Está en la página 1de 27

Seguridad Social

Sistema general de seguridad social:


- Salud 12.5 % trabajador 4% y empleador 8.5%
- Pensión 16% trabajador 4% y empleador 12%
- ARL 100% empleador y 100% trabajador contratista
Ley 797 de 2003 – incrementó la edad y las semanas de cotización para los
hombres y las mujeres
Ley 776 de 2002
Ley 7 de 1997-3
Ley 1562 de 2012 – ARL
1) Pensión – riesgos laborales
Seguridad social:
Art 48 Constitución política. La Seguridad social es un servicio público de carácter
obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos
que establezca la Ley.
Art 2 Ley 100, Principios.
- Eficiencia – universalidad (se garantiza el servicio desde que nace hasta
la muerte, y es para todos sin importar su raza, color, etc.) – solidaridad
(así no tenga sisben o seguridad social deben prestarle el servicio como por
ejemplo la salud) – integralidad (los beneficiarios tienen derecho a salud,
que es la compañera o compañero permanente si no trabajan y sus hijos
hasta los 18 años de edad, cuando fallece el trabajador le queda la pensión
a su compañera o compañero permanente entre más tiempo tiene más
derecho a pensión art 38 de la 100 esto cuando tiene dos mujeres o algo
así) – unidad (debe moverse como un engranaje entre el sistema como el
de salud y políticas que beneficie tanto al trabajador y el sistema de salud
como el Adres) – participación.
Evasión:
Omisión del empleador de afiliar al trabajador, también, cuando el empleador afilia
y descuenta a su trabajador los porcentajes para salud 4% – pensión 4% y no
hace los pagos a dichas entidades.
Elusión:
Se cotiza por un menor valor el SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
(SGSS).
TODO CON LA INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD COMÚN. JUNTA DE
CALIFICACIÓN.
- INCAPACIDAD: los dos primeros días lo paga la empresa en su 100%,
desde el tercer hasta los 180 días lo paga la EPS sobre el salario estipulado
pagando el 66.66% si es un salario mínimo si es el 100%. después de los
180 días lo paga la administradora de fondo de pensión (AFP) paga el 50%
hasta los 360 días más, esto para un total de 540 días, ya ahí no hay más
incapacidad laboral, su empleador lleva el proceso a la junta regional de
calificación de invalidez (J.R.C.I) ellos dicen la pérdida de capacidad laboral
(P.C.L) si no estoy de acuerdo a ese dictamen puedo apelar a la junta
nacional de calificación de invalidez tengo 10 días para eso (J.N.C.I) si aún
no me gusta el porcentaje de la perdida como por ejemplo que no supera el
50% puedo demandar como un proceso ordinario laboral de primera
instancia y tendrá también sus recursos para una segunda instancia (para
llegar a’’’ la corte suprema necesita que la cuantía supere o sea igual a 120
salarios mínimos). Es por esta razón que la Evasión o la Elusión afectan
directamente los pagos al empleado ya sea por no estar afiliado o porque
no lo hacen {por el salario realmente devengado. Después del día 540
continúa pagando la incapacidad la EPS hasta que salga el acto
administrativo o una sentencia del proceso de la perdida de la capacidad
laboral es decir si tiene derecho a la pensión de invalidez
- Decreto 2943 de 2013 dice lo de que el empleador paga los primeros dos
días y desde el tercer día paga las entidades promotoras de salud.
- Sentencia C 543 de 2007 dice que si gana el mínimo vital la EPS debe
pagar por la incapacidad por enfermedad de la persona el 100%, esto
porque estarían violando el artículo 53 de la Constitución que es el salario
mínimo vital y móvil
- Cuando antes del día 180 de incapacidad el concepto de capacidad
laboral sea desfavorable ha de emprenderse el proceso de calificación de
la perdida de la capacidad laboral. Cuando ese concepto sea favorable
las EPS deben remitir antes del día 120 de incapacidad temporal a la
administradora de fondo de pensiones (AFP) que corresponda.
- Afiliación a Pensión: haber cotizado 5 años continuos y antes de los 10
años faltantes para cumplir la edad necesaria para pensionarse se puede
cambiar de régimen pensional, es mejor Colpensiones cuando uno cumple
las semanas cotizadas y algo mejor los privados cuando es para devolución
de saldos.
- La pensión de invalidez se revisa cada 3 años art 44, si no me presento
para que sea revisado me quitan los pago es decir lo sacan del sistema
tengo que volver hacer el procedimiento para que me califiquen y corre por
mi gasto esa calificación que creo que es un salario.
ARTÍCULO 44. REVISIÓN DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ. El estado
de invalidez podrá revisarse:
a. Por solicitud de la entidad de previsión o seguridad social
correspondiente cada tres (3) años, con el fin de ratificar, modificar o dejar
sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación de la pensión
que disfruta su beneficiario y proceder a la extinción, disminución o
aumento de la misma, si a ello hubiera lugar.
Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de los artículos anteriores.
El pensionado tendrá un plazo de tres (3) meses contados a partir de la
fecha de dicha solicitud, para someterse a la respectiva revisión del estado
de invalidez. Salvo casos de fuerza mayor, si el pensionado no se presenta
o impide dicha revisión dentro de dicho plazo, se suspenderá el pago de la
pensión. Transcurridos doce (12) meses contados desde la misma fecha sin
que el pensionado se presente o permita el examen, la respectiva pensión
prescribirá.
Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue
permanecer inválido deberá someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de
este nuevo dictamen serán pagados por el afiliado;
b. Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa.
Requisitos para obtener la pensión de invalidez por enfermedad. Art 39 ley
100 numeral 1.
1. Que la perdida de la capacidad laboral sea igual o superior del 50%.
2. Que el trabajador tenga como mínimo 50 semanas (11 meses y medio) de
afiliación al sistema en los últimos 3 años inmediatamente anteriores a la
fecha de la estructuración.
Requisitos para obtener la pensión de invalidez por accidente no laboral. Art
39 numeral 2.
1. Que la perdida de la capacidad laboral sea igual o superior del 50%.
2. Que el trabajador tenga 50 semanas de afiliación al sistema en los 3
últimos años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma.
Los menores de 20 años tienen los siguientes requisitos para la pensión de
invalidez por enfermedad o por accidente. Art 39 de la ley 100 parágrafo 1.
2. solo deberán acreditar que haya cotizado mínimo 26 semanas en el último
año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o de su
declaratoria
Ejemplo: ¿qué se hace cuando tiene el 70% del PCL pero no las 50 semanas
cotizadas?: art 39 de la ley 100 parágrafo 2.
- Que tenga como mínimo el 75% de las semanas cotizadas como si fuera la
pensión de vejez que son 1300 semanas que serían 975 semanas, solo se
requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos 3 años.
Monto de lo que me van a dar por la pensión de invalidez ya sea por
enfermedad o por accidente: Art 40 ley 100
- Si la PCL va entre el 50% al 66% van a dar el 45% del ingreso base de
liquidación más el 1.5% de dicho ingreso por cada 50 semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las 500
semanas de cotización. Literal A del art 40.
- Si la PCL es mayor del 66% en adelante le van a dar el 54% del ingreso
base de liquidación más el 2% de dicho ingreso por cada 50 semanas de
cotización que el afiliado tuviese acreditadas el trabajador con posterioridad
a las 800 semanas de cotización. Literal B del art 40.
Ley 100 de 93 art 38 – 39 – 40.
- ARTÍCULO 38. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del presente
capítulo se considera inválida la persona que por cualquier causa de origen
no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50% o
más de su capacidad laboral.
- ARTÍCULO 39. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE
INVALIDEZ. Tendrá derecho a la pensión de invalidez el afiliado al sistema
que conforme a lo dispuesto en el artículo anterior sea declarado inválido y
acredite las siguientes condiciones:
1. Invalidez causada por enfermedad: Que haya cotizado cincuenta (50)
semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores
a la fecha de estructuración.
2. 2. Invalidez causada por accidente: Que haya cotizado cincuenta (50)
semanas dentro de los últimos tres (3) años inmediatamente anteriores
al hecho causante de la misma
PARÁGRAFO 1o. Los menores de veinte (20) años de edad sólo deberán
acreditar que han cotizado veintiséis (26) semanas en el último año
inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez,
PARÁGRAFO 2o. Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las
semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, solo se
requerirá que haya cotizado 25 semanas en los últimos tres (3) años.
- ARTÍCULO 40. MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. El monto
mensual de la pensión de invalidez será equivalente a:
a. El 45% del ingreso base de liquidación, más el 1.5% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras quinientas (500) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral sea igual o superior al 50% e inferior al 66%.
b. El 54% del ingreso base de liquidación, más el 2% de dicho ingreso por cada
cincuenta (50) semanas de cotización que el afiliado tuviese acreditadas con
posterioridad a las primeras ochocientas (800) semanas de cotización, cuando la
disminución en su capacidad laboral es igual o superior al 66%.
La pensión por invalidez no podrá ser superior al 75% del ingreso base de
liquidación.
En ningún caso la pensión de invalidez podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual.
La pensión de invalidez se reconocerá a solicitud de parte interesada y comenzará
a pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado.

