Está en la página 1de 75

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Recuperación de Litio con Lixiviación


Ultrasónica.

T E S I S
Que para obtener el grado de:

INGENIERO EN METALURGIA Y MATERIALES

P r e s e n t a:

YESENIA ROMERO BLANDO

DIRECTOR DE TESIS:

DR. ÁNGEL DE JESÚS MORALES RAMÍREZ


MÉXICO, D.F. FEBRERO DE 2016
Agradecimientos
Primordialmente agradezco a Dios por brindarme cosas maravillosas, por conocer
y poner en mi camino a gente excepcional y sobre todo por haberme brindado una
hermosa familia. Gracias por cada uno de mis días vividos

Gracias al Instituto Politécnico Nacional, y a la escuela Superior de Ingeniería


Química e Industrias extractivas por haberme brindado las herramientas necesarias
para desarrollarme personal y profesionalmente.

Gracias a cada uno de mis profesores, porque cada uno de ustedes fue y será parte
importante en mi vida gracias por enseñarme y dedicarme su tiempo; gracias por la
dedicación en cada clase, gracias por lo enseñado.

Gracias aquellos compañeros y amigos, que hicieron que esta etapa fuera
grandiosa, divertida e inolvidable.

Gracias Dr. Ángel de Jesús Morales Ramírez, por que independientemente de que
es un excelente maestro es una grandiosa persona, gracias por todo su apoyo
durante la dirección de mi tesis, gracias por sus consejos, por su dedicación y su
enorme paciencia.

Gracias a mi Familia.

Mis tíos, que han sido un ejemplo a seguir; gracias por su apoyo

Mis hermanos, Jonathan y Brayan que con sus locuras han sabido apoyarme.

Abuelita, que aunque ya estés lejos serás siempre una parte importante en mi vida
gracias por tu apoyo y consejos.

Mis padres Margarita Blando Lozano y Javier Romero Sacramento gracias por sus
regaños, sus enseñanzas, sus consejos, su dedicación, sus sacrificios gracias por
todo; simplemente sin ustedes no sería la persona quien soy y no habría podido
llegar hasta aquí ¡GRACIAS!
Dedicatoria
De manera muy especial dedico este trabajo, a personas que me han apoyado en
cada paso de forma personal y profesional; que me han brindado su amistad y cariño
y que sobre todo han sido cómplices en cada uno de mis logros.

Mis Padres

Margarita Blando Lozano


Javier Romero Sacramento

Mis Hermanos

Jonathan Alan Romero Blando


Brayan Giovanni Romero Blando

Tíos
German Blando
Oswaldo Blando
Dalmaj Blando
Boris Blando
Georgina Blando
Vera Blando
Lorena Blando
Faustino Galván
Alicia Romero

Dr. Ángel de Jesús Morales Ramírez

Sandra Sánchez Cabrera


Sergio Rodríguez Noyola
Contenido
RESUMEN ............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 2
I. ANTECEDENTES ........................................................................................... 5
1.1 Generalidades. .......................................................................................... 5
1.2 Fuentes de Obtención de Li ...................................................................... 6
1.2.1 Minerales. ........................................................................................... 6
1.2.2 Salmueras Naturales. ......................................................................... 8
1.2.3 Salmueras asociadas a pozos petrolíferos, Campos geotermales y
Arcillas ........................................................................................................... 9
1.3 Reservas a Nivel Mundial. ......................................................................... 9
1.4 Reservas en México. ............................................................................... 11
1.5 Métodos de Obtención. ........................................................................... 13
1.5.1 Obtención desde Minerales. ............................................................. 13
1.5.2 Obtención desde Salmueras. ............................................................ 13
1.6 Usos de Li. .............................................................................................. 16
1.7 Baterías Ion-Li. ........................................................................................ 18
1.7.1 Funcionamiento de las Baterías Ion-Litio. ......................................... 19
1.7.2 Residuos de Pilas y Baterías. ........................................................... 21
1.7.3 Riesgos a la Salud y Medio ambiente. .............................................. 23
1.7.4 Reciclaje de Pilas y Baterías en México. .......................................... 24
1.8 Lixiviación. .............................................................................................. 25
1.9 Lixiviación Ultrasónica. ............................................................................ 28
1.9.1 Ultrasonido. ...................................................................................... 28
1.9.2 Cavitación Acústica. ......................................................................... 30
1.10 Estado del arte de estudios recientes sobre Lixiviación Ultrasónica. ...... 32
1.10.1 Uso de Ondas ultrasónicas para mejorar los índices en procesos de
extracción de oro ........................................................................................... 32
1.10.2 Lixiviación Ultrasónica de Uranio ...................................................... 33
1.10.3 Lixiviación asistida por ultrasonido de colas del proceso de cobre ... 33
1.10.4 Extracción y recuperación de metales pesados a partir de lodos de
galvanoplastia a través de un proceso de lixiviación con ultrasonido en dos
etapas ......................................................................................................... 34
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL. .......................................................................... 35
2.1 Recolección de Pilas. .............................................................................. 35
2.2 Material y Equipo. ................................................................................... 36
2.3 Desensamblado de Pilas. ........................................................................ 38
2.4 Preparación de Soluciones. .................................................................... 39
2.5 Lixiviación sin ultrasonido. ....................................................................... 40
2.6 Lixiviación con ultrasonido. ..................................................................... 40
2.7 Toma de Muestras. ................................................................................. 41
2.8 Caracterización por espectroscopia de absorción atómica. ..................... 41
III. RESULTADOS EXPERIMENTALES. ......................................................................... 43
3.1 Efecto del Ultrasonido en la lixiviación de pilas gastadas. ....................... 43
3.2 Efecto de la Temperatura en la lixiviación de pilas gastadas. .................. 46
3.2.1 Experimentación a 40°C ................................................................... 47
3.2.2 Experimentación a 50°C. .................................................................. 48
3.2.3 Experimentación a 60°C. .................................................................. 49
3.3 Efecto de la concentración del agente lixiviante en la lixiviación de pilas
gastadas. .......................................................................................................... 50
3.3.1 Experimentación a 0.5 mol L-1 de HNO3........................................... 51
3.3.2 Experimentación a 2 mol L-1 de HNO3.............................................. 52
3.3.3 Experimentación a 5 mol L-1 de HNO3.............................................. 52
3.3.4 Experimentación a 10 mol L-1 de HNO3............................................ 53
3.4 Cinética. .................................................................................................. 54
3.4.1 Energía de Activación. ...................................................................... 57
3.4.2 Ordenes de Reacción. ...................................................................... 60
CONCLUSIONES. ............................................................................................... 63
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 64
Índice de Tablas

Tabla 1 Propiedades químicas del Litio. ................................................................. 5


Tabla 2. Minerales principales como fuente de obtención de Litio. ......................... 7
Tabla 3. Características de Yacimientos de Li en México. ................................... 12
Tabla 4. Aplicaciones de los compuestos de Li. ................................................... 17
Tabla 5. Generación de residuos de Pilas en 2006-2012. .................................... 22
Tabla 6. Efectos a la salud y medio ambiente por componentes de pilas. ............ 23
Tabla 7. Equipo utilizado en experimentación. ..................................................... 36
Tabla 8. Reactivos utilizados en experimentación. ............................................... 36
Tabla 9. Condiciones de experimentación. ........................................................... 38
Tabla 10. Resultados del efecto del ultrasonido en la lixiviación. ......................... 43
Tabla 11. Efecto de la temperatura en la lixiviación.............................................. 46
Tabla 12. Efecto de la concentración en la lixiviación........................................... 50

Índice de Figuras

Figura 1. “Triángulo de Litio" .................................................................................. 8


