Está en la página 1de 89

GUÍA TÉCNICA GTC

COLOMBIANA 80

2002-08-28

CALIDAD DEL AGUA.


GUÍA PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD
ANALÍTICA EN EL ANÁLISIS DEL AGUA

E: WATER QUALITY. GUIDE TO ANALYTICAL QUALITY


CONTROL FOR WATER ANALYSIS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: calidad del agua; control de calidad


analítica; análisis del agua.

I.C.S.: 13.060.45

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Numeral 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2002-09-16


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La GTC 80 fue ratificada por el Consejo Directivo el 2002-08-28.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 000016 Gestión ambiental. Agua.

ACODAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


AQUALAB LTDA. IVONNE BERNIER LABORATORIO, LTDA,
BAVARIA S.A. IBLAB
CONCESIONARIA TIBITOC LAQMA LTDA

Además de las anteriores, en consulta pública el proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. COMPAÑÍA NCIONAL DE VIDRIOS S.A.


ACIPET CORNARE
AGUAS DE MANIZALEZ S.A. ESP DAMA
ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. EMPRESA COLOMBIANA DE
AMBIENCOL INGENIEROS LTDA. PETRÓLEOS, ECOPETROL
ANTEK S.A. EMAC LTDA.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE EMPRESA DE ACUEDUCTO Y
INGENIEROS DE PETRÓLEOS ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
ASOCIACIÓN COL. DE INDUSTRIAS EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
PLÁSTICAS EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ESCOBAR Y MARTÍNEZ
INDUSTRIALES, ANDI FRIGORÍFICO GUADALUPE
BAYER S.A. GASEOSAS LUX S.A.
CARVAJAL S.A. GOBERNACIÓN DE CUNDINMARCA
CENTRAGAS S.C. GRIFFITH COLOMBIA S.A.
CEMENTOS BOYACÁ S.A. GRUPO AMBIENTAL INPTECO
CERVECERIA LEONA S.A. IDEAM
CERVECERÍA UNIÓN S.A. INCOLBESTOS S.A.
COMPAÑÍA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ INGEOMINAS
INSTITUTO COL. AGROPECUARIO, ICA SOCIEDAD DE ACUEDUCTO,
INTEGRAL S.A. ALCANTARILLADO Y ASEO DE
LARKIN LTDA. BARRANQUILLA S.A. ESP
MINIPAK LTDA. SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE COMERCIO
MINISTERIO DE DESARROLLO TEFCO LTDA.
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNILEVER ANDINA S.A.
MINISTERIO DE TRANSPORTE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
NESTLE DE COLOMBIA S.A. MANIZALES
PANAMCO COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PELDAR LTDA. UNIVERSIDAD INNCA DE COLOMBIA
POSTOBÓN S.A. UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROMIGAS S.A. UNIVERSIDAD JAVERIANA
SIEMENS SOCIEDAD ANONIMA UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
SIKA ANDINA S.A. UNIVERSIDAD LIBRE
SOCIEDAD COLOMBIANA DE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
TOXICOLOGÍA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ÍNDICE

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

3. NATURALEZA Y FUENTES DE LOS ERRORES ANALÍTICOS

4. EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL ANÁLISIS DEL AGUA

5. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS ANALÍTICOS

6. ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS ANALÍTICOS PARA EL ANÁLISIS DEL


AGUA

7. ELECCIÓN DE LOS SISTEMAS ANALÍTICOS

8. ENSAYOS INICIALES PARA ESTABLECER EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA


ANALÍTICO

9. CONTROL DE CALIDAD INTRALABORATORIO

10. CONTROL DE CALIDAD EN EL MUESTREO

11. CONTROL DE CALIDAD INTERLABORATORIOS

12 CONTROL DE CALIDAD PARA PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS LARGOS

ANEXO A EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS INTERFERENCIAS SOBRE LOS


MÉTODOS ANALÍTICOS

ANEXO B TASA DE RECUPERACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE ANALITO

ANEXO C CALIBRACIÓN Y CORRECCIÓN DEL BLANCO

ANEXO D ESTABILIDAD DE LA MUESTRA

ANEXO E BIBLIOGRAFÍA
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

CALIDAD DEL AGUA.


GUÍA PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD ANALÍTICA
EN EL ANÁLISIS DEL AGUA

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía proporciona directrices detalladas y extensas sobre un programa coordinado de


control de calidad intralaboratorio e interlaboratorio con el objeto de asegurar que los resultados
de los análisis de aguas y materiales asociados se obtengan con la exactitud apropiada y
especificada en las metodologías analíticas de referencia.

Esta guía y sus anexos son aplicables al análisis físico-químico de las aguas naturales
(incluidas las aguas de mar), de las aguas residuales, del agua cruda destinada a la producción
de agua potable y de las aguas potables. No es aplicable al análisis de Iodos y sedimentos
(aunque muchos de sus principios generales son aplicables a estos análisis) y no va dirigido al
análisis biológico o microbiológico del agua. Aunque el muestreo es un aspecto importante,
éste se aborda sólo brevemente.

El control de calidad analítico descrito en esta guía se aplica al análisis del agua efectuado
dentro de un programa de aseguramiento de la calidad. Esta guía no contempla en detalle los
requisitos en materia de aseguramiento de la calidad en el análisis del agua.

Las recomendaciones de esta guía están de acuerdo con las recomendaciones de la


documentación de aseguramiento de la calidad establecidas (por ejemplo por la NTC-ISO IEC
17025). Los sistemas de calidad analítica del agua se abordan en el numeral 4, con el objeto de
establecer un marco para las recomendaciones relativas al control de calidad.

Esta guía es aplicable a la utilización de todos los métodos analíticos incluidos dentro de su
campo de aplicación, aunque sus recomendaciones detalladas pueden requerir interpretación y
adaptación a fin de tratar ciertos tipos de analitos que se van a analizar (por ejemplo, analitos
no específicos tales como los sólidos en suspensión o la demanda bioquímica de oxígeno). En
caso de divergencia entre las recomendaciones de esta guía y las prescripciones de un método
normalizado de análisis, es conveniente dar prioridad a las exigencias del método.

El objetivo de esta guía es asegurar la obtención de resultados con la exactitud apropiada,


siguiendo las etapas sucesivas del control de calidad analítico que se indican en la Figura 1.

1
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Actividad Objetivo

1 Establecimiento de un grupo de trabajo. Planificar y coordinar las actividades


siguientes.

2 Definición de los objetivos analíticos. Asegurar una clara especificación de los


requisitos analíticos.
1)
3 Elección de métodos/sistemas analíticos. Seleccionar métodos/sistemas capaces de
ofrecer la exactitud requerida.

4 Descripción única de los métodos. Asegurar que los métodos elegidos se


aplican correctamente.

5 Estimación de la precisión intralaboratorio y de la tasa de Asegurar que cada laboratorio obtiene la


recuperación de la adición. precisión requerida y verificar ciertas
fuentes de error sistemático o sesgo.

6 Verificación de la exactitud de las soluciones patrón. Eliminar esta fuente de error sistemático en
Control preliminar del error sistemático interlaboratorios. cada laboratorio y preparar controles
completos de errores sistemáticos más
detallados.

7 Elaboración de los gráficos de control de calidad. Mantener el control continuo del buen
funcionamiento analítico de cada
laboratorio.

8 Realización de ensayos interlaboratorios de control. Asegurar que cada laboratorio presente


errores suficientemente pequeños.

9 Mantenimiento de la exactitud mediante gráficos de control y Asegurar un control a largo plazo de la


la participación regular en ensayos interlaboratorios exactitud y del carácter comparable de los
resultados analíticos.

1)
El método analítico es el conjunto de instrucciones escritas seguidas por el analista. El sistema analítico
comprende el conjunto de aspectos que permiten generar resultados, es decir, el método, el equipo, el
analista, el ambiente del laboratorio, etc.

Figura 1. Secuencia de actividades para el control de calidad analítica

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las normas que se relacionan a continuación contienen disposiciones válidas para esta guía.
En el momento de la publicación las ediciones indicadas estaban en vigor. Toda norma está
sujeta a revisión, por lo que las partes que basen sus acuerdos en esta guía deben estudiar la
posibilidad de aplicar la edición más reciente de las normas indicadas a continuación.

NTC 4757:2000, Informe de resultados en el análisis de gua.

NTC 4758:2000, Guía de buenas prácticas para laboratorios que realizan muestreo y análisis
de agua.

NTC ISO 5667-1:1995, Calidad del agua. Muestreo. Directrices para el diseño de los programas
de muestreo.

NTC ISO 5667-2:1995, Calidad del agua. Técnicas generales de muestreo.

NTC ISO 5667-3:1995, Calidad del agua. Muestreo. Directrices para la conservación y manejo
de las muestras.
2
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

NTC-ISO-IEC 17025:2001 (Reaprobada 2002-07-17), Requisitos generales de competencia de


laboratorios de ensayo y calibración.

ISO 8466-1:1990, Calidad del agua. Calibración y evaluación de métodos analíticos y


estimación de las características de funcionamiento. Parte 1: Evaluación estadística de la
función lineal de calibración.

ISO 8466-1:1993, Calidad del agua. Calibración y evaluación de métodos analíticos y


estimación de las características de funcionamiento. Parte 2: Estrategia de calibración para
calibración no lineal de segundo orden.

3. NATURALEZA Y FUENTES DE LOS ERRORES ANALÍTICOS

3.1 GENERALIDADES

En los capítulos siguientes se discuten de forma resumida la naturaleza y el origen de los


errores en los resultados analíticos correspondientes a aguas y efluentes. Otras informaciones
relativas a la mayoría de los temas tratados pueden encontrarse en otras partes de esta guía, e
igualmente, se discuten en profundidad en la referencia [18].

3.2 NATURALEZA DE LOS ERRORES

Los resultados del análisis químico de aguas y efluentes (como los de todos los procesos de
medida) están sujetos a errores, es decir, las concentraciones medidas pueden diferir de las
concentraciones verdaderas.

3.2.1 Error total

El error total, E, de un resultado analítico, R, se define como la diferencia entre el resultado y el


valor real, T, es decir:

E=R-T

La exactitud del resultado aumenta a medida que disminuye el error total.

En general, el error total representa la suma de errores aleatorios y errores sistemáticos.

3.2.2 Errores aleatorios

El análisis repetitivo de porciones idénticas de una muestra homogénea no conduce, en


general, a una serie de resultados idénticos2). Por el contrario, los resultados se encontrarán
distribuidos alrededor de un valor central. La dispersión se atribuye al error aleatorio,
denominado así, debido a que el signo y la magnitud del error de cada resultado individual varía
al azar y no puede predecirse exactamente. La precisión aumenta a medida que la dispersión
disminuye, es decir, a medida que el error aleatorio disminuye; por tanto, imprecisión es un
sinónimo de error aleatorio.

2)
Esto puede no ser exacto cuando la discriminación del sistema de análisis es aproximado. Sin embargo, la
concordancia aparentemente perfecta de resultados repetitivos en tal situación es ilusoria, ya que las muestras
que tengan concentraciones diferentes también darían igualmente los mismos resultados.
3
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Los errores aleatorios se encuentran siempre presentes en los resultados analíticos y por ello,
si se pretende sacar conclusiones correctas de los resultados obtenidos, como si fueran valores
reales, se necesitan técnicas estadísticas.

Términos tales como "repetibilidad" y "reproducibilidad" tienen significados específicos en el


contexto de estudios de colaboración interlaboratorios. El error aleatorio se cuantifica en esta
guía en términos de desviación estándar, σ. Como la medida exacta de la desviación estándar
requiere, generalmente, un número infinito de resultados repetitivos, usualmente sólo es
posible obtener las estimaciones, s, de σ. El número de grados de libertad (DF) de la
estimación da una indicación de su fiabilidad; a medida que aumenta el número de grados de
libertad, el error aleatorio de la estimación propiamente dicha, s, disminuye.

3.2.3 Error sistemático

Hay error sistemático o sesgo cuando existe una tendencia persistente en los resultados a ser
superiores o inferiores al valor verdadero. La media de n resultados analíticos para porciones
idénticas de una muestra homogénea y estable se aproxima a un valor límite definido, µ,
cuando n tiende a infinito. Cuando µ es distinto del valor verdadero, T, se dice que los
resultados están sujetos a un error sistemático o sesgo, β, donde:

β=µ-T

Debido a que no es posible efectuar un número infinitamente grande de determinaciones sobre


una sola muestra, el efecto del error aleatorio impide la determinación exacta de µ así como de
β. Generalmente, solo puede obtenerse la estimación, x , de µ y sólo puede obtenerse también
una estimación, b, de β.

A medida que el error sistemático o sesgo de los resultados disminuye, se considera que
aumenta la exactitud de los resultados.

3.3 FUENTES DE ERROR

La distinción entre errores aleatorios y errores sistemáticos es importante por dos razones:
primera, porque tienen efectos diferentes para la utilización posterior de los resultados
analíticos, y segunda porque usualmente tienen orígenes diferentes.

3.3.1 Causas de errores aleatorios

Los errores aleatorios se producen como consecuencia de variaciones incontroladas de las


condiciones del sistema analítico3) en el transcurso de los distintos análisis. La naturaleza de
dichas variaciones incluye, por ejemplo, las diferencias de volumen de muestra o de reactivos
tomados en distintas ocasiones, las fluctuaciones en la temperatura, el tiempo, o entre las
distintas posiciones de la muestra dentro de un baño, bloque calefactor, u horno, las
variaciones en las condiciones instrumentales (por ejemplo, temperaturas, flujos de fluidos,
tensiones y longitudes de onda), así como las ocasionadas por el operador en la lectura de las
escalas. Las variaciones entre un lote y otro, en la medida en que la función de calibración
represente la verdadera calibración para ese lote, darán, igualmente, lugar a errores aleatorios
entre los lotes, mientras que un error de calibración consistente, que afecte a varios lotes,
conduce a un error de tipo sistemático - véase el numeral 3.3.2.

3)
El sistema analítico es la combinación de todos los factores - analista, equipo, método, reactivos etc. -
utilizados para la obtención de los resultados analíticos de las muestras.
4
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Aunque muchos de los factores que originan errores aleatorios pueden controlarse más
estrechamente para así poder obtener una mejor precisión, nunca pueden eliminarse
completamente. De modo que todos los resultados están sujetos a un cierto grado de error
aleatorio.

3.3.2 Causas de errores sistemáticos

Hay cinco fuentes básicas de errores sistemáticos (si se excluyen errores serios debidos a la
mala ejecución por el analista del método escrito y al sesgo introducido por la toma de
muestras propiamente dicha).

Estas fuentes son las siguientes:

a) Inestabilidad de las muestras entre el momento de la toma y el del análisis.

Esta es una fuente de error potencialmente importante en numerosos casos, y es


conveniente obtener siempre evidencia -a partir de la bibliografía o por ensayo
directo- de que este factor no introduce un sesgo inaceptable. Para numerosos
parámetros por analizar existen procedimientos eficaces de estabilización de la
muestra que deben ser compatibles con el sistema analítico utilizado y con el tipo
de muestra por analizar.

b) Incapacidad de determinar todas las formas relevantes de la especie por


analizar.

Muchas sustancias están presentes en las aguas en diversas formas físicas y/o
químicas (o "especies"). Por ejemplo, el hierro puede existir tanto en forma
disuelta como en forma particulada, y en cada una de estas categorías físicas
pueden estar presentes distintas especies químicas - por ejemplo, iones libres y
complejos, en diferentes estados de oxidación en la disolución. Si el sistema
analítico no es capaz de determinar algunas de las formas de interés, los
resultados estarán sesgados cuando estas formas se encuentren presentes en
las muestras.

Algunos analitos por analizar son propiedades globales de una muestra, en lugar
de una sustancia específica - por ejemplo, la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO). Tales analitos denominados "no específicos" deben ser definidos
cuidadosamente especificando la utilización de un método analítico concreto.
Las fracciones denominadas "disueltas" de, por ejemplo, metales traza son
igualmente "no específicas", en el sentido de que el tipo y tamaño de poro del
filtro utilizado para su determinación debe especificarse con claridad.

c) Interferencias

Pocos métodos analíticos son totalmente específicos del analito. La respuesta


debida a otra sustancia (por ejemplo, la respuesta del hierro en un análisis
espectrofotométrico de manganeso por reacción con la formaldoxina) dará
resultados sesgados cuando dicha sustancia se encuentre presente en las
muestras, y es importante que se conozcan los efectos producidos por
interferencias que puedan encontrarse presentes en las muestras, antes de
aplicar un nuevo método en rutina.

5
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

En algunos casos, el efecto de otra sustancia es alterar el estado químico del


analito por analizar, de modo que no es medido con el método utilizado -por
ejemplo, la presencia de fluoruro producirá la formación de complejos con
aluminio que pueden no ser medidos por un electrodo selectivo de iones. Dicho
efecto puede considerarse como una interferencia para la determinación de la
cantidad total de aluminio disuelto o como una imposibilidad de recuperar todas
las formas de aluminio disueltas. Aunque, de manera estricta, este efecto y otros
similares están incluidos en la última categoría, pueden ser considerados,
totalmente, como una interferencia a la hora de obtener o de registrar datos
sobre las características de funcionamiento (véanse el numeral 5 y el Anexo A).

d) Calibración sesgada

La mayoría de los métodos precisan el uso de una función de calibración


(explícita o implícita) que permita transformar los datos de respuesta analítica
primaria en los correspondientes datos de concentración de analito en la
muestra. Si las muestras y los patrones de calibración se tratan exactamente de
la misma manera (y a condición de que los materiales utilizados para la
preparación de los patrones sean de la pureza adecuada), el proceso de
calibración no debería producir errores sistemáticos. (Ya se ha indicado en el
numeral 3.3.1 que toda variación en la exactitud de la calibración de un lote a
otro se manifestará como errores aleatorios interseries).

Sin embargo, el hecho de que las muestras y los patrones de calibración se


traten de manera diferente puede constituir una fuente de error potencialmente
grave. Así, por ejemplo, un método que prescriba algún tipo de preconcentración
del analito en las muestras, pero que utilice un calibración directa, con patrones
no sometidos a la etapa de preconcentración, dará lugar a un sesgo negativo si
el rendimiento de la preconcentración es inferior al 100 %. En estos casos, es
conveniente comprobar la exactitud de la calibración prescrita o eliminar
cualquier diferencia que haya entre el tratamiento de las muestras y el de los
patrones.

La falta de pureza de los materiales utilizados para preparar los patrones de


calibración constituye, por supuesto, otra causa potencial de la obtención de
resultados sesgados.

e) Ensayo en blanco sesgado

Las mismas consideraciones hechas en el apartado d) son aplicables a los


ensayos en blanco. Sin embargo, existe otra fuente de error sistemático asociada
a la corrección del blanco. Si el agua utilizada para el blanco contiene algo de la
especie por analizar, los resultados obtenidos para las muestras tendrán errores
sistemáticos por defecto, en una cantidad equivalente, a menos que se aplique
una corrección del contenido de analito en el agua utilizada para el blanco. Sin
embargo, en condiciones ideales, es conveniente que el agua utilizada para el
ensayo en blanco tenga un contenido despreciable en la especie por analizar, en
comparación con la concentración existente en las muestras.

6
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

4. EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL ANÁLISIS DEL AGUA

4.1 GENERALIDADES

El sistema de calidad es el término que se utiliza para describir los aspectos destinados a
responder a los requisitos del cliente. El control de los errores analíticos, denominado
normalmente control de calidad analítico (CCA), es un componente importante del sistema de
calidad. Este capítulo resume los puntos principales que conviene tratar en el momento de la
concepción del sistema de calidad.

Para más detalles, y para tener en cuenta los aspectos reglamentarios relativos al
aseguramiento de la calidad, se recomienda al lector consultar las normas indicadas en el
numeral 2, así como la documentación aportada por los distintos organismos nacionales de
acreditación.

4.2 SISTEMA DE CALIDAD

(Véase el numeral 4.2 de la NTC-ISO-IEC 17025).

4.2.1 Objetivo y forma del sistema de calidad

Es conveniente que el laboratorio utilice un sistema de calidad apropiado al tipo, campo de


aplicación, precisión y volumen de ensayos que efectúa. El sistema de calidad debe ser tal que
permita asegurar que se cumplen los requisitos de esta guía, de forma continuada. Es
conveniente que todo el personal esté sensibilizado y cumpla con los requisitos del sistema de
calidad establecido documentalmente.

El laboratorio debe disponer de una declaración de objetivos y de una estructura general del
sistema de calidad que incluya el propósito del manual de calidad y la documentación asociada.

4.2.2 Manual de calidad

Es conveniente que el sistema de calidad quede formalizado en un manual de calidad que


conviene actualizar y mantener al día.

Es conveniente identificar a la persona responsable de la autorización y recopilación del manual


de calidad. Se recomienda incluir una lista de distribución del manual de calidad y de las
personas que poseen copias controladas del mismo.

Es conveniente que el manual de calidad conste, por ejemplo, de los elementos siguientes u
otros equivalentes:

1. Campo de aplicación.

2. Referencias.

3. Definiciones.

4. Organización y gestión.

5. Sistema de calidad, auditoría y revisión.

6. Personal.

7
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

7. Instalaciones y condiciones ambientales.

8. Equipos y material de referencia.

9. Mediciones, trazabilidad y calibración.

10. Métodos de ensayo.

11. Tratamiento de los elementos de calibración y de ensayo.

12. Registros.

13. Certificados e informes.

14. Subcontratación de calibraciones o de ensayos.

15. Servicios de soporte exterior y suministros.

16. Reclamaciones o quejas.

4.2.3 Gestión de la calidad

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia expresa a las responsabilidades y a


la autoridad del director técnico y del director de calidad así como de los suplentes designados.

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración de las disposiciones


generales para la implementación de cada una de las responsabilidades del director de calidad
y de su suplente así como para los procedimientos de implementación de dichas
responsabilidades o de identificación de los documentos de laboratorio que contengan estos
procedimientos.

4.2.4 Documentación

(Véase el numeral 4.3 de la NTC-ISO.IEC 17025).

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración expresa de las


responsabilidades del director de calidad en términos de control y seguimiento de la
documentación, incluido el manual de calidad y los procedimientos específicos para el control,
la difusión, enmienda, puesta al día, recuperación, revisión y aprobación de toda la
documentación relativa a los trabajos de ensayo del laboratorio.

Se recomienda indicar claramente que el personal del laboratorio debería tener fácil acceso al
conjunto de la documentación, incluido el manual de calidad y los procedimientos de ensayo,
así como todas las especificaciones normalizadas pertinentes.

Es conveniente que exista una instrucción que prohíba toda modificación de la documentación
del laboratorio, salvo en las condiciones especificadas por la dirección. Se recomienda,
igualmente, que las instrucciones exijan que el personal se ajuste a la política y a los
procedimientos definidos por el laboratorio, salvo en condiciones claramente especificadas.

Es apropiado que las instrucciones indiquen claramente las circunstancias en las cuales están
autorizadas las eventuales desviaciones de la política y procedimientos documentados, o
especificaciones normalizadas. Igualmente, se recomienda indicar que las desviaciones deben
estar validadas por la dirección y que debe ser incluida su justificación en registros adaptados.
8
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia expresa a procedimientos


específicos que permitan tratar las situaciones en las cuales el personal no haya seguido la
política documentada, los procedimientos y las especificaciones normalizadas conforme a las
prescripciones establecidas.

4.3 POLÍTICA DE CALIDAD

(Véase el numeral 4.2.2 de la NTC-ISO-IEC 17025).

4.3.1 Declaración de la dirección

Se recomienda que el sistema de calidad incluya una declaración, realizada por la instancia
directiva superior, relativa a la política del laboratorio en materia de calidad, para todos los
aspectos concernientes a los trabajos desarrollados por éste.

4.3.2 Sistemas de calidad

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración de las intenciones de la


dirección del laboratorio en lo que respecta a la calidad del servicio.

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración en la que se diga que es
responsabilidad de todo el personal familiarizarse con el contenido del manual de calidad y
ajustarse a la política y procedimientos establecidos en el mismo y en la documentación
asociada.

Es adecuado que estas declaraciones estén hechas bajo la autoridad de un mando superior
que tenga responsabilidades de gestión directa sobre el laboratorio y que esté al nivel más alto
de dirección en el cual se tomen las decisiones sobre la política y recursos del laboratorio. Es
conveniente que estas declaraciones estén autentificadas con la firma, y de forma legible, el
nombre y el cargo de la persona implicada.

Se recomienda que estas declaraciones de política indiquen:

- el cargo de la persona encargada de la implementación de la política de calidad


en el laboratorio;

- el cargo de la persona que tiene una responsabilidad global sobre el control de


calidad y que asesora y controla todos los aspectos relativos a calidad en el
laboratorio.

4.4 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

4.4.1 Organización

(Véase el numeral 4.1 de la NTC-ISO-IEC 17025).

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a la identidad y estatus legal
del laboratorio (incluida la información relativa a la propiedad y a su situación corporativa en lo
que respecta a cualquier compañía matriz o grupo de empresas) e indique el papel técnico del
laboratorio (por ejemplo independiente, comercial, de calibración/ensayo, o de control de la
calidad de producto al servicio de un fabricante determinado).

9
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Es adecuado que el sistema de calidad incluya un breve resumen histórico de los datos más
relevantes para el laboratorio, así como un resumen del campo de actuación y del rango de
ensayos que forman parte del programa del laboratorio, y un inventario de los ensayos
realizados por el laboratorio.

