Está en la página 1de 4

PANTOMIMA Y EL MIMO

Participante:
T.S.U. Carlos Colmenarez
C.I 11.587.029

Barquisimeto, octubre 2023


La finalidad de las obras teatrales se podría resumir en una frase: Nos referimos a
mimo o pantomima a movimientos corporales o dramático como tipo de teatro
físico es un arte peculiar del movimiento, el drama es un gran arte, que es más un
intento de cambiar palabras por gestos.
Es hacer visible lo invencible.

La Pantomima es una representación que se realiza mediante gestos y figuras, sin


la intervención del lenguaje verbal
(Regodón, 2010). Es la parte de las artes escénicas que utiliza la mímica como
forma de expresión artística. significa imitar. La persona que se dedica a la
pantomima como arte recibe el nombre de Mimo.
El mimo tiende hacia la expresión corporal y la danza, mientras que
la pantomima tiende a las imitaciones, como decíamos, hacia los personajes ”tipo”
y las situaciones sociales. El mimo es más poético y la pantomima más lúdica,
más destinada a la risa. Aunque pueden llegar a confundirse, estos dos términos
se utilizan de forma diferente. El mimo parte de un creador original e inspirado,
mientras que la pantomima es una imitación de una historia verbal que cuenta
con “gestos explicativos”. El mimo tiende hacia la expresión corporal y la
danza, mientras que la pantomima tiende a las imitaciones, como decíamos,
hacia los personajes ”tipo” y las situaciones sociales. El mimo es más poético y
la pantomima más lúdica, más destinada a la risa.

El mimo se remonta, como expresión escénica, a la antigua Grecia, más


concretamente al poeta griego Sophron de Syracuse, pero todo parece indicar que
existía mucho tiempo antes que él. Este autor crea las “Mimes” pequeñas
comedias costumbristas de carácter satírico, que suscitaron la admiración incluso
de Platón. Las “mimes” eran representadas por un solo actor. La pantomima, sin
embargo, surge en Roma, con el nombre de “Pantomime”. Su origen está en los
“cantica”, que designaban los monólogos cantados de la comedia latina. Eran
realizados por dos actores, uno cantaba la letra y el otro realizaba los gestos
apropiados a las palabras. Para ayudar al espectador a seguir la pantomima,
existía un libreto, dando el argumento de la obra. A Pylades y Bathycle, dos
esclavos, le debemos la organización de la pantomima como género
independiente.

La mímica dramática se desarrolló durante el Imperio Griego y el Imperio


Romano dentro de la dramaturgia clásica. Formaba parte de los recursos de la
representación dramática con máscaras y el respaldo de un coro y músicos, con
monólogos y diálogos. Pasó al teatro romano haciéndose muy popular
como sátira de hazañas militares y relatos épicos. Durante la Edad
Media algunos juglares conservan parte de esos recursos mímicos en sus
narraciones (leyendas del folklore tradicional y baladas épicas). En el siglo XV se
populariza el drama No en Japón, género teatral que comparte muchas
características con la pantomima moderna. La mímica dramática conseguiría su
máximo apogeo en la Italia del siglo XVI dentro de la Commedia dell'Arte, donde
los actores usaban máscaras llamativas durante la puesta en escena de sus
«lazzi» humorísticos y adornados con acrobacias.
Charles Chaplin
Charles Spencer «Charlie» Chaplin fue un actor, humorista, compositor, productor,
guionista, director, escritor y editor británico. Adquirió gran popularidad en el cine
mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot. Se le
considera un símbolo del humorismo y del cine mudo. Wikipedia
Nacimiento: 16 de abril de 1889, Londres, Reino Unido
Fallecimiento: 25 de diciembre de 1977, Manoir de Ban, Suiza
Hijos: Charles Chaplin, Jr., Geraldine Chaplin, Josephine Chaplin
Cónyuge: Oona O'Neill (m. 1943–1977)
Nietos: Oona Chaplin, Kiera Chaplin, Aurélia Thierrée,

En Conclusión: El mimo es un arte de profundidad teatral, donde la persona es


capaz de crear y expresar utilizando su propio cuerpo como instrumento. Para
lograrlo, se torna necesario poseer un gran dominio y conocimiento del lenguaje
corporal.

Referencias: (Regodón, 2010).


Real Academia Española. «pantomima».
Diccionario de la lengua española (23.ª edición).

También podría gustarte