Figura 2. Variaciones de recursos mundiales de Li. ............................................. 10
Figura 3. Reservas Mundiales de Li. .................................................................... 11
Figura 4. Proceso de producción de Litio a partir de Salmueras (planta SQM Salar
de Atacama)......................................................................................................... 15
Figura 5. Obtención de Li2CO3 (Planta SQM Salar de Atacama) ........................ 15
Figura 6. Principales Usos de Li. .......................................................................... 18
Figura 7. Evolución en tecnologías de Baterías. .................................................. 19
Figura 8. Proceso de carga en Baterías Ion-Li. .................................................... 20
Figura 9. Proceso de descarga en Baterías Ion-Li. .............................................. 21
Figura 10. Clasificación de Residuos. ...................................................................22
Figura 11. Efecto de cavitación. ........................................................................... 31
Figura 12. Recolección de pilas ........................................................................... 35
Figura 13. Diagrama de Proceso de la experimentación. ..................................... 37
Figura 14. Componentes de las Pilas serie CR. ................................................... 39
Figura 15. Solución de HNO3 .............................................................................. 39
Figura 16. Lixiviación sin Ultrasonido. .................................................................. 40
Figura 17. Equipo de absorción atómica. ............................................................. 42
Figura 18. Recuperación de Li a 2 mol L-1........................................................... 44
Figura 19. Recuperación de Li a 5 mol L-1........................................................... 45
Figura 20. Recuperación de Li a 10 mol L-1. ........................................................ 45
Figura 21. Recuperación de Li con ultrasonido a 40°C......................................... 48
Figura 22. Recuperación de Li con ultrasonido a 50°C......................................... 49
Figura 23. Recuperación de Li con ultrasonido a 60°C......................................... 50
Figura 24. Recuperación de Li con ultrasonido a 0.5 mol L-1 de HNO3 ............... 51
Figura 25. Recuperación de Li con ultrasonido a 2 mol L-1 de HNO3 .................. 52
Figura 26. Recuperación de Li con ultrasonido a 5 mol L-1 de HNO3 .................. 53
Figura 27. Recuperación de Li con ultrasonido a 10 mol L-1 de HNO3. ................ 54
Figura 28. Energía de Activación a 0.5 mol L-1 de HNO3. ................................... 58
Figura 29. Energía de Activación a 2 mol L-1 de HNO3 ....................................... 59
Figura 30. Energía de Activación a 5 mol L-1 de HNO3 ....................................... 59
Figura 31. Energía de Activación a 10 mol L-1 de HNO3. ..................................... 60
Figura 32. Orden de reacción a 40 °C. ................................................................. 61
Figura 33. Orden de reacción a 50 °C. ................................................................. 62
Figura 34. Orden de reacción a 60 °C .................................................................. 62
RESUMEN
En el presente trabajo se desarrolla el estudio experimental para el reciclado de litio
a partir de pilas tipo botón serie CR con la aplicación de ultrasonido, con el fin de
proponer un método que permita controlar los residuos de pilas y disminuir con ello
el problema ecológico que estos residuos generan; por otro lado también se busca
aprovechar la diversidad de metales que existen en dichos residuos.

En la actualidad existen diversos procesos químicos como la lixiviación, que


favorece la disolución selectiva de materia sólida mediante reactivos. En la
búsqueda de procesos que permitan obtener mejores recuperaciones, se ha
implementado la aplicación de ondas ultrasónicas a procesos convencionales como
la lixiviación; el efecto producido por las ondas ultrasónicas es debido al fenómeno
de cavitación, el cual provoca una serie de eventos como la formación y crecimiento
de burbujas sobre la superficie, destrucción de la burbuja y formación de una nueva
superficie, favoreciendo al proceso de lixiviación y permitiendo obtener
recuperaciones mayores y más rápidas.

En el presente trabajo el proceso se realizó utilizando pilas tipo botón serie CR, con
variaciones de temperatura de 40, 50 y 60 °C con concentraciones de HNO3 de 2, 5
y 10 mol L-1, demostrando que el ultrasonido aumenta en un 22% la recuperación
de litio comparado con la recuperación en la lixiviación convencional con HNO3.

También es importante mencionar que la máxima disolución de litio que se logró fue
a una temperatura de 60°C y una concentración de ácido de 10 mol L-1.

Aunado al proceso de lixiviación con ultrasonido se realizó un estudio cinético,


determinando la energía de activación y el orden de reacción; indicando que el
proceso es controlado por la superficie de contacto y la velocidad de reacción es de
primer orden con respecto a la concentración.

1
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, uno de los problemas con el que se enfrenta la sociedad es la
disminución inminente de los combustibles derivados del petróleo, lo que sumado
al aumento de su precio en los últimos años, ha causado que esta fuente de energía
busque ser remplazada por nuevas tecnologías energéticas que contribuyan no solo
a remplazarlo como combustible principal, sino también ayudar a la disminución de
emisiones de CO2.

Esta generación de nuevas tecnologías exige la implementación de nuevos


materiales que proporcionen nuevas propiedades para la fabricación de nuevos
sistemas de baterías de alta calidad para ser usados en vehículos híbrido-eléctricos
y en diversos dispositivos como celulares, cámaras digitales y computadoras
portátiles.

Uno de los metales que aporta las propiedades que se requieren para la fabricación
de dichos componentes es el Litio (Li), que es el metal más ligero con una densidad
de 0.53 g/cm3, tiene el potencial electroquímico más alto en función del volumen y
en función de la masa, puede liberar fácilmente electrones y volver a recibirlos, por
lo que es posible obtener baterías recargables, además de ser un buen conductor
de calor y de electricidad.

Es por eso que el litio se ha convertido en un metal de enorme interés mundial; en


México no se produce debido a que las reservas existentes se encuentran
principalmente en Bolivia con el 47.26%; y el 26.25% en Chile.

Sin embargo este crecimiento de nuevas tecnologías no solo ha generado


resultados positivos esperados de la disminución de la dependencia del petróleo,
sino que también a la par se han ido generando residuos que han ocasionado un
fuerte problema ambiental; las pilas gastadas son uno de estos residuos.

Según el diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos INECC 2012,


entre 2006 y 2012 en México se generaron un promedio anual de 34,122 toneladas

2
de pilas; aproximadamente 1,534 millones de piezas y considerando la población
del 2010, cada habitante del país generó un promedio de 307 g al año. Este ha sido
un fuerte problema ambiental, ya que al desechar las pilas en tiraderos a cielo
abierto, rellenos sanitarios, terrenos baldíos o cauces de agua, las cubiertas se
corroen por sus componentes internos o por factores externos (lluvia, cambios de
temperatura y procesos de descomposición) produciendo el derrame de electrolitos
internos, liberando sustancias como metales pesados (mercurio, níquel, cadmio y
litio) llegando a contaminar el suelo y agua provocando daños a la salud como fallas
respiratorias, edema pulmonar y alteraciones renales.

En la actualidad no se cuenta con un programa de reciclaje efectivo para este tipo


de desechos; es por ello que este trabajo se enfoca en proponer un proceso de
reciclaje de litio en pilas gastadas a partir de una lixiviación asistida por ultrasonido.
Con este método no solo se busca disminuir este tipo de desechos sino que también
se busca recuperar el mayor porcentaje de litio.

La aplicación de ultrasonido en los últimos años ha tenido un desarrollo significativo,


en particular en fluidos no homogéneos, como gases, líquidos con partículas en
suspensión, gotas o burbujas y en áreas como emulsificacion, homogeneización,
desaglomeración, sonoquimica, aceleración de reacciones químicas, rotura de
moléculas complejas, cristalización, filtración, desgasificación, cribado, limpieza y
separación. [25]

En los últimos años se han realizado estudios con la aplicación de ultrasonido en


métodos como la extracción de oro, logrando resultados que demuestran que la
aplicación del ultrasonido aumenta la disolución y la velocidad de reacción; en dicho
estudio se alcanzaron niveles de recuperación del 98.2%, un 2.7% más que sin la
aplicación del ultrasonido. [24]

Los efectos producidos por este proceso son causados principalmente por el efecto
llamado “Cavitación”, fenómeno por el cual se da la formación, crecimiento y colapso

3
de burbujas pequeñas que aparecen cuando un líquido es irradiado por ultrasonido,
generando altas temperaturas y presiones. Además el fenómeno de cavitación
forma microfisuras en las superficies sólidas y aumenta los coeficientes de difusión
de especies solubilizadas, logrando que los agentes lixiviantes reaccionen con una
mayor rapidez. [28]

En el presente trabajo se busca la recuperación de litio a partir de pilas gastadas a


través de un método hidrometalurgico con la aplicación del ultrasonido, obteniendo
una mayor cinética y disolución durante la reacción de lixiviación y así disminuir el
problema ambiental que las pilas generan así como obtener una fuente de este
material para volver a utilizarlo en la cadena productiva.

4
I. ANTECEDENTES

1.1 Generalidades.

El litio es uno de los metales industriales más interesantes, debido a las propiedades
que posee y que han implicado su uso en la industria del acero, aluminio, cerámicos
y en la más importante de todas: en baterías recargables para el uso en vehículos
eléctricos y en sistemas portátiles como celulares, laptops, tablets etc.

Su nombre deriva de la palabra griega “lithos”, que significa piedra [1][17]. Fue
descubierto en 1817 por el químico sueco Johan August Arfwedson mediante el
análisis de Petalita Al (Li, Na, H) (Sí2O5)2, [7]. Pertenece al grupo de los metales
alcalinos; su densidad es menor que la del agua, lo que lo hace el metal más ligero.
Es un elemento fuertemente electropositivo, lo que le confiere gran poder de
reactividad frente a los agentes químicos, cristalizando en el sistema cubico
centrado en el cuerpo.

En la Tabla 1 se mencionan algunas de sus propiedades más importantes.

Tabla 1 Propiedades químicas del Litio.


Propiedad Valor

Masa Molar 6.94 g-mol-1

Punto de fusión 181 °C

Punto de ebullición 1347 °C

Densidad 0.53 g-cm-3

De manera de esbozo histórico, se sabe que los primeros usos comerciales del litio
fueron en aleaciones aluminio-zinc-litio y aleaciones de plomo, adicionándolo en
pequeñas cantidades con el fin de endurecerlas. [7]

5
En 1961 se desarrollaron compuestos como bromuro de litio para equipos de
acondicionamiento de aire por absorción, carbonato de litio para la industria de la
cerámica, litio metálico para productos farmacéuticos, y butil-litio como catalizador
en la polimerización de caucho sintético.[7]

En 1974 el desarrollo del litio como ánodo en baterías primarias empezó a mostrar
un potencial crecimiento.[7]. En 1980 el desarrollo en aleaciones de Li-Al aumenta,
y con ello da inicio a nuevas investigaciones en aeronáutica y la industria militar,
surgiendo una nueva etapa de materiales 10% más ligeros para estas industrias.[7]

En la actualidad se ha convertido en uno de los materiales de mayor interés,


principalmente en la aplicación de baterías ion-litio, favoreciendo la disminución de
contaminantes y ahorro de hidrocarburos.