4.4.2 Organigramas

Se recomienda utilizar organigramas que indiquen:

- el director técnico, el director de calidad y sus eventuales suplentes;

- las líneas generales de responsabilidad dentro del laboratorio (incluida la relación


entre la dirección, las operaciones técnicas, el control de calidad y los servicios
de asistencia);

- los niveles de responsabilidad dentro de cada una de las secciones del


laboratorio;

- la relación entre el laboratorio y cualquier otra organización matriz o asociada.

Es conveniente que el organigrama correspondiente muestre que, en las materias relacionadas


con la calidad, el director de calidad tiene acceso directo al nivel de dirección más alto en el
cual se toman decisiones sobre la política o los recursos del laboratorio, así como al director
técnico.

4.4.3 Gestión

Es conveniente detallar descripciones de los puestos, calificación, formación y experiencia


para:

- el director técnico;

- el director de calidad;

- otros puestos técnicos claves y de gestión del laboratorio.

Es adecuado que la descripción de los puestos incluya:

- el nombre del puesto y un breve resumen de sus funciones;

- la persona o las funciones a las cuales informa el titular del puesto;

- la persona o funciones que informan al titular del puesto;

- las tareas clave que el titular del puesto desempeña en el laboratorio;

- los límites de la autoridad y de responsabilidad.

10
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Director técnico - Se recomienda que el sistema de calidad haga referencia explícita a la


responsabilidad global que el titular del puesto tiene sobre el funcionamiento técnico del
laboratorio y al hecho de que éste está encargado de asegurar que se cumplen las exigencias
del sistema de calidad.

Director de calidad - Se recomienda que el sistema de calidad haga referencia explícita a que
el titular del puesto ostenta la autoridad necesaria para asegurarse de que se cumplen las
exigencias del sistema de calidad día a día y que el titular del puesto tiene acceso directo al
nivel de dirección más alto que toma decisiones sobre la política o los recursos del laboratorio,
y al director técnico.

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración sobre:

- todas las disposiciones especiales relativas a la gestión y otras funciones en


caso de ausencia de las personas clave;

- el método utilizado por el laboratorio para que el personal sea consciente de la


extensión y de los límites de sus responsabilidades;

- la política del laboratorio en lo que respecta a las influencias o motivos que


pudieran afectar de manera perjudicial el juicio del personal sobre el resultado de
sus trabajos;

- las medidas que debe tomar el personal cuando se enfrente a tales influencias o
motivos;

- la política del laboratorio así como las disposiciones generales que permitan
asegurar la protección de los derechos de la propiedad y la información, así
como otros aspectos en materia de seguridad.

4.4.4 Personal - Calificación y formación

Se recomienda que el sistema de calidad incluya una declaración sobre los criterios generales
del laboratorio relativos a la contratación de personal y su asignación a tareas determinadas, y
la lista de las calificaciones académicas y/o profesionales pertinentes, la formación y la
experiencia del personal directivo, técnico o de cualquier otro tipo.

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a los procedimientos de


laboratorio para definir, por escrito, los miembros del personal que están autorizados para
utilizar el equipamiento o para realizar ensayos o calibracións específicos.

Se recomienda que el sistema de calidad incluya una declaración de la política del laboratorio
en materia de las tareas asignadas al personal en proceso de formación, incluida la supervisión
de dicho personal.

Se recomienda que el sistema de calidad haga referencia explícita al mantenimiento,


accesibilidad y emplazamiento de todos los archivos relativos a la competencia, calificación,
formación y experiencia del personal.

11
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

4.5 ENTORNO DEL ENSAYO

4.5.1 Entorno del ensayo del laboratorio

Las muestras, los reactivos y los patrones deberían almacenarse en un lugar que asegure su
integridad. Es recomendable que el laboratorio los proteja frente a su deterioro, contaminación
y pérdida de identificación.

Puede resultar necesario tomar precauciones especiales en ciertos laboratorios, por ejemplo
los que trabajan en análisis de trazas. En tales casos, debería estar prevista una separación
física entre los ensayos relativos al trabajo en altos y bajos niveles de concentración. Cuando
se han previsto zonas especiales aparte para el análisis de trazas, es conveniente restringir el
acceso a estas áreas y controlar cuidadosamente el tipo de trabajos efectuados en ellas.

Es conveniente que el personal sea consciente de:

- el uso previsto de una zona determinada;

- las restricciones impuestas para el trabajo en dichas zonas;

- las razones por las cuales se han impuesto dichas restricciones.

Es recomendable establecer procedimientos específicos para las condiciones ambientales, por


ejemplo la necesidad de disponer de aire acondicionado, requerido por determinados ensayos,
así como las disposiciones generales de laboratorio que permitan obtener tales condiciones y
disminuir las disfunciones de las condiciones del entorno de laboratorio.

4.5.2 Limpieza del laboratorio

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a las instrucciones


destinadas al personal con el fin de que se mantengan las operaciones de limpieza del
laboratorio correctas y, en su caso, la adopción de procedimientos especiales.

4.5.3 Condiciones y lugar de trabajo del personal

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración relativa a la intención del
laboratorio de proporcionar a todo el personal el acomodo y las condiciones que permitan la
ejecución correcta de sus respectivas tareas.

4.6. EQUIPOS Y MATERIALES DE REFERENCIA

4.6.1 Generalidades

Es recomendable que el sistema de calidad incluya un programa operativo de mantenimiento y


calibración de los equipos utilizados en el laboratorio.

Es recomendable que el sistema de calidad haga referencia explícita a la utilización de


materiales de referencia (material o sustancia estable y homogénea que posea una o más
propiedades lo suficientemente bien establecidas como para utilizarse en la calibración de los
equipos, en la evaluación de los métodos de medida o para asignar valores a los materiales).

12
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

4.6.2 Equipos de servicio general

Es conveniente que el único mantenimiento que se aplique a los equipos de servicio general
consista en su limpieza y los controles de seguridad que procedan. Las calibraciones o
controles de buen funcionamiento serán necesarios en caso de que los ajustes puedan afectar
significativamente al ensayo o al resultado analítico (por ejemplo, la temperatura de un horno
mufla o de un baño termostático).

4.6.3 Equipos volumétricos

La correcta utilización de los equipos volumétricos es crítica para las mediciones analíticas y es
conveniente que este equipo se mantenga, se calibre y se utilice de un modo acorde con la
exactitud requerida para los datos. Cuando se pretenda máxima exactitud, con frecuencia, es
preferible efectuar operaciones basadas en medidas de masa que en medidas de volumen.

El tipo de material utilizado (vidrio, politetrafluoetileno, etc.), la limpieza, el almacenamiento y el


uso exclusivo del material volumétrico resultan determinantes para evitar la contaminación,
particularmente en lo que concierne al análisis de trazas cuando la adsorción y la cesión
puedan ser significativas.

4.6.4 Balanzas y otros instrumentos de medida

Es conveniente llevar a cabo controles periódicos, a intervalos específicos, del buen


funcionamiento de las balanzas. También pueden controlarse otros instrumentos (por ejemplo:
la respuesta, estabilidad y linealidad de las fuentes, sensores y detectores, la eficacia de
separación de los sistemas cromatográficos, la resolución, alineamiento y exactitud de la
longitud de onda en los espectrómetros, etc.).

Estos controles son particularmente importantes si no se detectan fácilmente los errores


mediante el conjunto de operaciones de rutina del sistema de control de calidad.

4.6.5 Computadores y procesadores de datos

Es conveniente que se controlen, periódicamente, los sistemas informáticos y se realicen las


operaciones de mantenimiento necesarias. Es recomendable que el software informático esté
totalmente documentado y validado antes de su utilización.

4.6.6 Equipos defectuosos

Es conveniente retirar inmediatamente los equipos defectuosos del trabajo analítico; no deben
ponerse nuevamente en servicio hasta que no hayan sido recalibrados, validados y
autorizados, de nuevo, para su utilización.

4.7 RECEPCIÓN Y MANEJO DE LAS MUESTRAS PARA ENSAYO

4.7.1 Generalidades

Se requiere una planificación general de los siguientes aspectos:

- la recepción, el registro y el manejo de los elementos para ensayo;

- el traslado hasta el laboratorio de los elementos para ensayo así como los
procedentes del mismo;

13
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

- el traslado de los elementos para ensayo entre las diferentes secciones del
laboratorio;

- el muestreo, el transporte, la conservación, la estabilización y la protección de los


elementos sometidos a ensayo, según proceda.

4.7.2 Identificación de las muestras de ensayo

Es conveniente establecer un sistema de identificación de los elementos sometidos a ensayo


así como de sus posibles accesorios.

4.7.3 Condiciones de las muestras de ensayo en la recepción

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita al procedimiento de registro


de las condiciones que presenta un elemento en el momento de su recepción, así como de los
pasos a seguir, en colaboración con el cliente, si la idoneidad de un elemento sometido a
ensayo es dudosa.

4.7.4 Eliminación de las muestras de ensayo

Es recomendable que el sistema de calidad haga referencia explícita a los procedimientos que
deben adoptarse tras la finalización del ensayo con el objeto de conservar y/o eliminar
adecuadamente los elementos sometidos a ensayo.

4.8 INFORMES DE ENSAYO

(Véase la NTC 4757)

4.8.1 Control de los informes de ensayo

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración de la política del laboratorio y
del procedimiento relativo al contenido, formato, emisión y distribución de los certificados e
informes de ensayo. Es conveniente que esta declaración cubra los procedimientos para el uso
de sistemas de transmisión electrónicos así como de los envíos de copias impresas en papel;
instrucciones relativas a la información mínima que deben contener los certificados e informes
de ensayo, incluyendo ejemplos condensados o codificados; instrucciones relativas a la
presentación de los informes de ensayo; y los formatos utilizados por el laboratorio para los
informes de ensayo de las muestras.

4.8.2 Autorización de los informes de ensayo

Es conveniente proporcionar las instrucciones relativas a la verificación y a la firma de los


informes de ensayo, así como a la identificación de las firmas aprobadas (mediante una lista
nominal de carácter individual o en función de la categoría del personal) que están autorizadas
para asumir la responsabilidad técnica y legal de los informes de ensayo en nombre del
laboratorio.

4.8.3 Validez de los informes de ensayo

Es aconsejable proporcionar las instrucciones relativas a las medidas que deben tomarse en
caso de dudas sobre la exactitud o la validez de los resultados recogidos en cualquier informe
de ensayo emitido.

14
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

4.8.4 Transmisión de los resultados de ensayo

Es conveniente proporcionar las instrucciones relativas a los procedimientos que deben


adoptarse en caso de que los clientes soliciten una transmisión de resultados a través de
medios distintos de los informes de ensayo escritos.

4.9 REGISTROS

(Véase el numeral 4.12 de la NTC ISO IEC 17025)

4.9.1 Sistemas de registro

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración que indique que el objetivo
del laboratorio es mantener unos sistemas de registro tales que toda la información de
relevancia práctica para los ensayos efectuados esté disponible durante un período de tiempo
definido.

Es conveniente que el laboratorio se asegure de que esta declaración defina los sistemas de
registro que permitirán identificar el origen de eventuales errores y, cuando sea apropiado, la
repetición del ensayo en las condiciones más próximas posible a las originales.

Es recomendable que se incluyan disposiciones de coordinación del sistema dentro del


laboratorio, así como procedimientos específicos para el mantenimiento de los registros.

4.9.2 Información registrada

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una lista de los tipos de información
conservados en los archivos y la identificación y localización de los documentos de laboratorio,
o archivos informáticos, que contienen cada tipo de información.

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a la utilización de hojas o


libros de trabajo para el registro de distintos tipos de observaciones, cálculos u otras
informaciones relevantes. Cualquier cambio de los datos debe ser registrado, autorizado y
deben conservarse los resultados originales obtenidos.

Es conveniente que dicha declaración indique que todas las hojas de trabajo y libros de trabajo
deben permitir el registro del conjunto de la información necesaria para repetir el ensayo, en
condiciones análogas, en caso necesario.

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita al procedimiento por seguir
para el registro, el control, la corrección, la firma y el visto bueno de las observaciones y los
cálculos.

4.9.3 Protección de los registros

Es conveniente que el sistema de calidad abarque las instrucciones relativas a la protección de


los registros, incluidos los informáticos.

4.9.4 Procedimiento de conservación de los registros

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a los procedimientos de


conservación de los registros, incluidos, observaciones y cálculos, certificados de calibración,
informes y certificados de ensayo. Es conveniente que se indique cuánto tiempo han de
conservarse los registros.

15
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

4.10 ADQUISICIÓN DE ARTÍCULOS Y SERVICIOS EXTERNOS

Es adecuado que el sistema de calidad incluya una declaración de la política del laboratorio con
relación a la utilización de artículos y servicios externos de calidad adecuada, haciendo particular
referencia a los bienes y productos certificados mediante un sistema de certificación acreditado.

Es conveniente, así mismo, que el sistema de calidad incluya las disposiciones generales que
permitan asegurarse de que los artículos y servicios externos tienen la calidad adecuada a las
necesidades del laboratorio y de que los bienes y productos adquiridos se han sometido a los
controles necesarios, calibrados u otras operaciones antes de su utilización.

4.11 SUBCONTRATACIÓN DE ENSAYOS

4.11.1 Política de subcontrataciones

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración de la política del laboratorio y
de las disposiciones generales relativas a la subcontratación de ensayos.

Es recomendable que esta declaración haga énfasis en que la política del laboratorio consiste
en realizar el conjunto de los ensayos y sólo subcontratar, salvo en circunstancias concretas.
En caso de que tengan que utilizarse los servicios de un laboratorio no acreditado, es
conveniente que el manual de calidad indique que el subcontratado deberá ser evaluado en
virtud de los requisitos del sistema de calidad antes de que el laboratorio utilice sus servicios.

4.11.2 Registro de subcontrataciones

Es conveniente mantener una identificación de los documentos de laboratorio que contengan el


registro de todos los subcontratados, los registros de evaluación efectuados, cuando así
proceda, y el registro de todo el trabajo subcontratado.

4.12 DIAGNÓSTICOS Y ACCIONES CORRECTIVAS

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración de la política del laboratorio
con relación al tratamiento de las reclamaciones y anomalías. Es recomendable que se
incluyan los procedimientos por seguir y los registros que debe efectuar el personal autorizado
que recibe en primera instancia las reclamaciones o que identifica las anomalías.

Es recomendable que se identifiquen los documentos de laboratorio que contienen los registros
exhaustivos de las reclamaciones y anomalías, así como su tratamiento.

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a los procedimientos para analizar
dichos registros y para que el director de calidad proponga mejoras en el sistema de calidad.

4.13 AUDITORÍA DE LA CALIDAD Y REVISIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD

4.13.1 Objetivo

Es conveniente que el sistema de calidad incluya una declaración de los objetivos del
laboratorio en lo concerniente a la auditoría de la calidad y la revisión de la calidad.

Es recomendable asegurar la realización de auditorías (verificaciones periódicas realizadas por


o en nombre de la dirección), de modo que se sigan las políticas y los procedimientos de
laboratorio tal y como establece el manual de calidad. Es conveniente que se efectúen
auditorías de todas las actividades y responsabilidades cubiertas por el sistema de calidad,
incluyendo las características de funcionamiento de los ensayos.
16
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Es conveniente realizar las auditorías con tanta frecuencia como sea necesario, asegurándose
de que se examina cada uno de los aspectos del sistema de calidad.

Es recomendable asegurarse de que se realizan revisiones (inspecciones del sistema de


calidad realizadas por o en nombre de la dirección) de modo que se verifique que el sistema de
calidad satisface, de forma continuada, las normas de calidad.

Es conveniente llevar a cabo las revisiones con tanta frecuencia como sea necesario.

4.13.2 Responsabilidades

Es apropiado que el sistema de calidad incluya una declaración de las responsabilidades del
director de calidad y de todos los responsables o suplentes de auditorías designados, en
términos de planificación, organización y realización de las auditorías de calidad.

Es conveniente que el laboratorio indique la persona designada como responsable de


auditorías y que la política del laboratorio sea la de elegir un responsable que sea
independiente de las actividades especificas objeto de la auditoría. El personal del laboratorio
no está autorizado a realizar auditorías de sus propias actividades.

Es recomendable que el sistema de calidad haga referencia explícita a que es responsabilidad


del director de calidad verificar que el conjunto de acciones correctivas exigidas por las
auditorías se realicen y que queden registradas las revisiones en el sistema de calidad.

4.13.3 Implementación

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a las disposiciones


generales relativas a la auditoría de calidad y a la revisión del sistema de calidad.

Es apropiado que también se incluya un resumen de cualquier tipo de vigilancia interna de


datos que realice el laboratorio, como parte de su sistema de calidad, así como un resumen del
ámbito de actuación de cualquier organización externa que realice auditorías de calidad o
evaluaciones del laboratorio.

4.13.4 Planificación y documentación

Es conveniente identificar los documentos de laboratorio que contengan los registros de la


planificación, de la implementación y de los resultados de las actividades a las que se hace
mención en el numeral 4.13.3.

Es recomendable que el sistema de calidad incluya formatos de formularios utilizados en el


programa de auditoría interna de calidad del laboratorio, para la revisión del sistema de calidad
y, cuando proceda, para las evaluaciones y las auditorías externas de calidad.

4.13.5 Sistemas de control de calidad

Es conveniente que el sistema de calidad haga referencia explícita a las disposiciones


generales para la implantación de controles relativos a la calidad de los resultados
proporcionados a los clientes, mediante planes de control de la calidad interna, ensayos de
competencia técnica, ensayos interlaboratorios, ensayos con materiales de referencia, ensayos
de duplicados o contra-análisis.

17
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

5. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS ANALÍTICOS

5.1 GENERALIDADES

Una vez establecidos los requisitos analíticos (véase el numeral 6), resulta fácil la
implementación de un sistema analítico apropiado (véase el numeral 7), siempre que estén
disponibles los datos adecuados de funcionamiento del sistema analítico de interés.

Es conveniente que, siempre que sea posible, se proporcione la descripción de cada una de las
características que se enumeran a continuación. Las tres primeras características tienen por
objeto dar una impresión cualitativa del procedimiento y de las aplicaciones para las que se
considera adecuado. Estas características pueden resultar útiles para decidir si merece la pena
tomar en consideración el procedimiento. El resto de elementos son características
cuantitativas de funcionamiento.

5.2 SUSTANCIA DETERMINADA (ANALITO)

Es conveniente dar una definición clara de las formas de la sustancia que se determinan
mediante el procedimiento y, además, cuando sea necesario para evitar ambigüedades,
aquellas formas cuya determinación no es posible.

5.3 TIPOS DE MUESTRA

Es conveniente enunciar los tipos de muestra para los que el sistema ha sido evaluado y tiene
una idoneidad reconocida. Si fuera necesario, puede hacerse una distinción entre éstos y otros
tipos de muestra para los que el procedimiento pudiera resultar adecuado, pero para los que se
recomienda que el analista lleve a cabo los ensayos apropiados untes de decidir sobre su
idoneidad.

5.4 BASES DEL SISTEMA

Es conveniente exponer de modo breve y conciso un resumen de los fundamentos del


procedimiento en el que se describan todas las técnicas instrumentales utilizadas.

5.5 RANGO DE APLICACIÓN

El rango de aplicación corresponde a las concentraciones mínima y máxima para las que se
han realizado ensayos de precisión y de sesgo, utilizando el sistema sin modificaciones.
Cuando pueda efectuarse una extensión del rango que permita el examen de muestras con
concentraciones más altas que el límite superior, por ejemplo, por dilución previa al análisis, es
conveniente considerar este procedimiento como diferente, si bien las características de
funcionamiento pueden inferirse a partir de los valores citados para el procedimiento original.

5.6 FUNCIÓN DE CALIBRACIÓN

Es conveniente indicar la naturaleza de la función de calibración (relación entre la respuesta


medida y la cantidad investigada) obtenida mediante la aplicación del sistema y, si es posible,
indicar una ecuación junto con los eventuales límites de concentración entre los cuales es
válida. De este modo, se tiene la ventaja de proporcionar, también, información relativa a la
sensibilidad del procedimiento. Este tema se discute también en el anexo C.

18
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

5.7 DESVIACIÓN ESTÁNDAR TOTAL DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

La desviación estándar total de los resultados se obtiene por una acumulación de fuentes de
errores aleatorios, a corto plazo (intraserie) y a largo plazo (interseries). Constituye una medida
de la incertidumbre que afecta a cada uno de los puntos de datos individuales producidos por
un sistema analítico dado.

Generalmente, la desviación estándar total es la de mayor interés en el análisis de rutina y, en


consecuencia, es la que normalmente se cita en la cuantificación del error aleatorio, y es
conveniente que vaya acompañada del número de grados de libertad. Las desviaciones
estándar intraserie e interseries pueden también resultar de interés y, cuando se encuentren
disponibles, es conveniente reflejarlas. Cuando se dispone de distintas estimaciones para una
concentración dada, obtenidas de diversas fuentes, es conveniente que se describa el rango de
estas estimaciones a fin de indicar las expectativas que hay de que otro analista consiga la
precisión citada. Dado que la desviación estándar total aumenta habitualmente con la
concentración de analito, es conveniente citar los valores para concentración cero así como
para el límite superior del rango de aplicación. (En el anexo C y en el numeral 8 puede
encontrarse información adicional).

5.8 LÍMITE DE DETECCIÓN

El límite de detección de un sistema analítico ha sido definido de diversas maneras. La mayoría


de las definiciones se basan en la multiplicación de la desviación estándar intraserie de los
resultados por un factor dado (comprendido generalmente entre 2 y 10, según el grado de
confianza requerido en la detección).

El límite de detección puede definirse, por tanto, como la concentración de analito para la que
existe una probabilidad de detección del 95 %, cuando se obtiene un único resultado analítico,
por lo que la detección se define como la obtención de un resultado significativamente superior
a cero (p = 0,05).

El valor del límite de detección puede determinarse a partir de la desviación estándar intraserie,
sw, de los resultados de una solución dada, como por ejemplo un blanco, que contenga una
concentración muy baja (preferiblemente igual a cero) de analito sw; se expresa en términos de
concentración, de forma que los efectos de los procedimientos de calibración sobre la
variabilidad de los resultados para la determinación de muestras de baja concentración queden
incluidos. El límite de detección viene dado por 2 x 2 x t0,05 x sw donde t0,05 es el valor tabulado
de la t de Student (unilateral) para un nivel de probabilidad del 95 % y para el número
correspondiente de grados de libertad (que también es conveniente indicar).

Cuando se dispone de varias estimaciones del límite de detección obtenidas a partir de más de
una fuente, puede resultar de interés el rango y puede mencionarse (junto con el número de
grados de libertad de cada caso). Se han propuesto otros indicadores de la capacidad de
medida, como por ejemplo el "límite de cuantificación" como 10 sw.

5.9 SENSIBILIDAD

La sensibilidad del sistema se define como el cambio en la respuesta analítica que se produce
al modificar la concentración del analito (a concentraciones dadas):

δ (respuesta )
sensibilidad =
δ (concentración )

19
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

5.10 SESGO O ERROR SISTEMÁTICO

Es conveniente resumir la naturaleza de toda forma conocida de error sistemático. La


comparación de los resultados obtenidos mediante el sistema considerado frente a aquellos
obtenidos utilizando los procedimientos de referencia, así como los resultados obtenidos en el
análisis de materiales certificados mediante el sistema en consideración, son elementos
importantes aunque, con frecuencia, no están disponibles.

La concentración de muchos analitos puede variar entre el muestreo y el análisis, dando lugar a
errores sistemáticos importantes. La estabilidad de la muestra se discute con mayor
profundidad en el numeral 3.3.2 y en el numeral 7.

Es necesario demostrar la importancia de estos errores sistemáticos así como la eficacia de las
medidas para eliminarlos. Es conveniente conocer y hacer referencia a los eventuales errores
debidos a la incapacidad del sistema para medir todas las formas del analito, tal y como se
definió anteriormente, y todo error sistemático imputable a los métodos de calibración y de
corrección del blanco.

5.11 INTERFERENCIAS Y EFECTOS DE MATRIZ

La presencia en la muestra de otros constituyentes distintos al analito que produzcan un


aumento o una supresión en la respuesta analítica, constituye una fuente importante de errores
sistemáticos en los resultados.

La evaluación de los efectos de las interferencias sobre los sistemas analíticos se discute en el
numeral 3.3.2 y en el Anexo A; es conveniente que los resultados de dicha evaluación aporten
estimaciones del error en el nivel, o en el entorno de los límites de concentración superior e
inferior del sistema. Es conveniente que estas estimaciones estén disponibles para cada
sustancia de interés (interferente), a concentraciones ligeramente superiores a los valores más
altos que puedan encontrarse en las muestras.

6. ESPECIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS ANALÍTICOS PARA EL ANÁLISIS DEL


AGUA

6.1 GENERALIDADES

La especificación cuidadosa de los requisitos analíticos es un aspecto vital en el diseño de los


programas de muestreo y análisis para la evaluación de la calidad del agua. Si este aspecto no
se tiene en cuenta de manera apropiada, la validez de tales programas puede verse
comprometida, dado que una exactitud inadecuada en los resultados analíticos puede dar lugar
a conclusiones falsas.

Debe prestarse especial atención a los siguientes elementos: la definición unívoca del analito,
la descripción de la muestra, el rango de concentración de interés, la exactitud y precisión
requerida para los resultados y la forma de expresión de los resultados.

6.2 DEFINICIÓN DEL ANALITO

Aunque resulte obvio, es importante señalar el hecho de que es conveniente definir el analito
de interés sin ninguna ambigüedad. Si no se hace así, el método analítico empleado puede no
ser el adecuado.

20
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Numerosas sustancias se encuentran presentes en el agua bajo diversas formas o "especies" y


la mayoría de los sistemas analíticos tienen una respuesta diferente frente a estas distintas
formas. Por ejemplo, cuando se requiere diferenciar entre material "disuelto" y "en forma
particulada" es necesario definir con precisión la naturaleza y el tamaño de poro del filtro que
debe emplearse.

