DOCENTE: BACHILLERES:
Cultura
El término cultura, que proviene del latín cultos, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo
largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca
las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las
costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las
normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta” para referirse a aquellos
individuos que han cultivado su espíritu, y se le da al término cultura un significado similar
al de civilización, de “ser civilizado”. De allí proviene también la distinción entre una
cultura elevada o “alta” y una popular o “baja”, de acuerdo a la distinción entre las clases
sociales.
Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho más amplia y democráticamente,
como dijimos al principio, para significar todos los aspectos espirituales, racionales y
sociales de la humanidad.
Es decir que la cultura se usa y es fundamental para todas aquellas diciplinas que se
encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Además de usarse o aplicarse en todos los aspectos de la vida. También se puede decir
que todas las personas adquieren la cultura para poseer extensos conocimientos, es decir
que una persona “culta” es aquella que posee innumerables conocimientos en los más
variados “Campos” del saber.
Ahora la cultura como un hecho histórico y social, a pesar de la influencia que ha tenido la
antropología culturalista a lo largo del siglo XX para desmarcar no sólo las discusiones en
torno a ellas si no en cuanto a la percepción que uno se hace de los hechos llamados
culturales, al parecer no ha logrado una significación que se ajuste a su concreción.
La cultura integral engloba todas las áreas, desde religión, hasta la matemática, pasando
por la historia y el arte. Es un sistema de áreas culturales, cada una de las cuales
constituyen una zona específica de la cultura general, que son:
Cultura comunicacional
Cultura artístico-literario
Cultura política cultura histórica
Cultura económica
Cultura filosófica
Cultura científica
Cultura axiológica
Cultura organizacional.
Mientras que la visión bellas artes se popularizó en el siglo XVIII y hace referencia a
las principales artes y buen uso de la técnica, que tiene como objeto expresar la belleza la
cual engloba:
Es decir que la cultura integral abarca muchas áreas culturales de la cultura general,
mientras que la visión bellas artes es mas especificas debido que es un medio de expresión
solo de la belleza, en donde el artista es el que crea una nueva manera de interpretación y
vivencia de la misma, por lo cual cada individuo maneja de manera distinta sus diferentes
habilidades.
A pesar de tener rasgos diferenciados, estos son tolerados por la cultura hegemónica. De
aquí se desprende que las subculturas no tienen un carácter de confrontación en su origen,
sino que operan como canalizadoras de las inquietudes que no están representadas en la
cultura hegemónica.
Y por último tenemos los valores culturales que son aquellos que representan un
conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una
sociedad o grupo de personas.
El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores
culturales, por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo social.
Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un grupo social,
generen sentido de pertenencia y arraigo a las costumbres que les fueron enseñadas a lo
largo de su vida y puedan fomentar el arraigo que los individuos poseen por sus costumbres
y tradiciones que forman parte de un legado que se transmite de una generación a otra con
el pasar del tiempo.
Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de una sociedad,
están abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a
otras personas.
La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son algunos ejemplos
de los valores culturales que se practican.
Por otro lado, tenemos el folklore que representa toda cultura y todo su saber siendo así
un patrimonio propio.
El folklore venezolano es rico y variado, cada región posee rasgos distintivos que al
igual que las características de la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante
variedad.
La palabra “Folklore” está conformada por dos voces inglesas que significan: “FOLK”,
pueblo y “LORE”, conocimiento.
El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un
término anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. La
definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es
la comunicación artística en grupos pequeños.
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben,
sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos
elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del
folklore venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y
exclusivos para el origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo,
aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha
recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y
original.
Folklore Literario: Este contempla todas las consideraciones del habla, las
narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene
que ver con la comunicación, ya sea oral u escrita.
La primera característica del folklore venezolano podemos apreciar que este vocablo
deriva de una palabra de habla inglesa, que a su vez se compone por dos términos que son
“folk” que significa pueblo y “lore” refiriéndose al saber o conocimiento.
Esta palabra de folklore fue usada por primera vez por el arqueólogo William Thoms en
la fecha de 22 de agosto de 1846. Este quería crear una palabra que pudiera referirse a las
antigüedades populares.
Luego de comprender el origen del término folklore venezolano se debe conocer que es
una manifestación con carácter anónimo, es decir, las fiestas tradicionales de Venezuela no
pueden ser adjudicadas a una sola persona o rostro, pues son representaciones propias de
las regiones o estados.
Además de su anonimato, el folklore venezolano se caracteriza por ser colectivo siendo
que pertenece por igual a todos los habitantes de una misma región, no importando edad,
creencias, condición económica y capacidades intelectuales o físicas.
Aunque una de las grandes virtudes del folklore venezolano es que, aunque se encarga
de trasmitir costumbres, hechos y danzas de una generación a otra, también incorpora
costumbres nuevas hablando a la vez del pasado y presente de los pueblos.
El folklore venezolano es interpretado por todos los miembros del país, sin importar
edad, sexo o religión.
Los investigadores del folklore venezolano afirman que no se puede fijar una
clasificación rígida del folklore. Adoptan una clasificación tripartida del folklore Material o
Ergológico, folklore Social y folklore Espiritual-Mental.
Ahora establecer un concepto rígido sobre identidad nacional, regional es complejo, sin
embargo, esta puede asumirse como la base referencial que permita dar explicación de los
procesos sociales dinámicos: esto es un valor que tiende a perpetuar en los pueblos rasgos
característicos, bajo ciertos signos de una forma de ser.
En Venezuela el folklore es uno de los más ricos y variados elementos que conforman la
cultura. Esas formas se deben, sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural
constituido por una mezcla de diferentes elementos étnicos, y cada uno de esos elementos
ha dado su aporte a la formación del folklore venezolano. Es decir, dichos elementos no son
determinados directos y propios para el origen y desarrollo de las manifestaciones
folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya heredado e imitado, no las presenta de una
manea igual a las que ha recibido, sino que las selecciona, adopta y recrea, dándole una
forma nueva propia y original.