1.2 Fuentes de obtención de litio

Se encuentra en la corteza terrestre en aproximadamente 65 partes por millón (ppm)


[1], colocándose por debajo de níquel, cobre y tungsteno y por encima de plomo,
zinc y estaño, de acuerdo a la abundancia de estos elementos.

Se obtiene principalmente de minerales y salmueras naturales; existen otras fuentes


de obtención, como salmueras asociadas a pozos petrolíferos o campos
geotermales, arcillas y aguas de mar; sin embargo, debido a su complejidad, estas
fuentes no son económicamente factibles para la obtención de dicho metal.

1.2.1 Minerales

Aproximadamente existen 145 especies mineralógicas que contienen litio, siendo


las principales especies las pegmatitas graníticas, como Espodumeno(LiAlSi2O6),
Petalita(LiAlSi4O10),Lepidolita(K(Li,Al)2-3(AlSi3O10)(O,OH,F)2),
Ambligonia(LiAlPO4F) y Eucriptita, mencionadas a detalle en la Tabla 2.

6
Las principales reservas de pegmantitas ricas en litio se encuentran en los Estados
Unidos, Australia, Canadá, Zimbabwe, China y Rusia.[1]

Los minerales de mayor importancia para la obtención de Li son Espodumeno y


Petalita, utilizados principalmente para la producción de concentrados de Li y
carbonato de Li.

Tabla 2. Minerales principales como fuente de obtención de Litio.


Mineral Características Yacimientos.

Carolina del Norte,


Silicato de Aluminio y Litio, color
Canadá, Australia,
variable, con un % de Li de 1.9 a
Zimbabwe, Congo, Brasil,
3.3% aproximadamente
Rusia, China y Argentina.
Espodumeno (LiAlSi 2O6)

Se usa como fuente para


producir concentrados de Li por Zimbabwe, Namibia,
su alto contenido de óxido de Li, Canadá, Brasil y Rusia.
que oscila de 1.6% a 2.1%.
Petalita

Es un mineral usado en forma


directa en la industria del vidrio y
Zimbabwe, Brasil, Canadá,
cerámico, la concentración de Li
Australia y Portugal.
es de 1.4% a un máximo posible
de 1.9%
Lepidolita

Silicato de Li y Al, puede


Zimbabwe.
contener hasta 5.53% de Li

Eucriptita

Se presenta de blanco a gris, Zimbabwe, Canadá, Brasil,


puede contener 3.5 % de Li Republica de Sudáfrica

Ambligonita

7
1.2.2 Salmueras Naturales

Son la principal fuente de obtención de Litio; los depósitos más importantes se


localizan en lagos salinos continentales y salares. La calidad del depósito depende
de los niveles de concentración de los elementos que existan en la salmuera y su
tratamiento como potasio, sodio, calcio, magnesio, bromo y cloro. [17] Las
concentraciones de litio en salmueras varía entre 200 y 2000 ppm (0.02 a 0.2 %) [1]

Las Salmueras más importantes en términos de calidad y volumen son el Salar de


Atacama en Chile, el salar de Uyuni en Bolivia y el Salar del Hombre Muerto al norte
de Argentina, formando parte de lo que internacionalmente es llamando “El
Triángulo del Litio”, Figura 1, concentrando la mayor parte de las reservas
mundiales.

Figura 1. “Triángulo de Litio"

8
1.2.3 Salmueras asociadas a pozos petrolíferos, campos
geotermales y arcillas

Las Salmueras asociadas a pozos petrolíferos se localizan en yacimientos


profundos de petróleo representando el 3% de los recursos mundiales,
concentrando cerca de 700 mg L-1 según Keith Evans. [16].

Los campos geotermales son salmueras que se componen de una solución salina
caliente concentrada que ha ido fluyendo a través de rocas de la corteza terrestre,
donde el flujo de calor es considerablemente alto, y se han ido enriqueciendo con
diversos elementos como litio, boro y potasio. [16]

Las arcillas podrían representar una fuente potencial de litio; el problema se


encuentra a que el litio forma parte de la estructura cristalina. El grupo donde se
encuentran este tipo de minerales son en la esmectita, siendo el más común la
hectorita (Na03(Mg,Li)3 Si4O10(F,OH)2) concentrando un 0.7% de Li
aproximadamente. [16]

1.3 Reservas a Nivel Mundial

Las estimaciones respecto a las reservas mundiales de litio han ido variando en los
últimos años (Figura 2); no obstante, estudios más recientes basados en cifras del
servicio geológico estadounidense (USGS), informes técnicos de compañías y
proyectos de Li de GEM (2012), han estimado una reserva de 37.4 millones de
toneladas de Li, esto sin considerar el contenido en el agua de mar. [15]

9
Figura 2. Variaciones de recursos mundiales de Li. [15]

Conforme a esta estimación, los principales países que concentran la mayor parte
de estos recursos son Bolivia con un 24% en el salar de Uyuni, seguido por Chile
con un 19% en los salares de Atacama y Maricunga y Argentina, con un 15.8% en
el salar del hombre Muerto. Otros países relevantes son China, Estados Unidos,
Congo, Australia, Serbia, Rusia, y Canadá. (Ver Figura 3). [15]

10
Recursos de Li por País
Canada; 1%
Serbia ; 4%
Rusia;
Otros; 1%
Australia; 3% 3%
Congo; 3%

Bolivia ; 24%
EEUU; 13%

China; 15% Chile ; 19%

Argentina; 16%

Figura 3. Reservas Mundiales de Li. [15]

1.4 Reservas en México

Como se ha mencionado, las grandes reservas de Litio se encuentran en Bolivia,


Chile y Argentina principalmente. En México, a pesar de ser uno de los países más
importantes a escala mundial en cuanto a riqueza minera y por su diversidad de
tipologías de depósitos minerales a lo largo de su territorio, no se cuenta con ningún
yacimiento ya en etapa de explotación de litio.

Sin embargo recientes descubrimientos en los estados de Baja California, San Luis
Potosí, Zacatecas y Sonora han mostrado 3 posibles yacimientos que pueden
contenerlo, y los cuales están en etapa de exploración.

En la Tabla 3 se hace mención de las características principales de estos


yacimientos, así como las posibles reservas y proyectos a explotar a futuro. [16]

11
Tabla 3. Características de Yacimientos de Li en México. [16]
Empresa Características Recursos Proyecto
Estado de Localización
estudio Del Yacimiento aproximados a futuro

Reprocesamiento
de una salmuera
residual, producto
Pan
Baja de la operación de Aun no se Aun no se
American -
California la planta de establece establece
Lithium
generación
geotérmica de
Cerro Prieto.

Explotar un
depósito de
Rocas Volcánicas y sales de litio y
San Luis Litiomex Parte sedimentarias de potasio que
8 millones de
Potosí- S.A de occidental del representadas por se encuentran
toneladas
Zacatecas C.V estado principalmente en sedimentos
depósitos lacustres arcillosos y en
salmueras de
evaporación

Rocas volcánicas
representadas por
43.3 millones
A 180 km al basalto-andesita y Extraer por
de toneladas
Sonora - noroeste de dos horizontes de métodos de
con una ley de
Hermosillo arcilla que resultan cielo abierto.
0.3% de Li
atractivas para la
obtención de Li

12
1.5 Métodos de Obtención

En la actualidad solo dos procesos de obtención son económicamente factibles:

 Minerales
 Salmueras Naturales

De ambas fuentes, en la primera transformación se obtiene carbonato de litio


(Li2CO3), en una segunda fase se obtiene hidróxido de litio (LiOH) y cloruro de litio
(LiCl) y en una tercera fase de producción se obtiene litio metálico, butil litio y
derivados orgánicos e inorgánicos.

1.5.1 Obtención desde Minerales

La obtención de litio a partir de minerales inicia con la concentración por flotación


diferencial de espodumeno, obteniéndose un concentrado de 2.5 a 3.2% de litio
aproximadamente. Este concentrado es antes calcinado con caliza para después y
mediante procesos de molienda, lixiviación, precipitaciones continuas y
dependiendo del agente tratante, se extraigan porcentajes altos en litio produciendo
Hidróxido de Litio, Carbonato de Litio, o Cloruro de Litio. [1][17]

1.5.2 Obtención desde Salmueras

El proceso de obtención de litio a partir de salmueras ha ido ganando fuerza a través


de los años dentro de las industrias que producen litio, debido a que dicho proceso
es menos costoso en comparación a la obtención de litio a partir de minerales.
[1][16]

13
Las salmueras son tratadas de forma particular, ya que su composición varia debido
a la presencia de elementos como potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, boro,
bromo, cloruros, sulfatos y carbonatos. Por ello, las etapas del proceso que se
describirán a continuación son generales y con datos del Salar de Atacama, una de
las mayores reservas mundiales de Li. [16]. El proceso de obtención consta de tres
etapas principales, extracción, evaporación, y purificación.