Es conveniente, así mismo, prestar particular atención a los parámetros no específicos como la
DBO o el carbono orgánico total (COT), que vienen definidos exclusivamente en función del
método utilizado para su determinación. Para poder comparar los resultados obtenidos para
este tipo de parámetros, en diferentes laboratorios, es necesario que todos hayan utilizado las
mismas condiciones experimentales de medida.

6.3 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

Antes de elegir el sistema analítico es importante definir con precisión el tipo y la naturaleza de
la muestra. Las precauciones que deben tomarse durante el análisis de una muestra dependen
en gran medida de la propia muestra.

6.4 ESPECIFICACIÓN DEL RANGO DE CONCENTRACIONES DE INTERÉS

El rango de concentraciones de interés puede ejercer un efecto determinante en la elección de


la técnica analítica; la concentración más baja por tener en cuenta es de crucial importancia.

A título de ejemplo, se considera la determinación de una sustancia sujeta a un valor límite de


calidad del agua de 100 µg/L, la concentración de interés principal. La concentración de interés
mínima será evidentemente inferior a 100 µg/L, pero fijarla a 0,1 µg/L sería generalmente
innecesario e implicaría un esfuerzo analítico inútil. La práctica habitual consiste en fijar la
concentración de interés más baja en la décima parte del valor límite correspondiente, es decir,
10 µg/L en el caso del ejemplo anterior. No obstante, pueden ser aplicables otros criterios,
según los casos.

Es igualmente prudente definir el límite superior de concentración de interés, si bien la


importancia del mismo en la selección del sistema analítico apropiado es generalmente menor,
dado que siempre es posible recurrir a la dilución en caso de que la concentración de una
muestra se encuentre por encima del límite superior del rango del sistema. También es
conveniente tener en cuenta el efecto de la dilución sobre los posibles efectos de matriz.

6.5 ESPECIFICACIÓN DE LOS ERRORES ALEATORIOS Y SISTEMÁTICOS MÁXIMOS


ADMISIBLES EN LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

En los siguientes párrafos se indica un planteamiento lógico, de carácter general, que puede
adoptarse para especificar los errores sistemáticos y aleatorios máximos tolerables en
resultados analíticos individuales:

"Es conveniente que el error sistemático de los resultados analíticos individuales no sea
superior a c unidades de concentración (por ejemplo µg/L) o al p % del resultado. Considerar el
mayor de ambos valores".

"Es conveniente que el error aleatorio de los resultados analíticos individuales no sea superior a
c unidades de concentración (por ejemplo µg/L) o al p % del resultado. Considerar el mayor de
ambos valores".

21
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

"Es conveniente, por tanto, que el error total de los resultados analíticos individuales no sea
superior a 2c unidades de concentración (por ejemplo µg L-1) o al 2p % del resultado.
Considerar el mayor de ambos valores".

Es conveniente elegir los valores de c y p para cada aplicación; no obstante, un valor de p = 10


puede resultar adecuado en muchas ocasiones. A primera vista, este valor puede parecer alto,
pero la experiencia demuestra que es difícil de obtener, especialmente para los analitos
presentes en concentraciones a nivel de trazas. Cerca del límite de detección, p aumentará
hasta un valor de 100 (en función de la definición del límite de detección).

El error aleatorio (límites de confianza del 95 %) es igual a dos veces la desviación estándar
total de los resultados analíticos. (El factor es, estrictamente, de 1,96 en vez de 2, pero la
diferencia es insignificante para establecer los requisitos analíticos). Por tanto, si p = 10, se
deduce que la desviación estándar total máxima admisible es igual a 0,5p = 5 %.

Con mucha frecuencia, la concentración mínima de interés, CL, se fija en la décima parte de la
concentración de interés principal (por ejemplo, los valores límite de calidad del agua). Puede
resultar de utilidad fijar el valor de c en la mitad de CL. De este modo, el error total admisible
para la concentración más baja será igual a esta misma concentración. La desviación estándar
total máxima admisible, s, será, entonces 0,5 c = 0,25 CL (o del 5 % del resultado, según sea el
valor mayor).

La Tabla 1 muestra el resultado de estas recomendaciones para un rango de valores de


concentración de interés principal (por ejemplo, valores límite de calidad del agua).

Tabla 1. Ejemplos de cálculo de errores máximos admisibles en los resultados anlíticos individuales

Errores máximos admisibles


Valor límite de calidad
Desviación estándar total Error sistemático Error total
del agua
100 2,5 o 5 % del resultado 5,0 o 10 % del resultado 10,0 o 20 % del resultado
50 1,25 o 5 % del resultado 2,5 o 10 % del resultado 5,0 o 20 % del resultado
10 0,25 o 5 % del resultado 0,5 o 10 % del resultado 1,0 o 20 % del resultado

NOTA 1 Todas las concentraciones de una misma línea se expresan en las mismas unidades.

NOTA 2 De los dos valores tabulados para cada error, será aplicable el mayor de ellos para cualquier
concentración dada.

Las recomendaciones indicadas anteriormente, relativas a la forma de establecer la


concentración de interés mínima y errores aleatorios y sistemáticos máximos admisibles, se
consideran convenientes para el seguimiento general de la calidad del agua y para verificar la
conformidad respecto a la mayoría de tipos de normas de calidad del agua.

El concepto de "concentración de interés mínima" puede no ser aplicable a ciertos parámetros -


por ejemplo el pH - para los que los errores admisibles deberán expresarse, generalmente,
precisando únicamente los errores absolutos o proporcionalmente fijados.

Es conveniente que cada resultado analítico venga acompañado de una indicación clara de los
errores aleatorios y sistemáticos del sistema analítico, expresados, por ejemplo, como
desviación estándar y tasa de recuperación. Generalmente, es conveniente que el número de

22
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

cifras significativas sea el mismo para los resultados que para las respuestas analíticas de las
cuales se variaciónn. Por ejemplo, una regla útil consiste en utilizar para la primera cifra de la
desviación estándar, la última cifra indicada. Siempre conviene tener presente la utilización que
va a darse a los datos. Es conveniente establecer las unidades de expresión de los resultados
sin ambigüedades.

7. ELECCIÓN DE LOS SISTEMAS ANALÍTICOS

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El muestreo de aguas y efluentes se efectúa con el objeto de proporcionar información relativa


a su calidad. Dicha información puede utilizarse para diferentes propósitos, como por ejemplo:

- control legal de vertimientos;

- seguimiento medioambiental;

- control del funcionamiento de los procesos de una estación de tratamiento;

- evaluación de impuestos y tasas retributivas basados en emisiones reales.

Las necesidades del usuario son de primordial importancia. El usuario de la información tiene la
importante responsabilidad de definir con precisión los objetivos del programa de medidas y de
ayudar a elegir las técnicas de medida que van a utilizarse. En el programa de medidas deben
definirse los siguientes aspectos:

a) definición de la información requerida, en términos cuantitativos;

b) definición de las especies por analizar, analitos;

c) lugar, horario y frecuencia del muestreo;

d) requisitos relativos a los resultados analíticos;

e) utilización de los datos y de los programas de tratamiento de datos, incluidos los


cálculos estadísticos;

f) introducción de un programa de aseguramiento de la calidad.

En este capítulo se hace especial énfasis en el hecho de que todo trabajo analítico debe
basarse en un programa de medidas preciso y bien planteado, que proporcione al analista
muestras representativas y estables. La inclusión de un sistema de aseguramiento de la calidad
significa que los procedimientos se llevan a cabo de manera que los datos obtenidos tengan
una calidad previamente establecida. Esto se consigue, parcialmente, mediante las actividades
de control de calidad analítico, las cuales mantienen los errores sistemáticos y aleatorios dentro
de límites especificados.

El planteamiento descrito a continuación es puramente práctico y está destinado a su utilización


de rutina por los laboratorios.

23
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

7.2 FACTORES IMPORTANTES PARA LA SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS


ANALÍTICOS

Se necesita una especificación cuidadosa de los requisitos analíticos para producir datos con
una calidad establecida. Debe prestarse particular atención a los siguientes puntos, que son
importantes para la selección posterior de un sistema analítico apropiado.

7.2.1 Definición del analito

La definición del analito se discute en el numeral 6.2. En este punto, es conveniente señalar al
respecto que la selección de un método analítico por parte del analista debe responder a la
definición del analito realizada por el usuario. Los parámetros no específicos precisan la
utilización de métodos analíticos rigurosamente normalizados, con el objeto de obtener
resultados fiables y comparables.

7.2.2 Rango de concentraciones

Este tema se trata en el numeral 6.4.

7.2.3 Calibración y sensibilidad

Con el objeto de transformar las respuestas analíticas obtenidas para las muestras en
concentraciones de analito, es necesario un procedimiento de calibración. Es conveniente que
el procedimiento analítico empleado para la calibración sea idéntico al utilizado para las
muestras reales, y que dicho procedimiento de calibración especifique con exactitud la solución
patrón, el número de concentraciones, el número de duplicados, etc. La curva de calibración
indica el rango de concentraciones en el que puede utilizarse el procedimiento (véanse las
Normas ISO 8466-1 e ISO 8466-2). La calibración incluye habitualmente la utilización de un
blanco analítico; es conveniente indicar cualquier corrección del blanco contemplada en la
técnica.

La calidad del agua utilizada en la preparación de las soluciones patrón y del blanco debe ser
cuidadosamente examinada. La técnica de las adiciones estándar se utiliza para disminuir los
efectos de la matriz de la muestra sobre la curva de calibración. Los métodos de determinación
de parámetros no específicos se calibran mediante soluciones patrón elegidas arbitrariamente,
que están especificadas y perfectamente definidas en el método normalizado. En las normas
ISO 8466-1, ISO 8466-2 y en las referencias [12] y [18] pueden encontrarse instrucciones
detalladas acerca de los procedimientos de calibración.

La sensibilidad puede definirse como la modificación de la respuesta analítica frente a un


cambio dado de la concentración. La sensibilidad no indica la capacidad para detectar
concentraciones bajas.

7.2.4 Tipos de muestras y posibles interferencias

La mayoría de las técnicas analíticas proporcionan resultados precisos para las soluciones
patrón a la concentración óptima. Es conveniente que la información relevante incluya los tipos
de muestra (aguas dulces, aguas de mar, aguas residuales, etc.) para las cuales el método
resulta adecuado. Con frecuencia, las muestras con alto contenido en partículas y sólidos en
suspensión plantean problemas, en particular en los sistemas analíticos automatizados que
utilizan volúmenes de muestra muy pequeños. Las muestras turbias o que presenten coloración
presentan problemas en las determinaciones fotométricas de la DQO y del COT. Es
conveniente reconocer el papel potencialmente importante de los tipos de muestras en el
análisis del agua. Es necesario que el analista disponga de una información lo más completa
posible sobre los tipos de muestras, niveles de concentración y posibles interferencias.
24
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Un programa de medidas, por ejemplo a lo largo del curso de un río, puede a menudo
comprender un número elevado de diferentes tipos de muestras. Por esta razón, los
laboratorios enfocados al análisis de rutina prefieren, con frecuencia, utilizar técnicas analíticas
robustas y polivalentes, aplicables a un amplio rango de muestras.

Es preciso tener en cuenta la relación existente entre la concentración del analito y las
sustancias interferentes. Por ejemplo, resulta extraordinariamente difícil determinar valores
bajos de DQO en presencia de cloruros, o determinar bajas concentraciones de nitrógeno
orgánico en muestras con niveles altos de sustancias orgánicas.

7.2.5 Exactitud (certeza y precisión) requerida para los resultados

El término general exactitud se utiliza para referirse, de forma combinada, a la certeza y a la


precisión. La exactitud es la medida de la desviación total de un resultado con respecto al valor
verdadero, debido tanto a los errores aleatorios como a los sistemáticos. Véase el numeral 6.5.

Los resultados obtenidos en ensayos interlaboratorios pueden ser útiles en la elección de los
sistemas analíticos. Resultados homogéneos de exactitud obtenidos en el curso de dichos
ensayos indican, con frecuencia, un sistema analítico robusto. La capacidad de un laboratorio
para mantener un nivel de calidad elevado durante su funcionamiento en rutina, día a día,
resulta, con frecuencia, importante. Es necesario ceñirse estrictamente a un programa de
control de calidad utilizando, si es posible, sustancias de referencia para verificar la certeza, y
gráficos de control de calidad para mantener un control de la precisión.

7.2.6 Consideraciones prácticas

Es conveniente que el programa de medida convenido, incluido el programa de aseguramiento


de la calidad, sea capaz de producir datos documentados de manera detallada, científicamente
sólidos y de calidad conocida. Tal y como se indicó anteriormente, en la selección de sistemas
analíticos es conveniente poner énfasis en la exactitud.

Cuando se trata de discutir las exigencias con el usuario y de seleccionar sistemas analíticos
apropiados para el programa de medidas, es conveniente considerar los elementos prácticos
siguientes:

- la frecuencia de muestreo y el número total de muestras en cada ocasión;

- el tiempo máximo que puede transcurrir entre el muestreo y el análisis, en


relación con la estabilidad de la muestra;

- el tiempo máximo que puede transcurrir entre el muestreo y el momento en el


que el usuario necesita disponer de los resultados;

- el volumen de muestra disponible;

- las técnicas automáticas o manuales;

- los métodos analíticos equivalentes;

- la robustez y la descripción del método propuesto;

- la aplicabilidad del método propuesto en el laboratorio en lo que respecta a su


coste, rapidez, etc.

25
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

En lo que concierne a estas consideraciones prácticas, factores tales como la comodidad y el costo
pueden tener una gran influencia sobre la elección final de los sistemas analíticos. En caso de
análisis que no se efectúen con mucha frecuencia, puede ser necesario adoptar un sistema
diferente del utilizado en determinaciones regulares y frecuentes. No obstante, sigue siendo
esencial tomar las acciones que resulten más apropiadas para asegurar el control del proceso de
medida y para proporcionar una estimación de la exactitud analítica. Véase el numeral 12.

7.2.6.1 Muestreo y estabilidad de la muestra

En las NTC-ISO 5667-1, NTC-ISO 5667-2 e NTC-ISO-5667-3 se dan recomendaciones


generales sobre esta materia.

7.2.6.2 Técnicas automáticas o manuales

El analista debe decidir, igualmente, las técnicas que resultan más apropiadas: análisis automático
o análisis manual. En general, ambas técnicas tienen aproximadamente la misma exactitud, pero la
variante automática manifiesta, normalmente, una mejor precisión. Los sistemas automatizados u
otros instrumentos de tecnología avanzada utilizan, con frecuencia, volúmenes muy pequeños de
muestra y precisan técnicas especiales para poder obtener submuestras representativas. Los
equipos instrumentales de tecnología avanzada, como por ejemplo la técnica de absorción atómica,
pueden ser sensibles a los efectos de matriz de la muestra.

7.2.6.3 Métodos analíticos alternativos. Métodos con características de funcionamiento


equivalentes

En muchos casos, está prescrita la utilización de un método analítico determinado que hace,
normalmente, referencia a una técnica manual, descrita en un método nacional normalizado.
Esto puede conllevar dificultades de tipo práctico; los laboratorios modernos prefieren utilizar
sistemas automatizados, mientras que un pequeño laboratorio de una planta de tratamiento
prefiere una técnica sencilla para el control diario de sus efluentes. El concepto de "métodos
analíticos equivalentes" significa que los laboratorios están autorizados a utilizar métodos
diferentes a condición de que demuestren que se obtienen características de funcionamiento
adecuadas. Se determinan y se comparan la precisión y la certeza de ambos métodos sobre
muestras idénticas. Es conveniente que tales ensayos se efectúen sobre las concentraciones y
sobre los tipos de muestras adecuados.

7.2.6.4 Robustez y descripción del método

Un "procedimiento analítico robusto" es un procedimiento concebido para que la exactitud de


los resultados analíticos no se vea afectada, de manera significativa, por pequeñas variaciones
en el proceso experimental descrito en el método analítico. La utilización de un procedimiento
robusto es de gran utilidad para la obtención de resultados fiables en los laboratorios que
trabajan en rutina. Resulta deseable elegir el método más robusto si satisface las exigencias
del usuario. No hay valores numéricos simples que indiquen la robustez, pero los resultados de
intercalibraciones pueden ayudar a ilustrar la robustez de los distintos procedimientos. Las
personas encargadas de mejorar o de normalizar los métodos tienen la especial
responsabilidad de producir técnicas robustas.

Es conveniente poner énfasis en la necesidad de especificar, de manera clara y completa, los


procedimientos analíticos. Es conveniente que el método describa todos los detalles relativos al
análisis, equipos, calibración, cálculo de los resultados, etc., e incluya, igualmente, detalles
sobre el muestreo, la manipulación y conservación de las muestras, cualquier etapa de
digestión u otros pretratamientos específicos de las muestras. Es conveniente anotar
expresamente cualquier operación opcional.

26
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Además de la descripción del procedimiento, se recomienda que cualquier método publicado o


"normalizado" incluya preferiblemente (o haga referencia a) una detallada y completa
información sobre los factores anteriormente mencionados, tales como las especies por
analizar, el rango de concentraciones, el límite de detección, la certeza y la precisión, la
calibración, las interferencias, la robustez, etc.

7.2.6.5 Aplicabilidad de los métodos

La mayoría de los laboratorios que trabajan en rutina disponen de un conjunto de métodos


"normalizados" que se utilizan en el funcionamiento cotidiano. Como se ha indicado
anteriormente, estos métodos pueden estar caracterizados como técnicas de análisis
polivalentes, robustas, aplicables a un amplio rango de tipos de muestras. Es conveniente que
el laboratorio que utiliza estos métodos tenga experiencia, un equipamiento comprobado y un
personal bien formado. El sistema que integra estos métodos tiene características de
funcionamiento bien conocidas, para diferentes concentraciones, tipos de muestras,
interferencias, etc. A menudo existe información proveniente de ensayos interlaboratorios y de
gráficos de control. Es preciso dar prioridad a estos métodos, siempre que cumplan los
requisitos. Igualmente, resulta poco práctico para un laboratorio que trabaja en rutina tener
demasiados métodos para la determinación de parámetros idénticos.

Si los métodos de rutina no satisfacen los requisitos, se debería considerar la eventual


introducción de mejoras en los procedimientos y de nueva instrumentación. Sin embargo,
conviene subrayar que la introducción de nuevas técnicas, nueva instrumentación, así como la
formación del personal, son actividades que consumen cantidades importantes de tiempo. Es
conveniente iniciar las discusiones sobre la aplicación de mejoras en los procedimientos mucho
antes del comienzo del programa de medida en rutina correspondiente. Para alcanzar un
determinado grado de calidad analítica, es conveniente que los nuevos procedimientos hayan
sido utilizados en rutina durante un cierto tiempo, antes del comienzo del programa real de
medida.

7.3 PROCEDIMIENTO POR ETAPAS PARA SELECCIONAR LAS TÉCNICAS


ANALÍTICAS POR UTILIZAR EN UN PROGRAMA DE MEDICIONES

Para el establecimiento de un programa de mediciones, que incluya las decisiones sobre el


muestreo, análisis y tratamiento de los datos, todos los aspectos y fases del trabajo están
relacionados entre sí. Todos los factores importantes para la elección de las técnicas de
análisis pueden ser discutidos en un proceso por etapas. Puede resultar de utilidad basarse en
una lista de control constituida por etapas secuenciales. Sin embargo, es importante remarcar
que ciertas decisiones pueden precisar modificaciones en una etapa posterior de este proceso.
El programa final, a menudo, es un compromiso entre lo deseable y lo factible. Como se indicó
anteriormente, es conveniente que todo trabajo analítico esté basado en un programa definido
de medidas que proporcione al analista muestras estables y representativas. Es importante
subrayar que todas las actividades de control de calidad analítico deberían efectuarse en el
marco de un programa global de aseguramiento de la calidad.

Las etapas secuenciales del proceso de decisión son las siguientes:

a) Definición del uso previsto de los datos, parámetros de interés.

b) Establecimiento del tipo, la naturaleza y el número de muestras.

c) Determinación de los requisitos en materia de exactitud.

27
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

d) Elección de métodos analíticos, considerando las especies por analizar, la


exactitud, las concentraciones, los tipos de muestras y las interferencias.

e) Elección de técnicas de muestreo y de procedimientos de pretratamiento de las


muestras.

f) Definición de las actividades de Control de Calidad Analítico (CCA), tales como


la utilización de sustancias de referencia, de gráficos de control y de participación
en ensayos interlaboratorios.

g) Definición del tratamiento e informe de datos.

h) Definición de los sistemas analíticos, considerando todos los puntos


mencionados en el numeral 7.

i) Definición y puesta en marcha de un sistema de aseguramiento de la calidad,


incluyendo las auditorías de laboratorio y de datos, a fin de mantener el nivel de
calidad establecido a lo largo de toda la duración del programa.

j) Utilización de los resultados de la auditoría, a fin de emprender las acciones


correctivas y de efectuar las eventuales modificaciones necesarias en los
sistemas analíticos. Volver a la etapa anterior.

8. ENSAYOS INICIALES PARA ESTABLECER EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA


ANALÍTICO

8.1 GENERALIDADES

Una vez elegido el método para una aplicación determinada, es necesario comprobar las
características de su funcionamiento en rutina. Es conveniente poner énfasis en el examen de
las características de funcionamiento del conjunto del sistema analítico, del cual el método es
sólo una parte. Es conveniente someter a análisis crítico todos los componentes del sistema
analítico -instrumento, analistas, instalaciones de laboratorio, etc.-, antes de iniciar el análisis
de rutina.

Este capítulo describe el planteamiento recomendado para la estimación experimental y, en su


caso, para la reducción de los errores. Es conveniente completar esta etapa, que puede
denominarse "estimación preliminar de los errores”, antes de proceder al análisis de las
muestras. La actividad de control de calidad siguiente puede denominarse -"control de calidad
en rutina", y se trata de forma separada.

8.2 ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE ERRORES

8.2.1 Error sistemático

Es conveniente haber efectuado la estimación del error sistemático probable en el transcurso


de la evaluación inicial de la técnica. En general, será imposible comprobar la mayoría de las
fuentes de errores sistemáticos más importantes cuando se utiliza por primera vez un método
en rutina. Se encuentra incluida en esta etapa la comprobación de ciertas fuentes de error
sistemático, como por ejemplo, por medio de la estimación de la tasa de recuperación después
de efectuar una adición.

28
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

8.2.2 Error aleatorio

La estimación (y, en caso necesario, el control) del error aleatorio es un precedente básico del
análisis de rutina. Los ensayos preliminares proporcionan las pruebas necesarias de que la
precisión de los datos de rutina es la adecuada, y constituyen la base del control de calidad de
rutina.

8.3 ENSAYOS DE PRECISIÓN - DISEÑO EXPERIMENTAL GENERAL

Es probable que la precisión vaya deteriorándose a medida que las condiciones experimentales
correspondientes a la determinación de duplicados sucesivos van siendo diferentes. Con
frecuencia, la precisión obtenida para una serie de análisis, es mejor que la que tienen los
resultados obtenidos a lo largo de un período de tiempo prolongado. En consecuencia, las
estimaciones de precisión en el análisis de una serie determinada pueden dar una idea
demasiado optimista de la precisión de los resultados obtenidos durante el análisis de rutina.

Por esta razón, es conveniente estimar la precisión a partir de análisis que pertenezcan a lotes
diferentes, separados adecuadamente en el tiempo. La duración de este período es un asunto
por determinar, y depende de las fuentes de variación aleatoria por evaluar. Se recomienda que
el ensayo comprenda al menos 10 series de análisis para obtener una estimación fiable.

El sistema descrito en este capítulo permite separar el error aleatorio total en error aleatorio
correspondiente a variaciones dentro del mismo lote y entre lotes distintos de análisis. Esta
información es interesante para identificar las fuentes principales de errores aleatorios. Las
estimaciones de la desviación típica dentro del mismo lote se deducen a partir de todas las
series y proporcionan una indicación de lo que puede obtenerse de manera regular.

Básicamente, se trata de efectuar n determinaciones sobre un grupo representativo de


muestras en cada una de las m series de análisis. Se ha de poner particular atención en la
elección de los valores de n y de m por dos razones:

- Un número insuficiente de análisis no dará una estimación adecuada de la


desviación estándar. La incertidumbre en la estimación de la desviación estándar
depende del número de grados de libertad asociados. Los diseños de
experimentos que tengan probabilidad de proporcionar estimaciones de la
desviación estándar con un número de grados de libertad inferior a 10 pueden
resultar inútiles.

- Es deseable concebir el ensayo de modo que se obtenga una estimación


satisfactoria de la principal fuente de error. Por ejemplo, si el error interseries es
probablemente el dominante, un diseño en donde n = 10 y m = 2 dará una
estimación relativamente precisa de la fuente menos importante de error, pero
estimará la fuente dominante de error de manera muy imprecisa. Un diseño más
apropiado sería trabajar con n más pequeño y una m más grande.

El diseño experimental recomendado para uso general es trabajar con n = 2 y m = 8 a 10. Este
diseño permite estimaciones de la desviación estándar intraserie e interseries, con números de
grados de libertad aproximadamente iguales. Es conveniente modificar este plan en función del
conocimiento de la técnica analítica. En particular, cuando se supone que los errores intraserie
son los dominantes, se pueden elegir valores tales como n = 4 y m = 5. Esto tiene la ventaja de

29
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

reducir el número de series de análisis necesarias para obtener (siempre que la hipótesis sea
correcta) una estimación razonablemente buena de la desviación estándar total. El resultado m - n
no debe ser inferior a 10, y es conveniente que sea igual o superior a 20. El análisis por duplicado
de 11 series de muestras garantizará al menos 10 grados de libertad para las estimaciones de
la desviación estándar total.

