Está en la página 1de 5

ESTADISTICA II

NOMBRES: DHAIRY ANGELI

APELLIDOS: SOTO CASTILLO

MATRICULA: 100044300

CORREO: 202103414@P.UAPA.EDU.DO

FECHA DE ENTREGA:05/02/2023
INTRODUCCIÒN

En esta unidad, se estudiarán las diversas clases de probabilidad, así como los
conceptos de espacio muestral y eventos. También se analizarán las reglas
fundamentales de la adición y de la multiplicación. Se interpretará la
probabilidad condicional y se conocerá y aplicará el teorema de Bayes.

Además, se expondrán los principios básicos de conteo a partir de los cuales


se deducen las fórmulas y técnicas del análisis combinatorio. Se especificarán
las principales diferencias entre las ordenaciones, permutaciones y
combinaciones. Estos métodos de conteo constituyen una herramienta básica
dentro de la teoría de la probabilidad.

Se espera que logres las siguientes habilidades:

1. identifica los diferentes enfoques de probabilidad y su interpretación para la


toma de decisiones.

2. Determina la probabilidad numérica de que ocurra un evento, a partir de


informaciones estadísticas para resolver problemas cotidianos y del campo
laboral.

3. Utiliza las técnicas de conteo para resolver problemas del contexto cotidiano
y de su campo profesional.

4. Utiliza el Teorema de Bayes para resolver problemas cotidianos y del área


profesional, apoyándose en métodos de representación.

Para que puedas alcanzar los niveles de logros esperados, debes realizar
las siguientes actividades:

1ro. Estudiar el tema probabilidades

2do. Realizar los ejercicios indicados en este tema

3ro. Participar en el foro académico.

4to. Realizar la autoevaluación del tema


ACTIVIDAD III UNIDAD I.

Resolver los siguientes problemas

1. Una estación de radio ha solicitado a una consultora que aplique una encuesta
para medir si su rating tiene impactos distintos según el grupo de edad del
público.

Como parte del estudio se entrevistaron a 150 mujeres, a las cuáles se les
preguntó si recordaban haber escuchado la programación de la estación. Los
resultados se muestran a continuación.

Si la recuerda No la recuerda Total


Menores de 40 30 70
40 años 40÷150=0.266666=0.27 30÷150=0.2=0.20 70÷150=0.466=0.47
=0.27 =0.20 =0.47
40 o más 20 60 80
años de 20÷150=0.13 60÷150=0.40 80÷150=0.533=0.53
edad =0.13 =0.40 =0.53
Total 60 90 150
60÷150=0.4=0.40 90÷150=0.6=0.60 150÷150=1
=0.40 =0.60 (0.47+0.53=1)

Sean los eventos siguientes: S es el evento «Sí recuerda la programación» N es


el evento «No recuerda la programación» J es el evento «Menor de 40 años de
edad» E es el evento «40 o más años de edad» Se desea saber a) Si los eventos
S y J son independientes en sentido probabilístico b) Si los eventos N y E son
independientes en sentido probabilístico.

S, es el eventos SI recuerda la P(S)=60÷150=0.40


programación.
N, es el evento no recuerda la P(N)=90÷150=0.60
programación.
J, es el evento menor de 40 años de P(J)=70÷150=0.47
edad.
E, es el evento de 40 o más edad P(E)=80÷150=0.53
Si el evento S y J, son independiente 0.40+0.47=0.87
Si el evento N y E, son independiente 0.60+0.53=1.13

2. Se arroja una moneda tres veces. Se desea determinar la probabilidad de


obtener cara, escudo y cara en ese orden.

Moneda.

C S 1 vez

C S C S 2 veces

C S C S C S C S 3 veces

A B C D E F G H

A= (ccc) B=(ccs), C=(csc), D=(css), E=(scc), F=(scs), G=(ssc), H=(sss).

Según ese orden (cara, escudo y cara) que me pide la probabilidad que me sarga
según la C es una vez.

Casos favorables÷ totales de casos.

1÷8=0.125

3. El gerente de banco conoce tres escenarios crediticios: los clientes que pagan
a tiempo, las que pagan tarde y las que no pagan. Según sus estadísticas, las
proporciones de cada grupo son 70%, 20% y 10%, respectivamente. De la misma
manera conoce 81% de las personas del primer grupo son dueños de sus casas:
el 50% de los que pagan tarde, son dueños de sus casas, y el 20% de los que
no pagan, también son propietarios de sus casas.
El gerente del banco desea calcular la probabilidad de que un nuevo solicitante
de crédito en un futuro, si es dueño de su casa: a) Pague a tiempo. b) Pague
tarde. c) No pague. d) Elaborar su tabla de probabilidades.

a) Pague a tiempo.

P(D/A)=P(D∩A)/P(A)=56.7÷70=0.81

b) Pague tarda.

P(D/B)=P(𝐷 ∩B)÷P(B)=10÷20=0.5

c) No pague.

P(D/C)=P(𝐷 ∩C)÷P(C)=2÷10=0.2

d) Elaborar su tabla de probabilidades.

Pago a tiempo Pago tarde No pago Total

Tienen casa 56.7% 10% 2% 68.7%

No tienen casa 13.3% 10% 8% 31.3%

Total 70% 20% 10% 100%

También podría gustarte