1. Extracción: se efectúa por bombeo mediante perforaciones que varían entre


los 30 y 50 m de profundidad, extrayendo sales como cloruro de potasio,
cloruro de sodio, sulfato de potasio y sulfato de sodio.[1][16]

2. Evaporación: Posteriormente de la extracción, la salmuera es enviada a


pozos de evaporación de baja profundidad donde se obtienen concentrados
de sales.

3. Purificación: Los concentrados de sales son trasportados por camiones a


plantas de procesamiento, donde entran al proceso de purificación y
precipitación, separando el litio de los demás compuestos disueltos en la
salmuera como magnesio, calcio, potasio, sodio entre otros, obteniendo
carbonato de Li con purezas cercanas al 99.5%. [1][16]

En la Figura 4 se muestran las etapas mencionadas y en la Figura 5 los procesos y


reacciones químicas que se generan para la obtención de carbonato de Li tomando
como ejemplo la Salmuera del salar de Atacama para los dos casos.

14
Figura 4. Proceso de producción de Litio a partir de Salmueras (planta SQM Salar de
Atacama) [1]

Figura 5. Obtención de Li2CO3 (Planta SQM Salar de Atacama) [16]

15
A partir del carbonato de litio se pueden obtener compuestos como, LiOH o LiCl de
alta pureza. que se emplean para la obtención de litio metálico por electrolisis de
sales fundidas; sin embargo es el LiCO3 el principal producto comercial del litio.

1.6 Usos de litio

De los métodos de obtención de Li ya mencionados, se obtienen diversos


compuestos de los que el 46% corresponde a Li2CO3; estos compuestos junto con
el litio son utilizados como materia prima en procesos industriales, aplicaciones
químicas y desarrollos tecnológicos.

Otros compuestos que se derivan de los procesos de obtención son:

 Concentrado de Li
 Hidróxido de Li (LiOH)
 Butil-Litio (n-BuLi)
 Litio metálico
 Cloruro de Li (LiCl)
 Derivados Orgánicos e Inorgánicos.

Cada uno de estos compuestos proporciona mejoras en las propiedades químicas


y en la calidad de los productos donde son usados, en la Tabla 4 se mencionan las
principales aplicaciones de estos compuestos así como los efectos y ventajas que
producen.

16
Tabla 4. Aplicaciones de los compuestos de Li.
Aplicación Compuesto usado Efectos Ventajas

Reduce la temperatura
Ahorro de energía
de fusión
Carbonato de Li y
Vidrios y cerámicos
oxido de Li
Mejora la calidad del Material más estable y
producto resistente al calor

Mayor velocidad y
Colada continua Carbonato de Li fluidez en el proceso de -
moldeado

Grasas y Resistencia al agua y a


Hidróxido de Li -
Lubricantes la oxidación

Derivados orgánicos
Control de
Industria química y e inorgánicos
enfermedades como la -
farmacéutica producidos del
bipolaridad
Li2CO3

Disminuye punto de
Ahorro de energía
fusión y viscosidad
Industria del
Carbonato de Litio
Aluminio Aumento la
Aumento en la
conductividad del
eficiencia eléctrica
electrolito

Aire acondicionado
Bromuro y Cloruro de Absorber la humedad
y control de -
Li del aire
humedad

Materiales con alta


duración y gran
Caucho Sintético Butil Litio -
resistencia a la
abrasión

Mayor densidad de Menor peso y mayor


Pilas de Li Litio metálico energía por peso y tiempo de
volumen almacenamiento

De acuerdo a investigaciones realizadas durante los últimos 10 años, los usos y


aplicaciones del litio y sus compuestos no solo han ido incrementando sino también
se han diversificado.

17
En 1998 la demanda de litio para “Baterías” era de 7%; “Vidrios y cerámicas”
constituían el mayor destino del litio con el 47% [1], hoy en día la industria de
baterías es la principal aplicación, con un 38% de la demanda total de litio, de
acuerdo al estudio de Signum Box, Ámbito Mineral Mercados de octubre de 2014
[16].

Usos de Li
Medicina 3%
Polimeros 3%
Otros 8%
Aire acondicionado
4%
Metalurgia 7% Baterias 38%

Grasas y
Lubricantes 12%
Ceramica y
Vidrio 25%

Figura 6. Principales Usos de Li.

1.7 Baterías Ion-litio

La industria de las baterías ha tenido una evolución significante, desde la batería de


plomo-ácido utilizada en vehículos de combustión interna la cual debido a sus altos
índices de contaminación se ha visto la necesidad de ser remplazada por nuevas
tecnologías conocidas como Baterías de Ion-Litio, hasta una de las tecnologías en
desarrollo la batería de litio-aire, en la Figura 7 se muestra la evolución de esta
industria.[19]

Las baterías de tipo Ion-litio son clasificadas como secundarias, estas baterías se
han convertido en la principal fuente energética de aparatos electrónicos portátiles
debido a que permiten almacenar más energía por unidad de volumen o peso en

18
comparación con las baterías alcalinas y baterías acidas de plomo, además de que
presentan una estabilidad de 500 ciclos aproximadamente y se fabrican en
diferentes modelos y tamaños [2]. En 1991 la empresa Sony comercializó la primera
batería ion-Li.

Figura 7. Evolución en tecnologías de Baterías.

1.7.1 Funcionamiento de las Baterías Ion-litio

Están constituidas por tres elementos principales; ánodo, cátodo y electrolito; su


funcionamiento parte principalmente de la entrada y salida de iones de Li +, utilizando
dos compuestos de intercalación como electrodos (Huésped (M) de naturaleza
iónica y Anfitrión (A) dando lugar a dos procesos químicos; el proceso de carga y
descarga. [2] en la Figura 8 y 9 se puede visualizar estos procesos.

19
En el proceso de carga se suministra energía en forma de corriente eléctrica,
provocando que los iones Li+ fluyan del electrodo positivo al electrolito y hasta el
electrodo negativo donde se produce la reducción de la especie anfitrión y la entrada
del ion huésped. [2][4]

Figura 8. Proceso de carga en Baterías Ion-Li.

En la descarga el proceso se comporta de forma inversa al de la carga, la batería


suministra corriente eléctrica, los electrones fluyen por el circuito externo hacia el
electrodo positivo saliendo del electrodo negativo, forzando a los iones de litio a salir
del electrodo negativo produciéndose la oxidación del mismo.

𝐿𝑖 → 𝐿𝑖 + + 𝑒 −

El ion-litio se mueve a través del electrolito hacia el electrodo positivo donde se


produce la reducción de la especie anfitrión y la entrada de la especie huésped.

𝑥𝐿𝑖 + 𝑥𝑒 − + 𝐴 → 𝐿𝑖𝑋 𝐴

La reacción global producida durante la descarga es:

𝑥𝐿𝑖 + 𝐴 → 𝐿𝑖𝑋 𝐴

20
A medida que avanza el proceso de descarga, se modifica el potencial (E)
suministrado por cada electrodo, lo que origina una disminución del voltaje de salida
de la batería. [2][4]

Figura 9. Proceso de descarga en Baterías Ion-Li.

Actualmente los materiales usados para este tipo de baterías son el grafito utilizado
como ánodo y cuyas propiedades permite introducir los iones de litio en su red,
como cátodo se han utilizado LiCoO2, LiNiO2 y LiMn2O4 y para el electrolito el cual
permite la transferencia de electrones entre el cátodo y ánodo se utilizan soluciones
no acuosas de LiPF6 disuelto en una mezcla de carbonatos orgánicos.

1.7.2 Residuos de Pilas y Baterías

La Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR),


define a los residuos como aquellos materiales o productos que son desechados y
que se encuentran en estado sólido, semisólido, líquido, o gaseoso contenidos en
recipientes o depósitos; los cuales debe sujetarse a tratamientos o disposición final
conforme a lo dispuesto por la misma ley [21].

En función de sus características y orígenes los residuos son clasificados en tres


grupos, en la Figura 10 se muestra esta clasificación.

21
1.-Residuos de Comina
Residuos generados en casas,
Solidos Urbanos 2.-Plasticos
comercios y oficinas
3.-Textiles

1.-Electrodomesticos
Residuos

2.-Costruccion y demolicion
Residuos generados en
Manejo Especial 3.-Residuos de Hoteles
los procesos productivos
4.-Baterias y Pilas
5.-Electronicos

Residuos que confieren peligrosidad 1.- Pigmentos


(Corrosivos, reactivos, explosivos,
Peligrosos 2.- Disolventes
toxicos, inflamables o biologicos
infecciosos) 3.- Aceites Minerales

Figura 10. Clasificación de Residuos.

Los residuos de baterías y pilas son clasificados como “Residuos de Manejo


especial” como lo muestra la Figura 10. En los últimos años este tipo de residuos
ha ido en aumento; en México según el diagnóstico Básico para la Gestión Integral
de Residuos (INNEC 2012) ha estimado que entre el 2006 y 2012 se generaron en
promedio 34,122 toneladas de pilas, del total de pilas generadas el 70% lo
constituyo las pilas Carbón-Zinc mientras que las de litio generaron el 6.2% [21]

Tabla 5. Generación de residuos de Pilas en 2006-2012.


