Está en la página 1de 11

MERCADO DE CAPITALES

NOMBRES

WILLIAM FERNANDO MONCAYO CARLOSAMA

JORGE ALFREDO GUERRERO DIAZ

LEIDY ADRIANA SALAS FLÓREZ

RUTH ROSALES MUÑOZ

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA
SAN JUAN DE PASTO
2022
POLÍTICAS MONETARIAS POST COVID EN COLOMBIA COLOMBIA

NOMBRES

WILLIAM FERNANDO MONCAYO CARLOSAMA

JORGE ALFREDO GUERRERO DIAZ

LEIDY ADRIANA SALAS FLÓREZ

RUTH ROSALES MUÑOZ

FABIO CARDENAS

UNIVERSIDAD CESMAG
FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA
SAN JUAN DE PASTO
2022
POLÍTICA MONETARIA EN COLOMBIA:

¿QUÉ ES?

La política monetaria está estrechamente ligada a la Política cambiaria


(para garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en
circulación) y a la Política fiscal (cuando la autoridad monetaria debe
otorgar créditos al sector fiscal o financiarle sus déficits presupuestarios).

La política monetaria tiene un gran poder de influencia sobre aspectos


como la inversión, en la medida que, por medio de ella, se estimula o
desestimula el ahorro, elemento básico de la inversión.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los
bancos centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política
monetaria los bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos
objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de
factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés).
Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como variable para
regular la economía.

OBJETIVO

mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar el máximo nivel


sostenible del producto y del empleo.

Para lograr los objetivos el Banco de la República sigue un esquema de


inflación objetivo en un régimen de tipo de cambio flexible. Bajo este
esquema, las acciones de política monetaria están encaminadas a que la
inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política, con el
objetivo de alcanzar la meta de inflación, el Banco de la República fija la
tasa de interés de referencia, también conocida como tasa de interés de
política monetaria o de intervención.
TASA DE INTERÉS POLÍTICA MONETARIA

La tasa de intervención de política monetaria es la tasa de interés mínima


que el Banco de la República cobra a las entidades financieras por los
préstamos que les hace mediante las operaciones de mercado abierto, esta
tasa es el principal mecanismo de intervención de política monetaria usado
por el Banco de la República para afectar la cantidad de dinero que circula
en la economía.

La tasa actual es de 4,00% y esta es definida por la Junta Directiva del


Banco de la Republica.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El índice de precios del productor (IPP) es un indicador de la evolución de


los precios de venta del productor, correspondientes al primer canal de
comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.

TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Política monetaria expansiva: tiene como objetivo de hacer que circule más
dinero en el país. Política monetaria restrictiva: tiene como objetivo tratar
de sacar dinero de circulación en los mercados.

¿CUÁNTO DINERO SE HA EMITIDO?

El total de billetes en circulación durante junio de 2020 fue de 3.428


millones de piezas, lo que representó un incremento del 16,3% en
comparación con junio del 2019. La circulación de monedas incrementó
1,04% a 13.848 millones de piezas.

El valor total de los billetes en circulación durante junio se ubicó en $95,5


billones, cuando un año atrás era de $75,3 billones, lo que significó un
incremento del 26,8% de igual manera, el valor total de las monedas en
circulación durante junio aumentó 4,51% al pasar de $2,37 billones a
$2,57 billones en el sexto mes del 2020.
¿EN QUE AFECTA A LOS ENTES ECONÓMICOS?

La política monetaria afecta la economía del país principalmente cuando


hay un incremento o disminución de la oferta monetaria puesto que los
cambios variables originan la inflación o incremento en los precios lo cual
afecta directamente a las empresas y a las familias principalmente a las
más vulnerables.

En Colombia la inflación es prácticamente un impuesto obligatorio para


todos esto debido a que el peso cada vez se devalúa mas y como
consecuencia el alza en los precios de la canasta familiar, servicios,
pérdida del valor adquisitivo de la moneda, para las empresas los altos
costos de inventarios, problemas con la oferta y demanda etc, además con
esto el estado incrementa de la deuda pública, en otras palabras le sacara
más plata al pueblo para solucionar los problemas de liquidez que tiene el
país para así poder financiar los proyectos de mediano y largo plazo.

¿QUÉ HA HECHO EL BANCO DE LA REPÚBLICA PARA ENFRENTAR EL


IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA ECONOMÍA?

La crisis generada por el Covid-19 ha tenido un gran impacto sobre la


economía colombiana. En 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo 6,8%
y el desempleo aumentó a niveles de 15,9%. Esta situación fue resultado
de las limitaciones a la actividad productiva y la demanda generadas por
los confinamientos y las restricciones a la movilidad.

Desde la llegada de la pandemia a Colombia, el Banco de la República,


obrando en el ámbito de sus funciones constitucionales y legales, orientó
sus acciones a garantizar la estabilidad de la economía, en medio de las
perturbaciones globales y locales. En ese contexto, sus acciones se
concentraron en proteger el sistema de pagos, evitar una disparada de la
tasa de cambio, estabilizar el mercado de títulos de deuda pública y
privada, y asegurar que el crédito continuara fluyendo a la economía.

