Está en la página 1de 3

STEPHANIE AMAIRANY CASTILLO AVENDAÑO 3° “V” 27/MARZO/2022

TRABAJO #2

CLASIFICACION DE LA DANZA FOLCLORICA MEXICANA


A) Danza prehispánica
De todas las artes indígenas prehispánicas tal vez la música y la danza
fueron las que recibieron de la Conquista el impacto más contundente y
definitivo.
¿Qué es? El baile era sagrado, danza ritual ejecutada para adorar y divertir
a los dioses.
Origen:  La danza, como la mayoría de las artes indígenas, tenía un
profundo sentido religioso y los conquistadores tuvieron buen cuidado de
suprimirlas radicalmente. Sin embargo, a raíz de la Conquista se trató de
aplicar la danza indígena al servicio de la Iglesia y existe un valioso dato,
una pintura en el Códice de Tlatelolco, que muestra danzantes vestidos de
águilas y tigres bailando ante el virrey Velasco y el arzobispo Montúfar.
Música: La música que acompañaba las danzas era aparentemente mucho
más compleja de lo que la simplicidad de sus instrumentos sugiere, y
consistía de conjuntos corales con un fondo rítmico o acompañamiento de
percusiones, en el que era básica la combinación del gran tambor vertical,
el ueuetl, con el gong de madera con dos tonos, el teponaztli.

B) Danza indígena
En diversos pueblos, las danzas son expresiones rituales integradas a un
sistema festivo más amplio. En México existen por lo menos un par de
complejos dancísticos importantes, los cuales, con sus múltiples variantes,
se extienden a lo largo y ancho del país.
Origen: La danza folclórica de México, cubre una amplia gama de formas
de danza que se desarrollaron a partir de la conquista española del imperio
azteca hasta alrededor de 1521. Estas formas de baile provienen de
herencias, indígenas, europeas y hasta cierto punto, africanas del país
Ejemplos:
 Danza de cuadrillas (nahuas)
 Danza de la gitana (nahuas)
 Danza de la luna (nahuas)
 Danza de la pluma (zapotecos)
 Danza de las pastoras (nahuas)
 Danza de los matachines (rarámuris)
 Danza de los vaqueritos (nahuas)
 Danza del kalalá

C) Danza mestiza
¿Qué es? Es la fusión de varias culturas, indígena y la fluencia que llego a
nuestro país.
STEPHANIE AMAIRANY CASTILLO AVENDAÑO 3° “V” 27/MARZO/2022
TRABAJO #2

Vestuario: El uso de vestuario completo y colorido, los colores, los tocados


y las prendas de ropa dejan en evidencia la fusión armoniosa que existe
entre la expresividad de los colores y la sobriedad del traje para poder
hacerle representación justa al baile.
Origen: Surgen después de la Conquista, a partir de la fusión de la cultura
Mexica y la española y han evolucionado gradualmente, con características
propias de cada una de las diversas regiones de México, dando origen a
estilos diversos locales a partir de rasgos originales semejantes. 
D) Baile mestizo
Tiene su origen entre los siglos XVII y XVIII y es uno de los géneros
musicales que más importancia tiene en México, debido a que se baila en
gran parte del territorio y a su influencia en la música mexicana.
¿Qué es? Se entiende por baile mestizo a aquellas danzas que son
posteriores a la conquista española y que conjugan matices propios
europeos, indígenas y africanos, y que con el paso de los años han
arraigado en ciertas regiones, siendo actualmente parte del folclore local.
Ejemplos:
 Jarabe Tapatío. Es un baile folclórico considerado como
el baile nacional de México.
 Danza de los chareos.
 Danza de los cuerudos.
 La jarana mestiza
 Danza de los mudos
 Danza de la Conquista
 Danza de los judíos.

E) Baile popular
¿Qué es? Es una forma de baile social que se ve favorecida por la mayoría
de gente.
Forma de bailar: Consisten en movimientos de pies muy sencillos
mientras que los movimientos del cuerpo permiten una interpretación más
personal de los ritmos, se baila tanto individual como en pareja.
Ejemplos:
 El Meneíto: El paso que por años fue infaltable en cualquier fiesta,
matrimonio o pista de baile que se precie, aunque sea con otras
canciones. Fácil y bonito.
 El baile del perrito: Wilfrido Vargas y su ocurrencia.
 Macarena: Si hizo bailar a Bill Clinton y Boris Yeltsin,
hay que reconocer el mérito.
STEPHANIE AMAIRANY CASTILLO AVENDAÑO 3° “V” 27/MARZO/2022
TRABAJO #2

También podría gustarte