8.3.1 Muestras por analizar

8.3.1.1 Diseño del ensayo

Evidentemente, es esencial que las soluciones utilizadas para los ensayos de precisión no
presenten modificaciones significativas de concentración durante el período en el que se están
tomando alícuotas para su análisis. Se recomienda que las soluciones sean lo suficientemente
homogéneas para que la concentración de la especie por analizar se mantenga esencialmente
constante en cada porción de una solución. Las muestras de agua pueden, a veces, no ser lo
suficientemente estables como para permitir ensayos a lo largo de distintos días (puede
obtenerse, a veces, una estabilidad apropiada de muestras utilizando técnicas de conservación
convenientes, pero se recomienda utilizar únicamente estas técnicas si están especificadas en
los métodos analíticos correspondientes).

Es conveniente utilizar soluciones patrón para estimar la precisión. Pueden obtenerse patrones
de la concentración deseada, de manera que se disponga de un rango de concentraciones
para las estimaciones de la precisión; puede no disponerse de muestras reales de la
concentración deseada. Sin embargo, es conveniente que el analista disponga también de una
estimación de la precisión para muestras de agua y, en general, no resulta conveniente asumir
que las soluciones patrón y las muestras de agua pueden analizarse con la misma precisión.
Por lo tanto, se recomienda obtener estimaciones de precisión para las muestras y para los
patrones.

En este tipo de ensayos, se recomienda analizar, medir y evaluar las soluciones patrón y las
muestras, exactamente de la misma manera que las muestras normales de rutina.

Cuando interesa determinar el límite de detección, debe incluirse una solución que, en esencia,
no contenga ninguna de las especies por analizar. En la mayoría de los casos, es conveniente
una determinación de blanco.

Las distintas exigencias indicadas pueden parecer algo complejas, pero el ejemplo práctico
muestra que se pueden resolver de manera sencilla. Claramente, cuanto mayor sea el número
de soluciones diferentes incluidas en los ensayos, mayor es la información obtenida sobre la
precisión pero, a menudo, es necesario llegar a un compromiso en función del esfuerzo
necesario. A modo de guía sobre el número mínimo de soluciones, se recomienda, como regla
general, incluir en cada serie de análisis las soluciones de ensayo siguientes:

8.3.1.1.1 Dos soluciones patrón o muestras cuyas concentraciones se encuentren próximas a


las concentraciones más alta y más baja de interés.

8.3.1.1.2 Cuando se utilizan soluciones patrón para el numeral 8.3.1.1.1, una muestra de agua
cuya concentración sea próxima a la concentración media de las muestras.

8.3.1.1.3 Una muestra de agua con adición; la muestra analizada en el numeral 8.3.1.1.2 a la
que se ha añadido una cantidad conocida de la especie por analizar. Si interesa en particular
estimar la precisión para varias concentraciones de interés diferentes, es conveniente que el
grado de adición se elija de tal modo que la concentración final sea diferente de la de las otras
soluciones. En caso contrario, se recomienda añadir una cantidad del mismo orden que la
concentración inicial de la muestra, si lo permite el rango de aplicabilidad del método.
30
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

8.3.1.1.4 Cuando se requiere una estimación del límite de detección, es conveniente analizar n
réplicas de las muestras de blanco. Una muestra de blanco, a diferencia de un blanco analítico
de reactivos, es una muestra natural que no contiene ninguna de las especies por analizar.
Puede no ser posible obtener una muestra que se encuentre cerca de este contenido ideal. En
este caso, para la mayoría de los analitos, es admisible utilizar en su lugar un blanco analítico.
Si se sabe que la precisión, en el nivel del blanco, depende de la matriz de las muestras, será
necesario utilizar una muestra de blanco que contenga la especie por analizar (lo cual supone
un riesgo de una sobreestimación probable del límite de detección), o tomar medidas para
eliminar la especie por analizar de la muestra de tal modo que pueda ser utilizada como blanco.
Cuando, como ocurre en algunas técnicas cromatográficas, no se obtiene respuesta alguna
para el blanco, se recomienda que se adicione al blanco una cantidad suficiente de la especie
por analizar para producir una respuesta medible. Esto puede constituir una base de estimación
del límite de detección. (Bien entendido que los valores medidos no se deben utilizar para la
corrección del blanco).

En todo caso, se recomienda incluir al menos un blanco analítico por serie, como si fuera una
de las soluciones por analizar para la calibración.

8.3.1.2 Ensayos de precisión para muestras inestables

El método más simple para el diseño de los ensayos de precisión consiste en preparar todas
las muestras para análisis al principio de los ensayos y utilizarlas sin preparar alícuotas para
cada serie de análisis.

Resulta un método satisfactorio, siempre que no haya inestabilidad de la muestra. La


posibilidad de que la muestra presente una cierta inestabilidad, precisa una estimación directa
de la desviación estándar interseries y puede poner en cuestión la estimación de la desviación
estándar intraserie. Para más información véase la referencia [18].

8.3.2 Técnicas y cálculos estadísticos

8.3.2.1 Orden aleatorio de los ensayos

Es conveniente, normalmente, analizar la serie analítica en orden aleatorio, para eliminar los
efectos de cualquier cambio sistemático en factores que no puedan controlarse y que, de otro
modo, podrían dar lugar a conclusiones falsas.

8.3.2.2 Redondeo de los datos

Es deseable, generalmente, registrar los resultados experimentales primarios con la mayor


discriminación posible; se recomienda tratar de obtener tres cifras significativas excepto en las
proximidades del límite de detección, donde no será posible, generalmente, obtener más que
una o dos cifras.

8.3.2.3 Cálculo de los resultados analíticos

Es conveniente calcular las desviaciones estándar a partir del conjunto de los resultados de
cada muestra. Así, para cada solución analizada, se dispone de dos resultados en cada serie,
que corresponden a la primera y a la segunda fracciones de la muestra por analizar. Se
recomienda, en caso necesario, que los resultados sean sometidos a una corrección de blanco,
utilizando el blanco analítico correspondiente a la serie. La desviación estándar intraserie de los
blancos se utiliza para calcular el límite de detección.

31
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

8.3.2.4 Estimación de la precisión

Resulta útil obtener estimaciones de las desviaciones estándar intraserie e interseries,


denominadas sw y sb, respectivamente. Ambas estimaciones son necesarias para obtener, a su
vez, una estimación de la desviación estándar total, st. Se utiliza una técnica estadística
conocida como "análisis de la varianza". El fundamento de esta técnica está descrito en los
textos de estadística, pero en este contexto puede tomarse de una manera simple como un
modo conveniente de calcular sw, sb y st.

8.3.2.5 Verificación de las desviaciones estándar

Si no conviene que la desviación estándar total sea significativamente mayor que un cierto
valor, Z, se utiliza un test de relación de varianzas con un determinado grado de significación.
Sin embargo, es conveniente calcular, en primer lugar, un número estimado de grados de
libertad, DF, para la desviación estándar total. Para n resultados en cada uno de los m lotes:

m(m − 1)[M1 + (n − 1)M 0 ]2


DF =
mM12 + (m − 1)(n − 1)M 02

Donde M0 y M1 son las medias cuadráticas intraserie e interseries, respectivamente, obtenidas


a partir del análisis de la varianza (véase el numeral 8.3.3). El valor calculado de DF puede no
ser un número entero; si es así, se utiliza el número entero más próximo para DF en el ensayo
siguiente.

st2
Se calcula la relación de varianzas F = (claramente, este cálculo no es necesario si st ≤ Z) y
Z2
se compara con el valor tabulado Fα, utilizando DF y 8 grados de libertad para el numerador y
el denominador, respectivamente. Es conveniente utilizar el valor de a adecuado a cada
situación; Un valor de 0,05 puede, normalmente, resultar adecuado para las aplicaciones
analíticas st se considera significativamente superior a Z si el valor calculado de F es superior al
valor tabulado. Si st se revela significativamente superior a Z, se deben tomar medidas para
identificar y eliminar las fuentes importantes de error. Si se observa que st es apreciablemente,
pero no significativamente mayor que Z, es deseable realizar más ensayos para obtener una
mejor estimación de st, o intentar reducir las fuentes más importantes de error.

Es igualmente admisible utilizar el test de relación de varianzas para comprobar si las


desviaciones estándar intraserie son significativamente mayores que los valores fijados. El
procedimiento general es el mismo que para la desviación estándar total, pero las estimaciones
experimentales de varianzas intraserie tienen m(n - 1) grados de libertad.

8.3.2.6 Evaluación de la tasa de recuperación después de una adición conocida

Consideremos el ejemplo en el cual se efectúan n determinaciones de muestras tanto "con


adición" como "sin adición", en cada una de las m series. Para demostrar que la tasa de
recuperación media no es significativamente diferente (al nivel de significación α) del (100 ± D) %
(en donde D es el límite aceptado para la tasa de recuperación) de la cantidad añadida, se
utiliza el procedimiento siguiente.

32
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Es conveniente calcular la tasa de recuperación a partir de la diferencia entre los resultados


para n parejas de muestras ”con adición" y "sin adición" en cada serie. Es conveniente calcular
la tasa de recuperación media, Rec, a partir de m • n resultados. Es conveniente, igualmente,
calcular la desviación estándar, s, de las tasas de recuperación medias, m, para las m series.
Sea d la adición conocida a la muestra (expresada en las mismas unidades que Rec). En este
caso, la tasa de recuperación media es aceptable si:

- Re c > (1,00 − 0,01 D ) d − s ⋅ t2 α / m1 / 2 ( para Re c < 100% );

- Re c < (1,00 + 0,01 D ) d + s ⋅ t2α / m1 / 2 ( para Re c > 100% );

en donde

t2α = t de student con (m - 1) grados de libertad, con un nivel de probabilidad de 2α.

(La tasa de recuperación se trata con mayor profundidad en el numeral 8.4).

8.3.3 Análisis de la varianza

Este cálculo identifica las diferentes fuentes de variabilidad y permite estimar la desviación
estándar total. Se trata de una operación estadística normalizada, realizada cómodamente con
ayuda de un ordenador. Los detalles para su cálculo manual pueden encontrarse en la mayor
parte de los textos de estadística.

Como ya se indicó anteriormente, el análisis de la varianza se utiliza para obtener dos


parámetros estadísticos, las medias cuadráticas intraserie e interseries, M0 y M1,
respectivamente. A continuación, se comparan las medias cuadráticas para determinar si M1 es
significativamente mayor que M0, es decir, si hay una fuente de error interseries
estadísticamente significativa. Los resultados de un análisis de la varianza se presentan,
normalmente, en forma tabulada. En la Tabla 2 se muestra un ejemplo general.

33
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Tabla 2. Tabla general de análisis de la varianza

Fuente de Grados de Cantidad estimada por


Suma de cuadrados Cuadrados medios
variabilidad libertad los cuadrados medios
m
Interseries n ∑ (x
i =1
i − x ) = S1
2
S1 / (m − 1) = M1 m-1 nσ 2b + σ2w

m n
Intraserie ∑ ∑ (x
i =1 J = 1
ij − xi )2 = S0 S0 / [m(n − 1)] = M 0 m (n - 1) σ 2w

m n
Total ∑ ∑ (x
i =1 J = 1
ij − xi )2 nm -1

Donde:
n es el número de análisis por duplicado en una serie dada;
m es el número de series de análisis;
x es el valor de la media global;

xi es la media de la serie iésima;

xij es el análisis j repetido de la serie iésima"";


σw es la desviación estándar intraserie;
σb es la desviación estándar interserie;
M1 es el cuadrado medio interserie;
M0 es el cuadrado medio intraserie.

8.3.3.1 Ejemplos de cálculos

Con el objeto de ilustrar el fundamento de esta aplicación relativamente sencilla del análisis de
la varianza, se detallan los cálculos necesarios, utilizando una calculadora que tenga la función
de desviación estándar. Se supone que la calculadora se utiliza para calcular los resultados de
la media y de la desviación estándar solamente. Igualmente, se indican los cálculos restantes.

A continuación, se muestra un ejemplo práctico para efectuar el análisis de la varianza:

m = número de series = 10, índice de las series, i = 1, ..., m;

n = número de duplicados en cada serie = 2, índice de los duplicados, j = 1, ..., n.

- Se calculan las medias ( x i ) y las desviaciones estándar (swi) de la serie a partir


de n réplicas, para cada una de las m series.

- Se calcula la estimación de la varianza agrupada intraserie sw2 .

 
sw2 =  ∑ swi 2  / n es la mejor estimación de la verdadera varianza intraserie, σ2w , con
i 
m(n - 1) grados de libertad.

- Se calcula la varianza de las medias de serie sbm 2 .


34
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

sbm 2 ( )
es la estimación de σ2b + σ2w / n con (m - 1) grados de libertad;

σ 2b es la varianza del error aleatorio interseries;

- Se comprueba por medio del test F, si la varianza interseries es significativa, es


decir, si es significativamente mayor que la varianza intraserie;

( ) [ ( )] ( )
F = sbm 2 / sw 2 / n que es una estimación de σ b2 + σ w2 / n / σ w2 / n con (m − 1) y m(n − 1)
grados de libertad para el numerador y el denominador, respectivamente.

- Si el ensayo es significativo, la varianza del error interseries puede estimarse


como:

sb2 = sbm
2
(
− sw2 / n )
- Si sb es significativo, la estimación de la varianza total de una sola determinación,
es la siguiente:

st2 = sb2 + s w2 = sbm


2
+ (n − 1) s w2 / n

de otro modo, st2 = sw2 si sb = 0

2
NOTA M1, el cuadrado medio interserie obtenido por análisis informático de la varianza, es equivalente a n - sbm ;
M0 es equivalente a sw2 .

EJEMPLO 1

Serie xi1 xi2 xi 2


swi

1 223 256 239,5 544,5


2 214 210 212,0 8,0
3 199 208 203,5 40,5
4 206 232 219,0 338,0
5 228 226 227,0 2,0
6 231 227 229,0 8,0
7 226 226 226,0 0,0
8 227 226 226,5 0,5
9 229 202 215,5 364,5
10 215 225 220,0 50,0

La varianza agrupada sw2 = 135,6 es la estimación de σ2w , la varianza intraserie, con DF = 10


grados de libertad.

2
La varianza de las medias, sbm = 101,5, es la estimación de σ 2b + σ2w / 2 . ( )
35
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Las medias están afectadas por el error interseries e intraserie. Para la estimación de la
varianza, se debe dividir esta última por el número de duplicados, 2 en este caso.

La significancia de σ b puede ser verificada con un test F.

2
sbm
F=
sw2

[ ( )] (
~ σ b2 + σ w2 / 2 / σ w2 / 2 )
= 1,497 < F (95 % ) = 3,02 (9 y 10 grados de libertad)

Esto no es significativo con 9 y 10 grados de libertad y se puede concluir que la estimación de


la varianza interseries,

sb2 = sbm
2
( )
− sw2 / 2 = 101,5 − 135,6 / 2 = 33,7 y DF = 0,7, es decir ~ 1

no es significativamente distinta de cero y se acepta la hipótesis según la cual σ b = 0 y la


desviación estándar total st = sw= 11,6.

EJEMPLO 2

Serie xi1 xi2 xi 2


swi

1 293 296 294,5 4,5


2 293 291 292,0 2,0
3 282 281 281,5 0,5
4 293 292 292,5 0,5
5 296 293 294,5 4,5
6 301 299 300,0 2,0
7 291 295 293,0 8,0
8 286 263 274,5 264
9 291 291 291,0 0
10 295 291 293,0 8,0

Estimación de la varianza agrupada intraserie, sw2 = 29,45, DF = 10.

2
Varianza de las medias de las series, sbm = 53,11; DF = 9.

Test F

F = sbm
2
( )
/ sw2 / 2 = 3,61

36
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

que es significativo con m - 1 = 9 y m(n - 1) = 10(2-1) = 10 grados de libertad. Como el test


sobrepasa al valor tabulado de F que es 3,02 con un nivel de confianza del 95 %, la desviación
estándar interseries es significativa por comparación con la desviación estándar intraserie y
puede estimarse como:

s b2 = s bm
2
( )
− s w2 / 2 = 38,39 DF = 4,4~ 4

La varianza total de una única determinación es

st = sb2 + sw2 = 67,84 DF = 13,7~ 14

De modo que los resultados son los siguientes:

Estimación del error Caso A Caso B


sw 11,6 5,43
sb 0 6,20
st 11,6 8,24

8.3.4 Cálculo de los grados de libertad según la fórmula de Satterthwaite

El número de grados de libertad asociados a la estimación de la desviación estándar total es el


siguiente:

DFst =
(s )2 2
t

(s )
2 2
bm +
(n − 1)(sw2 )
2

m −1 mn 2

8.4 ENSAYOS DE TASA DE RECUPERACIÓN

8.4.1 Fundamento del ensayo

El objetivo de este ensayo es identificar el error sistemático debido a ciertas causas que se dan
en el análisis de muestras reales. Se añade una cantidad conocida del analito a la muestra real,
y se constituye así la solución con adición conocida y se analizan las dos muestras. La
diferencia de concentración encontrada se utiliza para calcular la tasa de recuperación. Este
ensayo se repite n veces y las diferencias medias se comparan estadísticamente con la tasa de
recuperación teórica esperada.

8.4.2 Análisis de los resultados

Teniendo en cuenta que la solución con adición se obtiene añadiendo una cantidad
determinada de solución patrón a una cantidad también determinada de muestra real, el cálculo
de la tasa de recuperación se puede efectuar de la manera siguiente:

37
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Solución patrón: volumen v, concentración c (conocida);

Muestra real: volumen V, concentración u (medida);

Muestra con adición: volumen (v + V), concentración s (medida).

La tasa de recuperación, Rec, es el porcentaje de analito añadido que se ha determinado:

Rec = [s(v + V) - uV] x 100 % /(cv)

Es conveniente subrayar que Rec, calculada a partir de m • n valores (es decir, m series, n
duplicados en cada serie) es sólo una estimación de la verdadera tasa de recuperación media.

La desviación estándar, s, se calcula a partir de las m tasas de recuperación medias diarias


(cada una calculada a partir de dos duplicados); s se refiere, por lo tanto, a la desviación
estándar de m tasas de recuperación medias diarias.

El error estándar, sRec., de Rec se calcula a partir de

srec = s / m

donde m es el número de valores sobre los que está basado s. El error estándar es, de hecho,
la desviación estándar de una estimación de la media (en oposición a la desviación estándar de
una observación única). La media verdadera estará dentro del intervalo ± t0,05sRec de la
estimación de Rec, con un nivel de confianza del 95 %.

Para el ensayo de aceptabilidad se exige, normalmente, que Rec no quede fuera del intervalo
comprendido entre el 95 % y el 105 %, y se considera que la tasa de recuperación no es
satisfactoria cuando con una probabilidad del 95 % no cumple esta condición.

8.4.3 Interpretación

Es conveniente resaltar que la información que proporciona el ensayo de tasa de recuperación


después de la adición queda algo limitada. Por ejemplo, si los resultados de la solución patrón
revelan un error sistemático, es del todo probable que ocurra también en los resultados de tasa
de recuperación con adición y no proporcionará ninguna información adicional. Los resultados
del ensayo de tasa de recuperación después de la adición sólo tienen importancia cuando no
hay un error sistemático. En este caso, ello implica una causa de error sistemático únicamente
en la muestra real y conlleva, generalmente, una interferencia proporcional a la concentración
de la especie por analizar (resulta claro que un efecto de interferencia en valor absoluto no
afectaría a la diferencia entre la muestra con adición y la muestra real). En caso de obtener una
tasa de recuperación después de una adición no satisfactoria, se recomienda comprobar la
precisión de los resultados de la muestra real y de la muestra con adición, particularmente si la
solución con adición no se ha preparado para cada análisis. Si una de las dos soluciones
presenta signos de deterioro, esto podría fácilmente dar lugar a la obtención de una tasa de
recuperación de la adición no satisfactoria.

38
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

8.4.4 Ejemplo práctico

Una muestra de agua ha sido analizada dos veces antes y después de la adición, cada día,
durante diez días. Los resultados observados se indican en la Tabla 3.

Tabla 3. Ejemplo de tasa de recuperación de una muestra con adición

Muestra con adición Tasa de recuperación


Muestra real Tasa de recuperación
Día conocida media de la serie
mg/l %
mg/l %
1 7,5 15,0 82,5
7,5 17,0 102,5 92,50
2 6,5 15,5 96,5
8,0 16,0 88,0 92,25
3 9,0 17,0 89,0
8,5 15,0 73,5 81,25
4 7,5 17,5 107,5
8,0 16,5 93,0 100,25
5 8,0 17,0 98,0
9,0 17,5 94,0 96,00
6 6,5 16,0 101,5
7,0 15,0 87,0 94,25
7 8,5 16,0 83,5
7,5 16,0 92,5 88,0
8 9,0 17,0 89,0
8,5 17,5 98,5 93,75
9 9,0 16,0 79,0
8,0 16,5 93,0 86,00
10 7,5 17,5 107,5
9,0 18,0 99,0 103,25
Media 8,0 16,475 92,75

La solución con adición estaba preparada con 10 ml de una solución patrón de 100 mg/l de
concentración y enrasada a 100 ml con la muestra real.

Por consiguiente (utilizando las ecuaciones anteriormente dadas):

Rec (tasa de recuperación media) = (suma de las medias diarias)/10 = 92,75 %;

Desviación estándar, s, de 10 medias diarias = 6,506 %;

Error estándar = s / 10 = 6,50613,1622 = 2,058 %.

Si la media verdadera es 92,75 %, entonces el 90 % de las estimaciones de esa media se


inscribirán en el rango:

92,75 ± (1,833 x 2,058) (donde 1,833 proviene de la distribución t de Student) es decir, entre
88,98 y 96,52.

La tasa de recuperación observada es, por tanto, no significativa (α = 0,05) fuera del rango
comprendido entre el 95 % y el 105 %.

39
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

9. CONTROL DE CALIDAD INTRALABORATORIO

9.1 GENERALIDADES

El capítulo anterior trata sobre la evaluación de las capacidades de una técnica analítica con el
objeto de juzgar su probable idoneidad para una aplicación determinada. En este capítulo se
describe el procedimiento por adoptar cuando el sistema se utiliza en rutina. El progreso desde
la elección de un método (que se ha hecho sobre la base de datos publicados o a partir de
ensayos internos) hasta su utilización en el análisis de rutina implica un cambio de punto de
vista. En el primer caso, la elección del método se efectúa aisladamente; en el segundo, el
énfasis se pone, generalmente, en el examen del funcionamiento del conjunto del sistema
analítico, del cual el método constituye solamente una parte. Todos los componentes del
sistema analítico - instrumentación, análisis, instalaciones de laboratorio, etc. - deben ser
examinados con mentalidad crítica antes del inicio del análisis de rutina. El énfasis puesto en la
elección del método está justificado, puesto que este elemento del sistema analítico tiene,
habitualmente, una importancia crucial y, por supuesto, es el que probablemente presenta la
máxima flexibilidad.

Después de haber elegido un sistema analítico capaz de producir resultados de exactitud


adecuada, la siguiente etapa consiste en establecer el control del sistema y vigilar su
funcionamiento en rutina. El objetivo es realizar un control en continuo de los errores en el
análisis de rutina. Esto permite, a la vez, detectar los eventuales errores, a medida que se
están generando los resultados, y demostrar la exactitud de los datos.

Por tanto, el control de calidad intralaboratorio consta de dos etapas.

- Estimación experimental y, en caso necesario, reducción del error; esta etapa


debe completarse antes de analizar alguna muestra y puede denominarse
"estimación preliminar del error" (véase el numeral 8.2).

- Cuando se ha decidido utilizar un método en rutina, es conveniente efectuar


controles regulares a fin de asegurar el mantenimiento del control del sistema;
esta etapa se denomina "control de calidad en rutina". La principal herramienta
del control de calidad en rutina es el gráfico o carta de control.

9.2 TÉRMINOS RELATIVOS AL CONTROL DE CALIDAD INTRALABORATORIO

Muestra de control: material de muestra cuyos resultados analíticos se utilizan para construir
los gráficos de control, por ejemplo, soluciones patrón, muestras reales, muestras de blanco.

Valor de control: valor introducido en el gráfico de control.

Valor de respuesta: valor obtenido por aplicación del proceso de medida.

Resultado analítico: valor informado tal y como se ha definido en el método. Se variación de la


respuesta por aplicación de la calibración.

9.3 CONTROL DE LA EXACTITUD

El error total asociado a un resultado analítico tiene componentes aleatorios y sistemáticos.


Ambas fuentes de error pueden controlarse en rutina. La inexactitud o error analítico es la falta
de certeza e imprecisión, es decir, una combinación de errores aleatorios y sistemáticos.

40
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

No es bastante para un laboratorio el adoptar un método apropiado, controlar su


funcionamiento inicial y asumir que, en adelante, los resultados obtenidos tendrán la exactitud
adecuada. Se recomienda que el método elegido sea objeto de ensayos de rutina para
asegurarse de que mantiene un funcionamiento adecuado.

El control de la exactitud se puede realizar utilizando gráficos de control. La forma más sencilla
de un gráfico de control es aquella en la cual los resultados de las medidas efectuadas sobre
una muestra de control se representan en un gráfico a lo largo del tiempo.

Este tipo de gráfico (véase la Figura 2, a título de ejemplo) permite un control del error
sistemático y aleatorio (a partir de la dispersión de los resultados y de su desplazamiento). Es
un procedimiento sencillo de utilizar por el analista, ya que es de fácil representación y no se
necesita procesar los datos. Resulta útil cuando el tamaño de las series analíticas es variable o
cuando las series constan de un pequeño número de determinaciones. Los gráficos de
resultados individuales son ampliamente utilizados y son el punto de apoyo de un sistema de
control por gráficos de laboratorio.