El Banco de la República se concentró en la fase inicial en tres objetivos


fundamentales: proteger el sistema de pagos, estabilizar el mercado
cambiario y el de títulos públicos y privados, y asegurar que el crédito
continuara fluyendo a la economía.

MEDIDAS DE POLÍTICA MONETARIA

Para lograr esos objetivos, el banco central redujo la tasa de interés de


intervención, es decir la tasa a la cual le presta recursos al sector
financiero, en menos de doce meses pasó de un nivel de 4,25% a 1,75%.
Esta es la tasa más baja de la historia de Colombia, inferior a la inflación
de 2020, lo que significó tasas de interés de intervención reales negativas
en ese lapso.

¿CÓMO SE TRANSMITE LA TASA DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN?

Para asegurar que la liquidez siguiera fluyendo a la economía, entre


febrero y diciembre de 2020, el Banco emitió 31,1 billones de pesos. La
mayoría de esos recursos se entregaron de forma permanente o a plazos
largos, de modo que el sistema financiero pudiera contar con liquidez
estable que le permitiera dar crédito a los agentes económicos. Más
información en

"¿CÓMO SE HA BENEFICIADO LA ECONOMÍA COLOMBIANA CON LAS


MEDIDAS TOMADAS POR EL BANCO DE LA REPÚBLICA?".

Fuerte posición de liquidez internacional

En septiembre de 2020 el directorio ejecutivo del Fondo Monetario

Internacional (FMI) aprobó el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF) de


384% de la cuota del país en el organismo (aproximadamente USD 10.800
millones) a 600% de la misma (aproximadamente USD 17.200 millones).
Este acuerdo está vigente hasta el 30 de abril de 2022.

Asimismo, en diciembre de 2020, el Ministerio de Hacienda y Crédito


Público informó que realizó un desembolso de la LCF por 5.400 millones
de dólares para responder a las necesidades de financiamiento
profundizadas por la pandemia y para mantener la suficiente liquidez
internacional como seguro contra posibles riesgos externos.

las acciones del Banco ayudaron a aliviar las presiones iniciales


registradas en los mercados cambiario y de deuda pública y privada en los
primeros meses de la crisis, al tiempo que acomodaron una fuerte
preferencia por liquidez en la economía mediante un suministro
abundante de recursos por diversos medios. Esto ha permitido preservar el
funcionamiento adecuado del sistema de pagos y ha provisto una
condición necesaria para mantener o ampliar la oferta de crédito. La
mejora en las condiciones financieras y de liquidez externa, junto con la
oportuna reacción del Banco, permitieron en el segundo semestre de 2020
la corrección parcial del mercado cambiario y disminuciones graduales en
la percepción de riesgo.

COMPRA DE TÍTULOS PRIVADOS

Las acciones del Banco ayudaron a aliviar las presiones iniciales


registradas en los mercados cambiario y de deuda pública y privada en los
primeros meses de la crisis, al tiempo que acomodaron una fuerte
preferencia por liquidez en la economía mediante un suministro
abundante de recursos por diversos medios.

Esto ha permitido preservar el funcionamiento adecuado del sistema de


pagos y ha provisto una condición necesaria para mantener o ampliar la
oferta de crédito. La mejora en las condiciones financieras y de liquidez
externa, junto con la oportuna reacción del Banco, permitieron en el
segundo semestre de 2020 la corrección parcial del mercado cambiario y
disminuciones graduales en la percepción de riesgo.
La compra de títulos privados atendió principalmente a los grandes retiros
de los llamados fondos de inversión colectivas. Estos retiros estaban
forzando a los fondos a vender los títulos (principalmente CDTs) y
produjeron fuertes caídas en los precios de estos últimos, con el
consecuente efecto de desvalorizaciones sustanciales de los fondos, que
podrían inducir más retiros, ventas de títulos, etc. La intervención del
Banco inyectó recursos líquidos para garantizar la adecuada liquidez en
este mercado, y de esa manera contribuir a la estabilidad del sistema
financiero.

Es importante destacar que esta intervención tuvo otros efectos positivos


para empresas y hogares:

Al facilitar el funcionamiento normal del mercado de CDTs, las compras


del Banco permitieron que los bancos y otros establecimientos de crédito
pudieran continuar captando recursos del público a través de estos títulos
y, de esta forma, contaran con los recursos para prestarles a sus clientes o
para absorber las caídas de recaudos de los créditos que fueron
congelados temporalmente.

En el mercado de CDTs a 90 días se forma la llamada tasa de interés DTF,


que es referencia de muchos créditos, sobre todo de tesorerías de
empresas. Por lo cual, la normalización del mercado de CDTs y de la DTF
fue fundamental para evitar aumentos desmesurados en los pagos de
intereses que los clientes con este tipo de deuda deben realizar.