Tipo de Pila (%) Generado

Carbón-Zinc 70.1%

Alcalinas 19%

Litio 6.2%

Oxido de Mercurio

Zinc-Aire 4.7%

Oxido de Plata

22
Generalmente los residuos de pilas y baterías son desechadas en tiraderos, rellenos
sanitarios, terrenos baldíos o cauces de agua [21], durante el proceso de
descomposición los elementos se oxidan y liberan sustancias toxicas en el suelo,
agua y aire provocando daños al ambiente y potenciales riesgos a la salud.

1.7.3 Riesgos a la Salud y Medio ambiente

Como ya se mencionó anteriormente las pilas al ser desechadas se oxidan con el


paso del tiempo y provocan la liberación al ambiente de componentes tóxicos, en
los cuales si bien no es fácil determinar y cuantificar el nivel de riesgo que provocan,
ya que el ámbito donde se desechan es muy amplio, si es sabido que estos se
pueden encontrar en los tejidos de los organismos de los diversos ecosistemas
incluido el organismo humano en cantidades que pudieran provocar daños
considerables.

A continuación en la Tabla 6 se enlistan los componentes tóxicos liberados y los


posibles efectos que estos causen al medio ambiente y a la salud de las pilas ion-
Litio.
Tabla 6. Efectos a la salud y medio ambiente por componentes de pilas.
Compuesto Efectos al
Características Efectos a las Salud
liberado ambiente

Las aportaciones de níquel al En el aire se


Alergias, asma, dolores de
ambiente corresponden al uso adhiere a
Níquel estómago, cancerígeno en
de baterías de nueva partículas de
su forma metálica
tecnología de Ni–Cd y Ni–MH polvo

Es el contamínate que en Efectos neurológicos,


Manganeso mayor volumen se ha liberado perturbaciones mentales y S/I
al medio ambiente emocionales

Puede lixiviarse fácilmente en


mantos acuíferos, no es volátil Fallas respiratorias,
por lo que puede regresar a la Se lixivia
depresión del miocardio,
Litio superficie a través de fácilmente en
edema pulmonar, estupor
deposición húmeda o seca mantos acuíferos
profundo

23
Ante los problemas derivados del mal manejo de estos residuos se han establecido
disposiciones para minimizar los riesgos ante la liberación de metales tóxicos
contenidos en las pilas, los cuales se han enfocado a establecer límites en los
contenidos de metales potencialmente tóxicos y a prohibir la comercialización de
pilas con un elevado contenido en mercurio.

En México, en 2006 se iniciaron los trabajos para la elaboración de la norma PROY-


NMX-AA-000SCFI-2006 [9] que estableciera dichos límites para pilas que se
comercializan en el país sin embargo en 2008 fue modificada y a la fecha no se ha
podido concretar.

1.7.4 Reciclaje de Pilas y Baterías en México

En México existen proyectos locales de recolección en algunos municipios y estados


de la república, sin embargo no existen proyectos federales que aborden el reciclaje
de pilas y baterías [19], es por ello que es indispensable desarrollar un programa
integral de manejo ambientalmente adecuado de las pilas, que en particular
contengan tres elementos fundamentales: [9]

 Prohibir la venta de pilas que excedan los límites máximos permisibles a


establecerse en la norma oficial mexicana correspondiente.
 Proveer el acopio y reciclado.
 Poner en marcha incentivos y regularizaciones que impulsen una cultura de
respeto ambiental

Sin embargo existen procesos que permiten el tratamiento de residuos industriales


o domésticos de manera que puedan nuevamente ser utilizados; estos procesos
consisten de dos métodos principalmente [20]

24
 Método Hidrometalúrgico.

Consiste en la disolución parcial o total de metales en agua con ácidos o bases


fuertes y extracción selectiva de metales para su uso como materia prima en la
industria mediante distintas etapas; Molienda, Separación y Lixiviación.

 Método Pirometalúrgico.

La separación de los componentes a través de este medio consta de la Calcinación


del material, Fusión y Refinación, cabe mencionar que este proceso consume
grandes cantidades de energía en comparación con las técnicas hidrometalúrgicas.
[20].

1.8 Lixiviación [23]

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que consta de la separación de los


minerales valiosos de los no valiosos utilizando agua como medio de transporte
utilizando a su vez químicos específicos para la separación de los mismos.

El agua es el principal reactivo para la formación de soluciones acuosas, sin


embargo se conocen diversos reactivos capaces de disolver metales contenidos en
minerales o concentrados como ácidos, bases y sales; estos reactivos deben de
tener ciertas cualidades para poder ser utilizados en la lixiviación como por ejemplo:

 Costo
 Capacidad para disolver selectivamente el metal deseado.
 Facilidad de manejo y obtención.
 Grado al cual corroe al equipo de proceso
 Facilidad de reutilización.

25
Los reactivos más utilizados para dicho proceso son principalmente el ácido
sulfúrico (H2SO4), ácido nítrico (HNO3) y el ácido clorhídrico (HCL), sin embargo con
frecuencia también son utilizados reactivos gaseosos como el oxígeno, donde la
cantidad de oxigeno que se puede disolver en la fase acuosa depende de la presión
parcial de oxígeno en equilibrio con la disolución; al aumentar la presión aumenta la
solubilidad, pero también la temperatura del sistema es uno de los factores que
influyen, al aumentar dicha temperatura la solubilidad del gas disminuye.

Es importante establecer condiciones de lixiviación en las que la disolución de los


elementos deseados sea lo más rápido posible, esto se logra a través de ciertas
variables que controlan el régimen de lixiviación como son la concentración del
reactivo, temperatura y agitación, además de que los minerales deben ser finamente
molidos para lograr una óptima exposición y un buen contacto con la solución
lixiviante.

Existen diferentes tipos de lixiviación:

 Lixiviación subterránea (in situ).

Se utiliza para menas de baja ley y se aplica en áreas circundadas por roca
hermética e impermeable para disolver los valores, en todos los casos el mineral
debe de estar quebrado a un tamaño suficientemente fino como para que los valores
minerales a la solución de lixiviación queden expuestos.

 Lixiviación en terrenos o pilas.

Principalmente se recuperan valores existentes en rocas de desecho con una ley


inferior a la de molienda o en minerales que no son fácilmente flotados. La lixiviación
en pilas se ha convertido en el método más viable para tratar depósitos de minerales
de ley baja.

26
 Lixiviación en tanques a presión atmosférica.

Este tipo de lixiviación se realiza por dos vías, en la primera se realiza en gran
escala, tratando miles de toneladas de mineral poroso en grandes tanques de
concreto mediante una serie de operaciones de lixiviación y lavado; la segunda vía
se efectúa a menor escala, aplicando agitación para circular y airear los sólidos con
la solución lixiviante en este caso el mineral no es poroso y su tamaño es los
suficientemente fino para que sus valores queden expuestos a la solución lixiviante.

 Lixiviación por percolación.

Es empleada para minerales de más alta ley, con contenidos de 1 a 2% de metal en


forma soluble y que puedan ser tratados a un tamaño relativamente grande. El
circuito de lixiviación dura de 5 a 8 días con extracciones de metal del 87% al 93%.
Los tanques que se utilizan en este proceso tienen capacidades desde 10,000 a
12,000 toneladas, fabricados de concreto y revestidos de plomo y asfalto
haciéndolos resistentes al medio ácido, además están cuentan con fondos filtrantes
falsos para facilitar la adición y retiro de la solución lixiviante.

 Lixiviación por agitación.

Este proceso es utilizable en minerales con leyes más altas además se utiliza
cuando el volumen por tratar es más pequeño que el requerido para la lixiviación
por percolación o cuando el mineral esta molido a un tamaño fino o diseminado.

La agitación es aplicada mediante burbujeo o mecánicamente en el primer caso a


través de una línea de aire comprimido que descarga en la parte inferior del tubo,
empujando hacia arriba la solución y la pulpa hasta la parte superior del tubo
derramándose y distribuyéndose en el tanque para ir a la parte inferior y ser
empujado nuevamente por el aire, para el segundo caso se colocan impulsores

27
mecánicos en el interior del tanque. En los dos casos la agitación mantiene la pulpa
en circulación para lograr la disolución completa, el tiempo de contacto entre los
sólidos y el licor es de horas comparado con el proceso de percolación que requiere
de días.

El costo del tratamiento, la dificultad para disolver los componentes deseados y la


cantidad de material a tratar son los factores que determinan el tipo de lixiviación a
utilizar.

1.9 Lixiviación Ultrasónica

El ultrasonido ha sido introducido en diversas áreas desde la medicina hasta


aplicaciones técnicas, pero en los últimos años la aplicación en los procesos
industriales ha ido en aumento, en particular la aplicación en fluidos no
homogéneos, como gases, líquidos con partículas en suspensión gotas o
burbujas.[24][27]

Estos desarrollos permanecen a escala laboratorio y presentan un campo


prometedor de aplicación principalmente en procesos de la industria minero-
metalúrgica [24], siendo una vía de mejora en los procesos de lixiviación.