Sin embargo, este tipo de gráfico puede producir falsos valores fuera de control, si el error
aleatorio no sigue una distribución normal. Por estas razones, se ha ideado una serie de tipos
de gráficos más especializados que se describen más adelante.

25
Límite de acción

22,5 Límite de advertencia


Concentración

20 Concentración esperada

17,5 Límite de advertencia

Límite de acción

15
Desviación estándar esperada = 1,30 (utilizada para construir el gráfico)

Figura 2. Ejemplo de un gráfico de control Shewhart

9.4 CONTROL DE LA CERTEZA

Un modo de evaluar el error sistemático es participar, regularmente, en ensayos


interlaboratorios.

Corno procedimiento de rutina para el control del error sistemático, se recomienda utilizar
gráficos de control Shewhart basados en la tasa de recuperación media tras una adición así
como en el análisis de blancos.

41
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

9.4.1 Gráfico de control de la media

Para el control de la certeza, pueden analizarse soluciones patrón, muestras sintéticas o


muestras reales certificadas utilizando un gráfico de control de valores medios.

El análisis de soluciones patrón sirve únicamente como control de la calibración. Sin embargo,
si se analizan soluciones con una matriz sintética o real como muestras de control, la
especificidad del sistema analítico examinado puede verificarse, siempre que se disponga de
una estimación del valor verdadero para el analito.

Es conveniente analizar la muestra de control respectiva un número fijo de veces, en cada serie
de muestras, y representar el resultado medio sobre el gráfico de control de la media.

Se recomienda analizar muestras de referencia certificadas (si se dispone de muestras


adecuadas y no son excesivamente caras) al mismo tiempo que las muestras de rutina a fin de
verificar la certeza. Esta verificación se sustituye, con frecuencia, por una verificación
restringida del error sistemático por medio de gráficos de control de la tasa de recuperación
(véase el número 9.4.2).

9.4.2 Gráfico de control de la tasa de recuperación

El gráfico de control de la tasa de recuperación se utiliza para verificar los errores sistemáticos
debidos a interferencias de la matriz. Para el análisis del agua, es necesario un gráfico de
control separado para cada tipo de matriz porque las muestras que tengan composiciones
distintas de la matriz, tales como las aguas superficiales, las aguas residuales urbanas y las de
origen industrial, pueden estar sujetas a errores de dimensiones y naturaleza diferentes.

Sin embargo, el gráfico de control de la tasa de recuperación no proporciona más que una
verificación limitada de la certeza, puesto que los ensayos de tasa de recuperación identificarán
únicamente errores sistemáticos que sean proporcionales a la concentración del analito; un
error sistemático de dimensión constante puede pasar inadvertido.

9.4.3 Gráfico de control del blanco

El gráfico de control del blanco constituye una aplicación particular del gráfico de control de la
media.

El gráfico de control del blanco puede ayudar a identificar las siguientes fuentes de error:

- contaminación de los reactivos;

- contaminación de los recipientes de reacción y del sistema de medida;

- fallos instrumentales (por ejemplo, variación de la línea base).

Es conveniente, por lo tanto, analizar una solución de blanco al principio y al final de cada serie
de muestras. Los valores de blanco así obtenidos se introducen en el gráfico de control del
blanco.

42
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

9.5 CONTROL DE LA PRECISIÓN

9.5.1 Generalidades

Existen cuatro modos de controlar la precisión de los resultados analíticos en el análisis de


rutina:

- utilización de un gráfico de control del rango (véase el numeral 9.5.2);

- determinaciones de duplicados (véase el numeral 9.5.3);

- adiciones estándar (véase el numeral 9.5.4);

- utilización del gráfico de control de la media (véase el numeral 9.4.1).

9.5.2 Gráfico de control del rango

Un gráfico de control del rango se utiliza para controlar la precisión de un método analítico.
Permite, además, una cierta evaluación de los errores debidos a la variación del cero de
calibración. La desviación estándar, para un resultado analítico dado, puede estimarse a partir
de un gráfico de control del rango existente, a condición de que la matriz de la muestra
examinada sea parecida a la de las muestras de control elegidas para el gráfico de control del
rango. También puede determinarse el rango de la muestra en cuestión e introducirse en el
gráfico de control, con el objeto de demostrar que no existe una situación fuera de control.

Estimación de la desviación típica, s, a partir de gráficos de control del rango:

R
s=
d2

en donde

d2 es el factor (véase la Tabla 4);

R es el rango medio.

Tabla 4. Valores de d2

n d2
2 1,128
3 1,693
4 2,059
5 2,326
6 2,534
7 2,704
8 2,847
9 2,970
10 3,078
donde n es el número de análisis de duplicados en
cada serie (referencia 5)

43
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

9.5.3 Estimación de la precisión mediante análisis de duplicados

Es muy recomendable que el analista realice análisis repetidos de la muestra en cuestión para
obtener una elevada fiabilidad en el resultado final, especialmente en aquellos casos en los que
se trate de demostrar que se sobrepasa un determinado valor límite. A partir de los datos
obtenidos, puede estimarse la desviación estándar válida para la matriz.

Además, la realización de determinaciones repetidas comporta otras dos ventajas: en primer


lugar, pueden detectarse los errores serios (valores atípicos) y, en segundo lugar, puede
reducirse el error analítico.

Se recomienda utilizar un número n ≥ 6.

La desviación estándar se calcula:

i =n
(Xi − X )2
s= ∑
i =1
(n − 1)

para las medidas de duplicados.

9.5.4 Adiciones estándar

La estimación de la desviación estándar a partir de un gráfico de control del rango o por análisis
de duplicados puede ayudar a identificar una imprecisión dependiente de la matriz.

La aplicación del método de adiciones estándar, aunque ayuda a controlar la inexactitud, puede
tender a degradar la precisión, en comparación con la determinación directa. Este es el precio
por pagar para el control del error sistemático. Es conveniente aplicar el método de adiciones
estándar con precaución. Es esencial que se haya establecido el rango lineal del método.

9.6 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL

9.6.1 Elección de las muestras de control

La elección de las muestras de control depende de la matriz, del método analítico y de la


exactitud requerida. Las ventajas e inconvenientes de distintos tipos de muestras de control se
describen en las referencias [13] y [16].

9.6.2 Construcción de gráficos de control

9.6.2.1 Construcción de gráficos de control de la media y del blanco

9.6.2.1.1 Estimación preliminar de la desviación estándar

Se requieren, como mínimo, 20 valores de control medios, xi, durante un período de ensayo
para estimar los siguientes parámetros de control tentativos. Éstos se obtienen analizando la
muestra de control durante al menos 10 días, por duplicado (véase el capítulo 8).

A partir de los valores de control xi (n ≥ 20), se estiman los parámetros estadísticos:

44
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

- xi (media de los análisis por duplicado para la serie iésima);

- media (x);

- desviación estándar (s);

- límites de advertencia superior e inferior (UW, LW) = ( x ) ± 2s;

- límites de acción superior e inferior (UA, LA) = ( x ) ± 3s;

1 i =n
x= ∑ xi
n i =1

i =n
(Xi − X )2
s = ∑
i =1
(n − 1)

El gráfico de control se construye en un sistema de coordenadas, en el cual la ordenada es la


"concentración" y la abscisa el "tiempo de análisis" y/o el "número de la serie". Los valores
numéricos correspondientes a la media, a los límites de advertencia y a los límites de acción se
representan en ordenadas y se dibujan en forma de líneas paralelas al eje de abscisas en el
gráfico de control.

9.6.2.1.2 Funcionamiento en rutina

Es conveniente obtener, al menos, un valor de control para cada serie analítica. La frecuencia
de obtención de valores de control dentro de una serie es responsabilidad del laboratorio y
debería estar relacionada con los riesgos de errores importantes y la gravedad de las
eventuales consecuencias. Se recomienda al analista examinar el gráfico de control, a
intervalos determinados, a fin de comprobar las modificaciones en la media y en la desviación
estándar.

Para la utilización a largo plazo de un gráfico de control, queda por saber si es preciso o no,
actualizar las estimaciones de la media y de la desviación estándar utilizadas para generar los
límites de acción y de advertencia y, en caso afirmativo, cómo hacerlo mejor. Se recomienda
considerar, por principio, que el gráfico está destinado a detectar (con riesgos conocidos de
tomar la decisión equivocada) las desviaciones del estado del control estadístico existente. El
hecho de incluir los últimos datos en las estimaciones globales de la media y de la desviación
estándar puede revelarse insuficiente para alcanzar este fin.

Hay dos formas de vigilar los cambios:

9.6.2.1.2.1 Revisar los últimos 60 puntos de datos

Se asume que los últimos 60 puntos de datos constituyen un conjunto homogéneo y se trata de
saber si estos puntos tienen o no la misma precisión que la que implica la elección inicial de los
límites de control.

45
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

También se asume que la práctica normal consiste en fundamentar los límites de acción y de
advertencia sobre una desviación típica y una media deducidas a partir de todos los puntos de
datos disponibles (incluidos los últimos). Se entiende que no es conveniente incluir en los
cálculos los puntos de datos correspondientes a situaciones “fuera de control” para las cuales
se tiene identificada una causa definida.

Se revisan los últimos 60 puntos de datos del gráfico. Si hay entre 1 y 6 (inclusive) casos en los
que se sobrepasan los límites de advertencia con 2s, no hay evidencia clara de que la precisión
del análisis haya cambiado. No se requiere ninguna revisión del gráfico, excepto la habitual
inclusión de los nuevos puntos de datos en las estimaciones de s y µ.

Si no hay ningún caso, o hay más de seis casos, en los que se hayan excedido los límites de
advertencia, puede concluirse con un 90 % de confianza, aproximadamente, que la precisión
ha cambiado (a mejor, o a peor, respectivamente) y que se precisa una revisión de los límites
de advertencia y de acción.

En este caso, se recalculan los límites de control sobre la base de la media y la desviación
estándar correspondientes a los últimos 60 puntos y se procede del modo usual.

Cuando se calculen nuevos límites de control, como consecuencia de un cambio en la


precisión, se revisa la desviación estándar (y, en su caso, el error sistemático debido a la nueva
media) en relación con el objetivo de exactitud requerido por los análisis en cuestión. Se toman
las medidas correctoras, si procede.

No es necesario efectuar el procedimiento anterior cada vez que se obtiene un nuevo punto de
dato. Esta verificación de la validez de los límites de control actuales podría ser de utilidad,
digamos después de representar 20 puntos de datos sucesivos, aunque las modificaciones
eventuales de funcionamiento del gráfico necesitarían tomarse en consideración de manera
inmediata.

9.6.2.1.2.2 Comparación de períodos de control consecutivos

Este sistema implica una comparación de los valores de la media y de la desviación típica
correspondientes a distintos períodos de control, de una duración predefinida.

- Ensayo t de la media entre los valores de x de dos períodos consecutivos.

- Ensayo de la diferencia de las varianzas (test F) para dos períodos, antes y


después de la actualización.

Las diferencias estadísticamente significativas entre dos períodos consecutivos pueden indicar
un cambio en la calidad analítica (a mejor o a peor). Es conveniente revisar cualquier cambio
relacionado con los requisitos de exactitud.

9.6.2.2 Construcción de los gráficos de control de tasa de recuperación

El diseño y los criterios de decisión relativos al gráfico de control de tasa de recuperación son
similares a los del gráfico de control de la media.

46
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

9.6.2.2.1 Ensayos preliminares

Para la construcción de un gráfico de control de la tasa de recuperación se recomienda efectuar


un período de ensayos preliminares, para así obtener una estimación de los parámetros
pertinentes a partir de los ensayos de funcionamiento analítico descritos en el capítulo 8.

La variable de control a representar es Reci

Reci = (xa - x0) 100/ca

en donde

xa es el resultado analítico (por ejemplo, la concentración) del analito en la muestra con adición;

x0 es el resultado analítico (por ejemplo, la concentración) del analito en la muestra original;

ca es la concentración o la masa, respectivamente, de la especie por analizar añadida. Se asume que


la dilución provocada en la muestra por la adición es despreciable.

Una vez concluido el período de ensayo, se derivan las siguientes características estadísticas
de los ensayos de tasa de recuperación Reci (n ≥ 20):

- tasa de recuperación media ( Re c );

- desviación estándar de la tasa de recuperación media ( sRe c );

- límite de advertencia superior e inferior (UW; LW);

- límites de acción superior e inferior (UA; LA).

Cálculo:

i =n

∑ Re c (%)
1
Re c = i
n
i =1

(Re ci − Re c )2 (%)
i= n
sRe c = ∑
i =1
n −1

UW = Re c + 2 sRe c

LW = Re c − 2 s Re c

UA = Re c + 3sRe c

LA = Re c − 3sRe c

47
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

9.6.2.2.2 Tratamiento posterior

El gráfico de tasa de recuperación se construye y se mantiene de la misma forma que se


describió en el numeral 9.6.2. 1. Para el cálculo de los parámetros estadísticos, es conveniente
sustituir x y s por Rec y sRec, respectivamente.

9.6.2.3 Construcción de los gráficos de control del rango

Se necesitan al menos 20 valores de control (n ≥ 20) para el período preliminar. El valor de


control es el rango relativo Rrelj: ,

xi máx. − xi
⋅100 (% )
mín.
Rrel j =
xi

en donde
ésima
j es la j serie de i duplicados.

con

i= n

∑x
1
xi = i
n
i =1
en donde

xi es el resultado analítico individual de la muestra de control respectiva;

n es el número de determinaciones replicadas de la muestra de control respectiva.

Cuando se haya completado el período de ensayos preliminares, los valores del rango relativo
Rrelj (n ≥ 20) se utilizan para calcular los siguientes parámetros estadísticos:

1 j=n
Rrel = ∑ Rrel j (% )
n j =1

UA = Rrel ⋅ DUA (% )

LA = Rrel ⋅ DLA (% )

Se pueden utilizar varios modelos de cálculo para estimar los límites de acción para este tipo
de gráfico de control. Para las aplicaciones de rutina, se recomienda calcular únicamente los
límites de acción superiores (UA). Cuando se efectúan determinaciones repetidas (de dos a
seis), el límite de acción inferior (LA) coincide con el eje de abscisas (línea de cero).

Los valores numéricos para los factores DUA y DLA son:

48
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Determinación Determinación Determinación por Determinación por


por duplicado por triplicado cuadruplicado quintuplicado

DUA (P = 99,7 %) 3,267 2,575 2,282 2,115


DLA (P = 99,7 %) 0 0 0 0

NOTA Para otros valores numéricos de DUA y DLA, consultar ASTM (1976).

9.6.3 Interpretación de los gráficos de control, situaciones fuera de control

El gráfico de control de calidad tiene como objetivo identificar las modificaciones de errores
aleatorios o sistemáticos.

Se recomienda aplicar los siguientes criterios para las situaciones fuera de control cuando se
utilizan los gráficos de Shewhart:

- 1 valor de control fuera del límite de acción; o

- 2 valores consecutivos fuera de los límites de advertencia; o

- 7 valores de control con tendencia ascendente; o

- 7 valores de control con tendencia descendente; o

- 10 valores consecutivos sobre 11 a un mismo lado de la línea central.

Las siguientes situaciones fuera de control se aplican al gráfico de control del rango si:

- un rango Rrelj se sitúa fuera del límite de acción superior; o

- un rango Rrelj se sitúa por debajo del límite de acción inferior (válido sólo para
LA > 0); o

- 7 valores de control consecutivos muestran una tendencia ascendente o


descendente; o

- 7 valores de control consecutivos se sitúan por encima del rango medio Rrel.

Puede observarse una variación cíclica de los rangos, por ejemplo, por un mantenimiento
regular y programado de un instrumento analítico o por una nueva preparación de los reactivos.

9.7 CONCLUSIONES

9.7.1 Medidas por tomar en situaciones fuera de control

Si sobre un gráfico de control aparece una situación fuera de control, esto indica que podría
producirse un error importarte en el análisis de muestras de rutina. Es muy importante
identificar y eliminar la causa de error con el fin de mantener un control sobre el buen
49
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

funcionamiento del sistema analítico. Para una rápida y efectiva identificación de la causa del
error analítico, se recomienda seguir el procedimiento descrito en los párrafos siguientes.

9.7.1.1 Eliminación de errores serios

Se repite el análisis de la muestra de control, siguiendo estrictamente el método analítico y


evitando eventuales errores serios. Si el nuevo resultado obtenido para la muestra de control
indica que el método está de nuevo bajo control, puede asumirse que el método de análisis no
había sido estrictamente observado en la serie anterior de análisis o que había ocurrido un
error serio. Es conveniente, entonces, analizar de nuevo la serie completa.

Si el resultado de la muestra de control es erróneo, pero reproducible, es muy probable que


haya error sistemático.

9.7.1.2 Eliminación de errores sistemáticos

Para comprobar los errores sistemáticos se analizan distintas muestras de control de la


exactitud. Para detectar errores dependientes de los reactivos o del método, es conveniente
utilizar muestras de control cuyas concentraciones cubran todo el rango de medida. Se
recomienda utilizar como mínimo una muestra de control de certeza en la parte superior y otra
en la parte inferior del rango de trabajo del análisis. En el caso de error sistemático con
resultados predominantemente más altos o más bajos que los valores reales, es conveniente
efectuar un examen, paso a paso, para tratar de encontrar el origen de dicho error sistemático.
La modificación de parámetros experimentales como, por ejemplo, los reactivos, los equipos o
el personal puede ayudar en la rápida identificación de este tipo de errores.

9.7.1.3 Mejora de la precisión

Igualmente, es posible mejorar la precisión mediante un examen paso a paso, lo que permitirá
también detectar fuentes de errores aleatorios.

La precisión total de un método analítico puede mejorarse examinando cada una de las etapas
del procedimiento, con el objeto de encontrar cuál es la que más contribuye al error total.

9.7.2 Control de verosimilitud

Puede haber errores que no puedan detectarse por medio de un procedimiento estadístico de
control de calidad. En la mayoría de los casos, se trata de errores que afectan a análisis
individuales dentro de una serie "pero que no afectan a los análisis precedentes o posteriores.
Este tipo de error no puede detectarse más que por medio de controles de verosimilitud -
verificación del valor observado en relación con lo esperado, basándose en un conocimiento
previo. Dicho conocimiento puede estar basado en consideraciones químicas, por ejemplo, en
verificaciones de equivalencia de aniones y cationes en una muestra o en expectativas previas,
por ejemplo, que la demanda química de oxígeno debe ser superior a la demanda bioquímica
de oxígeno.

Un método correcto de control de verosimilitud exige que estén disponibles informaciones


históricas apropiadas. El procedimiento de control de verosimilitud puede subdividirse en dos
partes:

- Información/armonización.

- Control (para más detalles consultar la referencia [13]).

50
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Se admite que el control de verosimilitud constituye una verificación suplementaria útil, que
permite completar el control de calidad en análisis de rutina. Una gran proporción de fallos con
base en el control de verosimilitud (que no queda reflejado en el control de calidad del análisis
en rutina) sugiere un sistema inadecuado de control de calidad o un sistema cuyo
funcionamiento no es estable.

9.7.3 Otras acciones correctivas

Cuando se encuentran, de manera repetitiva, en los gráficos de control, situaciones fuera de


control, se recomienda realizar los "ensayos iniciales de implementación del control de calidad
analítico", tal y como se describen en el numeral 8, con la matriz en cuestión, en caso de que
no sea posible remediar las situaciones fuera de control por medio de acciones más sencillas,
como la reposición del material de vidrio, aparatos o reactivos.

10. CONTROL DE CALIDAD EN EL MUESTREO

(Véase la NTC 4758)

10.1 GENERALIDADES

Para obtener datos de exactitud adecuada, resulta esencial prestar particular atención a las
buenas condiciones del muestreo y de los sistemas de manipulación de las muestras. Por
tanto, es necesario asegurar que se aplican los ensayos de control adecuados a estos aspectos
del proceso en su conjunto, así como al análisis. Aunque muchos aspectos relativos al
muestreo y al manejo de las muestras quedan fuera del campo de aplicación de esta guía,
resulta conveniente completar la misma con una discusión general de algunos aspectos
importantes de los ensayos de control de rutina del muestreo y del manejo de las muestras.

Al igual que para la parte analítica, se resalta que la selección de procedimientos de muestreo
basados en unas condiciones adecuadas tiene una importancia fundamental. En efecto,
teniendo en cuenta la dificultad de evaluar mediante ensayos prácticos los numerosos errores
potenciales que pueden aparecer en el curso del muestreo, la necesidad de una selección
inicial de los equipos y los procedimientos es, probablemente, incluso más crucial que en el
análisis. Igualmente, los ensayos de control del muestreo y de la manipulación de la muestra
tienen los mismos objetivos básicos que sus homólogos en el análisis: asegurarse, en
particular, de que todo deterioro importante en la exactitud de los resultados, inducido por estas
etapas, se detecta lo más rápidamente posible, a fin de poder tomar medidas correctivas.

Además de los aspectos generales de "buenas prácticas" en el control de calidad de rutina para
el muestreo (por ejemplo, verificaciones y mantenimiento preventivo de los equipos de
muestreo), es conveniente tener en cuenta los ensayos de control específicos descritos más
adelante y ponerlos en práctica en la mayor medida posible. Un principio general para su
aplicación es que el sistema de control de calidad cubra tantas fuentes potenciales de error en
el muestreo y manejo de las muestras como sea posible.

10.2 ENSAYOS DE RUTINA RELATIVOS A LA EFECTIVIDAD DE LA LIMPIEZA DE LOS


RECIPIENTES DE MUESTREO Y ENVASES PARA MUESTRAS

Mientras que los blancos de campo (véase el numeral 10.3) permiten asegurarse de que los
recipientes y contenedores no causan una contaminación importante de las muestras, los
ensayos de laboratorio tienen la ventaja de que pueden ser efectuados en rutina antes de la
realización del muestreo; así, si se detectan problemas de contaminación, pueden corregirse
antes del muestreo, lo que permite una economía potencial de esfuerzos y recursos.

51
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

10.3 BLANCOS DE CAMPO PARA CONTROL DE RUTINA DE LA CONTAMINACIÓN

Los blancos de campo son muestras de agua desmineralizada o destilada (en general) que se
toman sobre el terreno y se tratan, en la medida de lo posible, exactamente de la misma
manera que las muestras reales. Los detalles precisos del procedimiento por seguir variarán en
función del sistema particular por controlar pero, generalmente, es conveniente que los blancos
de campo se sometan a las mismas etapas de preparación (como por ejemplo filtración y
centrifugación) que las que se aplican a las muestras reales y, por tanto, es conveniente que se
manejen, conserven y se almacenen de la misma manera.

10.4 CONTROLES DE CAMPO PARA COMPROBACIONES DE RUTINA DE LA


ESTABILIDAD DE LA MUESTRA

En aquellos casos en que, a pesar de la cuidadosa selección inicial y ensayo de los equipos y
procedimientos, se cuestione la estabilidad de las muestras, puede resultar útil preparar
muestras de control que tengan una concentración conocida de la especie por analizar y que
éstas se traten, en la medida de lo posible, del mismo modo que las muestras reales. Dicha
muestra de control se puede preparar por división de una muestra tipo en dos y añadiendo una
cantidad conocida a una de las partes. La tasa de recuperación del analito añadido verifica que
la conservación de la muestra, transporte y almacenamiento son satisfactorios y que las
pérdidas de analito - por adsorción o evaporación de componentes volátiles, por ejemplo, están
adecuadamente controladas.

10.5 DUPLICADOS DE MUESTRA PARA COMPROBACIONES DE RUTINA DE LA


PRECISIÓN DEL MUESTREO

La toma y el análisis de muestras por duplicado puede proporcionar evidencia de la


contribución del muestreo y de la manipulación de la muestra al error aleatorio global.

10.6 GRÁFICOS DE CONTROL DE BLANCOS DE CAMPO

Un gráfico de control de rutina de los blancos de campo puede ser una solución valiosa de
vigilancia de la contaminación de la muestra.

10.7 CONCLUSIONES

Las muestras de control del tipo de los apartados 10.3, 10.4 y 10.5 tienen una cierta similitud
con algunas de las muestras de control del análisis anteriormente descritas. De hecho, cuando
se analizan estas muestras cubrirán inevitablemente las fuentes de error analítico controladas
por las mismas (así como las potenciales fuentes de error de la toma y manipulación de las
muestras específicamente destinadas al control). Sin embargo, se recomienda no considerar su
utilización como sustituto de los controles de análisis pertinentes, puesto que solo pueden ser
completamente efectivas para el control de errores en la toma y manipulación de muestras si el
proceso analítico en sí está sometido a un control eficaz independiente.

11. CONTROL DE CALIDAD INTERLABORATORIOS

11.1 GENERALIDADES

Es conveniente que en el diseño de un ensayo interlaboratorios y en el modo de interpretación


de los resultados se tome en consideración el contexto en el cual se realiza el ensayo; es
conveniente que refleje los objetivos de los trabajos analíticos a los cuales hace referencia.
Antes de la organización de un ensayo interlaboratorios, resulta particularmente importante
examinar atentamente los objetivos. Dichas consideraciones constituirán el fundamento del
52
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

procedimiento que se recomienda adoptar, justificarán la participación de los laboratorios y


proporcionan la base de los medios aceptables de interpretación de los resultados producidos.

En lo que respecta a un laboratorio determinado, la razón habitual de participación en un


ensayo interlaboratorios es complementar su propio control de calidad intralaboratorio como
medio de detectar y de protegerse contra las fuentes ocultas de error.

