Está en la página 1de 3

1. ¿Qué ideas tiene acerca de la enseñanza de la ESI?

Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referíamos a un


contenido o a una asignatura específica sino que forma parte del proyecto
educativo de la escuela y requiere de un trabajo en conjunto.
Los contenidos de la ESI atraviesan distintas áreas, disciplinas, responden a
las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes y contempla
situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas
de organización.
La posibilidad de construir un espacio de aprendizaje y abordar la sexualidad
se relaciona con las oportunidades que este espacio puede presentar para que
niños, niñas y adolescentes sientan confianza, y puedan involucrarse en el
proceso.
2. ¿Por qué considera que es importante enseñar ESI en la escuela
primaria?
Es importante enseñar educación sexual integral en las escuelas porque a
partir de la Ley 26.150 del 2006 es un derechos de niños, niñas y adolescentes
de todas las escuelas del país, ya que promueve conocimientos científicos y
socialmente significativos, ayuda a los chicos y a las chicas a comprender su
proceso de crecimiento, y a sentirse acompañados en su desarrollo y en el
cuidado de su salud.
3. Conceptualice el término de sexualidad.
El término sexualidad hace referencia no sólo a la dimensión biológica, sino
especialmente a las dimensiones psicológica, social y cultural que determinan a
los seres humanos en tanto hombres y mujeres.
Decir sexualidad es decir identidad, vivencias, emociones, es también decir
represiones y mandatos, es decir placer y responsabilidad, es el modo en que
las personas experimentan el cuerpo en las diferentes etapas de su vida.
Es sobre todo una construcción que las personas hacen en el encuentro con
otros; por lo tanto nacemos con sexo y nos hacemos sexuales en una cultura
determinada, en un tiempo determinado, en un grupo social determinado.
Puede decirse que la sexualidad es “el modo humano de ser y habitar el propio
cuerpo desde los comienzos de la vida; es la manera de vincularse con otros,
de experimentar y transmitir placer, ternura, amor, erotismo, de constituirse
como sujeto sexuado en cada momento vital, teniendo en cuenta determinadas
condiciones históricas y contextos.
4. Explique las diferentes dimensiones que abarca la sexualidad.
La sexualidad implica, múltiples dimensiones: desde la manera en que las
personas pueden manifestarse y relacionarse con otros y consigo mismo, hasta
el modo de sentir y de comunicarse afectiva y socialmente.
Existen cuatro dimensiones que abarca la sexualidad:
La dimensión biológica alude a los procesos anátomo-fisiológicos vinculados
con la sexualidad. Sin embargo, los significados adjudicados a estos procesos
y los modos de simbolizar al cuerpo, los órganos sexuales, la genitalidad, la
reproducción, el embarazo, el parto, el desarrollo del cuerpo y sus
transformaciones a lo largo del tiempo y de las diferentes instancias por las que
atravesamos: niñez, adolescencia, adultez, vejez, no alcanzan a ser explicados
en su complejidad sólo por lo biológico.
La dimensión psicológica alude generalmente a los procesos que conforman
cuerpo y psiquismo en el seno de un conjunto de relaciones, inicialmente
familiares y luego en diferentes grupos sociales, forjando una identidad
sexuada. La sexualidad es la manera en que cada persona vive el “hecho de
ser sexuado”. Está conformada por las vivencias, es decir, lo que cada cual
siente y experimenta en su intimidad. Es la manera propia de verse, sentirse y
vivirse. Comprende los modos en que los humanos nos hacemos mujeres o
varones, nos relacionamos con otros y otras, formamos parte de una familia,
ejercemos la maternidad y la paternidad (o no), nos vinculamos en pareja, etc.
Una dimensión jurídica define los modos en que la sexualidad se inscribe en
normas y leyes, tácitas o explícitas, determinando y regulando nuestra vida
cotidiana, ordenando, habilitando, prohibiendo, estableciendo lo que la
sexualidad humana es y/o puede ser, sus condiciones y alcances.
Una dimensión ético-política se articula fuertemente con la anterior ya que
las leyes se inscriben en el marco de políticas pensadas, a su vez, desde un
lugar ético. Lo político y lo ético aluden a un conjunto de formas que hacen al
vivir juntos con otros en el seno de una sociedad, y a decisiones que afectan a
esa convivencia, la habilitan o inhabilitan, estableciendo maneras diversas de
vivir socialmente .
5. ¿Qué es la ESI?
La ESI es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve
saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en
relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el
ejercicio de la sexualidad y los derechos.
Este proceso se inicia desde el nacimiento a partir de los valores y pautas
culturales y de conducta que transmite cada familia o ámbito de socialización
primaria.
6. ¿Cuáles son los diferentes enfoques de la ESI?
 El enfoque educativo tradicional/moralista: considera que existe una
sexualidad “normal” y “universal” para todas las personas.
 El enfoque educativo médico/biologista: es un modelo que tiende a
discriminar claramente las diferencias entre salud y enfermedad. Al
inscribir o asociar la sexualidad con lo “dado”, el organismo, no toma en
consideración los aspectos culturales, sociales, históricos, individuales
de la sexualidad.
 El enfoque de género: amplía el concepto de sexualidad en una red de
relaciones sociales, históricas y culturales que les dan sentido al cuerpo
humano masculino y femenino, con el fin de promover la
desnaturalización de las desigualdades en los roles de los hombres y
mujeres.
 A partir de la Ley Nº 26.150, se incluye un enfoque integral considera
que la sexualidad abarca dimensiones biológicas, socio-históricas,
culturales, psicológicas, afectivas, espirituales y éticas.

7. Explique cuál es el marco legal que sustenta la ley de ESI


 Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.
 En 1979, se aprobó la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
 En 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
 La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) ratificada por nuestro
Congreso Nacional en 2006.
 La reforma constitucional de 1994 incorporó estas normativas del
Derecho Internacional Público como marco legal de nuestro Estado a
través de los artículos 19, 33 y 75.
 Ley Nacional 23.592 de Derechos y garantías constitucionales sobre
Actos Discriminatorios.
 Ley Nacional 23.798/90 de SIDA y su Decreto Reglamentario
1244/91.
 La Ley Nacional 25.673 de creación del Programa de Salud Sexual y
Procreación Responsable.
 Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de
niños, niña y adolescentes.

También podría gustarte