Los efectos de estas medidas se manifiestan en una liquidez más que


suficiente del sistema financiero en su conjunto:

Las compras definitivas de TES y títulos privados han estabilizado estos


mercados, fuertemente afectados por los choques: Esto es clave para evitar
perturbaciones grandes en las tasas de interés del sistema financiero y de
los bonos emitidos por empresas el sector real.

Asimismo, ha operado la extensión de los REPOS con títulos de deuda


privada y se espera que se mantenga el crecimiento agregado de la cartera
y, con el tiempo, se amplíe el financiamiento de PyMes, micro
establecimientos y personas naturales.

COMPRA DE TÍTULOS PÚBLICOS


La estabilización de las tasas de interés de estos títulos fue fundamental
porque dichas tasas son la referencia base para las tasas de interés de la
cartera comercial de plazos más largos y para las tasas de interés de los
bonos emitidos por empresas del sector real.

Sin las compras del Banco, el nerviosismo imperante en el mercado de TES


se habría traducido en aumentos fuertes en el costo del financiamiento de
firmas y hogares.

REDUCCIÓN DEL ENCAJE

La reducción del encaje mejora las condiciones de los bancos para


prestarles a hogares y firmas. Esto sucede porque el encaje es un
porcentaje las captaciones de los bancos que debe mantenerse en caja y no
se puede prestar. Por lo tanto, la baja de encaje libera una mayor fracción
de los recursos captados por los bancos para ampliar el crédito de hogares
y firmas. Esto genera recursos prestables a un amplio grupo de entidades
(todos los que captan depósitos) y no solo a aquellas entidades que tienen
títulos o papeles disponibles para venderle al Banco de la República.

Con ese mismo propósito de garantizar suficiente liquidez, el Banco redujo


el encaje promedio en 2 puntos porcentuales, liberando cerca de $9
billones a las entidades de crédito, y creó un programa de liquidez a seis
meses, con garantías de cartera de los bancos por $6,3 billones. Estas
medidas permiten que el sistema financiero pueda prestar a los agentes
económicos que estén en dificultades, con las garantías que da el gobierno
y el banco central.

MEDIDAS CAMBIARIAS

Con el fin de evitar un comportamiento desordenado en el mercado


cambiario (sobresaltos de la tasa de cambio, dificultad para hacer
transacciones, dificultad de los bancos para mantener líneas externas de
crédito), el Banco intervino en los mercados de derivados:

Non-Delivery Forwards (NDF): venta de dólares a futuro con cumplimiento


financiero. No hay desembolso efectivo de dólares, únicamente se paga en
pesos la diferencia entre la tasa de cambio del contrato y la observada 30
días después. Esto sirve para ofrecer cobertura contra una depreciación
fuerte del peso y evita que los agentes la busquen en el mercado de
contado.

Swaps: canjes transitorios de dólares por pesos, que permite ofrecer


liquidez en dólares en caso de que el que se ofrece desde el exterior fuera
insuficiente.

Hasta el momento estas medidas han mostrado señales de haber


contribuido a estabilizar el mercado cambiario y no implican una pérdida
de reservas. En el “NDF” no se entregan dólares y en el “Swap” la venta es
transitoria.

LIQUIDEZ INTERNACIONAL

En septiembre de 2020 el directorio ejecutivo del Fondo Monetario


Internacional (FMI) aprobó el acceso a la Línea de Crédito Flexible (LCF) de
384% de la cuota del país en el organismo (aproximadamente USD 10.800
millones) a 600% de la misma (aproximadamente USD 17.200 millones).
Este acuerdo está vigente hasta el 30 de abril de 2022.

Para conocer los detalles del acuerdo ingrese al comunicado "Fondo


Monetario Internacional (FMI) aprueba ampliación de la Línea de Crédito
Flexible (LCF) para Colombia a USD 17.200 millones” y preguntas
frecuentes.

BALANCE EXTERNO

El financiamiento del déficit externo fue posible en alto grado por la fuerte
entrada de capital externo en cabeza del sector público, asociada tanto con
la colocación de títulos de deuda pública como por la contratación de
créditos externos. Los recursos externos atraídos por el sector público
pasaron de 727 millones de dólares en 2019 a 18.448 millones de dólares
en 2020, entre los cuales se incluye el desembolso parcial de la línea de
crédito flexible con el FMI.

RUTH
WILLIAM

JORGE

ADRIANA

BIBLIOGRAFIA:

https://www.gerencie.com/politica-monetaria.html#:~:text=Una%20pol
%C3%ADtica%20monetaria%20puede%20conducir,y%20de%20all
%C3%AD%20su%20relevancia.

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-interes-politica-
monetaria

https://www.semana.com/economia/articulo/circulacion-de-efectivo-en-
colombia-durante-la-pandemia/292223/

https://www.banrep.gov.co/es/medidas-banrep-covid-19-0

También podría gustarte