Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN

BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

“LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE LA MUJER”

"THE FIGHT AGAINST VIOLENCE OF WOMEN"

POR: JIUSEPHT ARÁOZ DE LA CRUZ*

ASESOR: DAVID AURIS VILLEGAS*

RESUMEN

Se presenta una revisión de la literatura científica nacional e internacional, así como


de documentos técnicos, sobre la violencia contra la mujer infligida por su pareja y
su relación con la salud mental de los hijos adolescentes. Se abordan aspectos
generales a manera de introducción y luego se muestra información sobre la
epidemiología de la violencia contra la mujer, la violencia contra la mujer infligida
por su pareja, los efectos de la violencia contra la mujer, los efectos sobre la salud
mental de la mujer violentada, los efectos sobre la salud mental de los hijos, para
posteriormente enfocarse en los efectos sobre la salud mental de los hijos
adolescentes. Se plantean también las intervenciones para el control de la violencia
contra la mujer. Se concluye que la violencia contra la mujer infligida por su pareja
es un problema de salud pública, que no sólo afecta la salud mental de la agraviada
sino también la de sus hijos, estén o no expuestos a la violencia. Se recomienda
realizar más estudios sobre el tema, para conocer con mayor profundidad la relación
de la violencia contra la mujer infligida por su pareja con la salud mental de los hijos
adolescentes, con miras a implementar programas de prevención e intervención.
Palabras clave: Violencia doméstica, maltrato conyugal, relaciones familiares,
responsabilidad parental, salud mental.
ABSTRACT
A review of national and international scientific literature is presented, as well as
technical papers about violence against women by their partners and its
relationship with their teenagers’ mental health. General aspects are discussed as
an introduction and then information about the epidemiology of violence against
women, violence against women by their partners, the effects of violence against
women, the effects on the mental health of the woman victim, the effects on the
mental health of their children, later to focus on the effects on the mental health of
teenagers. Interventions to control violence against women are proposed and the
conclusions and recommendations are presented. It is concluded that violence
against women by their partners is a public health problem that not only affects the
mental health of the victim but also that of their children, whether or not exposed to
violence. We recommend further studies on the subject, to know the relationship of
violence against women by their partners with the mental health of teenagers, with
a view to implementing prevention and intervention programs further.
Keywords: Domestic violence, spousal abuse, family relations, parenting, mental
health.
INTRODUCCIÓN

Es frecuente que las mujeres oculten importancia a su condición de maltratadas, y


solo denuncian situaciones que pongan en riesgo su vida. En Latino América solo el
15% a 25% de los casos de violencia doméstica son denunciados. (Vargas, 2017).
Abriremos la investigación con este párrafo contundente demostrando que la
dirección que tomará este artículo no es simplista. Pues es cierto lo que dice el autor
de aquel libro; la lucha incesante por la protección de las mujeres y niñas ha tomado
más y más fuerza con el pasar de los años pero qué podemos hacer si estas no desean
acabar con el maltrato si consideran que se lo merecen, que el mal rato ya pasará
cuando en realidad están durmiendo junto a un asesino en potencia. El aprecio de la
vida debe ser mutuo, pero si no tienen respeto por sí mismas al no denunciar, no
vengan a recriminarnos cualquier acción que las molesta por el simple hecho de ser
“hombres”. Afronten el problema, no modifiquen sistemas solo para masticar su
posible fracaso.
En todo el mundo, se ha calculado que la
violencia contra la mujer es una causa de muerte
e incapacidad entre las mujeres en edad
reproductiva tan grave como el cáncer y es una
causa de mala salud mayor que los accidentes de
tránsito y la malaria combinados. (OMS, 1998).
Saliendo un poco del círculo en el que nos habíamos metido, también nos
concentramos en la “influencia” creada por ciertas comparaciones que se le da con
otras famosas causas de muerte y locura. La verdad es que solo me relacionaba con
la comparación que le da con el cáncer, ya que la así como esta maldita enfermedad
ha avanzado también lo han hecho los feminicidios, que han azotado a centenas de
familiares, a tal punto de verlo como algo “común” (que no debería ser así). Pero
terminando de leer la cita, nos damos cuenta que deja más secuelas que un mal
accidente de tránsito; o sea, me pone a pensar que más allá de un forcejeo o agresión
grave, se vuelve una práctica entre los varones de la familia, cuando ya creía que el
machismo se había salido de nuestras primitivas cabezas.
Horno (2006) citado por Unicef (2011) sugiere que en el plano educativo, la
violencia en el hogar podría causar un menor desarrollo cognitivo y determinar una
menor adquisición de capacidades, que no necesariamente se reflejan en repetir el
año. La exposición a la violencia puede marcar a una persona en otras esferas de su
vida. Un ejemplo de esto son los problemas de autoestima y la reproducción de un
modelo de sociedad en el que la mujer está subordinada al varón y la violencia
contra ella se asume como natural. Ahora nos estamos yendo al territorio de las
nuevas generaciones, el camino que estamos trazando para los hijos de nuestros
hijos y así, sobresalir como nación. Pero qué podemos esperar si estamos
destrozando la esperanza futura al conservar actitudes cavernícolas que sugieren
que la mujer debe ser la empleada del hombre dueño del hogar, o peor aún que los
niños pueden superar las agresiones presenciadas netamente por ellos, que cada
uno es dueño de su vida y que es un orgullo saber que están aprendiendo a “dominar
el terreno”. Pues no, no es así, solo estamos enseñando a los nuevos peruanos a ser
más tontos, ya que la pobreza no solo es una cuestión de superación de dinero,
también hay que ser ricos en cuestión de valores.
Esto me lleva a decirles a las mujeres que fueron capaces de revelar la identidad de
esos idiotas que no tienen ningún respeto por la dignidad humana, que no están
solas, pues aún existimos no necesariamente “caballeros” sino hombres que
consideran que para que el país progrese debemos tener respeto hasta por la
persona más pequeña del territorio, pues siempre es bueno dar y recibir ayuda para
sobrevivir en esta maldita realidad que pronto acabará, lo que también me lleva a
parafrasear a Caicedo (2005) que dijo que “La violencia intrafamiliar, como
concepto viene gracias a los movimientos de mujeres que hicieron visible la
violencia conyugal y con su contestación hicieron posible considerar que la violencia
contra la mujer dentro del hogar, es una violación de derechos humanos, y hace
parte de la visión culturalmente asumida en las sociedades sobre el matrimonio, la
crianza de los hijos, las relaciones de pareja”.
Para concluir, retomemos justo lo que señalábamos en el párrafo anterior. ¿Por qué
es difícil hacer investigación sobre violencia con hombres? En primer lugar, por
supuesto, porque se quiere evitar generar situaciones de riesgo que pondrían en
peligro, una vez más, la seguridad de las mujeres. Pero, en segundo lugar, y esto no
es menos importante, porque los hombres se resisten más a hablar del tema que las
mujeres. (Castro, 2003:43).
METODOLOGÍA