1.9.1 Ultrasonido

El ultrasonido se define como una vibración mecánica que se transmite a través de


un medio físico y es orientado, registrado, y medido en Hertz (KHz); la frecuencia
de sonido del ultrasonido se encuentra por encima del límite perceptible por el oído
humano; es decir la frecuencia audible por el oído humano es de 16 a 20 KHz y la
frecuencia del ultrasonido es de 20 KHz o más. [24][25]

28
El límite superior de frecuencia ultrasónica es de 5 MHz para los gases y 500 MHz
para líquidos y sólidos, los usos de ultrasonido dentro de un amplio rango de
frecuencia se pueden dividir en dos áreas: [26]

 Baja frecuencia con alta potencia utilizada con fines de diagnóstico


 Alta frecuencia con baja potencia normalmente utilizada para limpieza,
reacciones químicas, y lixiviación.

La aplicación de ultrasonido en materiales es realizada con ondas de 0.2 a 25 MHz


esto dependiendo de los resultados que se obtengan, las ventajas de la aplicación
en materias derivan de características tales como: [27]

1. Las ondas se propagan en todos los medios elásticos donde existan


fracciones de materia (átomos o moléculas capaces de vibrar).
2. La intensidad de vibración depende de la separación interpartículas.
3. Detección y caracterización de discontinuidades por su alta capacidad de
penetración.
4. Alta velocidad de transmisión de energía sonora a través del medio acuoso.
5. Mínima dispersión y absorción de energía de la onda ultrasónica

Los efectos que las ondas ultrasónicas generan se derivan principalmente de


cavitaciones acústicas que se producen en los sistemas liquido-solido, en los que
se generan una alta energía [24], para el éxito de la aplicación del ultrasonido se
debe considerar factores que influyen en el proceso como frecuencia, Solvente,
Temperatura, aplicación de gases, presión externa e intensidad.

29
1.9.2 Cavitación Acústica

La cavitación de acuerdo a su origen se puede clasificar en:

 Cavitación Acústica
 Cavitación hidrodinámica
 Cavitación óptica

En la lixiviación de minerales la cavitación acústica es el principal efecto químico


que produce el ultrasonido afectando positivamente el proceso de lixiviación.

La cavitación se produce en medios homogéneos y en las interfaces sólido-líquido


generando altas temperaturas y presiones en los puntos definidos dentro del líquido;
es un proceso que consiste en: [26]

 Formación y crecimiento de Burbujas sobre la superficie.


 Colapso de la burbuja, provocando la destrucción local de la superficie.
 Formación de una nueva superficie.
 Formación de una nueva burbuja en el mismo lugar.
 Colapso de la burbuja destruyendo nuevamente la superficie.
 La superficie se forma de nuevo.

En el esquema de la Figura 11 se muestra esquemáticamente el proceso para el


efecto de cavitación en un proceso de lixiviación donde, este proceso se repite
indefinidamente.

30
Figura 11. Efecto de cavitación.

Las pequeñas burbujas formadas tienen un tiempo de vida de unos cuantos ciclos
acústicos durante el cual su tamaño aumenta 4 o 5 veces de su tamaño original,
este crecimiento se da durante la fase de expansión y se debe a los gases y vapores
comprimidos en el interior de la cavidad que generan un intenso calor y crean
regiones llamadas “puntos calientes”, estos puntos calientes tienen temperaturas
equivalentes de aproximadamente 5000 K y presiones de aproximadamente 100
MPa; finalmente en la fase de compresión las burbujas se colapsan violentamente.
[26][28]

Las primeras reacciones químicas en el líquido se dan a causa de estas extremas


condiciones de temperatura y presiones generadas, entregando la energía de
activación requerida para la fragmentación de las moléculas (rotura de enlaces),
generando especies más pequeñas que pueden a su vez causar reacciones
secundarias, como aumento en la actividad química, erosión en las superficies,
rupturas de partículas en suspensión, etc. [26]

La influencia de factores como frecuencia, solvente, temperatura, aplicación de


gases, presión externa e intensidad definen el éxito de la aplicación de ultrasonido.

31
 Frecuencia: El aumento en la frecuencia, influye en el tiempo en el que una
burbuja crezca a un tamaño suficiente para afectar a la fase liquida,
provocando un descenso en la cavitación.
 Solvente: En líquidos viscosos el efecto de cavitación es menor.
 Temperatura: El aumento de temperatura provoca el aumento en la presión,
provocando que la cavitación se lleve a cabo a intensidades bajas.
 Aplicación de gases: La aplicación de gases provoca el descenso en la
intensidad de cavitación, esto debido a la formación de núcleos adicionales
en el sistema.
 Presión Externa: El aumento de la presión, provoca mayor rapidez en la
colisión de burbujas
 Intensidad: El aumento de este factor fortalece los efectos producidos por el
ultrasonido.

1.10 Estado del arte de estudios recientes sobre Lixiviación


Ultrasónica

1.10.1 Uso de Ondas ultrasónicas para mejorar los índices en


procesos de extracción de oro [24]

Se evaluó la aplicación de ultrasonido en el procesamiento de una mena aurífera, y


se observó que la cinética de disolución es lenta y requiere un grado de molienda
alto (90 % a (-) 0,074 mm) para obtener una elevada recuperación del metal (95,5%).
Se experimentó la cianuración del mineral a escala laboratorio con variaciones del
grado de molienda, la concentración de cianuro y la intensidad de las ondas,
obteniéndose resultados positivos con los que se lograron altos niveles de
extracción. El uso de ultrasonido en la lixiviación por cianuración de 2 muestras
produjo un efecto significativo en la extracción de oro, mejorando la cinética de
disolución con una recuperación de 98,2 % - 98,8 %.

32
1.10.2 Lixiviación Ultrasónica de Uranio [29]

Se realizó un estudio del mecanismo de lixiviación de uranio, empleando ácido


nítrico y ácido sulfúrico para entender el comportamiento y el efecto que genera el
ultrasonido. A través de este estudio se pudo comprobar que la velocidad de
lixiviación en el medio ácido estudiado presenta una mejora comparada a métodos
tradicionales.

El incremento de la velocidad de lixiviación en presencia del ultrasonido es mayor


con menores concentraciones de HNO3, y es mayor cuando aumenta la
concentración de H2SO4, ambos casos fueron comparados con la lixiviación
convencional. Este comportamiento es explicado por el mecanismo de reacción que
involucra la conversión oxidativa de uranio tetravalente insoluble a partir de la forma
soluble hexavalente a partir del uranio, la cual se incrementa con el ultrasonido.

1.10.3 Lixiviación asistida por ultrasonido de colas del proceso de


cobre [30]

La técnica de lixiviación ultrasónica de colas es una combinación de la lixiviación


con agitación de los procesos existentes mejorando la recuperación de los metales.
En este estudio se trabajó con un medio amoniacal como agente lixiviante, y se
propuso la aplicación de ultrasonido en pilas de las colas, los resultados
demostraron que con la aplicación del ultrasonido se puede lixiviar un 89.5% de Cu,
un 13.5% más que en el proceso convencional demostrando con ello que el proceso
aumenta las velocidades de lixiviación y genera mayor recuperación.

Las ondas de impacto y las corrientes formadas por el ultrasonido pueden desgarrar
y erosionar las superficies afectadas de las partículas para crear nuevas superficies
activas, además las zonas de turbulencia intensifican la transferencia de masa en
las zonas muertas.

33
1.10.4 Extracción y recuperación de metales pesados a partir de
lodos de galvanoplastia a través de un proceso de lixiviación con
ultrasonido en dos etapas [31]

La eficiencia del proceso se determinó con la eficiencia de lixiviación y con las


velocidades de recuperación de metales, en la primera etapa de lixiviación acida
presento velocidades de lixiviación de 96.72%, 97.77%, 98.0%, 53.03% y 0.44%
para Cu, Ni, Zn Cr y Fe en la segunda etapa se lograron velocidades de 75.03%,
81.05%, 81.39%, 1.02 y 0%. Con el uso del ultrasonido la recuperación general de
Cu, Ni, Zn, Cr y Fe a partir de lodos de galvanoplastia fue de 97.42%, 98.46%, 98.63,
98.32 y 100% respectivamente recuperando el Cr y Fe en forma de sólido y el resto
de los metales en forma acuosa.

Este estudio se realizó en función de pH, potencia del ultrasonido y tiempo de


contacto comprobándolo por segunda vez en un estudio a nivel planta piloto.

34
II. DESARROLLO EXPERIMENTAL
En este capitulo se describe el procedimiento experimental que se llevó a cabo con
el fin de implementar la recuperación de litio a partir de componentes de pilas
desgastadas, con la aplicación de ultrasonido en el proceso de lixiviación,
esperando obtener una mayor velocidad de disolución de litio durante la reacción
de lixiviación.

2.1 Recolección de Pilas

El punto de partida para la experimentación fue la recolección de pilas, donde se


recolectaron todo tipo de pilas tipo botón utilizadas en equipos de cómputo, equipos
electrónicos, relojes y calculadoras; posteriormente se determinó, debido a su
abundancia, que la pila más adecuada para el estudio fue la de la serie CR de 3 V.