Los objetivos de un ensayo interlaboratorio pueden dividirse en dos grupos: estudios


colaborativos y ensayos de competencia técnica. Dentro de cada uno de estos grupos pueden
identificarse varios subgrupos. Los más importantes de ellos se discuten a continuación.

11.1.1 Objetivos de los ensayos interlaboratorios

11.1.1.1 Estudio colaborativo para estudiar el funcionamiento de un método analítico. Un


estudio colaborativo es una característica esencial de la validación de un método propuesto
para su normalización. Tal estudio indicará si el método permite que un conjunto
cuidadosamente elegido de laboratorios experimentados obtenga resultados comparables
sobre las mismas muestras.

Un estudio colaborativo de este tipo no ayuda a un laboratorio determinado que desee


identificar (y en caso necesario controlar la extensión) las fuentes de diferentes errores
analíticos que puedan afectar a sus resultados. Para este objetivo, es conveniente aplicar otros
tipos de ensayos interlaboratorios (véase más adelante).

11.1.1.2 Estudio cooperativo para obtener una visión general de los errores analíticos
existentes en un grupo de laboratorios (es posible utilizar varios métodos). Pudiera ser
necesario estimar la exactitud de los datos producidos por un grupo de laboratorios que
comparten un interés común. Por ejemplo, los laboratorios implicados podrían estar
contribuyendo con sus datos a un programa de vigilancia o pueden ser los únicos laboratorios
que analizan un tipo dado de muestra. En este caso, el objetivo puede conseguirse
simplemente circulando muestras para su análisis. No es necesario que el número de muestras
distribuidas sea grande, y el trabajo extra necesario en los laboratorios participantes es
relativamente bajo. Un método denominado "técnica de muestreo por pares", descrito en la
referencia [24], proporciona un medio adecuado para resumir los resultados de un ensayo
interlaboratorios de forma gráfica. Este procedimiento ha sido ampliamente utilizado para dar
una imagen de la magnitud y, en cierta medida, de la naturaleza de los errores entre los
laboratorios.

11.1.1.3 Estudio interlaboratorios para certificar un material patrón de referencia. Un caso


especial en la utilización de ensayos interlaboratorios es llegar a un valor de consenso
(certificado) de la composición de un material de ensayo de referencia. Este planteamiento es
adecuado únicamente cuando participa un grupo de laboratorios de demostrada competencia.

11.1.1.4 Estudios interlaboratorios para establecer un valor de consenso para un material de


referencia. Los materiales de referencia, en contraste con los materiales de referencia
certificados (CRM), no son trazables a patrones nacionales o internacionales. Por eso, el
establecimiento de un valor de consenso para estos materiales tiene un campo de aplicación
más restringido que el de los materiales de referencia certificados y no requiere una selección
tan rigurosa de participantes.

11.1.1.5 Ensayos de competencia técnica. Los ensayos de competencia técnica permiten


asegurar que cada laboratorio, dentro de un grupo de laboratorios, alcanza un nivel aceptable
de exactitud analítica, y que los errores analíticos están controlados dentro de límites
suficientemente restringidos.

53
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Este objetivo, de modo implícito o explícito, es el de la mayor parte de los programas de ensayo
interlaboratorios. A medida que aumenta la complejidad de los ensayos interlaboratorios - en
términos de cantidad y tipo de muestras distribuidas, así como en términos de carga de trabajo
requerida de los laboratorios participantes - se hace posible extraer más conclusiones sobre las
fuentes y la naturaleza de los errores que puedan estar presentes. Sobre la base de este
conocimiento, es posible concentrar los esfuerzos en la consecución del nivel de exactitud
deseado. Para lograr este objetivo, hay que subrayar la importancia de un programa sólido de
control de calidad intralaboratorio. Como ya se indicó anteriormente, los ensayos
interlaboratorios suplementan la actividad dentro del laboratorio, proporcionando un medio para
la detección y para la protección contra las fuentes ocultas de error, y sirven como
demostración de la exactitud alcanzada.

11.2 CONTROL DE CALIDAD INTERLABORATORIOS

Considerando que los laboratorios que siguen el sistema de control de calidad recomendado
tendrán, en primer lugar, controlados sus errores aleatorios, será necesario prestar particular
atención a los errores sistemáticos. La organización de ensayos interlaboratorios es costosa y
es conveniente que se efectúe preferiblemente solo cuando se hayan completado las
actividades descritas en los capítulos anteriores de esta guía.

Es muy aconsejable que los resultados de ensayos interlaboratorios organizados en diferentes


regiones o por diferentes organizadores sean comparables y, en consecuencia, se recomienda
utilizar normas y protocolos internacionales.

11.2.1 Características de los ensayos interlaboratorios

Cualquiera que sea el objetivo de un ensayo interlaboratorios, habrá ciertos aspectos comunes
que será conveniente considerar. No es posible dar aquí directrices generales que sirvan para
todos los casos, pero los participantes o los organizadores de ensayos interlaboratorios pueden
considerar de utilidad los puntos siguientes.

11.2.1.1 Consideraciones generales

- organización;

- información general a los participantes;

- analitos de interés;

- número de laboratorios participantes y procedimiento de selección;

- modo de financiación del ensayo;

- calendario de análisis y de emisión de resultados.

11.2.1.2 Muestra(s) de ensayo

- tipo de muestra;

- número de muestras por distribuir;

54
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

- rango de concentraciones de el(los) analito(s) por cubrir con las muestras


enviadas; rango de interés para los participantes.

11.2.1.3 Preparación de la muestra

- cómo asegurar la homogeneidad y estabilidad de la muestra;

- cómo conservar la muestra;

- si hace falta o no utilizar concentrados de muestra;

- si hace falta o no utilizar muestras uniformes o con subdivisión de niveles;

- si hace falta o no utilizar materiales de referencia.

11.2.1.4 Análisis e informe de resultados

- preparación de instrucciones escritas que deben seguir los participantes;

- otras informaciones requeridas por los laboratorios;

- número de duplicados de análisis que se requieren de cada participante;

- elección del método analítico.

11.2.1.5 Evaluación del ensayo

- cómo determinar la concentración nominal o de referencia;

- tratamiento matemático/estadístico de los datos;

- evaluación de resultados;

- criterios para evaluar el funcionamiento;

- formato del informe de resultados del ensayo.

Para más detalles, pueden consultarse las normas y guías siguientes: AOAC (1975), ISO 5725
(1990). Además, los organismos de acreditación que utilizan datos de ensayos interlaboratorios
poseen exigencias relativas a la organización de dichos ensayos (WELAC 1992).

55
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

12. CONTROL DE CALIDAD PARA PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS LARGOS

12.1 GENERALIDADES

Ciertos procedimientos analíticos con múltiples etapas, por ejemplo, la determinación de


contaminantes orgánicos a niveles traza, son capaces de producir un número de resultados
relativamente pequeños de una sola vez. Esto plantea la cuestión de cómo implementar
medidas de control de calidad que fueron puestas en práctica inicialmente para técnicas de alto
rendimiento. El argumento de que, debido a que los análisis orgánicos consumen mucho
tiempo y, por lo tanto, no es conveniente someterlos a ensayos de buen funcionamiento de la
misma complejidad que, por ejemplo, la determinación de nutrientes, carece de fundamento.

Es conveniente que un resultado analítico, para cuya obtención se necesitan horas, esté
respaldado por una información sobre su funcionamiento y control de calidad de la misma
fiabilidad que la asociada a determinaciones "simples". De hecho, puede argumentarse que,
como el análisis de trazas está sujeto a una mayor incertidumbre y es más costoso de repetir,
es necesario dedicar proporcionalmente un mayor esfuerzo al control de calidad. La premisa de
que pocos resultados de una exactitud conocida y adecuada son mejores que muchos
resultados de una exactitud desconocida y probablemente inadecuada sigue siendo cierta.

Por lo tanto, es esencial que el nivel de ensayos de funcionamiento efectuado para los análisis
de trazas sea al menos equivalente al recomendado en el numeral 5. No es conveniente
considerar el método indicado para los ensayos de precisión y tasa de recuperación como un
ideal que sólo es alcanzable en circunstancias favorables. Más bien, es el mínimo de ensayos
lo que puede proporcionar una indicación moderadamente fiable del buen funcionamiento. En el
análisis de trazas hay buenas razones para aumentar el rango de muestras investigadas, para
incluir comprobaciones sobre la precisión y tasa de recuperación de muestras con distintas
matrices. Cuando interesa especialmente el límite de detección, es particularmente importante
obtener su estimación con ensayos de múltiples series, en vez de a partir de determinaciones
replicadas realizadas en un único momento.

De la misma manera, es conveniente que el programa de control de calidad en rutina se ajuste


a las recomendaciones dadas en el numeral 9. Es conveniente prestar particular atención a la
implementación de gráficos de control de la tasa de recuperación.

12.2 ANÁLISIS EFECTUADOS CON POCA FRECUENCIA O PUNTUALMENTE

Los procedimientos recomendados para los ensayos de funcionamiento preliminares (numeral 8)


y de control de calidad en rutina (numeral 9) pueden ponerse en práctica más fácilmente para
los análisis que se realizan regular y frecuentemente. Resulta necesario considerar cual es el
planteamiento de control de calidad a adoptar para aquellos análisis que se realicen con muy
poca frecuencia o incluso una sola vez. Estas mismas consideraciones son aplicables a
aquellos análisis que se efectúen durante un corto período de tiempo, en un número de series
relativamente pequeño.

Son dos las características principales que diferencian este tipo de análisis de las
determinaciones frecuentes y regulares. En primer lugar, en toda actividad de control de calidad
se corre el riesgo de tomar una proporción relativamente importante del esfuerzo total del
análisis en relación con el análisis de rutina. Esto es inadecuado y costoso, pero es una
consecuencia de este modo de organizar el análisis. No es conveniente utilizarlo como excusa
para evitar la evaluación del sistema analítico. Es conveniente verificar cualquier sistema
analítico utilizado para obtener datos, para así disponer de una estimación de su buen
funcionamiento. No someterlo a ensayo implicaría la obtención de datos cuya exactitud es
desconocida. Esto no resulta aceptable para los usuarios de los datos analíticos. Los ensayos

56
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

descritos en el numeral 8 están recomendados como medio de proporcionar datos históricos


del funcionamiento de los sistemas analíticos.

En segundo lugar, no es posible establecer y mantener una situación de control estadístico en


un número relativamente pequeño de series analíticas. Es un inconveniente importante debido
al hecho de no realizar análisis frecuentes y regulares de series. Esto puede justificar el hecho
de considerar la subcontratación de trabajos analíticos a laboratorios que realicen
frecuentemente la determinación en cuestión. De todos modos, cuando se realicen análisis con
carácter puntual, se recomienda el planteamiento que se indica a continuación. Es conveniente
que las medidas de control de calidad incluyan al menos:

- verificaciones de la tasa de recuperación después de la adición en la matriz en


cuestión;

- análisis duplicados de muestras;

- utilización de blancos analíticos y de campo;

- confirmación de la calibración utilizando un material de origen independiente;

- utilización de materiales de referencia (en caso de que se disponga de un


material de referencia certificado) para las muestras ciegas.

Es conveniente que la proporción de muestras analizadas más de una vez no sea inferior al 20 %,
pero puede llegar incluso al 100 %, en caso de series muy pequeñas o de análisis que tengan gran
importancia. No es aceptable efectuar análisis únicos de muestras más que cuando pueda
establecerse y mantenerse un estado de control estadístico.

57
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ANEXO A
(Informativo)

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS INTERFERENCIAS SOBRE LOS MÉTODOS


ANALÍTICOS

A.1 GENERALIDADES

Esta guía tiene por objeto proporcionar a los organismos encargados de organizar estudios de
colaboración interlaboratorios una herramienta estadística que les permita evaluar el grado de
interferencia de distintas sustancias sobre un método analítico.

En un método de análisis del agua, uno de los tipos de sesgo mas frecuentes es la interferencia
producida por sustancias distintas al analito. La magnitud de la interferencia depende del
resultado de los efectos de todas las sustancias individuales que interfieren, así como de
cualquier otra sustancia que pudiera afectar a los efectos de tales sustancias interferentes. La
interferencia puede dar lugar a un error sistemático positivo o negativo y la magnitud del efecto
puede depender de la concentración del analito así como de la del interferente. El término
"interferencia" puede definirse de la siguiente manera:

"Para un sistema analítico dado, se dice que una sustancia produce interferencia si su
presencia en la muestra inicial destinada al análisis y/o en la muestra durante el análisis,
conduce a un error sistemático en el resultado analítico, cualquiera que sea el signo y la
magnitud del error."

Si hay que evaluar la magnitud de las interferencias como efectos de sustancias individuales o
de combinaciones de sustancias, es conveniente tener en cuenta dos aspectos generales de
importancia:

- Generalmente, es conveniente utilizar métodos analíticos que estén sujetos al


menor número posible de efectos interferentes.

- Es ventajoso utilizar métodos analíticos cuyos fundamentos y mecanismos se


conozcan bien, de modo que puedan predecirse las posibles interferencias y su
magnitud.

Generalmente, la elección final del método analítico depende también de otros factores que es
necesario tener en cuenta, junto con los puntos anteriormente indicados. No obstante, si el
objetivo principal es minimizar el error sistemático de los resultados analíticos, los aspectos
anteriormente mencionados son de vital importancia.

Uno de los medios para efectuar el seguimiento en continuo del efecto de las interferencias
producidas por otras sustancias consiste en llevar a cabo ensayos de tasa de recuperación tras
adición. Este ensayo se realiza añadiendo a la muestra sometida a ensayo cantidades
conocidas de la especie por analizar y evaluando la tasa de recuperación de dicha adición
mediante la realización de análisis, al menos por duplicado. Para la mayoría de analitos, es
razonable esperar obtener una tasa de recuperación del 100 % ± 5 %.

58
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

A.2 PROCEDIMIENTO

Si hay que evaluar el error sistemático Bjk debido a la presencia de una concentración dada de
una sustancia interferente (k), para una concentración de analito cj , es conveniente efectuar
análisis duplicados de una solución que contenga únicamente la sustancia y el analito a las
concentraciones especificadas. Se calcula el resultado medio Rjk y el error sistemático se
estima de acuerdo a:

Bjk = Rjk - cj

Esta aproximación puede utilizarse si los parámetros de calibración para el método en


consideración no varían, de modo apreciable, a lo largo de un cierto número de series de
análisis. Si no se dan estas condiciones, es conveniente adoptar una segunda aproximación en
la que n fracciones de una segunda solución, que contenga únicamente el analito a una
concentración cj se analizan, al mismo tiempo y de la misma manera que la primera solución
anteriormente citada. Si los resultados analíticos medios de las soluciones con y sin la
sustancia interferente se denominan Rjk y Rj, respectivamente, el error sistemático o sesgo Bjk
puede estimarse entonces, mediante la fórmula:

Bjk = Rjk - Rj

La ventaja de utilizar esta segunda aproximación es que el error sistemático Bjk se evalúa
mediante dos resultados cuya diferencia sólo puede atribuirse a la sustancia interferente. Esta
aproximación no precisa de una calibración exacta y constituye, por tanto, el medio más
apropiado de verificar el error sistemático producido por sustancias interferentes.

Para que el analista pueda evaluar un efecto interferente y cerciorarse de que dicho efecto se
detecta, es importante considerar el número de análisis que se requieren para que la
evaluación sea válida y práctica a la vez. Las principales consideraciones son:

a) Dado que la magnitud del efecto interferente puede depender de la


concentración del analito, el efecto de cualquier sustancia seleccionada para el
ensayo debe estimarse para, al menos, dos concentraciones de analito. Si sólo
se someten a ensayo dos concentraciones, se sugiere que éstas sean los límites
inferior y superior del rango de concentraciones de interés. Si aparecen
divergencias importantes entre ambos resultados, es conveniente, entonces,
someter a ensayo concentraciones intermedias adicionales.

b) Si una sustancia se encuentra presente en una muestra, se recomienda


considerar el efecto de dicha sustancia como potencialmente interferente. De
acuerdo con esta premisa, es conveniente revisar la metodología y el sistema
analítico para decidir si el efecto de estas sustancias puede considerarse
despreciable y pueden, por tanto, eliminarse de la lista de posibles sustancias
interferentes. Las sustancias con una concentración inferior al analito pueden
también producir interferencias significativas y es conveniente someterlas a
ensayo. Es imposible realizar ensayos del efecto de todas las sustancias
presentes en matrices complejas, como el agua, por lo que resulta conveniente
reducir el número de sustancias a través de revisiones bibliográficas y
consideraciones relativas a la metodología.

59
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

c) Es conveniente estimar experimentalmente los efectos de las sustancias


identificadas anteriormente, en concentraciones ligeramente superiores al nivel
máximo previsto en las muestras. Es recomendable que se realicen ensayos a
otras concentraciones de las sustancias que producen interferencias apreciables.

Es conveniente recordar que cualquier efecto producido se ha estimado únicamente para las
concentraciones elegidas en el ensayo y para una matriz de muestra particular, de modo que,
si se analizan otros tipos de muestras mediante este método, la información obtenida acerca de
la interferencia puede no ser aplicable y sería conveniente llevar a cabo otros ensayos para
determinar la existencia y el nivel del posible efecto. Un segundo problema puede variaciónrse
del hecho de que es posible que se produzca un efecto interferente a concentraciones
inferiores del nivel de concentración ensayado. Es conveniente identificar, mediante el
conocimiento de los mecanismos físicos y químicos, las sustancias en concentraciones bajas
que pueden producir interferencias. El principal problema es, obviamente, que a mayor número
de sustancias por ensayar, mayor es el esfuerzo analítico requerido. La última dificultad que
debe mencionarse es que la magnitud del efecto producido por una sustancia puede depender
de la concentración de una segunda sustancia. De nuevo, es conveniente apoyarse en el
conocimiento detallado de la técnica analítica para obtener la información que permita
identificar los probables efectos causados por la interacción de dichas sustancias. Es útil
efectuar ensayos de los efectos de algunas combinaciones, al menos para los componentes
principales de las muestras.

A.3 DISEÑO EXPERIMENTAL

Los resultados analíticos están sujetos a errores aleatorios, tanto en los análisis intraserie como
en los interseries. El mejor diseño experimental consiste en estimar los efectos de las
interferencias a partir de ensayos dentro de una misma serie de análisis. De este modo, se
asume que los efectos interferentes no varían en el tiempo; en caso contrario, habría que
aplicar otras consideraciones. En la Tabla A. 1 se indica un diseño experimental típico para una
serie de análisis.

Tabla A.1 Ejemplo de diseño experimental de ensayos de interferencia para una serie

Concentración de la Concentración de analito


Otra sustancia
otra sustancia c0 cj
- (j = 0) Nula S00 S10
w(j = 1) cw S01 S11
x(j = 2) cx S02 S12
y (i = 3) cy S03 S13
z (j = 4) cz S04 S14

En esta Tabla, Sjk, hace referencia a una muestra con una concentración de analito cj en la que
otra sustancia késima está presente en una concentración definida; k = 0 significa que no se ha
añadido ninguna otra sustancia.

Podrían analizarse otras series con un diseño similar hasta que se hayan ensayado todas las
sustancias, en todas las concentraciones y combinaciones de interés.

Otra manera de reducir el error aleatorio consiste en llevar a cabo al menos dos análisis de
cada solución Sjk. Cuanto mayor sea el número de análisis efectuados, mayor será la reducción
del error aleatorio. Generalmente, se aceptan análisis por duplicado. De este modo se obtiene,
además de una reducción del error aleatorio, una estimación de los errores atribuibles a los
60
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ensayos propiamente dichos. Es estadísticamente posible estimar el número de análisis


duplicados que es necesario efectuar para obtener resultados estadísticamente aceptables. Sin
embargo, con frecuencia, se requiere un gran número de análisis y el ensayo puede resultar
impracticable.

A.4 INTERPRETACIÓN E INFORME DE RESULTADOS

La estimación del efecto de la késima sustancia, a la jésima concentración de analito viene dada por
la ecuación:

Bjk = Rjk - Rj

Donde Rjk es el resultado analítico medio para la solución que contiene la otra sustancia y Rj es
el resultado para una solución que no contiene ninguna otra sustancia, pero que contiene la
misma concentración de analito (que puede ser igual a cero).

Cuando se calcula Bjk utilizando esta ecuación, no es necesario efectuar corrección del blanco.
Las diferencias, Bjk, son estimaciones experimentales primarias de los efectos de interferencia y
es muy recomendable que se incluyan en el informe las diferencias individuales junto con sus
límites, a un nivel de confianza definido para cada concentración de analito (es decir, al nivel de j).
La precisión de los resultados analíticos se supone aquí dependiente de la concentración del
analito, pero no afectada por la presencia de otras sustancias. En la Tabla A.2 se indica un
ejemplo de formato adecuado de presentación de resultados.

Tabla A.2 Formato general de presentación de los resultados de ensayos de interferencia

Efecto de otra sustancia (por ejemplo en µg/L de


Concentración analito) a una concentración de analito de:
Sustancia
de la sustancia
c0 ci
w cw B01 B11
x cx B02 B12
y cy B03 B13
z cz B04 B14

Los resultados de la tabla tienen unos límites de confianza, L, del 100 (1 - α) %, iguales al
resultado ± L0 y al resultado ± Li para las concentraciones de analito c0 y ci, respectivamente.

El método de presentación de los resultados que se indica en la Tabla A.2 permite, mediante un
rápido examen, identificar aquellas sustancias que producen efectos estadísticamente
significativos - es decir, aquellas para las que B0k ± L0 y/o B1k ± Li son superiores a cero. Los
errores sistemáticos observados para tales sustancias se registran directamente; pueden
convertirse fácilmente en efectos relativos si se desea, e igualmente evaluarse con facilidad
para otros niveles de confianza, en caso necesario. Además, la Tabla muestra los resultados
para cualquier sustancia cuyos efectos aparentes no han resultado estadísticamente
significativos.

61
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

El cálculo de los límites de confianza L0 y Li se lleva a cabo de la siguiente manera (asumiendo


que la precisión no está afectada por otras sustancias, que se han efectuado m análisis
duplicados para cada muestra, que se han ensayado n otras sustancias y que las medias
presentan una distribución normal):

A.4.1 Se estima la varianza, s 2jk , para cada solución a partir de sus m resultados

2
   

 ∑ R 2jkl 

−
 ∑R jkl 

s 2jk =  k   k 
m −1

donde el subíndice l se refiere al lésimo resultado del análisis replicado de una muestra.

A.4.2 Se combinan todas las estimaciones de varianzas con un valor dado de j, para cada
valor de j, para así obtener las estimaciones agrupadas de varianza, s 2j .

∑s
j
2
jk

s 2j =
n +1

Cuando m = 2 puede utilizarse la siguiente ecuación:

2
 



∑ 
R jk − R2 k 

sj =  
2 j
2(n + 1)

A.4.3 Se calculan los límites de confianza, Lj, para las diferencias Rjk, a cada valor de j

(
L j = t 2 s 2j / m ) 1/ 2

donde t es el valor tabulado del estadístico t, al nivel de significación requerido (por ejemplo t =
2,45 para α = 0,05, n = 5 y m = 2).

A.5 EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LA UTILIZACIÓN DEL ENSAYO DE INTERFERENCIA

A.5.1 Para una calibración constante

A.5.1.1 Tabla de resultados

Otra sustancia Concentración de otra Concentración de arsénico


sustancia (µg/L)
(mg/L)
Concentración de arsénico 0 (c0) 20 (ci)
Fluoruro de sodio 50 R0il R1il
0,15 19,42
0,17 19,37
0,14 19,47
Media Rjk 0,153 19,42

62
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

A.5.1.2 Cálculo del efecto de interferencia

Bjk = Rjk - Cj

en donde
ésima ésima
Bjk es el efecto de interferencia de la k sustancia al j nivel de arsénico;
ésima ésima
Rik es el resultado medio para la k sustancia al j nivel de arsénico;
ésima
cj es la concentración de arsénico al j nivel.

Para c0 = 0; B01, = 0,153 - 0 = 0,153

Para c1 = 20; B11 = 19,42 - 20 = - 0,58

A.5.1.3 Cálculo de los límites de confianza

La varianza S 2jk para cada solución se estima utilizando:

   
2 
S 2jk

= 


∑ −
R 2jkl 
 ∑  
R jkl / m  / (m − 1)


l   l 

Para una concentración de analito de 0 µg/l (es decir j = 0):

2
S01 = (0,071 - 0,070 53)/2 = 0,000 23

Para una concentración de analito de 20 µg/l (es decir j = 1):

2
S11 = (1 131,41 - 1 131,409)/2 = 0,002 5

Estos valores de S 2jk pueden calcularse fácilmente utilizando una calculadora científica.