Enfermedad Laboral o accidente laboral:


Lo paga en su 100% la ARL, LA Ley 1562 de 2012 dice la diferencia. Lo demás se
llama enfermedad general
Salario integral: art 132 numeral 2, que incluye prestaciones sociales y recargos
nocturno, dominical y festivo, y el trabajo extra, es decir, integra todos los
conceptos en uno sólo.
ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio
que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley.
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social.
El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la
cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios
en la forma que determine la Ley.
La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de
conformidad con la ley.
No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad
Social para fines diferentes a ella.
Ley 100-93 están excluidos: fuerzas militares – inpec – Ecopetrol – maestros.
La Ley 1580 de 2012 habla de la pensión familiar, se pueden unir las semanas
cotizadas, entre más semanas cotizadas de esa unión va a ser más el salario que
les dé Colpensiones.
PENSIÓN DE VEJEZ cartilla página 0218
Ley 100 ARTÍCULO 35. PENSIÓN MÍNIMA DE VEJEZ O JUBILACIÓN. <Ver
Notas del Editor> El monto mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación no
podrá ser inferior al valor del salario mínimo legal mensual vigente.
Ley 100 ARTÍCULO 37. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE
VEJEZ. Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de
vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su
imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una
indemnización equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal
multiplicado por el número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le
aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el
afiliado.
Ley 797 de 2003 dijo que el primero de abril del año 2014 los Hombres suben de
60 a 62 y las mujeres el primero de enero del 2014 suben de 55 a 57 años.

Aportes al sistema de seguridad social.


- SALUD: empleado 8.5% - trabajador 4% = 12.5%
- PENSIÓN: empleado 12%– trabajador 4% = 16%
- ARL: empleado 100% - riesgos 1, 2, 3, 4, 5. Desde el día anterior debe
estar afiliado.
Pensión – por invalidez, por accidente laboral, por enfermedad común. Después
lo de pensión de sobre vivientes. Después a riegos laborales.