En la primera parte, se revisan los estudios relacionados al tema y clasifica el


impacto de la violencia en tres grandes grupos: sobre los ingresos, sobre la salud
física y mental de las mujeres víctimas, y sobre la salud de los hijos e hijas de mujeres
víctimas. En la segunda parte, encontramos una evaluación del costo de la violencia
en la que el autor utiliza una técnica denominada emparejamiento estadístico el cual
permite medir cuál es el impacto de la violencia a partir de la pregunta: ¿qué hubiera
pasado si la mujer no hubiese sido víctima de violencia? El mayor impacto sobre la
mujer violentada se registra en su salud mental. La ENDES incluye una batería de
preguntas para medir lo que llama deseabilidad social y depresión. La deseabilidad
recoge diversos aspectos psicológicos que miden si la mujer busca presentarse de
forma más valorada socialmente, tiene 10 preguntas. El índice de depresión incluye
depresión reciente (últimos 14 días) y depresión de corto plazo (últimos 12 meses),
con 9 preguntas. El impacto de la violencia contra las mujeres aumenta en 13% su
falta de deseabilidad social y en 31% la depresión reciente frente al grupo de
mujeres que no sufrieron violencia. El resultado sugiere que la violencia daña la
imagen propia de la mujer (deseabilidad social) pero genera costos mayores y más
amplios en la forma en que la mujer se interrelaciona con sus redes familiares,
amicales, laborales y en general con los otros. Es este el mecanismo que propicia
distanciamiento, aislamiento, pérdida de oportunidades, entre otros.
RESULTADOS
Este estudio para la lucha contra la violencia hacia la mujer arrojó que en el Perú 2
de cada 3 mujeres sufrió violencia de algún tipo y que solo el 29% busca ayuda de
alguna institución. Solo el 29% de las peruanas que fue víctima de violencia física
busca ayuda, de ellas casi el 50% aduce que si no lo hizo antes era porque no era
para tanto o por vergüenza. Aunque el Estado duplicó su inversión de 243 millones
de soles en el 2018 a 449 millones de soles en el 2019 en el tema de violencia contra
la mujer, éste solo representa el 0.4% del presupuesto del gobierno central. De dicha
inversión pública, dos tercios del total están destinado a la protección de las
víctimas, debido a esto el enfoque de prevención es el que posee menos atención. En
la presentación del estudio se detalló que uno de los programas que más
presupuesto recibe es el Centro de Emergencia Mujer (CEM). La violencia contra la
mujer afecta económicamente a un país, así lo destacó la economista senior del
Banco Mundial, María Eugenia Dávalos. El Banco Mundial recomendó tener una
inversión en servicios que involucren incluso a los gobiernos regionales y locales;
además de un mayor presupuesto para la prevención y para la educación de niños y
de adolescentes.
DISCUSIÓN