A.5.1.4 Informe de resultados

Es conveniente que los resultados se presenten en forma de tabla:

Otra sustancia Concentración de otras Efecto* de otras sustancias, en µg As/l a una


sustancias concentración de arsénico de:
(mg/L)
0 µg/L 20 µg/L
Fluoruro de sodio 50 0,153 -0,58

(etc, para otros interferentes potenciales ensayados)


* Si las otras sustancias no tienen efecto, los resultados estarían previsiblemente comprendidos (límites de confianza
del 95 %) en los siguientes rangos:
0,000 ± 0,02 para 0,000 µg As/L
20,00 ± 0,08 para 20,00 µg As/L

63
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

A.5.2 Para una calibración variable

A.5.2.1 Tabla de resultados

Concentración de otras
Concentración de arsénico
Otra sustancia sustancias
(µg/L)
(mg/L)
Patrón de arsénico sin adición 0 (R0) 20,05 (R1)
(Resultado medio Rj)
Fluoruro de sodio 50 R011 R111
0,14 19,44
0,16 19,42
0,15 19,49
0,15 19,45
Selenito de sodio 0,1 R021 R111
-0,08 20,18
-0,06 20,23
-0,10 20,19
Media Rjk -0,08 20,20

A.5.2.2 Cálculo de los efectos interferentes

Bjk = Rjk - Rj

Para el fluoruro de sodio (k = 1):

R01 = - 0,08 y, por tanto, B01 = 0,15 - 0,00 = 0,15

R11 = 19,45 y, por tanto, B11 = 19,45 - 20,05 - 0,60

Para el selenito de sodio (k = 2):

R02 = - 0,08 y, por tanto, B02 = - 0,08 - 0,00 = - 0,08

R12 = 20,19 y, por tanto, B12 = 20,20 - 20,05 = 0,15

A.5.2.3 Cálculo de los límites de confianza

La varianza S 2jk para cada solución se estima utilizando:

(∑ R ) / m
 

∑R 2  2
 jkl  − jkl

S 2jk = l 
m −1

Para el fluoruro de sodio (k = 1) y para una concentración de arsénico de 0 µg As/L (j = 0):

64
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

2
S01 = (0,067 7 - 0,067 5)/2 = 0,000 1

Para el fluoruro de sodio (k = 1) y para una concentración de arsénico de 20 µg As/L (j = 1):

2
S11 (1 134,910 1 - 1 134,907 5)/2 = 0,0013

De la misma manera, para el selenito de sodio (k = 2) y para una concentración de arsénico de


0 µg As/L (j = 0):

2
S02 = 0,000 4

y para el selenito de sodio (k = 2) y para una concentración de arsénico de 20 µg As/L (j = 1):

2
S12 = 0,000 7

La estimación agrupada de varianza viene dada por:

∑s k
j
j

S 2j =
n +1

De este modo, para una concentración de analito de 0 µg As/L (j = 1):

S02 = 0,000 5/3 = 0,000 166 7

y para una concentración de analito de 20 µg As/L (j = 1):

S12 = 0,002 0/3 = 0,000 666 7

El límite de confianza viene dado por:

(
L j = t 2S 2j / m )
1/ 2

en donde

t = 2,78 para α = 0,05; n = 2 y m = 3.

65
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

De este modo, para una concentración de analito de 0 µg As/L (j = 0):

L0 = 2,78 x (2 x 0,000 166 7 /3 )1/2 = 0,029 3

y para una concentración de analito de 20 µg As/L (j = 1):

L1 = 2,78 x (2 x 0,000 666 7 / 3 )1/2 = 0,058 6

A.5.2.4 Informe de resultados

Es conveniente que los resultados se presenten en forma de tabla:

Otra sustancia Concentración de otras Efecto* de otras sustancias, en µg As/L a una


sustancias concentración de arsénico de:
(mg/L) 0 µg/L 20 µg/L
Fluoruro de sodio 50 0,15 -0,60
Selenito de sodio 0,1 -0,08 0,15
(etc, para otros interferentes potenciales ensayados)
* Si las otras sustancias no tienen efecto, los resultados estarían previsiblemente comprendidos (límites de
confianza del 95 %) en los siguientes rangos:
0,000 ± 0,029 3 para 0,000 µg As/L
20,00 ± 0,058 6 para 20,00 µg As/L

66
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ANEXO B
(Informativo)

TASA DE RECUPERACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE ANALITO

En una muestra, el analito puede encontrarse bajo numerosas formas físicas y/o químicas. Es, por
tanto, esencial que el método analítico defina la especie por analizar sin ningún tipo de ambigüedad
con objeto de que ningún laboratorio elija un método inapropiado y/o no comparable.

Es esencial que la respuesta analítica frente a una concentración dada de analito sea
independiente de la forma en que se encuentra la especie por analizar en la muestra. Si esta
condición no se cumple, el método puede estar sujeto a un sesgo significativo. Considérese el
análisis de arsénico en una muestra utilizando generación de hidruros. El arsénico puede
encontrarse presente en condiciones aerobias como As(V), en condiciones anaerobias como
As(III) o formando compuestos orgánicos de arsénico. Un método habitual de conservación de
la muestra con H2SO4, no convertirá los compuestos orgánicos de arsénico en las formas
inorgánicas. Es necesaria la oxidación mediante una etapa de digestión con ácido/persulfato
para que se produzca la conversión a la forma inorgánica. El As(III) puede convertirse
cuantitativamente en arsina bajo muy diversas condiciones. Sin embargo, pueden elegirse las
condiciones en las cuales se produce una generación cuantitativa a partir de As(V), pero este
proceso se efectúa a una velocidad más lenta. La solución adoptada habitualmente consiste en
la reducción preliminar de As(V) a As(III), utilizando normalmente ioduro de sodio o de potasio.
En consecuencia, se obtendrían resultados sesgados negativamente si las muestras contienen
formas orgánicas de arsénico o As(V).

Muchos analitos comunes, de importancia en el análisis del agua, pueden presentarse bajo
diferentes formas físicas y químicas, por ejemplo, los metales totales que además de
encontrarse en formas disueltas y particuladas pueden estar presentes también con diferentes
estados de oxidación o formando compuestos organometálicos. Para diferenciar entre las
formas disueltas y particuladas, debe filtrarse la muestra de modo que la técnica sea
reproducible y precisa. Resulta esencial, por tanto, definir sin ambigüedades los detalles
precisos del proceso de filtración. Generalmente, todas las técnicas de medida utilizadas en los
sistemas de análisis del agua muestran cierto grado de dependencia con respecto a la forma en
la que el analito se encuentra presente en la muestra.

Cuando se evalúa si el grado de sesgo es importante para una aplicación concreta, es muy
importante estudiar cuidadosamente toda la información disponible relativa al funcionamiento del
método analítico, así como a la forma en la que el analito se encuentra presente en la muestra. Para
controlar este tipo de sesgo o error sistemático, es conveniente considerar los siguientes puntos:

- Es recomendable dar preferencia a la elección y utilización de métodos que


proporcionen suficientes evidencias de la magnitud del problema.

- Es conveniente que el grado de pretratamiento de la muestra sea lo


suficientemente vigoroso como para convertir todas las formas del analito a la
forma en la que se determina más fácilmente y con un sesgo pequeño. Es
posible que, debido al aumento del pretratamiento de la muestra y de la
manipulación, aumente el riesgo de contaminación y que esto pueda implicar una
reducción de la precisión de los resultados analíticos. Por lo tanto, puede ser
necesario llegar a un compromiso entre el sesgo y la precisión.

- Pueden efectuarse ensayos para determinar la idoneidad de un método analítico


desde el punto de vista descrito en el párrafo anterior. Estos ensayos son con
frecuencia lentos y es difícil obtener resultados exentos de ambigüedades. Para
tales ensayos, pueden distinguirse dos enfoques principales:
67
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

a) Se analizan cantidades conocidas de sustancias patrón puras que


corresponden a aquellas que probablemente se encuentran en la
muestra, siguiendo el método analítico para evaluar la eficacia con la que
son determinadas.

En algunas situaciones no es posible obtener sustancias concretas en la


forma en la que estarían presentes en una muestra, por ejemplo las
formas particuladas de un metal. Es conveniente recordar que los
resultados de tales ensayos están sujetos a errores aleatorios de modo
que, si estos errores son lo suficientemente importantes, puede que no se
detecte el sesgo, aún cuando éste exista.

b) Con frecuencia, es necesario un pretratamiento de la muestra. Para


ensayarlo, pueden repetirse tratamientos de severidad creciente sobre un
cierto número de muestras.

Si los resultados indican que el aumento de la severidad del


pretratamiento no conduce a un aumento del resultado de forma
significativa, puede suponerse razonablemente que el pretratamiento
especificado en el método es adecuado para las formas de analito
presentes en ese tipo particular de muestra.

En la práctica, el tiempo y los recursos impiden a la mayoría de los laboratorios realizar los
ensayos sugeridos en los puntos a) y b) anteriormente citados. Por tanto, resulta imperativo que
los analistas encargados de desarrollar métodos e investigar procedimientos analíticos presten
especial atención a este problema y difundan cualquier evidencia de este tipo de sesgo.

Las consideraciones anteriormente expuestas muestran que, generalmente, es muy difícil


estimar el sesgo atribuible a esta fuente potencial de error cuando éste pueda producirse. Es,
en consecuencia, muy recomendable elegir los métodos en los que este sesgo sea
esencialmente cero. Si esto no es posible, la única alternativa es que el analista y el usuario de
los resultados acuerden aceptar el sesgo inherente o modificar la especie por analizar con
objeto de obtener unos resultados cuya exactitud se conozca mejor.

Un último punto por tener en cuenta es la relación entre la aptitud de un sistema analítico para
determinar todas las formas del analito y el riesgo de efectos interferentes a los que está sujeto este
mismo sistema. Dado que las formas físicas y/o químicas de un analito pueden estar afectadas por
otras sustancias presentes en la muestra, pueden originarse resultados sesgados como
consecuencia de estos efectos. Por ejemplo, el aluminio puede formar complejos con el fluoruro
que, en ciertas condiciones, no dan respuesta en un electrodo selectivo de iones fluoruro. Si la
especie por analizar mencionada es "fluoruro total" es decir, la concentración total de fluoruro,
cualquiera que sea la forma en la muestra, pueden registrarse resultados sesgados provocados por
la presencia de aluminio. La cuestión que se plantea es si este sesgo está causado por la
incapacidad para determinar todas las formas del analito o por la interferencia provocada por el
aluminio. En este caso, la última razón es la más probable. En consecuencia, es conveniente que el
concepto de aptitud para medir todas las formas del analito se restrinja, para incluir solamente
aquellos efectos que no están comprendidos en la definición aceptada de interferencia. La
separación de estos efectos es esencial pues, de lo contrario, puede existir el riesgo de incluir dos
veces el mismo efecto cuando se intenta evaluar el sesgo o error sistemático total de un sistema
analítico mediante la suma de los efectos individuales.

68
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ANEXO C
(Informativo)

CALIBRACIÓN Y CORRECCIÓN DEL BLANCO

C.1 GENERALIDADES

La mayor parte de los sistemas requieren, explícita o implícitamente, una calibración frente a
alguna forma de patrón, generalmente una solución, de modo que las respuestas analíticas
primarias puedan transformarse en concentraciones de la especie por analizar. La calibración
que se aplica en rutina a un sistema analítico implica, casi siempre, asumir una o más hipótesis
relativas al comportamiento del sistema. Tales hipótesis se aceptan habitualmente con objeto
de simplificar las operaciones de rutina, y se basan tanto en el conocimiento adquirido durante
el desarrollo inicial del sistema como en consideraciones teóricas del mismo. Si alguna de estas
hipótesis no está justificada, los resultados analíticos estarán sujetos a errores (sistemáticos,
aleatorios o de ambos tipos).

Una de las características de la calibración exacta, que merece especial mención, es la


utilización de un blanco analítico apropiado. Si el procedimiento aplicado a los blancos no es
idéntico al utilizado para las muestras, la corrección del blanco puede introducir un sesgo.

Asimismo, si el agua utilizada para preparar los blancos contiene la especie por analizar, la
corrección del blanco dará lugar a resultados sesgados por defecto. Es necesario, por tanto, si
hay que eliminar esta fuente de sesgo, controlar el contenido de analito en el agua del blanco y,
en condiciones ideales, asegurarse de que esta concentración es despreciable en comparación
con la concentración de las muestras.

C.2 PROCEDIMIENTOS DE CALIBRACIÓN

A continuación se consideran cuatro procedimientos de calibración frecuentemente utilizados:

a) calibración fija;

b) calibración intraserie;

c) calibración por adiciones estándar;

d) calibración con patrón interno.

(No obstante, es conveniente señalar que, en la práctica, también se emplean ocasionalmente


variaciones de estos procedimientos -por ejemplo, utilizando modificadores de matriz o
preparando matrices similares-, en función de la naturaleza y las necesidades de la técnica
analítica).

Es conveniente elegir entre estos diferentes métodos de calibración basándose en su influencia


sobre el buen funcionamiento del sistema analítico. Esta influencia depende, a su vez, de la
naturaleza de las formas predominantes de error.

69
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

C.2.1 Calibración fija frente a calibración intraserie

La calibración fija implica la utilización de la misma curva (o recta) de calibración a lo largo de


numerosas series de análisis. La calibración intraserie implica la preparación de una curva de
calibración nueva para cada serie de análisis.

La varianza total de los resultados analíticos, st2 viene dada por:

st2 = sb2 + sw2

Donde sb2 es la varianza interseries de los resultados y sw2 es la varianza intraserie (ambas con
corrección del blanco).

La ecuación anterior refleja el hecho de que s, está afectada por las fuentes de error aleatorio,
tanto intraserie como interseries. Los errores interseries están probablemente causados por
cambios en la pendiente de la curva de calibración verdadera, de una serie a otra. La
calibración correcta de un método, ya sea fija o intraserie, está determinada por la importancia
relativa de los errores intraserie e interseries. La Figura C. 1 a) ilustra un método con una
buena precisión intraserie pero con grandes variaciones de calibración entre una serie y otra.
Para todas las concentraciones, a excepción de las más bajas, σb es la fuente predominante de
error aleatorio. Con el objeto de mejorar la precisión, es necesario reducir σb. Esto sólo puede
conseguirse mediante la realización de una calibración independiente para cada serie de
análisis - el esfuerzo adicional que supone la realización de una calibración intraserie puede
estar bien justificado. La Figura C.1 b) muestra la situación contraria, donde σw, es la fuente
predominante de error aleatorio para todas las concentraciones. Aquí, poco se lograría
mediante un control suplementario del error interseries; es conveniente investigar y controlar las
fuentes de error dentro de cada serie de análisis, para mejorar la precisión. En este caso,
puede resultar ventajoso aprovechar el ahorro de tiempo y esfuerzo que implica la calibración
fija. Es importante apuntar que prácticamente todos los métodos analíticos instrumentales
modernos se inscriben en la categoría descrita por la Figura C.1 a) - de ahí la actual
predominancia de la calibración intraserie. En la referencia [18] puede encontrarse una
discusión más detallada sobre este tema.

σt
σt
σb σw
Desviación estándar, σ

Desviación estándar, σ

σw σb

Concentración Concentración
a) b)

Figura C.1 Importancia relativa de los errores intraserie e interseries

70
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

El efecto del número diferente de patrones de calibración sobre la desviación estándar total se
muestra en la Figura C.2. Para una técnica con una desviación estándar relativa de las
respuestas individuales del 5 %, la utilización de dos patrones (blanco y valor superior del
rango) para la calibración contribuye a un aumento en la desviación estándar total de los
resultados analíticos individuales reales del 7 %, aproximadamente. La utilización de cuatro
puntos de calibración tiene el efecto de reducir la desviación estándar relativa total de los
resultados individuales al 6 %. Esto se refiere a patrones equidistantes a lo largo del rango de
calibración. Un diseño más eficaz, desde el punto de vista de la precisión, consiste en efectuar
medidas repetidas en la parte superior del rango. Con ello se obtiene una desviación estándar
relativa del 5,5 %, pero a costa de no confirmar la linealidad de la calibración.

La conclusión de todo ello es que, en términos de precisión, la utilización de más de, por
ejemplo, cuatro puntos de calibración no aporta ventajas importantes, con relación al esfuerzo
suplementario que supone. Si fuera necesario mejorar aún más la precisión, sería preferible
repetir las medidas efectuadas sobre las muestras.

2 patrones
Desviación estándar total de los resultados (unidades de concentración)

14
3 patrones

12
6 patrones

10
la medida de
lamuestra
8

0
0 50 100 150 200
Concentración (unidades arbitrarias)

Figura C.2 Efecto del número de patrones de calibración en la desviación estándar total de los resultados

C.2.2 Calibración por adiciones estándar

La calibración por adiciones estándar es un caso especial de calibración intraserie, en el que


cada muestra se calibra por separado. Se utiliza para compensar el efecto de la matriz de la
muestra sobre la pendiente de la curva de calibración (una forma de interferencia de matriz). El
concepto de una serie de análisis (en el sentido de conjunto de muestras analizadas bajo una
misma calibración) es, en consecuencia, inaplicable en sentido estricto al caso de las adiciones
estándar. Sin embargo, existen suficientes similitudes entre las determinaciones efectuadas en
una sesión (incluso si cada calibración es independiente, las condiciones instrumentales serán
las mismas) como para que la idea de serie siga siendo útil. Las particularidades del control de
calidad pueden necesitar pequeñas modificaciones en caso de que se utilicen las adiciones
estándar, pero el enfoque global no cambia.

71
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

La precisión de los resultados analíticos obtenidos utilizando una calibración por adiciones
estándar varía de modo complejo, según el número de adiciones efectuadas y las
concentraciones relativas de las muestras con y sin adición. Las referencias [14], [15] y [18]
proporcionan mas detalles. Las consecuencias que se variaciónn de la utilización de adiciones
estándar se resumen a continuación.

a) Las adiciones estándar tienden a producir una degradación de la precisión en


comparación con la medida directa utilizando calibración intraserie. Esta
degradación se agrava cuando la concentración del analito añadido es pequeña,
en comparación con la ya existente en la muestra (por ejemplo, solamente una o
dos veces la concentración de la muestra). Si se sustituye la calibración directo
por las adiciones estándar y en las mejores condiciones, es decir, cuando la
adición es grande en relación con la concentración de la muestra, cabría esperar
un incremento en la desviación estándar de los resultados en un factor
comprendido entre 1,4 y 2.

b) La necesidad de añadir una concentración muy por encima de la que


originalmente presenta la muestra implica que el uso de las adiciones estándar
tiende a restringir el rango de concentraciones de las muestras que pueden
analizarse con una precisión aceptable. Incluso cuando se realizan las adiciones
óptimas de analito, el rango utilizable puede quedar reducido hasta a un tercio
del disponible con métodos directos de calibración. Este hecho supone una seria
limitación, si el rango inherente a la técnica analítica es pequeño.

c) La corrección del blanco precisa una atención especial. Las adiciones estándar
no corregirán los errores debidos al blanco y, por tanto, deben realizarse los
esfuerzos precisos para determinar el valor verdadero del blanco y hacer las
correcciones necesarias en las respuestas observadas. Con relación a este
tema, véase también la referencia [7].

C.2.3 Calibración con patrón interno

La utilización de la calibración con patrón interno es cada vez más frecuente. Este
planteamiento implica la adición a la muestra de una cantidad conocida de una sustancia o
material. La muestra se analiza a continuación y se miden las respuestas correspondientes al
analito y al patrón (interno) añadido. La respuesta observada para el patrón interno se utiliza
para establecer la relación existente entre la señal correspondiente al analito y la concentración
del mismo. El efecto de este procedimiento sobre el error analítico y el tipo de error probable
variará en función del planteamiento exactamente adoptado. A continuación se discuten dos
ejemplos habituales.

C.2.3.1 Utilización de elementos no habituales como patrones internos, para técnicas


multielemento, tales como la espectroscopia de emisión óptica.

Generalmente, existe una calibración convencional inicial que establece las relaciones entre las
respuestas para todos los elementos y sus correspondientes concentraciones. Cada análisis
posterior se basará, entonces, en el patrón interno como medio para ajustar los cambios en la
sensibilidad instrumental, causados quizás por cambios en la introducción de la muestra o por
la variación en la respuesta del detector.

En este caso, deben tomarse precauciones para eliminar aquellos factores (tales como la
eficiencia de excitación) que afecten de modo diferente al patrón y a una o más de las especies
por analizar, dado que estos factores darían lugar a un error sistemático.
72
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

La no-linealidad de la respuesta puede, igualmente, conducir a error, salvo que la magnitud de


la respuesta para el patrón interno sea igual que la correspondiente a todos los elementos de
interés (lo cual es muy poco probable). Este hecho puede pasar desapercibido, ya que no es
habitual realizar una gama de adiciones de patrón interno.

Este procedimiento de calibración tiene como consecuencia el aumento del error aleatorio
debido a la variación aleatoria asociada a la introducción del patrón interno. La precisión global,
sin embargo, puede ser mejor que la de otros procedimientos, dado que el consecuente control
de la variación, etc. puede mejorar la desviación estándar total observada.

C.2.3.2 Utilización de patrones isotópicos. Este método es particularmente útil para el análisis
de sustancias orgánicas por espectroscopía de masas, donde el analito puede añadirse a la
muestra en una forma que no se encuentra en cantidades significativas en condiciones
naturales - por ejemplo, reemplazando un átomo de hidrógeno por deuterio o sustituyendo 12C
por 13C. La respuesta para una adición conocida de patrón isotópico puede medirse y
compararse con la correspondiente al analito, para obtener los resultados en términos de
concentración. Este método de calibración se basa en la hipótesis según la cual el patrón
añadido se comporta exactamente de la misma manera que la especie por analizar (como en
las adiciones estándar convencionales).

Esta suposición puede resultar incorrecta si existen distintas especies químicas en la muestra y
si no se produce un rápido equilibrio (de modo que el patrón añadido no alcance la misma
especiación que el analito). Si las distintas especies responden o tienen tasas de recuperación
diferentes, puede introducirse un error de calibración sistemático. También es conveniente
considerar, en este caso, la cuestión de la linealidad de la respuesta, ya mencionada
anteriormente.

Una vez más, la calibración interna introducirá un grado de error aleatorio comparable con el
asociado a la medida del analito propiamente dicha.

En los dos ejemplos expuestos anteriormente, el método de calibración interno muestra


características similares a las de la calibración de adiciones estándar:

a) Sólo se eliminan por calibración ciertos tipos de errores proporcionales.

b) Los errores no proporcionales no se corrigen convenientemente.

c) La linealidad de la respuesta es importante.

d) El comportamiento del analito añadido debe ser el mismo que el de la especie


por analizar.

En resumen, debido al hecho de que todos los procedimientos de calibración tienen algunos
inconvenientes potenciales, todos deben utilizarse con precaución. Es necesario hacer un
énfasis especial en la conveniencia de efectuar una verificación independiente del error de
calibración utilizando una muestra de concentración conocida, que haya sido sometida al
procedimiento analítico completo.

73
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ANEXO D
(Informativo)

ESTABILIDAD DE LA MUESTRA

D.1 GENERALIDADES

En una muestra pueden producirse una serie de procesos físicos, químicos y biológicos durante
el tiempo que transcurre entre el muestreo y el análisis. Estos procesos pueden tener el efecto
de modificar la concentración del analito. Mientras que, con frecuencia, es posible apreciar la
existencia eventual de fuentes de inestabilidad de la muestra, es generalmente difícil predecir la
velocidad a la que tienen lugar dichos cambios y, por tanto, el efecto sobre la concentración del
analito de interés. Por esta razón es importante que los laboratorios controlen sus
procedimientos de manipulación y conservación de muestras con objeto de asegurarse de que
las modificaciones que pudieran producirse sean de poca importancia.

El objetivo de este Anexo es identificar las cuestiones principales que deben considerarse antes
de llevar a cabo los ensayos de estabilidad de la muestra. El planteamiento recomendado se
resume a continuación.

D.2 PLANTEAMIENTO GENERAL PARA EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS

En esencia, cualquier diseño implicará el análisis de porciones de la muestra en dos o más


momentos diferentes tras el muestreo. Para un número dado de análisis existen dos opciones
principales:

a) efectuar un pequeño número de determinaciones por replicado en cada una de


las sesiones;

b) efectuar numerosas determinaciones por replicado en cada una de las sesiones.

Se considera que es muy difícil predecir la posible relación entre la concentración de analito y el
tiempo transcurrido desde el muestreo. En consecuencia, la utilización de un análisis de
regresión sobre los resultados de los análisis efectuados a intervalos frecuentes tras el
muestreo resultará probablemente infructuosa. Por tanto, es conveniente que cualquier diseño
de ensayo se conciba de modo que los cambios en la concentración del valor de interés
puedan detectarse cada vez que se analice la muestra.

Como consecuencia, cada vez que se realice el análisis, se repiten las determinaciones con
objeto de aumentar la precisión con la que se conoce la concentración del analito, de modo que
sea posible detectar (como estadísticamente significativo, al nivel de probabilidad elegido) el
menor grado de inestabilidad de interés. En otras palabras, el ensayo se diseña para tener una
potencia adecuada.

En vista de la complejidad de los procesos que dan lugar a la inestabilidad de la muestra, es


probable que muestras de diferentes tipos estén sujetas a diferentes grados de inestabilidad.
Es, por tanto, muy recomendable, cuando se establece el diseño de los ensayos de estabilidad
de muestras, seleccionar un número de muestras que cubra el rango de composición y de
concentraciones de analito que sea probable encontrar en los análisis de rutina.

74
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

D.3 CONTROL DEL ERROR ALEATORIO ANALÍTICO EN LOS ENSAYOS DE


ESTABILIDAD

El número de determinaciones por replicado necesarias para proporcionar la potencia


adecuada aumentará a medida que aumenta la desviación estándar de un resultado analítico
industrial, con corrección del blanco. Esta desviación estándar σt, viene dada por:

σt2 = σ2w + σ2b

donde σ w y σ b son, respectivamente, las desviaciones estándar intraserie e interseries de los


resultados con corrección del blanco.

