Está en la página 1de 12

QUENA Y QUENACHO II

Guía Anexa, Talleres Colchi Valparaíso 2016

Descripción breve
Guía complementaria de técnica y ejercicios prácticos para mejorar la ejecución de la Quena
Volumen 2

Mauricio Barrueto V. – Tomás Carrasco G.


“…...el galán enamorado dando música de noche con flauta, por la tonada que tenía, decía a
la dama y a todo el mundo el contento o descontento de su ánimo, de manera que pudiera
decir que hablaba por la flauta”…

"La Quena", De la Vega, ca. 1550


Introducción

El método para la ejecución de la Quena y Quenacho Volumen II, aborda tres


concepciones técnicas básicas para la ejecución de la Quena y Quenacho. Para ello se realiza una
descripción básica de cada una, adjuntando además, propuestas de ejercicios para el desarrollo de
estas.

Es fundamental mencionar que este método es una prolongación del volumen I, ejecutado
en el V encuentro de la Corporación de Orquestas Latinoamericanas de Chile (Colchi), realizado en
la localidad de La Unión. Por ende, para comenzar con la ejecución del Volumen II, es esencial
realizar los pasos previos a la ejecución del instrumento (Volumen I).
1. Nota Larga

La nota larga es un ejercicio primordial para cualquier instrumento aerófono, ya que


permite desarrollar las técnicas básicas para su ejecución: emisión de aire, apoyo, articulación
simple/ataque (inicio del sonido), resultando con el tiempo y la perseverancia en una buena
calidad de sonido, que es el material con el que el músico trabaja.

Para recordar los ejercicios previos a la ejecución de este instrumento; la postura corporal
y labial adecuada; la manera correcta de respirar, apoyar y emitir la columna de aire, es
fundamental revisar el Volumen I del método de quena

Desde el inicio, desarrollo y hasta culminar la nota larga no se debe alterar el estado de
relajación del cuerpo en general y los labios en particular, independiente de si el resultado
está siendo “positivo” o no. El resultado positivo es, en realidad, la relajación. Lo demás ya
vendrá. Son diversos los detalles que suceden durante la ejecución de este ejercicio, sin
embargo, es muy importante que la postura corporal y labial sea lo más natural posible,
logrando un estado de relajación y templanza total. El estado mental juega un rol más que
fundamental. Es aquí donde no debemos intervenir; es decir, la mente solo debe preocuparse
de que la columna de aire fluya lo más natural posible.

Es muy probable que al principio suenen ciertas “imperfecciones” al realizar notas largas
(sonido con mucho aire, sonido entrecortado, ausencia de sonido, sonido fluctuante), sin
embargo, al no forzar un “correcto” resultado y, por lo tanto, no generar tensiones
innecesarias, el cuerpo y el sistema nervioso automáticamente se irá adecuando para que el
instrumento suene cada vez mejor, manteniendo una postura natural.
2. Articulaciones Simples

La articulación en tu instrumento es analogable a la manera de hilar los fonemas a la hora de


hablar. Hay muchas formas de hacerlo, pero por lo general es importante buscar la claridad, para
poder ser entendido.

Para definir el inicio de un sonido o el cambio de una nota a otra, se suele ejecutar un suave
golpe con la lengua, similar a decir “tu” o “du”, ya sea a la altura de los dientes o más atrás a la
altura del paladar. Cada fonema y posición utilizado dará resultados diferentes y su uso dependerá
más del gusto personal que de alguna regla preestablecida. La invitación es a experimentar.

Las diferentes combinaciones entre aplicar este golpe de lengua (articulado) y no hacerlo
(ligado) en los cambios de notas, otorgan una amplia gama de posibilidades para tocar una misma
línea melódica. A modo de ejemplo, presentamos distintas maneras de articular un fragmento de
la melodía de “Charagua”, de Víctor Jara (en D):

Importante: El golpe de lengua no requiere ni implica la detención de la columna de aire, es


decir, no se deja de soplar ni de apoyar. No se genera un silencio entre una nota y otra.
A continuación se presentan dos variaciones para el estudio de la escala de sol mayor, junto
con siete maneras diferentes de articularlas.
3. Vibrato

Ondulación del sonido producida por una fluctuación ligera del tono (RAE). Existen diversos
métodos para lograr esta fluctuación, dependiendo de la familia de instrumento, de la cultura de
origen, y del mismo intérprete en su individualidad. En el caso de la quena esta se produce
generalmente por una variación periódica en la intensidad de la columna de aire emitida.

No existe una manera fija de utilizarlo (velocidad, amplitud, etc.), sino que más bien es una
búsqueda. Para ello es recomendable escuchar a tus intérpretes favoritos, conversar con tu
profesor, experimentar. A través del desarrollo consciente de la técnica uno puede decidir,
dependiendo del contexto musical, que tipo de vibrato utilizar, o bien, no utilizarlo.

A continuación se presentan algunos ejercicios básicos para abordar esta técnica, planteando
una escritura musical alternativa, la cual nos expresa que no debemos articular con la lengua
ninguna nota (exceptuando la inicial), si no solo generar la oscilación de intensidad de la columna
de aire en el periodo de las figuras indicadas.

Es recomendable ejecutar en todo el registro de la quena cada figura rítmica presentada,


acompañada por un metrónomo y afinador, para ir acostumbrando al oído a una ejecución afinada
y precisa del instrumento.

También podría gustarte