Tarea
- Elegir 3 Principios y de cada principio elegir 2 sentencias y hacer un
resumen
- Leer acto legislativo 01 del 2005
- Ley 1821 de 2016
- Como está conformado el sistema general de seguridad social
(S.G.S.S) salud – pensión – ARL.
- Ley 1562 de 2012 – (antes se llamaba ARP) accidente laboral sobre la
Administradora de riesgos laborales (ARL).
- Decreto 723 de 2013 solo se afiliaba el contratista a salud y pensión
- Decreto 2616 de 2013 como se liquida la seguridad social de un
trabajador que trabaja por días o por periodos inferiores a 30 días.
Solución.
1. Principio de universalidad.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-760-04.htm
El sistema general de seguridad social en pensiones funciona con base en los
principios de universalidad y la idea de proteger a todos los afiliados frente a
eventuales riesgos: vejez, invalidez o muerte. Si el legislador no hubiese impuesto
la obligación de cotizar al sistema para quienes tienen capacidad de pago, no sólo
éstos quedarían desprotegidos, sino que podría no asegurarse debidamente el
principio de solidaridad, pues es sabido que la pretensión del sistema es proteger
incluso a quienes no cuentan con capacidad de aportar, o aportan pero sus
cotizaciones, por ser proporcionales al ingreso, son muy bajas.
Principio de solidaridad.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-760-04.htm
La Corte Constitucional al referirse al principio de la solidaridad ha señalado que
en el actual sistema jurídico este postulado, contemplado en la Constitución, no
sólo vincula a todos los particulares sino también al mismo Estado, que en su
condición de garante de los derechos de los coasociados está comprometido a
prestar el apoyo que requieran las personas para alcanzar la efectividad de sus
derechos y para colmar las aspiraciones propias de la dignidad humana. La
sentencia C-126 de 2000 determinó que el principio de solidaridad implica que
todos los partícipes de este sistema deben contribuir a su sostenibilidad, equidad y
eficiencia, lo cual explica que sus miembros deban en general cotizar, no sólo para
poder recibir los distintos beneficios, sino además para preservar el sistema en su
conjunto. Este pronunciamiento deriva no sólo de los artículos 1 y 95 de la Carta;
la solidaridad también aparece consagrada en el artículo 48 de la Constitución
como uno de los principios medulares del servicio público obligatorio de la
seguridad social. Adicionalmente, de conformidad con la Constitución y la ley, es
deber del Estado garantizar la solidaridad en el sistema de seguridad social
mediante la participación, dirección y control del sistema, asegurando que los
recursos públicos en dicho sistema se destinen de manera preferente a los
sectores más vulnerables de la población. La ley puede, dentro de determinados
límites, estructurar la forma cómo los distintos agentes deben cumplir con su deber
de solidaridad.
principio de eficiencia
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-760-04.htm
La eficiencia es la mejor utilización social y económica de los recursos disponibles
para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en
forma adecuada, oportuna y suficiente. La universalidad es la garantía de la
protección para todas las personas, sin ninguna distinción, en todas las etapas de
la vida. La solidaridad es la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio de
protección del más fuerte hacia el más débil; es deber del Estado garantizar la
solidaridad en el régimen de seguridad social mediante su participación, control y
dirección del mismo. La integralidad es la cobertura de todas las contingencias
que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida
de la población. Para este efecto cada persona contribuye según su capacidad y
recibe lo necesario para atender sus contingencias. La unidad es la articulación de
políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar
los fines de la seguridad social. La participación es la intervención de la
comunidad a través de los beneficios de la seguridad social en la organización,
control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
2. Acto legislativo 01 del 2005.
Está mas abajo
3. Ley 1821 de 2016.
ARTÍCULO 1°. La edad máxima para el retiro del cargo de las personas que
desempeñen funciones públicas será de setenta (70) años. Una vez cumplidos, se
causará el retiro inmediato del cargo que desempeñen sin que puedan ser
reintegradas bajo ninguna circunstancia. Lo aquí dispuesto no se aplicará a los
funcionaros de elección popular ni a los mencionados en el artículo 1° del Decreto-
ley 3074 de 1968.
ARTÍCULO 2°. La presente ley no modifica la legislación sobre el acceso al
derecho a la pensión de jubilación, Quienes, a partir de la entrada en vigencia de
la presente ley, accedan o se encuentren en ejercicio de funciones públicas
podrán permanecer voluntariamente en los mismos, con la obligación de seguir
contribuyendo al régimen de seguridad social (salud, pensión y riesgos laborales),
aunque hayan completado los requisitos para acceder a la pensión de jubilación. A
las personas que se acojan a la opción voluntaria de permanecer en el cargo, en
los términos de la presente ley, no les será aplicable lo dispuesto en el parágrafo
3° del artículo 9° de la Ley 797 de 2003.
4. El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue
instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un
conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener
acceso las personas y la comunidad con el fin principal de garantizar una
calidad de vida que esté acorde con la dignidad humana. Hace parte del
Sistema de Protección Social junto con políticas, normas y procedimientos
de protección laboral y asistencia social.
El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones
y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter
económico, de salud y de servicios complementarios, incorporados en la Ley 100
de 1993 y en otras normas.
La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades
públicas y privadas. Evita desequilibrios económicos y sociales que, de no
resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de
contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo,
entre otras. se compone de los sistemas de pensiones, de salud y de riesgos
laborales y de los servicios sociales complementarios.
5. Ley 1562 de 2012.
Artículo 1°. Definiciones: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas
con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema
General de Riesgos Laborales.
6. Decreto 723 de 2013 leer también las consideraciones del link
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52627
Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto establecer reglas
para llevar a cabo la afiliación, cobertura y el pago de aportes en el Sistema
General de Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de
contrato formal de prestación de servicios con entidades o instituciones
públicas o privadas, tales como contratos civiles, comerciales o
administrativos y de los trabajadores independientes que laboren en
actividades de alto riesgo.
Artículo 2°. Campo de aplicación. El presente decreto se aplica a todas
las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de
servicios, con entidades o instituciones públicas o privadas con una
duración superior a un (1) mes y a los contratantes, conforme a lo previsto
en el numeral 1 del literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012 y a los
trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el
Ministerio del Trabajo como de alto riesgo, tal y como lo prevé el numeral 5
del literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012.
Parágrafo 1°. Para efectos del presente decreto, todas las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con
una duración superior a un (1) mes, se entenderán como contratistas.
Parágrafo 2°. Se entiende como contrato formal de prestación de servicios,
aquel que conste por escrito. Tratándose de entidades o instituciones
públicas, se entienden incluidos los contratos de prestación de servicios
independientemente del rubro presupuestal con cargo al cual se efectúa el
pago.
7. Decreto 2616 de 2013.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65326
ARTÍCULO 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto adoptar el
esquema financiero y operativo que permita la vinculación de los
trabajadores dependientes que laboren por períodos inferiores a un mes, a
los Sistemas de Pensiones, Riesgos Laborales y Subsidio Familiar, con el
fin de fomentar la formalización laboral.
ARTÍCULO 2°. Campo de Aplicación. El presente decreto se aplica a los
trabajadores dependientes que cumplan con las siguientes condiciones, sin
perjuicio de las demás que les son de su naturaleza:
a) Que se encuentren vinculados laboralmente.
b) Que el contrato sea a tiempo parcial, es decir, que en un mismo mes,
sea contratado por periodos inferiores a treinta (30) días.
c) Que el valor que resulte como remuneración en el mes, sea inferior a un
(1) salario mínimo mensual legal vigente.
Clase N°3
PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.
- Trabajador pensionado por invalidez fallece, este trabajador no tiene
compañero sentimental, ni padres, ni hijos, la pensión quedaría al hermano
que sea invalido y dependa económicamente de él en ese orden de ideas
quedaría con la pensión de sobrevivientes.
Puede tener esta pensión de sobrevivientes:
- En primer lugar, la pareja
- Segundo lugar los hijos hasta los 25 si justifican que estén estudiando
(educación formal, acreditas por el ministerio de educación) o los hijos
inválidos, si no lo acreditan sería entonces hasta los 18.
- En tercer lugar, sus padres que dependan de él
- Y en cuarto lugar los hermanos inválidos que dependan del titular de la
pensión art 47 literal C.
- Si no hay nadie se muere la pensión.
Ejemplos:
- En casos como de que esté la esposa y dos hijos será 50% para la mujer y
25% – 25% para los dos hijos. Cuando cumplan los 25 años pasa el 100%
a la esposa o esposo.
- Caso contrario que existan hermanos o padres que dependían del titular de
la pensión si este tenía esposa o hijo en la edad indicada este pasaría al
100% a la esposa o al hijo, es decir los padres y hermanos no tienen
derecho a la pensión de sobrevivientes.
- El hijo va respaldado mediante un agente oficioso.
- Cuando tiene dos parejas es decir compañera y esposa le corresponde más
porcentaje con la que haya convivido más tiempo.
Tarea. Leer los artículos 46 – 47 – 48 – 49 – 50 de la Ley 100 de 1993.
ARTÍCULO 46. REQUISITOS PARA OBTENER LA PENSIÓN DE
SOBREVIVIENTES. <Artículo modificado por el artículo 12 de la Ley 797 de 2003.
El nuevo texto es el siguiente:> Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo
común que fallezca y,
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado al sistema que fallezca, siempre y
cuando éste hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años
inmediatamente anteriores al fallecimiento y se acrediten las siguientes
condiciones:
PARÁGRAFO 1o. Cuando un afiliado haya cotizado el número de semanas
mínimo requerido en el régimen de prima en tiempo anterior a su fallecimiento, sin
que haya tramitado o recibido una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez
o la devolución de saldos de que trata el artículo 66 de esta ley, los beneficiarios a
que se refiere el numeral 2 de este artículo tendrán derecho a la pensión de
sobrevivientes, en los términos de esta ley.
El monto de la pensión para aquellos beneficiarios que a partir de la vigencia de la
Ley, cumplan con los requisitos establecidos en este parágrafo será del 80% del
monto que le hubiera correspondido en una pensión de vejez.
ARTÍCULO 47. BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES.
<Expresiones "compañera o compañero permanente" y "compañero o compañera
permanente" en letra itálica CONDICIONALMENTE exequibles>
<Artículo modificado por el artículo 13 de la Ley 797 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente:> Son beneficiarios de la pensión de sobrevivientes:
Pensión de manera temporal: el cónyuge o la compañera o compañero supérstite,
siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 30 años, y no haya procreado hijos con este. Se pagará la
pensión mientras el beneficiario viva y tendrá una duración máxima de 20 años,
deberá seguir cotizando para conseguir su propia pensión, si tiene hijos ya es
vitalicia.
Pensión vitalicia: el cónyuge o la compañera o compañero permanente o
supérstite, siempre y cuando dicho beneficiario, a la fecha del fallecimiento del
causante, tenga 30 o más años. En caso de que la pensión de sobrevivientes se
cause por muerte del pensionado, el cónyuge o la compañera o compañero
permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida marital con el
causante hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de cinco
años continuos con anterioridad a su muerte. sí tiene hijos y no tiene los 30 años
es vitalicia.
Si hay otro compañero o compañera permanente con una sociedad conyugal no
disuelta anteriormente tendrá derecho a percibir según en lo que se encuadre la
pareja si en una pensión vitalicia o temporal y se divide entre ellos
proporcionalmente al tiempo que hayan convivido con el titular de la pensión. De
igual forma si hay otra convivencia que lleve igualmente 5 años antes de su
muerte se divide por el tiempo que hayan convivido con el titular.
Menciona el orden:
- Pareja – hijos (hasta los 25 si está estudiando) – padres (que dependa de
él) – hermanos (que dependa de él y sean inválidos).
ARTÍCULO 48. MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES. El monto
mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al
100% de la pensión que aquel disfrutaba.
El monto mensual de la Pensión total de sobrevivientes por muerte del afiliado
será igual al 45% del ingreso base de liquidación más 2% de dicho ingreso por
cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotización a las primeras quinientas
(500) semanas de cotización, sin que exceda el 75% del ingreso base de
liquidación.
En ningún caso el monto de la pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal
mensual vigente, conforme a lo establecido en el artículo 35 de la presente Ley.