Figura 12. Recolección de pilas

Las pilas botón serie CR se usan en cámaras digitales, calculadoras y utilizan


dióxido de manganeso y litio permitiendo que sean estables ante los cambios de
ambiente y tengan un tiempo de almacenaje de energía más amplio.

35
2.2 Material y Equipo

Para la realización de la experimentación se utilizaron diversos equipos y reactivos


los cuales se mencionan a detalle en las Tablas 7 y 8.

Tabla 7. Equipo utilizado en experimentación.


Equipo Marca Características
Balanza analítica Ohaus -
Pinzas de punta y de
- -
electricista.
Cristalería de laboratorio - -
Transductor de 40 kHz
Baño de Ultrasonido
Bransonic ® Capacidad de tanque 5-
8210
1/2 galones. (20.82 L)
Analyst 300 AA Lámpara de Li
Espectrofotometro de
Spectrometer Perkin Flama de acetileno-Aire
absorción atomica
Elmer ® Solución estándar

Tabla 8. Reactivos utilizados en experimentación.


Reactivo Marca Características
Agua destilada - -
HNO3 J.T. Baker Pureza 69.0% - 70.0%

El diagrama de bloques de la Figura 13 muestra el procedimiento experimental para


la lixiviación ultrasónica a partir de pilas desgastadas.

36
Recolección de pilas
boton serie CR (3V)

Pesaje de Pilas

Desensamblado de
Pilas

Preparación de
soluciones

Con Ultrasonido Lixiviacion Sin Ultrasonido


Temperatura 40, 50 y Temperatura 60 °C
60 °C Concentración HNO3
Concentración HNO3 (2, 5 y 10 Mol L-1)
(0.5, 2, 5 y 10 Mol L-1) Toma de muestras

2 mL cada 20 min

Preparacion de
soluciones

Lectura en equipo de
Absorcion Atomica
Figura 13. Diagrama de Proceso de la experimentación.

Como se observa la lixiviación se realizó con y sin ultrasonido con el fin de observar
y comparar los cambios que se efectúan en la recuperación; en ambas lixiviaciones
se utilizó ácido nítrico (HNO3) como agente lixiviante a diferentes concentraciones.
En la tabla 9 se presenta el diseño de experimentos, mostrando en cada prueba las
variables analizadas. Debido a que se tomó una muestra cada 20 min, y el tiempo
de la experimentación fue de 160 min, en total cada prueba presenta 8 muestras.

37
Tabla 9. Condiciones de experimentación.
Lixiviación sin Ultrasonido
Concentración
Temperatura Tiempo Total de muestras (1
HNO3
(°C) (min) cada 20 min)
(mol L-1)
2 60 160 8
5 60 160 8
10 60 160 8
Lixiviación con Ultrasonido
60 160 8
0.5 50 160 8
40 160 8
60 160 8
2 50 160 8
40 160 8
60 160 8
5 50 160 8
40 160 8
60 160 8
10 50 160 8
40 160 8

2.3 Desensamblado de Pilas.

Este tipo de pilas están constituidas por dos carcasas de acero ensambladas entre
sí, unidas por un plástico alrededor de las mismas, en el interior se encuentran los
metales de valor, donde solo se necesita llevar a cabo la separación de dichas
carcasas para recolectar el material.

El desensamblado de pilas se realizó con ayuda de pinzas mecánicas y de punta,


facilitando la apertura de las carcasas de acero niquelado, obteniendo la separación
de los componentes como lo muestra la Figura 14.

38
Figura 14. Componentes de las Pilas serie CR.

2.4 Preparación de Soluciones.

Se utilizaron tres distintas concentraciones de HNO3, para la preparación de


soluciones fue necesario calcular el volumen de HNO 3 requerido para cada
concentración. En la primera solución se tomaron 12 mL (2 mol L-1) de HNO3 en un
matraz volumétrico de 500 mL y se aforo a 100 mL, en la segunda solución se
tomaron 30 mL (5 mol L-1) de HNO3 y para la tercera 60 mL (10 mol L-1) de HNO3.
En la Figura 15 se muestra una de estas soluciones.

Figura 15. Solución de HNO3

39
2.5 Lixiviación sin ultrasonido.

Para esta etapa se colocaron 3 pilas desensambladas previamente pesadas en un


vaso de precipitado de 250 mL, se agregaron 50 mL de la primera solución de HNO3,
la solución se colocó en una parrilla para llevarla a 60 °C, colocando un termopar
para la estabilización de la temperatura como se muestra en la Figura 16.

Termopar

Temperatura
60 °C

Figura 16. Lixiviación sin Ultrasonido.

Para las otras dos concentraciones de HNO3 se siguió el mismo procedimiento.

2.6 Lixiviación con ultrasonido.

Para la lixiviación con ultrasonido se utilizaron tres reactores de vidrio, en los cuales
por cada reactor se depositaron 3 pilas desensambladas previamente pesadas,
agregando en el primer reactor 50 mL de la solución de HNO3 con una concentración
de 2 mol L-1 en el segundo reactor se agregó 50 mL de la solución con una
concentración de 5 mol L-1 y finalmente en el tercer reactor se agregó 50 mL de la
solución con una concentración de 10 mol L-1

40
Cada uno de los reactores fue montado en el equipo de ultrasonido a través de
soportes universales, estos fueron conectados al baño isotérmico mediante
mangueras permitiendo la recirculación del agua requerida en el baño ultrasónico,
la temperatura requerida se obtuvo a partir de la programación del calentamiento
del baño isotérmico de 40, 50 y 60 °C.

Ya colocados los reactores en el equipo y con la temperatura deseada, se enciende


el ultrasonido el cual fue programado a un tiempo de 160 min.

2.7 Toma de Muestras.

Para los dos casos de la lixiviación, la toma de muestras se realizó de la siguiente


manera:

Se colocó una pipeta de 2 mL en la primera solución de HNO 3, con ayuda de una


pera de succión se extrajo el volumen requerido y se colocó en un matraz de 10 mL
para después aforar. En cada toma de muestra, se agregaron 2 mL de la solución
inicial de HNO3 al reactor para mantener el volumen inicial de 50 mL constante, las
muestras se tomaron cada 20 min.

Este procedimiento fue realizado para cada concentración de HNO3 y para cada
variación de Temperatura, tomando un total de 24 muestras por cada
experimentación.

2.8 Caracterización por espectroscopia de absorción atómica.

Para la determinación de Li presente en las muestras obtenidas se utilizó un


espectrómetro de absorción atómica marca Perkin Elmer modelo A200 (Figura 17),
utilizando estándares de 0.3, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 ppm para la calibración del equipo y
una lámpara de cátodo hueco de Li.

41
Figura 17. Equipo de absorción atómica.

42
III. RESULTADOS EXPERIMENTALES.

3.1 Efecto del Ultrasonido en la lixiviación de pilas gastadas.

Como parte de la experimentación se realizó una lixiviación sin ultrasonido con el


fin de comparar el efecto que el ultrasonido tiene sobre la recuperación del litio, las
condiciones a las que se trabajó para esta etapa fueron las siguientes:

 Temperatura 60 °C
 Concentración de HNO3 2, 5 y 10 mol L-1
 Tiempo: 160 min

Los resultados que se obtuvieron son resumidos en la Tabla 10, mientras que en la
Figura 18, 19 y 20 se muestran de forma gráfica el efecto del ultrasonido sobre la
lixiviación a distintas concentraciones.

Tabla 10. Resultados del efecto del ultrasonido en la lixiviación.


Recuperación Recuperación
Concentración Tiempo Mínima (%) Tiempo Máxima (%)
HNO3 (min) Sin Con (min) Sin Con
Ultrasonido Ultrasonido Ultrasonido Ultrasonido
2 20 21 43 160 58 89
5 20 60 60 160 86 88
10 20 74 84 160 95 99

Como primer resultado se puede observar que al aumentar la concentración de


HNO3 la disolución es mayor en ambas pruebas, debido a que al aumentar la
concentración de los reactivos se produce una disminución en el pH y por lo tanto
la solubilidad aumenta debido a una mayor energía química.

43
Por otra parte al aplicar el ultrasonido en la lixiviación se logró tener una cinética
acelerada; como se puede observar en las Figuras 18, 19 y 20 la recuperación de
litio fue mayor en meno
r tiempo con la aplicación del ultrasonido; en el primer caso se utilizó 2 mol L-1 de
HNO3, la recuperación de litio sin ultrasonido fue del 21% en un tiempo de 20 min;
con la aplicación del ultrasonido se logró obtener 43% en el mismo tiempo; con una
concentración de 5 y 10 mol L-1 de HNO3 se puede notar que los resultados de
ambas lixiviaciones se comportaron de forma muy similar sin embargo la mejor
recuperación de litio se da con la aplicación de ultrasonido logrando recuperar un
99% con la máxima concentración utilizada.

2 Mol sin ultrasonido 2 Mol Con Ultrasonido

100
90
% de litio recuperado

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Tiempo (min)

Figura 18. Recuperación de Li a 2 mol L-1

44
100 5 mol sin ultrasonido 5 mol con ultrasonido

90
80
% de Litio recuperado

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Tiempo (min)

Figura 19. Recuperación de Li a 5 mol L-1

10 mol sin Ultrasonido 10 mol con Ultrasonido

100
90
80
% de Litio recuperado

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Tiempo (min)

Figura 20. Recuperación de Li a 10 mol L -1.

