Está en la página 1de 7

ISFD Y T N° 77.

PROFESORADO DE INGLÉS

CURSO DE INGRESO 2023

TALLER DE ESI

PROF: NICOLÁS LEZCANO Y MARISA TEPLISKY

LA ESI COMO HERRAMIENTA PARA DESNATURALIZAR LAS VIOLENCIAS DE


GÉNERO

Bienvenido/as a este primer encuentro!

Les proponemos leer el presente guión de clase que servirá de guía para el
encuentro presencial del miércoles 15/3 en el que retomaremos varios de los
debates y actividades propuestas. ¡Lxs esperamos!

¿Qué cambios hubo a partir de la implementación de la ESI?


Históricamente la escuela ha educado en sexualidad, pero lo ha hecho de una
manera caótica, no organizada desde el Estado y por lo tanto dependía de los
criterios subjetivos   de cada educador/a o de cada institución (que podrían
estar condicionados por una gran diversidad de creencias, mitos, prejuicios,
etc). Antes de que se sancionara la Ley de ESI en el año 2006, la educación
sexual que brindaba la escuela  partía de una mirada biologista y biomédica.
En ese sentido, la escuela solo dictaba contenidos en los últimos dos años de
la secundaria vinculados a cuestiones de reproducción y prevención de
enfermedades de transmisión sexual. El resto de las enseñanzas en
sexualidad, pasaban a formar parte del currículum oculto. Por eso, la escuela
ha sido siempre una institución que reproduce estereotipos de género y
habilita la circulación de discursos machistas, entre otros, en el marco de
sociedades patriarcales. 

El enfoque de la ESI

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral surge a partir de la


sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en el año 2006.
Durante los años siguientes se elaboró el documento “Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral”, que fue aprobado en mayo de
2008 por el Consejo Federal de Educación. Con esta ley se establece la
responsabilidad del Estado de garantizar el derecho de los niños, niñas, niñes
y adolescentes a recibir educación sexual integral (ESI) desde el nivel inicial. 
El enfoque integral de la educación sexual implica la transversalidad de sus
cinco ejes en todos los contenidos y áreas curriculares. Estos ejes se
encuentran interrelacionados y son ejercer nuestros derechos, cuidar el
cuerpo y la salud, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y
valorar la afectividad. 
El abordaje pedagógico de la ESI es transversal, ¿pero qué significa esto?
Implica que no existe un espacio curricular específico en el que se dicte una
materia llamada “ESI” (excepto en el nivel superior en el que aparece bajo la
modalidad de talleres). La transversalidad alude al hecho de que deben estar
presentes contenidos de educación sexual en todas las áreas de enseñanza y
aprendizaje, de todos los niveles educativos. Se apela con ello, a un trabajo
interdisciplinario e institucional del conjunto de la comunidad educativa para
que la ESI no se reduzca únicamente a las áreas de biología (como solía ocurrir
en el paradigma previo biomédico o biologicista).  

La ESI tiene una concepción ¿integral? de la sexualidad


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) "la sexualidad es
un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al
sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad
puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se
vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción
de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales,
éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales". (OMS, 2006)
La ESI, siguiendo la definición de la OMS,  propone un enfoque integral
porque entiende a la sexualidad humana desde un concepto amplio, es decir,
la entiende como una característica inherente al ser humano. Por ello abarca
desde la emocionalidad, el placer, la genitalidad, las fantasías, los derechos,
lxs cuerpos, hasta la forma en la que nos vinculamos con les otres; es decir,
abarca múltiples aspectos: psicológico emocional, sociocultural e histórico, 
ético, jurídico y biológico. Este enfoque de educación sexual es novedoso en el
sentido de que trasciende los aspectos meramente biológicos. Si bien incluye
conocimientos sobre cómo es nuestro cuerpo, cómo funciona y cómo va
cambiando a medida que crece, también incorpora y reconoce la importancia
de enseñar como contenidos los sentimientos, actitudes, valores y habilidades
que se ponen en relación a partir del vínculo con lxs otrxs y con unx mismx.
No obstante, a pesar de que hace más de 14 años se sancionó la Ley de ESI,
aún siguen circulando, en la sociedad un conjunto de mitos y creencias en
torno a la ESI que funcionan como barreras sociales a la hora de poder ejercer
nuestro derecho a brindar y recibir educación sexual integral en todas las
escuelas del país. 
A continuación, se explicitan algunos de los mitos en torno a la ESI. Les
proponemos leerlos y en el encuentro trabajar en la reformulación de los
mismos.
ALGUNOS MITOS SOBRE LA ESI:

1. Enseña a las infancias y adolescencias contenidos sexuales que


no son para su edad

2. Incita a las infancias y adolescencias a iniciarse en las relaciones


sexuales tempranamente

3. Promueve la homosexualidad y la transexualidad

4. Promueve la desintegración de las familias 

5. Está a favor de difundir la “ideología de género” 

6. La escuela no debe dictar contenidos de educación sexual


integral porque es educación de la familia y algo privado

7. Promueve el aborto

8. Acusa a las familias de ser las culpables de los abusos sexuales


¿Escucharon hablar de alguno de estos? ¿Qué otras creencias circulan en
torno a la ESI?
Las violencias de género como problema social
Retomamos la reflexión sobre el rol de la ESI en la formación de las infancias y
adolescencias: ¿En qué sentidos podemos pensar a la ESI como herramienta
para desnaturalizar las violencias de género?
Lxs feminismos en La Argentina cobraron mayor visibilidad a partir de la
consolidación del colectivo “Ni una Menos”, movimiento emerge con mucha
fuerza el día  15 de junio de 2015 a partir de  una masiva manifestación en
contra de los femicidios y la violencia machista en el país, visibilizando una
problemática social de larga data. Asimismo, La Argentina ya contaba con
antecedentes en términos de manifestaciones masivas de mujeres en pos de
demandar la ampliación de derechos. En esta línea desde 1986 se viene
realizando anualmente el Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), este se
realiza en distintas ciudades del país.
Los femicidios son la “punta del iceberg” (lo que se ve y sale a la superficie)  de
un continuum de violencias que las mujeres y disidencias sexuales padecen
por su condición de género pero que se encuentran invisibilizadas. En la 
imágen podemos observar las violencias que no son explícitas (visibles) pero
que impactan en las subjetividades al igual que las que sì lo son.
En el encuentro presencial retomaremos esta imagen para ampliar la reflexión
en torno a los distintos tipos y modalidades en las que se presentan las
violencias por motivo de género.

 ¿Qué son las violencias por motivos de género?


Las violencias por motivos de género constituyen una violacion de los
derechos humanos y las libertades de las personas.

Las violencias por motivos de género constituyen una expresión de las


desigualdades entre los géneros, propias de un entramado cultural y una
estructura social que conocemos como patriarcado. En tanto es el
patriarcado el que produce masculinidades y feminidades de manera
jerárquica, en el marco del cual se reproducen y justifican las violencias.

La Ley N°26.485/12 de “Proteccion integral apra prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en los que
desarrollen sus relaciones interpersonales”. La Ley define: “Se entiende por
violencia contra las mujeres toda conducta, accion u omision, que de manera
directa o indirecta, tanto en el ambito publico como en el privado, basada en
una relacion desigual de poder, afecte su vida, libertad, integridad fisica,
psicologica, sexual, economica o patrimonial, como asi tambien su seguridad
personal. 
El concepto de violencia de género, surgió en un principio como forma de
visibilizar aquellas manifestaciones contra las mujeres que ocurrían en el
ámbito doméstico por parte de varones, en sus relaciones íntimas de pareja.
Por eso, durante mucho tiempo, violencia de género se traduce como
violencia familiar. Actualmente esa definición se ha ampliado, ya que la
denominación “por motivos de género”, hace referencia al ejercicio de la
violencia de género sobre las mujeres y personas LGBT+por su identidad de
género y/u orientación sexual. 

TIPOS Y MODALIDADES DE VIOLENCIAS

Según la Ley N°26.485 sancionada en el 2012, referida anteriormente, define


tipos y modalidades del ejercicio de la violencia de género. 
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 

En el gráfico se describen cinco tipos de violencia y recientemente se han


incorporado dos más (se detallan debajo de la imagen). 
VIOLENCIA POLÍTICA: la que dificulta o impide la participación política de la
mujer o persona LGTB+ (por ejemplo silenciando o desvalorizando su palabra,
restringiendo su participación, etc).
VIOLENCIA DIGITAL: aquella que tiene lugar en los entornos virtuales y puede
expresarse mediante modalidades como la del grooming y ciberbullying.

MODALIDADES O ÁMBITOS DE VIOLENCIA


En su Art. 6, la mencionada Ley comprende los siguientes ámbitos o
modalidades donde se ejercen las violencias: violencia doméstica,
violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la
libertad reproductiva, violencia obstétrica, violencia mediática,
violencia en el espacio público, grooming, ciberbullying. 
Otra observación importante, es que cada situación de violencia de género
puede encontrarse atravesada tanto por diferentes tipos de violencia, como
ser ejercida desde diferentes modalidades. Es decir, la relación entre tipos y
modalidades de violencia es dinámica, y esto resulta clave para su análisis y
abordaje integral. 

A modo de ejercicio les proponemos que observen la siguiente publicidad: 


¿Identifican algún tipo y/o alguna modalidad de violencia de género? ¿cuales?

Algunas reflexiones finales


La ESI apunta a desnaturalizar las violencias a través del trabajo reflexivo
sobre las mismas en las aulas, adoptando un enfoque con perspectiva de
género y de DDHH. Abordar los contenidos pedagógicos desde esta mirada,
implica traer al aula las problemáticas de género que están vigentes en la
sociedad, proponer ejercicios donde lxs estudiantes puedan reflexionar al
respecto y a la vez desarmar y desnaturalizar aquellas creencias y prácticas
que reproducen violencias. 

ACTIVIDADES a realizar en el curso presencial

1. En pequeños grupos seleccionar al menos tres mitos en torno a la ESI y


reflexionar sobre los mismos a partir del material trabajado. La propuesta
es reformular dichas afirmaciones aplicando el enfoque de la ESI.
2. En pequeños grupos, abordar los distintos tipos y modalidades de las
violencias de género e identificar las distintas formas y contextos en los
que pueden expresarse a partir de distintas situaciones de la vida
cotidiana. (se entrega fotocopia con situaciones a cada grupo). 

3.      En la foto que está al comienzo de la clase hay un cartel que dice “Sin
ESI no hay Ni una Menos”. ¿Cuál es la relación entre educación y violencia
de género? ¿De qué forma la ESI puede contribuir como herramienta para
erradicarla?

Con el objetivo de pensar la consigna, Lxs invitamos a visualizar el siguiente


audiovisual “La ESI se diluye o se sostiene”?  en el que dos especialistas en
educación abordan la importancia del enfoque integral en sexualidad que
propone la ESI.  Link: https://www.youtube.com/watch?v=b6cWYtt8kyg

También podría gustarte