No obstante, lo previsto en este artículo, los afiliados podrán optar por una pensión
de sobrevivientes equivalente al régimen de pensión de sobrevivientes del ISS,
vigente con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Ley equivalente al
65% del ingreso base de liquidación, siempre que se cumplan las mismas
condiciones establecidas por dicho instituto.
ARTÍCULO 49. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE LA PENSIÓN DE
SOBREVIVIENTES. Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento
de su muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión de
sobrevivientes, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso de la indemnización
sustitutiva de la pensión de vejez, prevista en el artículo 37 de la presente Ley.
ARTÍCULO 50. MESADA ADICIONAL. Los pensionados por vejez o jubilación,
invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán recibiendo cada año, junto con
la mesada del mes de noviembre, en la primera quincena del mes de diciembre, el
valor correspondiente a una mensualidad adicional a su pensión.
Clase °4
Tarea
- Acto legislativo 01 2005
- Tener bien entendido lo de la pensión de sobrevivientes y pensión de
invalidez
- Pensión de vejez
- Junta regional de calificación de invalidez
- Sentencia SU149 del 2021 dejó sin efectos a la Ley SL 1730 de 2020 (creo,
pero si o si quedó sin efectos).
- Ley 1097 del 2010
Solución:
1. Acto legislativo 01 de 2005
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_01_2
005.html
ARTÍCULO 1o. Se adicionan los siguientes incisos y parágrafos al artículo
48 de la Constitución Política:
"El Estado garantizará los derechos, la sostenibilidad financiera del Sistema
Pensional, respetará los derechos adquiridos con arreglo a la ley y asumirá
el pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley esté a su cargo.
Las leyes en materia pensional que se expidan con posterioridad a la
entrada en vigencia de este acto legislativo, deberán asegurar la
sostenibilidad financiera de lo establecido en ellas".

"Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones


ordenados de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de
pagar, congelarse o reducirse el valor de la mesada de las pensiones
reconocidas conforme a derecho".