En consecuencia, es importante controlar las diversas fuentes de errores analíticos aleatorios,


tanto para los resultados de distintas series como para cada una de las series analíticas. El
efecto de una ausencia de control de los errores aleatorios sobre los resultados de un ensayo
de estabilidad depende de la naturaleza de los errores en cuestión. Unos errores aleatorios
intraserie importantes implicarán una dispersión relativamente grande de los resultados
obtenidos en cada sesión analítica. Esto significa que no será posible detectar (como
estadísticamente significativos) los pequeños cambios en la concentración de la muestra
producidos entre una y otra sesión analítica. En otras palabras, la potencia del ensayo se ve
afectada negativamente al aumentar el error aleatorio intraserie. El error aleatorio interseries se
manifestará como cambios en la concentración media entre una sesión analítica y la siguiente.
La contribución a las diferencias de concentración observadas en las distintas sesiones de
análisis como resultado de las fuentes de análisis interseries no podrá distinguirse de la
inestabilidad real de la muestra.

La repetición de las determinaciones, en cada serie de análisis, es una manera de reducir el


efecto de los errores aleatorios. La desviación estándar, σc, de la media de n determinaciones
analíticas replicadas viene dada por:

( )
σc2 = σ 2w / n + σ2b

La repetición de los ensayos en cada una de las sesiones de análisis permite, por tanto, la
reducción de la variabilidad producida por fuentes intraserie. La potencia del ensayo aumenta,
en consecuencia, pero no desaparece la posibilidad de que los errores analíticos interseries se
interpreten como inestabilidad de la muestra.

D.3.1 Control del error aleatorio analítico interseries

Se han empleado dos enfoques para resolver el problema del error interseries. Sin embargo,
dado que no es fácil evaluar en qué medida contribuye la variabilidad interseries a la estimación
de la inestabilidad, la elección de uno u otro enfoque queda a juicio del analista y está
relacionada con el analito de interés, su concentración y el tipo y funcionamiento del método
analítico utilizado.

75
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

a) El principio básico es simple y consiste en asumir que los errores interseries son
despreciables frente a la inestabilidad en cuestión. Este enfoque puede
adoptarse cuando se considere que la variabilidad interseries es pequeña en
relación con la inestabilidad admisible. El número, n, de determinaciones por
replicado que se requieren en cada sesión analítica se calcula, entonces, a partir de:

n = 13/D2 (D.1)

en donde

D es igual a d/σr;

d es la mínima modificación de interés en la concentración de analito;

σr es el error estándar de la diferencia entre los resultados medios obtenidos en


diferentes sesiones analíticas.

Si se asume que la desviación estándar de las medidas con corrección del


blanco, sw, efectuadas en dos ocasiones diferentes, es la misma (esta hipótesis
puede verificarse estadísticamente), entonces:

(
σr = σ w 2 / ) n (D.2)

Puede utilizarse una estimación, sw, en lugar de σw, con la condición de que el
primer valor tenga como mínimo 10 grados de libertad.

La consecuencia de este planteamiento del problema del error aleatorio


interseries es que, si tales errores son importantes, los resultados del ensayo de
estabilidad pueden resultar engañosos. La muestra sometida a ensayo (en
combinación con sus condiciones de conservación) puede juzgarse
erróneamente como inestable. Como consecuencia pueden decidirse cambios
innecesarios (y potencialmente costosos) en los procedimientos de muestreo y
conservación. Por otra parte, una inestabilidad importante de la muestra puede
pasar desapercibida y no tomarse las medidas correctivas necesarias.

Un inconveniente adicional de este procedimiento simple para el diseño de


ensayos es que cualquier variación de la respuesta analítica que se produzca
dentro de cada serie -que puede ser una variación de la calibración, de la línea
base (blanco) o una combinación de ambas- producirá una sobreestimación del
error aleatorio intraserie, reduciendo en consecuencia la potencia del ensayo.

Si se consideran excesivos los inconvenientes descritos, puede utilizarse el


siguiente planteamiento alternativo.

b) El siguiente diseño de ensayos resulta valioso cuando existe la posibilidad de


una variación de la calibración dentro de cada serie. Esta variación es
probablemente reflejo de una variabilidad interseries importante y sirve, por
tanto, como indicador de que el planteamiento descrito anteriormente en a) es
inadecuado.

76
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

En cada sesión analítica, se efectúan n análisis duplicados de una solución


patrón de concentración muy próxima a la de la muestra, además de los n
análisis duplicados de la muestra y del blanco. De este modo, se obtienen las
estimaciones c'si y c'ci donde cs y cc son las concentraciones (con corrección del
blanco) de la muestra y del patrón, respectivamente, y el sufijo i indica las
determinaciones repetidas en una serie dada. Para cada sesión analítica, se
calculan n valores de una concentración de la muestra con corrección de
calibración y del blanco, csi, mediante:

µc ⋅ c' si
csi =
c' ci

Donde µc es la concentración real de la solución patrón. La concentración de la muestra, cs, se


toma como:

∑c si = n cs

El número de determinaciones por duplicado, n, se calcula utilizando la fórmula (D.2). En este


caso, σw, la desviación estándar de los resultados con corrección del blanco se refiere a los
resultados que han sido objeto de la corrección de la calibración y del blanco descrita. En otras
palabras, σw es la desviación estándar de los resultados csi. Generalmente, no se dispone antes
del ensayo, de un valor para esta desviación estándar y es conveniente utilizar una estimación
para calcular n. Esta estimación puede conseguirse multiplicando la desviación estándar de los
resultados independientemente corregidos para el blanco por un factor de v2.

La "corrección" de los resultados de las determinaciones sobre la muestra está destinada a


proporcionar un alto nivel de consistencia/coherencia, tanto dentro de cada serie como entre
una serie y otra, eliminando así el efecto de la variación de la calibración y de la línea base. El
efecto adverso de la variación sobre la precisión intraserie también se minimiza. Este hecho
pude traducirse (véase a continuación) en una mejora de la potencia del ensayo.

Es conveniente que el orden de los análisis efectuados en cada sesión sea tal que cada
determinación de muestra, patrón y blanco esté sujeta al mismo error. Teniendo en cuenta que
en una serie de análisis puede producirse cierta variación en la respuesta analítica para una
concentración dada, el orden habitualmente recomendado es B, S, C, B, S, C, B, S, C ... etc.,
donde B = blanco, S = muestra y C = patrón. Si el sistema analítico es tal que el resultado de
una determinación puede verse afectado, de modo apreciable, por la determinación precedente
(es decir, se produce un efecto memoria), el orden sugerido es B1, B2, ..., Bn/2, S, C, S, C, ...,
B(n/2 + 1) , ..., Bn. Cuando se toman distintas alícuotas del recipiente de la muestra, es
conveniente tomar todas las precauciones posibles para asegurarse de que todas las alícuotas
son idénticas.

No obstante, este planteamiento no está exento de inconvenientes potenciales. Aparte de los


esfuerzos suplementarios que supone el análisis de un patrón de calibración y un blanco
independientes, para cada determinación por replicado de la muestra, la corrección puede, por
sí misma, conducir a una degradación de la precisión intraserie, con la correspondiente
reducción de la potencia del ensayo. En ausencia de toda variación de la calibración, el efecto
del procedimiento de corrección descrito anteriormente será el de aumentar la desviación
estándar intraserie en un factor de aproximadamente 2 . Con objeto de compensar este
efecto, sería necesario duplicar el número de determinaciones por replicado requeridas en cada
sesión analítica. Dicho aumento resulta, con frecuencia, impracticable en el sentido en que no
77
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

es posible tomar y dividir una masa de muestra adecuada en submuestras idénticas para los
ensayos. El valor de este procedimiento de corrección, en lo que se refiere a la mejora de la
potencia del ensayo de estabilidad, dependerá de la importancia de la variación en el método
analítico empleado. Cuanto mayor sea la variación, más probable es que las ventajas que
implica su reducción compensen el aumento del error intraserie causado por la aplicación de
una corrección independiente a los resultados individuales de una serie dada.

Por tanto, no es recomendable adoptar este planteamiento a menos que se considere esencial
tomar medidas para controlar la variación de la calibración y el error aleatorio interseries.

Como se subrayó anteriormente, es imposible probar que la concentración de analito de una


muestra no cambia durante un período dado de conservación. Sin embargo, mediante un
diseño adecuado del ensayo de estabilidad, es posible tener la capacidad de detectar si la
modificación eventual de la concentración es importante.

D.3.2 Procedimiento de corrección del blanco

La cuestión de la corrección del blanco que debe aplicarse a una muestra en un ensayo de
estabilidad es digna de consideración. Existe el riesgo de que la variación aleatoria del blanco
de una serie a otra (que siendo estrictamente un fenómeno intraserie, se manifiesta como un
efecto interseries) contribuya en gran medida a cambios aparentes de concentración que den
lugar a conclusiones erróneas en cuanto a la estabilidad de la muestra se refiere. En
condiciones ideales, debería eliminarse un efecto como este, que representa un error
sistemático en los resultados del ensayo. En la práctica, solamente es posible tomar medidas
para reducir el riesgo de llegar a conclusiones falsas.

Este error en la corrección del blanco puede reducirse de dos maneras: la primera consiste en
efectuar una corrección del blanco utilizando la media de varias determinaciones de blanco
realizadas en cada serie. La otra solución consiste en someter cada una de las n
determinaciones por replicado a una corrección individual del blanco, mediante una medida
independiente del blanco.

El primer procedimiento no aumentará la invariabilidad de los resultados de cada sesión. Como


consecuencia, la potencia del ensayo permanecerá inalterada. No es fácil estimar el número de
medidas de blanco necesarias, dado que depende de las dimensiones relativas de las
desviaciones estándar de las medidas del blanco y de la muestra, del sentido relativo de la
inestabilidad aparente (causada por la corrección del blanco) y de la eventual presencia de una
inestabilidad real. Como regla general, se sugiere determinar n blancos (donde n es el número
de determinaciones por replicado realizadas sobre la muestra) para cada sesión analítica.
Pueden analizarse un número menor de blancos si se sabe que la desviación estándar, en la
concentración de la muestra, es considerablemente superior que la correspondiente a las
determinaciones de blanco.

La alternativa consistente en corregir de forma individual cada resultado implicará un aumento


de la variabilidad intraserie, pero tiene la ventaja de corregir cualquier variación de la línea base
que se produzca en cada serie. En este caso, es obvio que se realizarán n determinaciones de
blanco, cualquiera que sea la magnitud relativa de la variabilidad de la muestra y del blanco.

D.4 NÚMERO DE SESIONES DE ANÁLISIS

El número mínimo de sesiones analíticas, m, es dos, es decir, inmediatamente después del


muestreo y en un momento posterior. La elección de m = 2 entraña la dificultad de seleccionar
el momento adecuado para la segunda sesión, t1 horas después del muestreo. Si t1 se fija en
un momento dado entre el muestreo y el análisis, entonces, si se descubre una inestabilidad
importante, no se conocerá su magnitud para otras demoras más habituales. Además, si no se
78
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

detecta ningún efecto, existe la posibilidad de que se hayan producido efectos contrapuestos y
que el efecto neto tras una demora más corta fuera mayor que el observado. Por estas
razones, es preferible que se acuerde un valor de m igual a 3 ó mayor y, en vista del esfuerzo
requerido, m = 3 constituye una base razonable para empezar los ensayos.

Si los tiempos después del muestreo se referencian como t0, t1 y t2, es conveniente que t0 sea,
en condiciones ideales, igual a cero, especialmente porque es probable que algunas formas de
inestabilidad tengan sus mayores efectos en el período inmediatamente posterior al muestreo.
No obstante, esta premisa no puede aplicarse en un sentido muy estricto. Se sugiere y
recomienda que el análisis a t0, que establece efectivamente el punto de referencia frente al
que se evalúa cualquier inestabilidad, se lleve a cabo sin dejar transcurrir más de una hora
desde la toma de muestra.

Como protección frente a la no-detección de efectos que se desarrollan de forma gradual, es


conveniente que t2 sea igual, o preferiblemente algo mayor, que el tiempo que es probable que
exista en operaciones de rutina entre el muestreo y el análisis. No existen principios claros que
rijan la elección de t1, pero pueden tenerse en cuenta dos consideraciones de interés. Por un
lado, t1 podría establecerse en un momento que, si la conservación durante un período tan
largo como t2 resultara en una inestabilidad inaceptable, pudiera especificarse como el período
máximo de conservación de las muestras. Como alternativa, la muestra podría conservarse a
temperatura ambiente durante un intervalo t1, seleccionado para simular el período de
transporte hasta el laboratorio, seguido por refrigeración hasta t2 (si se emplea la refrigeración
de forma rutinaria), para simular la conservación tras la recepción en el laboratorio.

D.5 ELECCIÓN DE LOS RECIPIENTES DE MUESTRAS

Hay que considerar, igualmente, la cuestión del recipiente de la muestra sometida a ensayo. Si,
por ejemplo, se utiliza inicialmente un recipiente grande que contenga toda la muestra
necesaria, para todos los análisis duplicados y sesiones analíticas, esto puede exigir, para
algunos analitos, el empleo de recipientes diferentes a aquellos utilizados en rutina. Además,
pueden aparecer otros problemas, dependiendo del analito, si el método analítico especifica
que los recipientes de las muestras deben rellenarse completamente con muestra hasta que se
inicie el análisis. Por otra parte, si se muestrea inicialmente con tres recipientes de muestra (del
tipo utilizado en rutina), uno para cada sesión analítica, existe la posibilidad de que las
concentraciones de analito en cada recipiente sea diferente y los ensayos queden invalidados.
No obstante, lo más importante es que los ensayos se efectúen en idénticas condiciones a las
utilizadas en rutina. En consecuencia, se sugiere utilizar m recipientes de los habituales para
contener la muestra tomada inicialmente, y que se adopten todas las precauciones necesarias
para asegurarse de que las concentraciones de analitos (y de cualquier otro constituyente de la
muestra que pudiera afectar a los resultados analíticos) en cada recipiente sean esencialmente
idénticas.

Esto puede plantear problemas para ciertos analitos (especialmente aquellos que se
encuentran presentes en forma particulada) y pueden ser necesarios ensayos preliminares para
asegurarse de que el método propuesto para rellenar los m recipientes de muestra es capaz de
garantizar la igualdad de concentraciones exigida.

A pesar de estas precauciones, no es raro que surjan problemas imprevistos y que, si así ocurre,
se malgasten tiempos y esfuerzos. Resulta útil, por tanto, intentar verificar además, en el ensayo
de estabilidad propiamente dicho, si existe o no un efecto "interrecipientes". Esto puede realizarse
rellenando inicialmente con la muestra k x m recipientes de muestra. A continuación se analizan
n/k alícuota4) a partir de k recipientes a t0, se efectúan n/k análisis a partir de otros k recipientes a

4)
Si se utiliza este planteamiento, pudiera ser necesario ajustar n hacia arriba, de forma que sea un múltiplo
entero de k, es decir, para que se tomen números iguales de alícuotas de cada recipiente.
79
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

t1 y se opera análogamente para t2. Para una mayor simplicidad, k = 2 se considera generalmente
adecuado, siempre que se hayan tomado todas las precauciones necesarias para eliminar el
efecto "interrecipientes".

El procedimiento descrito en este último párrafo es también necesario si un recipiente de


muestra normal no puede contener suficiente muestra para proporcionar n alícuotas para el
análisis.

D.6 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN

Cualesquiera que sean las condiciones específicas en las que se conserven los recipientes de
muestra, debe tenerse cuidado para asegurarse de que no se produce ninguna contaminación
apreciable durante la conservación. Para un tipo dado de recipiente de muestra utilizado en
rutina, existen tres factores físicos, aparte de la duración de la conservación, capaces de
afectar a la estabilidad de la muestra: la temperatura, la iluminación y la agitación. Estos
factores, junto con el período de tiempo durante el cual pueden actuar, variarán generalmente
de un punto de muestreo a otro y también a lo largo del tiempo, para un mismo punto de
muestreo; estos aspectos se ven igualmente afectados por las diferentes prácticas de toma de
muestras de los laboratorios. El problema reside, por tanto, en decidir los valores de estos
factores para su adopción en los ensayos de estabilidad. En principio, podría simplificarse este
problema si se conociesen los efectos de estos factores para todos los analitos de interés.

Desgraciadamente, esta información no siempre está disponible y, dado que resulta


impracticable verificar a la vez todas las posibles combinaciones de factores, parece necesario
tomar ciertas decisiones arbitrarias con relación a los mismos. Se han hecho las siguientes
sugerencias:

a) Después del muestreo de rutina, es conveniente que la iluminación a la que


estén expuestos los recipientes de muestras sea insignificante, por ejemplo,
colocándolos en contenedores cubiertos. Si se realiza esta operación, los
recipientes de muestra para los ensayos de estabilidad deberían conservarse en
la oscuridad.

b) El tiempo, T, transcurrido entre el muestreo y el análisis puede dividirse,


generalmente, en dos períodos (T = T1 + T2). El primero de ellos, T1, corresponde
al período inmediatamente posterior al muestreo, durante el cual la temperatura
de las muestras no está controlada. El segundo período, T2, comienza en el
momento en que la muestra se sitúa en un ambiente refrigerado y finaliza al
iniciarse el análisis. Los tiempos y condiciones de conservación adoptados
deben ser conformes a este modelo.

c) Es conveniente conservar las muestras para los ensayos de estabilidad que


deban mantenerse durante el período mayor, a la temperatura más elevada
elegida durante un tiempo T1 y bajo condiciones de refrigeración para el tiempo T
- T1 [véase e) más adelante]. Si T1 > T/3 es conveniente conservar las muestras
únicamente a la temperatura más elevada elegida [véase e) más adelante].

d) Debería asumirse, al menos inicialmente, que la inestabilidad de las muestras


aumenta al aumentar la temperatura. De acuerdo con esta consideración, las
muestras deberían conservarse durante un período T1 a la temperatura más elevada
que pueda producirse en rutina antes de situarlas en un ambiente refrigerado.

80
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

e) El tipo de agitación considerado como de posible significancia es el que sufren


los recipientes de muestra durante su transporte en vehículos. Parece, en
principio, difícil reproducir esta agitación en aquellos ensayos de estabilidad en
los que sea probablemente necesario conservar los recipientes de muestra a
temperaturas superiores a la ambiental. Sin embargo, es recomendable utilizar
agitación si se dispone de los dispositivos especiales necesarios, por ejemplo, un
laboratorio móvil que disponga del equipamiento necesario para conservar los
recipientes de muestra a la temperatura seleccionada o un local o incubadora
cuya temperatura pueda controlarse y donde los recipientes de muestra puedan
ser agitados. Si no se dispone de estas instalaciones, no quedan medios
razonables de incluir la agitación de la muestra y se sugiere, simplemente, que
las muestras se conserven sin agitación hasta que estén disponibles los
resultados de los ensayos de estabilidad iniciales.

D.7 ELECCIÓN DE LA MUESTRA PARA LOS ENSAYOS DE ESTABILIDAD

La estabilidad de la muestra depende de la especie por analizar, de su concentración y de la


naturaleza y cantidad de otros materiales y especies presentes en la misma. Resulta, en
consecuencia, necesario decidir cuidadosamente los puntos en los que deben tomarse las
muestras para los ensayos iniciales de estabilidad. Una vez más, no existen principios
indiscutibles para decidir qué muestras son las que probablemente presentarán la inestabilidad
más acusada. Por todo ello, se sugiere, de forma arbitraria, que, salvo que un laboratorio en
particular tenga razones específicas en contra, los ensayos de estabilidad iniciales incluyan al
menos dos tipos de muestras:

a) una muestra con concentraciones relativamente altas de los analitos de interés; y

b) una muestra con concentraciones relativamente bajas (véase más adelante) de


dichos analitos. Además, es recomendable que la localización de los puntos de
muestreo sea tal que el análisis de la muestra correspondiente al tiempo "cero"
de demora pueda iniciarse en la hora siguiente al muestreo (y preferiblemente
cuanto antes). Esta última sugerencia se basa en la idea de que cualquier
cambio que se produce durante la primera hora siguiente al muestreo es
pequeño en comparación con los que tienen lugar posteriormente. Esta idea
puede ser incorrecta, pero no queda más alternativa que aceptarla, por lo menos
hasta que se disponga de los resultados del ensayo de estabilidad inicial.

Resulta útil, para los ensayos de estabilidad de muchos proyectos, establecer un objetivo para la
máxima inestabilidad posible igual a la mitad del valor fijado para el máximo sesgo. Esto
corresponde al 5 % de la concentración de analito o a la cuarta parte del límite de detección exigido
(deducido a partir de los requerimientos del error aleatorio), según cual sea el valor más alto.

Es posible elegir una muestra para el ensayo de estabilidad, que tenga una concentración de
analito igual o inferior a un cuarto del límite de detección exigido. Esta situación se producirá,
con mayor probabilidad, cuando el límite de detección del método analítico utilizado en el
laboratorio sea considerablemente menor que el límite requerido. Si se utilizan este tipo de
muestras para los ensayos de estabilidad, sería posible que la concentración de analito llegara
hasta cero, aunque ello no conlleve exceder el objetivo de estabilidad. De hecho, si la
inestabilidad de la muestra tiende a producir una disminución de la concentración, es poco
probable que el laboratorio pueda detectar cualquier problema.

81
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

Es recomendable evitar la utilización, en los ensayos de estabilidad, de muestras que tengan


una concentración de analito inferior al valor fijado como objetivo para la máxima inestabilidad
posible, a menos que la mayoría de muestras de rutina presenten una concentración igual o
menor. En una situación normal, en la que la mayor parte de las muestras de rutina tienen una
concentración mayor que el valor fijado como objetivo de estabilidad, es recomendable tomar
una muestra de ensayo alternativa, si la concentración resultante del análisis a tiempo T = 0 es
inferior a un valor crítico.

82
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

ANEXO E
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

[1] APHA-AWWA-WPCF (1989), Standard Methods for the Examination of Water and
Waste, l7th edition, APFIA, Washington.

[2] Association of Official Analytical Chemists (AOAC) (1975), Statistical Manual.

[3] ASTM - American Society for Testing and Materials (1963), Conducting an Inter-
laboratory Study of a Test Method, ASTM Special Technical Publication, 335,
Philadelphia.

[4] ASTM (1975), "Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water", 14th
edition, 104B, 26-33.

[5] ASTM (1976) STP 15 D "Manual on Presentation of Data control Chart Analysis".

[6] British Standards Institution (1982) Data Analysis and Quality Control Using consume
techniques. British Standard 5703, Parts 1 to 4.

[7] Cardone, M.J. (1986), New Technique in Chemical Assay Calculations. Parts 1 and 2,
Analytical Chemical, 58, 433-445.

[8] Davies, O.L. (editor) (1956), Design and Analysis of Industrial Experiments, Oliver and
Boyd, Edinburgh, 550.

[9] Davies, O.L. and Goldsmith, P.L. (editors) (1972), Statistical Methods in Research and
Production. 4th edition, revised, Edinburgh, Oliver and Boyd for ICI, pp 478.

[10] Eisenhart, C. (1963), Realistic: Evaluation of the Precision and Accuracy of Instrument
Calibration Systems, J Res National Bureau of Standards, 67C, 161.

[11] Franke, J.P. and Zeeuw, R.A. (1978), "Evaluation and Optimisation of the Standard
Addition Method for Absorption Spectrometry and Anodic Stripping Voltammetry"
Analytical Chemistry, 50, 1374-1380.

[12] Funk, W. et al (1985), Statische Methoden in der Wasseranalytik, Begriffe, Strategien,


Anwendungen, GCH, Weinheim.

[13] Funk, W., Donnevert, G., Dammann, V. (1992), "Quality Assurance in Analytical
Chemistry", Verlag Chemie, Weinheim.

[14] Gardner, M.J. and Gunn, A.M. (1986), Optimising Precision in Standard Addítions
Determination, ZAnalyt Chem, 325, 263-268.

[15] Gardner, M.J. and Gunn, A.M. (1988), Approaches to Calibration in GFAAS: Direct or
Standard Additions, ZAnalyt Chem, 330,103-106.

[16] Gardner, M.J., Wilson, A.L. and Cheesman, R.J. (1989), "A Manual on Analytical Quality
Control for the Water Industry", NS30, WRc Medmenham.

83
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

[17] Hunt, D.T.E and Morries, P. (1980), The Determinand Content of the Blank Water, Analyt
Proc, 19, 407-411.

[18] Hunt, D.T.E and Wilson, A.L. (1986), The Chemical Analysis of Water. General
Principles and Techniques, Second edition, The Royal Society of Chemistry, London.

[19] ISO 5725:1994, Parts 1 to 4 and Part 6, Accuracy (trueness and precision) of
Measurement Methods and Results.

[20] Mancy, K.H. (1974), Design of water quality measurement programs. In: Design of
Environmental Information Systems, edited by R.A. Deninger. Ann Arbor Science
Publishers Inc., Ann Arbor, Michigan, USA, pp. 173-197.

[21] Ratzlaff, K.L. (1979), "Optimising Precision in Standard Addition Measurement", Anal.
Chem. 51, pp. 232-235.

[22] Shewhart, W. (193 1), The Economic Control of Quality of Manufactured Products. D.
van Nostrand Company Inc., New York.

[23] Western-European Laboratory Accreditation Co-operation (1992) YVELA C Criteria for


Proficiency Test in Accreditation.

[24] Youden, W.J. (1963), Ranking Laboratories by Round-robin Tests, Materials Research
and Standards, 3, pp. 9-13.

[25] ISO Guide 41-5), Proficiency Testing by Interlaboratory Comparisons. Part 1:


Development and Operation of Proficiency Testing Schemes.

[26] EN 45002:1989, Criterios generales para la evaluación de los laboratorios de ensayo.


(Anulada y reemplazada por la ISO-IEC 17025:1999).

[27] EN 45003:1989, Criterios generales para los organismos de acreditación de


laboratorios.

5)
En publicación. (Revisión de ISO Guide 43: 1984).
84
GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 80

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Water quality -- Guide to


analytical quality control for water analysis. Switzerland, ISO, 2002. 75 p. (ISO/TR 13530:1997).

85

También podría gustarte