tierras agrícolas genera un
entre los habitantes del campo y la ciudad. retroceso en gran parte del periurbano productivo.
Andrés Barsky/la agricultura de'cercanías'a la ciudad y los ciclos del territorio periurbano. Matías García/lnicios, consolidación y diferenciación de la horticultura platense",
Reflexiones sobre el caso de ia región metropolitana de BuenosAires”. En:A Nemirovsky En: A. Nemirovsky (coord.), Globalización y agricultura periurbano en la Argentina,
-;: (coord.), Globalización y agricultura periurbano en la Argentina, Buenos Aires, Flacso, 2010, Buenos Aires, Flacso, 2010.

También podría gustarte