"Para adquirir el derecho a la pensión será necesario cumplir con la edad, el


tiempo de servicio, las semanas de cotización o el capital necesario, así
como las demás condiciones que señala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto
para las pensiones de invalidez y sobrevivencia. Los requisitos y beneficios
para adquirir el derecho a una pensión de invalidez o de sobrevivencia
serán los establecidos por las leyes del Sistema General de Pensiones".

"En materia pensional se respetarán todos los derechos adquiridos".

"Los requisitos y beneficios pensionales para todas las personas, incluidos


los de pensión de vejez por actividades de alto riesgo, serán los
establecidos en las leyes del Sistema General de Pensiones. No podrá
dictarse disposición o invocarse acuerdo alguno para apartarse de lo allí
establecido".

"Para la liquidación de las pensiones sólo se tendrán en cuenta los factores


sobre los cuales cada persona hubiere efectuado las cotizaciones. Ninguna
pensión podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente. Sin
embargo, la ley podrá determinar los casos en que se puedan conceder
beneficios económicos periódicos inferiores al salario mínimo, a personas
de escasos recursos que no cumplan con las condiciones requeridas para
tener derecho a una pensión".

"A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo, no habrá regímenes


especiales ni exceptuados, sin perjuicio del aplicable a la fuerza pública, al
Presidente de la República y a lo establecido en los parágrafos del presente
artículo".

"Las personas cuyo derecho a la pensión se cause a partir de la vigencia


del presente Acto Legislativo no podrán recibir más de trece (13) mesadas
pensionales al año. Se entiende que la pensión se causa cuando se
cumplen todos los requisitos para acceder a ella, aún cuando no se hubiese
efectuado el reconocimiento".

"La ley establecerá un procedimiento breve para la revisión de las


pensiones reconocidas con abuso del derecho o sin el cumplimiento de los
requisitos establecidos en la ley o en las convenciones y laudos arbitrales
válidamente celebrados".

"Parágrafo 1o. A partir del 31 de julio de 2010, no podrán causarse


pensiones superiores a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, con cargo a recursos de naturaleza pública".

"Parágrafo 2o. A partir de la vigencia del presente Acto Legislativo no


podrán establecerse en pactos, convenciones colectivas de trabajo, laudos
o acto jurídico alguno, condiciones pensionales diferentes a las
establecidas en las leyes del Sistema General de Pensiones".

"Parágrafo transitorio 1o. El régimen pensional de los docentes nacionales,


nacionalizados y territoriales, vinculados al servicio público educativo oficial
es el establecido para el Magisterio en las disposiciones legales vigentes
con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 812 de 2003, y lo
preceptuado en el artículo 81 de esta. Los docentes que se hayan vinculado
o se vinculen a partir de la vigencia de la citada ley, tendrán los derechos
de prima media establecidos en las leyes del Sistema General de
Pensiones, en los términos del artículo 81 de la Ley 812 de 2003".

- Consejo de Estado, Sala Plena, Sentencia de Unificación Jurisprudencial


68001-23-33-000-2015-00569-01(0935-17)CE-SUJ-014-19 de 25 de abril
de 2019, C.P. Dr. César Palomino Cortés.

"Parágrafo transitorio 2o. Sin perjuicio de los derechos adquiridos, el


régimen aplicable a los miembros de la Fuerza Pública y al Presidente de la
República, y lo establecido en los parágrafos del presente artículo, la
vigencia de los regímenes pensionales especiales, los exceptuados, así
como cualquier otro distinto al establecido de manera permanente en las
leyes del Sistema General de Pensiones expirará el 31 de julio del año
2010".

"Parágrafo transitorio 3o. Las reglas de carácter pensional que rigen a la


fecha de vigencia de este Acto Legislativo contenidas en pactos,
convenciones colectivas de trabajo, laudos o acuerdos válidamente
celebrados, se mantendrán por el término inicialmente estipulado. En los
pactos, convenciones o laudos que se suscriban entre la vigencia de este
Acto Legislativo y el 31 de julio de 2010, no podrán estipularse condiciones
pensionales más favorables que las que se encuentren actualmente
vigentes. En todo caso perderán vigencia el 31 de julio de 2010".

"Parágrafo transitorio 4o. El régimen de transición establecido en la Ley 100


de 1993 y demás normas que desarrollen dicho régimen, no podrá
extenderse más allá del 31 de julio de 2010; excepto para los trabajadores
que estando en dicho régimen, además, tengan cotizadas al menos 750
semanas a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, a los
cuales se les mantendrá dicho régimen hasta el año 2014".

"Los requisitos y beneficios pensionales para las personas cobijadas por


este régimen serán los exigidos por el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y
demás normas que desarrollen dicho régimen".

"Parágrafo transitorio 5o. De conformidad con lo dispuesto por el artículo


140 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 2090 de 2003, a partir de la entrada
en vigencia de este último decreto, a los miembros del cuerpo de custodia y
vigilancia Penitenciaria y Carcelaria Nacional se les aplicará el régimen de
alto riesgo contemplado en el mismo. A quienes ingresaron con anterioridad
a dicha fecha se aplicará el régimen hasta ese entonces vigente para
dichas personas por razón de los riesgos de su labor, este es el dispuesto
para el efecto por la Ley 32 de 1986, para lo cual deben haberse cubierto
las cotizaciones correspondientes".

"Parágrafo transitorio 6o. Se exceptúan de lo establecido por el inciso 8o.


del presente artículo, aquellas personas que perciban una pensión igual o
inferior a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes, si la misma
se causa antes del 31 de julio de 2011, quienes recibirán catorce (14)
mesadas pensionales al año".

2. Sentencia SU 149 de 2021


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/SU149-21.htm

tarea.
- Pensión de vejez está marcado con rojo desde la página 5 buscar más
en la cartilla
- RAIS
- Junta de calificación está marcado con rojo desde la página 2.
- Pensión de sobrevivientes está marcado con rojo desde la pagina 10.
MODALIDADES DE PENSIÓN EN EL RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL,
RAIS.
El régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) está administrado por los
fondos privados de pensión, que se encargan de gestionar los aportes que
realicen sus afiliados, a fin de proteger las contingencias derivadas de la vejez,
invalidez o muerto del afiliado.
En Colombia hay dos regímenes de pensión: el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad (RAIS), bajo el que operan las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensión (AFP), como Colfondos; y el Régimen de Prima Media (RPM),
administrado por Colpensiones.
Decreto 806 de 4 de junio de 2020 dice como se presenta los recursos, las
demandas, etc.