Se ha sugerido que la violencia se transmite de una generación a otra, el estudio tiene


dos perspectivas en esta línea de investigación. La primera estudia el impacto
mismo sobre las hijas e hijos en indicadores de salud y educación, y la segunda se
focaliza en lo que se ha denominado la transferencia intergeneracional de la
violencia. El impacto de la violencia contra las mujeres sobre la salud de los hijos
probablemente se deba a la somatización de la tensión que absorben en el hogar. En
Colombia detectaron un mayor número de enfermedades respiratorias, fiebre y
enfermedades diarreicas agudas en niños con madres víctimas de violencia.
Asimismo, detectaron que los niños cuyas madres fueron violentadas por su pareja
tienen no solo un mayor retraso escolar sino también una menor asistencia a clases.
De otro lado, se produce lo que se conoce como la trasferencia intergeneracional de
la violencia, es decir, la propensión en las mujeres en situación de pareja a ser
víctimas de violencia cuando sus madres también lo han sido. En el Perú, haber sido
agredida en el hogar o testigo de maltrato entre sus padres aumenta la probabilidad
de una mujer entre 12% y 15% de ser maltratada por su pareja, especialmente con
agresiones físicas. Las mujeres de hogares en los que la madre era agredida por el
padre tienen un 66% de probabilidad de sufrir algún tipo de violencia de parte de
su pareja, en tanto que las de hogares sin violencia solo tienen una probabilidad de
38%. Las causas de la violencia contra las mujeres son diversas, no están
centralizadas en determinadas características de la mujer o del hombre sino que
varían en diversos aspectos sociales y económicos, ahí radica su complejidad y la
dificultad para reducirla.
CONCLUSIONES

El gran reto de la investigación actual sobre el problema de la violencia contra las


mujeres radica, a nuestro juicio, en la solución de este problema. Dicha solución pasa
por dos cuestiones: el desarrollo de investigaciones que recuperen el carácter
relacional de la violencia en contextos intermedios, como la familia, la pareja y la
calle (Gomes, 1994); y recordar que las ciencias sociales no son sólo un instrumento
para hacer nuestra investigación: son el núcleo de nuestro quehacer, y constituyen
la única posibilidad de salir del enorme atolladero cognoscitivo en que nos
encontramos. La pobreza y las limitaciones de los resultados de investigación hasta
ahora alcanzados en el tema de la violencia contra las mujeres son consecuencia del
abandono de nuestro propio patrimonio: a menos que nos comprometamos de lleno
con el corpus conceptual y metodológico de nuestras propias disciplinas,
seguiremos oscilando entre la trivialidad y la perplejidad.
BIBLIOGRAFÍA
Huertas, O. (2012) “Violencia intrafamiliar contra las mujeres”. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763006.pdf
Observatorio Nacional (2018) “Impacto y consecuencia de la violencia contras las
mujeres”. Artículo en línea. Disponible en:
https://observatorioviolencia.pe/impacto-y-consecuencia-de-la-violencia-contra-
las-mujeres/
Castro, R. y Riquer, F. (2003) “La investigación sobre violencia contra las mujeres en
América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos”. Recuperado de:
http://www.scielo.br/pdf/csp/v19n1/14913.pdf/
Alcázar, L. y Ocampo, D. (2016) “Consecuencias de la violencia doméstica contra la
mujer en el progreso escolar de los niños y niñas del Perú”. Recuperado de:
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/di80.pdf
OMS (1998) “Violencia contra la mujer: Un tema de salud prioritario”. Recuperado
de: https://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf
Vargas H. (2017) “Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con
la salud mental de hijos adolescentes”. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v28n1/a09v28n1.pdf
Auris, D. (2017) “Cómo redactar artículos científicos”. Texto guía didáctico, dirigido
a la comunidad académica, científica, y universitaria para redactar artículos
científicos o paper de acuerdo a los estándares mundiales, con el objetivo de
publicarse en revistas científicas indexadas. Ediciones Auris Educa.
*Jiusepth Araóz de la Cruz, estudiante de la Universidad Privada Sam Juan Bautista
en la facultad de Ingeniería de la especialidad de Ingeniería Civil del segundo ciclo
quien realiza el trabajo de investigación que tiene por título: “La lucha contra la
violencia de la mujer” para la asignatura de Realidad Nacional. Chincha, 2019.
abelaraozdelacruz@gmail.com.

*David Auris Villegas, licenciado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,


máster en Educación por la Universidad de la Habana. Escritor, ensayista, poeta,
cuentista, articulista, profesor universitario, conferencista y teórico de la Pedagogía
Ética y Educación Ciudadana para una cultura de paz, profesor capacitador en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y profesor de postgrado en varias
universidades peruanas. Publica sus artículos pedagógicos semanalmente en:
http://es.globedia.com/, https://www.reeditor.com/, https://www.huachos.com/,
https://señaldealerta.pe/. Asimismo dirige su página,
https://www.davidaurisvillegas.com, dedicado a difundir sus obras y pensamiento
pedagógico. Davidauris@gmail.com.

También podría gustarte