Accidente Laboral y Enfermedad Laboral

Enfermedades Laborales en una empresa

Se clasifican en:

- Ergonómicos: son aquellos que se refieren a las condiciones y posturas que se deben de
adoptar para realizar las tareas y que, de ser incorrectas, pueden causar lesiones en los
huesos y en los músculos del individuo que las realiza. 

- Físico-químicos: son las sustancias peligrosas que pueden causar daños. Para ello es
necesario usar guantes, mascarillas, etc. 

- Psicosociales: en este apartado se encuentra el ambiente laboral, el cual puede causar


desajustes físicos y emocionales. Esto puede afectar a la salud y, en consecuencia, al
rendimiento del trabajador. 
- Biológicos: son los hongos, bacterias, etc. que pueden estar presentes en el ambiente
de trabajo y pueden causar enfermedades al estar en contacto con los trabajadores. Aquí
también entran los factores climáticos: rayos ultravioletas, humedad, temperaturas
extremas, etc.

- Fisiológicos: son los elementos relacionados con la fisionomía humana. Estos pueden
causar daño por su colocación o utilización.

- Riesgos de altura: están presentes cuando tienes que acceder a un sitio elevado, como
por ejemplo: escaleras, andamios, etc. Normalmente los daños se dan por faltas de
medida de seguridad.

Decreto 1477 del 2014


Una enfermedad laboral puede aparecer después de tantos años de haber estado
expuesto al riesgo como también puede mostrar sus síntomas de forma inmediata.
¿qué es la enfermedad laboral?
El art. 4 de la ley 1562 del 2012 define como enfermedad laboral aquella que es
contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
¿quién establece qué es una enfermedad laboral?
El gobierno nacional es quien determina de forma periódica las enfermedades que
se consideran como laborales en los casos en que una enfermedad no figure en la
tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con
los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,
conforme a lo establecido en las normas legales vigentes decreto 1477 del 2014.
¿en qué grupos están clasificadas las enfermedades laborales?
El Ministerio de trabajo expidió en el año 2014 el decreto 1477 en el cual se
establecieron las tablas d enfermedades en Colombia.

¿quién ampara a los trabajadores?


El sistema general de riesgos laborales creado bajo la ley 1993 es el encargado
de proteger a todos os trabajadores, es importante recordar que todo trabajador
debe estar afiliado a una administradora de riesgos laborales ARL y esta e la que
va a garantizar el amparo en términos asistenciales y económicos en casos de
enfermedad laboral.
¿a qué tiene derecho un trabajador que sufre una enfermedad laboral?
Tiene derecho a ser atendido a través de su EPS, sin ningún tipo de restricción, en
gastos por asistencia técnica, médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
¿si el trabajador está en periodo de incapacidad recibe salario?
Si, el empleado tiene derecho a recibir prestaciones económicas plenas
representadas en incapacidades o indemnizaciones que tuvieran lugar que el
compromiso de su salud es permanente o parcial, estas prestaciones son
determinadas de acuerdo con el ingreso base de liquidación que recibe la
persona.
IMPORTANTE: las enfermedades o patologías que podamos llegar a sufrir la
encontramos en la tabla de enfermedades del decreto 1477 del 2014
Ley 1477 del 2014
Art. 1 Tabla de enfermedades laborales, con la entrada e vigencia del decreto
1477 del 2014, Colombia actualizo la tabla de enfermedades laborales quedando
así derogado el decreto 2566 del 2009.
Enfermedades Laborales Directas:
a) La asbestosis
b) Las silicosis
c) La neumoconiosis del minero de carbón
d) El mesotelioma maligno por exposición a asbesto
Art. 2 de la relación de causalidad
Art. 3 Determinación de la causalidad
Art. 4 las prestaciones económicas y asistenciales están cubiertas como de origen
laboral desde el momento de su diagnóstico.
Las prestaciones asistenciales son los servicios de salud a que tiene derecho un
trabajador en el momento de sufrir un accidente o detectar una enfermedad laboral.
Dichas prestaciones son:

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


 Servicios de hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Suministro de medicamentos.
 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
 Prótesis y órtesis, su reparación y reposición sólo en casos de deterioro o
desadaptación, o cuando por criterio de rehabilitación se recomienda.
 Rehabilitación física y profesional.
 Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la
prestación de estos servicios.

Las prestaciones económicas a que tienen derecho los trabajadores en el Sistema


General de Riesgos Laborales son:

 Subsidio por incapacidad temporal.


 Indemnización por incapacidad permanente o parcial.
 Pensión de invalidez.
 Pensión de sobrevivientes.
 Auxilio funerario.

Las sumas de dinero que las ARL deben pagar por concepto de prestaciones
económicas deben indexarse, con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC),
al momento del pago certificado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE.
Tener en cuenta que, todo trabajador tiene derecho a ser incorporado y/o reubicado
una vez terminado su proceso de recuperación y/o rehabilitación

Ley 776 de 2006


Todo afiliado que en los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de
1994, sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como
consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá derecho a que
este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las
prestaciones económicas.
ART. 2 INCAPACIDAD TEMPORAL aquella que según el cuadro agudo de la
enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos
Profesionales, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo
determinado.
ART. 3 MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD
TEMPORAL. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá
un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de cotización, calculado
desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de
su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad
permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en
que el trabajador reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día


siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a una enfermedad
diagnosticada como profesional.
El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente
artículo será hasta por ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados
hasta por períodos que no superen otros ciento ochenta (180) días continuos
adicionales, cuando esta prórroga se determine como necesaria para el
tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación .
Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la
curación o rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para
determinar el estado de incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta
tanto no se establezca el grado de incapacidad o invalidez la ARP continuará
cancelando el subsidio por incapacidad temporal.
IMPORTANTE: las prestaciones se otorgan días calendario
IMPORTANTE: Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán
asumir el pago de la cotización para los Sistemas Generales de Pensiones y de
Seguridad Social en Salud, correspondiente a los empleadores, durante los
períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización,
equivalente al valor de la incapacidad.
IMPORTANTE: La Administradora de Riesgos Profesionales podrá pagar el monto
de la incapacidad directamente o a través del empleador. Cuando el pago se
realice en forma directa la Administradora deducirá del valor del subsidio por
incapacidad temporal el porcentaje que debe cotizar el trabajador a los otros
subsistemas de Seguridad Social, valor que deberá trasladar con el aporte
correspondiente del empleador señalado en el parágrafo anterior, a la EPS o
Administradora de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador en los
plazos previstos en la ley.
ART. 4 REINCORPORACIÓN AL TRABAJO Al terminar el período de
incapacidad temporal, los empleadores están obligados, si el trabajador recupera
su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el cargo que desempeñaba, o a reubicarlo
en cualquier otro para el cual esté capacitado
ART. 5 INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL La incapacidad permanente
parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos
Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una
enfermedad profesional, sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o
algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual, ejemplo, cuando
presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero
inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido
contratado o capacitado.
ART. 6 DECLARACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL La
declaración, evaluación, revisión, grado y origen de la incapacidad permanente
parcial serán determinados por una comisión médica interdisciplinaria, según la
reglamentación que para estos efectos expida el Gobierno Nacional. La
remuneración será equivalente al salario o renta que ganaba antes del accidente o
enfermedad.
ART. 7 MONTO DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL Todo afiliado al
Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina una incapacidad
permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una indemnización en
proporción En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a
calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la
Administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor resultante de restarle al
monto de la nueva indemnización el valor previamente reconocido actualizado por IPC,
desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo pago. El
Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la tabla de
evaluación de incapacidades, para determinar la disminución en la capacidad laboral.
Hasta tanto se utilizará el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a la fecha de
la calificación al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos
profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a
veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.

ART. 8 REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR Los empleadores están obligados a


ubicar al trabajador incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a
proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes, para lo cual
deberán efectuar los movimientos de personal que sean necesarios.

ART. 9 ESTADO DE INVALIDEZ Para los efectos del Sistema General de Riesgos
Profesionales, se considera inválida la persona que, por causa de origen profesional, no
provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por ciento (50%) o más de su
capacidad laboral de acuerdo con el Manual Único de Calificación de Invalidez vigente a
la fecha de la calificación. En primera instancia, la calificación de los porcentajes de
pérdida de la capacidad laboral se hará por el equipo interdisciplinario establecido en el
artículo 6o. de la presente ley, dentro del mes siguiente a la fecha en qu e hubiere
concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a las
Juntas de Calificación de Invalidez, quedando a cargo de la entidad de Seguridad Social
correspondiente el pago de honorarios y demás gastos que se ocasionen. El costo del
dictamen será a cargo de la Administradora de Riesgos Profesionales, pero el empleador
o el trabajador podrán acudir directamente ante dichas juntas.

ART. 10 MONTO DE LA PESIÓN DE INVALIDEZ Todo afiliado al que se le defina


una invalidez tendrá derecho:

a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y


seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al
sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación.

b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho
a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del
ingreso base de liquidación.
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas
para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que
trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).

ART. 11 MUERTE DEL AFILIADO O DEL PENSIONADO Si como consecuencia del


accidente de trabajo o de la enfermedad profesional sobreviene la muerte del afiliado, o
muere un pensionado por riesgos profesionales, tendrán derecho a la pensión de
sobrevivientes las personas descritas en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993.

ART. 12 MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES EN EL SISTEMA


GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES
a) Por muerte del afiliado el (75%) del salario base de liquidación.
b) Por muerte del pensionado por invalidez el (100%) de lo que aquí él estaba recibiendo
como pensión. Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con
fundamento en el literal.
c) del artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y pagará descontando el (15%)
que se le reconocía al causante
ART. 13 MONTO DE LAS PENSIONES Ninguna pensión de las contempladas en esta ley
podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente, ni superior a veinte (20) veces
este mismo salario.
ART. 14 REAJUSTE DE PENSIONES Las pensiones de invalidez y de sustitución o
sobrevivientes del Sistema General de Riesgos Profesionales se reajustarán anualmente,
de oficio el 1 de enero de cada año, en el porcentaje de variación del índice de precios al
consumidor total nacional, certificado por el Dane para el año inmediatamente anterior. No
obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario mínimo legal mensual
vigente, serán reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que se
incremente dicho salario por el Gobierno Nocional, cuando dicho reajuste resulte superior
al de la variación del IPC, previsto en el inciso anterior.
ART. 15 DEVOLUCIÓN DE SALDOS E INDEMNIZACIÓN SUSTIUTIVA se entregará al
afiliado o a los beneficiarios:
a) Si se encuentra afiliado al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, la totalidad
del saldo de su cuenta individual de ahorro pensional.
b) Si se encuentra afiliado el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida
la indemnización sustitutiva prevista en el artículo 37 de la Ley 100 de 1993
ART. 16 AUXILIO FUNERARIO La persona que compruebe haber sufragado los gastos
de entierro de un afiliado o de un pensionado por invalidez del Sistema de Riesgos
Profesionales, tendrá derecho a recibir un auxilio funerario igual el determinado en el
artículo 86 de la Ley 100 de 1993. El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad
administradora de riesgos profesionales. En ningún caso puede haber doble pago de este
auxilio.
ART. 17 SUSPECIÓN D LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS PREVISTAS EN EL
SISTEMA DE ESTA LEY Las entidades Administradoras de Riesgos Profesionales
suspenderán el pago de las prestaciones económicas establecidas en el Decreto-ley 1295
de 1994 y en la presente ley, cuando el afiliado o el pensionado no se someta a los
exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados; o que rehúse, sin causa
justificada, a someterse a los procedimientos necesarios para su rehabilitación física y
profesional o de trabajo. El pago de estas prestaciones se reiniciará, si hay lugar a ello,
cuando el pensionado o el afiliado se someta a los exámenes, controles y prescripciones
que le sean ordenados o a los procedimientos necesarios para su rehabilitación física y
profesional o de trabajo.
ART. 18 PRESRIPCIÓN
a) Las mesadas pensionales en el término de tres (3) años.
b) Las demás prestaciones en el término de un (1) año.
c ) La prescripción se cuenta desde el momento en que se le define el derecho al
trabajador.

ART. 21 TRASLADO DE ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RIESGOS


PROFESIONALES Los empleadores afiliados al ISS pueden trasladarse voluntariamente
después de (2) años, contados desde la afiliación inicial o en el último traslado; en las
demás Administradoras de Riesgos Profesionales, de acuerdo al Decreto 1295 de 1994
en un (1) año. Los efectos de traslado serán a partir del primer día del mes siguiente a
aquel en que se produjo el traslado, conservando la empresa que se traslada la
clasificación y el monto de la cotización por los siguientes tres (3) meses.
LEY 1561 DEL 2012
ART. 13 Afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:
DE FORMA OBLIGATORIA
a) Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante
contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas
vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios con entidades
o instituciones públicas o privadas
b) Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables
conforme a la ley, del proceso de afiliación y pago de los aportes de los
trabajadores asociados, incluyendo la conformación del Comité Paritario de Salud
Ocupacional (COPASO)
c) Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como
trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como
servidores públicos
d) Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas
públicas o privadas que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso
para la respectiva institución o cuyo entrenamiento o actividad formativa es
requisito para la culminación de sus estudios.
e) Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el
Ministerio de Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por
cuenta del contratante
f) Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen
fuente de ingreso para la institución
g) Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de
la afiliación será a cargo del Ministerio del Interior,
DE FORMA VOLUNTARIA
Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el
literal.
a) del presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y
cuando coticen también al régimen contributivo en salud y de conformidad con la
reglamentación que para tal efecto expida el Ministerio de Salud y Protección
Social en coordinación con el Ministerio del Trabajo en la que se establecerá el
valor de la cotización según el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta
población.

ART. 3 ACCIDENTE DE TRABAJO

a) Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
b) Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
c) Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el
traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
d) También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
e) De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por
cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servidos temporales que se encuentren en
misión.
ART. 4 ENFERMEDAD LABORAL

a) Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores


de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador
se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos
en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero
se demuestre· la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo
establecido en las normas legales vigentes.
IMPORTANTE: El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de
Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades 3 e laborales por
lo menos cada (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el
Fondo Nacional de Riesgos Laborales.
ART. 5 INGRESO BASE DE LIQUIDACIÓN
a) Para accidentes de trabajo El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de
los (6) meses anteriores a la ocurrencia al accidente de trabajo, o fracción de
meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la base de cotización
declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que
se encuentre afiliado.

b) Para enfermedad laboral El promedio del último año, o fracción de año, del
Ingreso Base de Cotización (IBC) anterior a la fecha en que se calificó en primera
oportunidad el origen de la enfermedad laboral. En caso de que la calificación en
primera oportunidad se realice cuando el trabajador se encuentre desvinculado de
la empresa se tomará el promedio del último año, o fracción de año si el tiempo
laborado fuese inferior, del Ingreso Base de Cotización (IBC) declarada e inscrita
en la última Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que se encontraba
afiliado previo a dicha calificación.

LEY 1562 del 2012


Los artículos 1 y 2 hablan de conceptos generales, se habla del sistema general
de riesgos laborales que son el conjunto de entidades públicas y privadas, normas
y procedimientos que ayudan a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes laborales.
A estas se encuentran afiliadas en 2 categorías:
1. De forma obligatoria:
-trabajadores dependientes, extranjeros o nacionales, vinculados con un
contrato de trabajo.
-servidores públicos, personas con un contrato formal por prestación de
servicios, cooperativas y precooperativas de trabajo asociado.
-jubilados y pensionados e incorporados como trabajadores dependientes.
-estudiantes que realizan alguna actividad que genere ingreso a la institución o
que su actividad sea obligatoria para la culminación de su formación y
represente un riesgo.
-trabajadores independientes con alto riesgo
-los miembros del subsistema nacional de primera respuesta.
2. De forma Voluntaria
-los trabajadores independientes e informales que no se hayan nombrado
anteriormente con la única condición de que deben cotizar al régimen
contributivo de salud.

SALUD OCUPACIONAL ahora se llama seguridad y salud en el trabajo, es a


disciplina encargada de la prevención de las lesiones y enfermedades
causadas por las condiciones laborales.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ahora se denomina sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo, este sistema se encarga de la
mejora continua de la política, organización, planificación, evaluación y
auditoria y las acciones de mejora, con el objetivo de reconocer y evaluar los
riesgos que puedan afectar la seguridad en salud en el trabajo.
ART.3 ACCIDENTE DE TRABAJO es todo suceso repentino que sucede por
causa del trabajo que se desempeña y que produzca una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, invalidez o muerte.
ART. 4 ENFEREDAD LABORAL se considera enfermedad laboral aquella que
e contraída por la actividad laboral o del medio en que trabaja.
ART. 5 INGRESO BASE PARA LIQUIDAR PRESTACIONES ECONOMICAS
-Se saca a partir del ingreso base de cotización
-para accidente de trabajo el promedio de ingreso base de cotización, los
anteriores es 6 meses antes del accidente.
-para a enfermedad laboral, el promedio base de cotización es de 1 años antes
del desencadenamiento de la enfermedad.
-para incapacidad laboral, el último ingreso base de cotización a la ARL
-el monto de cotización debe estar en el rango 0,348% a 8,7% del IBC
-se toma como mora el pago de aportes al sistema general de riesgos
laborales y o efectuarlos un mes después de la fecha acordada, plazo en el
que se deberá notificar al empleador quien debe asumir los gastos de ARL,
intereses, prestaciones económicas.
-el reporte de las actividades y resultados de los programas de prevención y
promoción deben entregarse obligatoriamente cada 6 meses en las direcciones
territoriales del ministerio de trabajo, con el fin de evaluar los avances y la
mejoras y riesgos de los trabajadores, el no presentar este reporta tendrá una
multa de 500 salarios.
-se debe realizar una supervisión especial a las empresas en las que sus
trabajadores deban realizar actividades de alto riesgo, como lo es la
manipulación de sustancias toxicas o cancerígenas y que puedan generar una
enfermedad.

Buenos días señora ingri habla con Diana Marcela Saavedra estudiante de la
Universidad Cooperativa de Colombia y practicante del consultorio jurídico
Reinaldo Polania Polania, el siguiente mensaje es para informarle que a partir de
hoy yo le estaré llevando su consulta, en razón a que el anterior estudiante terminó
practicas con el consultorio por tanto me sustituyeron a mí su consulta. Yo me
estaré comunicando con usted por este medio, cualquier diligencia que se vaya a
realizar yo m estaré comunicando con usted, muchas gracias por su atención, que
tenga buen día.
-fijación de cuota alimentaria

También podría gustarte