Posteriormente a estas pruebas las siguientes experimentaciones se realizaron


solamente con ultrasonido y en función de la temperatura y concentración de ácido
para observar el efecto de estas sobre la recuperación y determinar las mejores
condiciones.

45
Las pruebas se realizaron a 40, 50 y 60°C y con concentraciones de HNO 3 de 0.5,
2, 5 y 10 Mol L-1.

3.2 Efecto de la Temperatura en la lixiviación de pilas gastadas.

La temperatura es una de las variables importantes en el proceso de una reacción


y de acuerdo a la literatura al aumentar la temperatura se aumenta la energía
cinética de las partículas, por lo que aumenta la frecuencia de las colisiones y por
lo tanto la velocidad de reacción. En este trabajo se realizaron experimentaciones
con variaciones de temperaturas de 40, 50 y 60°C.

En la Tabla 11 se resumen los resultados que se obtuvieron, bajo estas condiciones.

Tabla 11. Efecto de la temperatura en la lixiviación.


40°C 50°C 60°C
Concentración
% Recuperación % Recuperación % Recuperación
HNO3
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
0.5 17 52 25 60 33 62
2 30 60 36 82 43 89
5 38 67 55 91 60 88
10 49 81 79 92 84 99

Al observar la tabla se puede notar que al aumentar la temperatura los resultados


de recuperación son mayores, logrando una mayor disolución a 60 °C recuperando
hasta un 99%, sin embargo también es importante mencionar que esta recuperación
fue lograda con la máxima concentración de ácido utilizado.

46
3.2.1 Experimentación a 40°C

En la Figura 21 se muestra gráficamente los resultados de la lixiviación a 40°C; los


resultados indican que a mayor concentración de ácido la disolución es mayor y por
lo tanto el grado de recuperación de litio es mayor en menor tiempo.

Como se puede observar en la Figura 21, a una concentración de HNO3 de 0.5 mol
L-1 la disolución a los primeros 20 minutos fue lenta recuperando solo el 17 %
posteriormente en las siguientes muestras se logra una mayor disolución hasta la
muestra cuatro, donde se observa una etapa de estabilización hasta la última
muestra logrando una máxima recuperación de 52%.

En el caso de las recuperaciones con 2 y 5 mol L -1, la disolución fue muy similar en
ambas pruebas sin embargo a 5 mol L-1 la disolución fue ligeramente mayor
recuperando 67% mientras que la recuperación con 2 mol fue de 60%

Finalmente con la máxima concentración de ácido se logró recuperar 81%, sin


embargo se pueda observar que la disolución a 40 °C y con una concentración de
10 mol L-1 no fue lo suficientemente rápida; la recuperación de Li a los primeros 20
min fue de casi del 50%

47
0.5 Mol 2 Mol 5 Mol 10 MOL

100
90
80
% Recuperado de Li

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Tiempo (min)

Figura 21. Recuperación de Li con ultrasonido a 40°C

3.2.2 Experimentación a 50°C.

En la Figura 22 se muestra gráficamente la lixiviación a una temperatura de 50°C;


donde se puede observar como en la prueba anterior que a mayor concentración de
ácido mayor disolución, por otra parte se puede observar que la disolución aumento
durante los primeros 20 minutos con respecto a la prueba anterior indicando que al
aumentar la temperatura se alcanzó mayor recuperación en menor tiempo.

Se puede observar como la disolución en los primeros 20 minutos fue más rápida
utilizando una concentración de 10 mol L-1 de HNO3 recuperando 79%, sin embargo
en las siguientes muestras se observa una estabilización recuperando un máximo
de 92%

48
0.5 Mol 2 Mol 5 Mol 10 Mol
100
90
80
% Recuperado de Li

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Tiempo (min)

Figura 22. Recuperación de Li con ultrasonido a 50°C

3.2.3 Experimentación a 60°C.

En la Figura 23 se muestra gráficamente la lixiviación a una temperatura de 60 °C;


en esta etapa se observa al igual que en los resultados anteriores, que la
recuperación de litio aumenta conforme al cambio en concentraciones de HNO 3 sin
embargo para esta última experimentación también se observa que para las cuatro
concentraciones la disolución es más rápida hasta la muestra tres, posteriormente
a partir de la muestra 4 inicia una fase de estabilización hasta obtener la máxima
recuperación.

La máxima recuperación que se obtuvo en esta etapa fue de 99% utilizando 10 mol
L-1 de HNO3.

49
0.5 Mol 2 Mol 5 Mol 10 Mol

100
90
80
% Recuperado de Li

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Tiempo (min)
Figura 23. Recuperación de Li con ultrasonido a 60°C

3.3 Efecto de la concentración del agente lixiviante en la lixiviación


de pilas gastadas.

Como ya se vio en las etapas anteriores la temperatura es un factor importante


durante el proceso, a mayor temperatura existe una mayor disolución; en esta etapa
observaremos como la concentración de ácido afecta sobre el proceso. En la Tabla
12 se presentan los resultados obtenidos con variaciones de concentraciones de
0.5, 2, 5 y 10 mol L-1 de HNO3., donde podemos observar que la recuperación de
litio aumenta conforme se aumenta la concentración logrando una recuperación de
99% con la máxima concentración de ácido utilizada.

Tabla 12. Efecto de la concentración en la lixiviación.


0.5 mol 2 mol 5 mol 10 mol
Temperatura
% Recuperación % Recuperación % Recuperación % Recuperación
°C
Mínimo Maxim Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
40 17 52 30 60 38 67 49 81
50 25 60 36 82 55 91 79 92
60 33 62 43 89 60 88 84 99

50
A continuación se presentan los resultados de manera gráfica para cada
concentración utilizada.

3.3.1 Experimentación a 0.5 mol L-1 de HNO3

En la Figura 24 se muestra gráficamente los resultados de la lixiviación con una


concentración de HNO3 de 0.5 mol L-1; a una temperatura de 40 °C, se puede
observar que la disolución de litio en los primeros 20 minutos alcanzo un 18%, en
las siguientes muestras la disolución incremento hasta alcanzar un máximo de 52%
en un tiempo de 160 minutos.

A 50 °C y 60 °C la disolución es mayor en los primeros 20 minutos recuperando


25% y 33% respectivamente, posteriormente a partir de la muestra tres el
comportamiento de ambos experimentos es similar alcanzando una recuperación
del 60% y 62%.

40°C 50°C 60°C


100
90
80
% Recuperado de Li

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Tiempo (min)

Figura 24. Recuperación de Li con ultrasonido a 0.5 mol L-1 de HNO3

51
3.3.2 Experimentación a 2 mol L-1 de HNO3.

En la Figura 25 se muestra gráficamente los resultados de la lixiviación con una


concentración de HNO3 de 2 mol L-1, con respecto a la prueba anterior se puede
notar que la disolución es mayor sin embargo es lenta, en los primeros 20 min la
recuperación entre las tres pruebas se encuentra alrededor de 30 y 40%, para esta
experimentación la máxima recuperación que se obtuvo fue de 89% a 60 °C

40°C 50°C 60°C


100
90
80
70
% Recuperado de Li

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Tiempo (min)
Figura 25. Recuperación de Li con ultrasonido a 2 mol L-1 de HNO3

3.3.3 Experimentación a 5 mol L-1 de HNO3.

En la Figura 26 se muestra gráficamente la lixiviación con una concentración de


HNO3 de 5 mol L-1, a 40 °C la recuperación en 20 min fue de 39% posteriormente
la recuperación fue en aumento hasta los 60 min recuperando en este punto 59%
después de esta muestra la recuperación fue constante hasta una recuperación de
67%.

52
En las pruebas a 50 y 60 °C la disolución en las dos primeras muestras son similares
sin embargo a partir de la muestra 3 la disolución a 60 °C muestra un incremento y
posteriormente se mantiene hasta lograr una disolución de 88% mientras que en la
prueba a 50° a partir de la muestra tres se observa un incremento logrando una
disolución mayor que en la prueba a 60°C.

40°C 50°C 60°C


100
90
%Recuperación de Li

80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160

Tiempo (min)
Figura 26. Recuperación de Li con ultrasonido a 5 mol L-1 de HNO3

3.3.4 Experimentación a 10 mol L-1 de HNO3.

En la Figura 27 se muestra gráficamente la lixiviación con una concentración de


HNO3 de 10 mol L-1, a 50 y 60 °C la disolución fue mayor en un menor tiempo, se
logró recuperar 81 y 84 % en un tiempo de 20 min, posteriormente la disolución a
60 °C incremento hasta la muestra 6 donde la disolución alcanzo un 100 %.

En prueba a 40 °C se logró una máxima disolución de 82% en un tiempo de 160


min.

53
40°C 50°C 60°C
100
90
80
% Recuperado de Li

70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160
Tiempo (min)
Figura 27. Recuperación de Li con ultrasonido a 10 mol L -1 de HNO3.

3.4 Cinética.

Si bien se sabe que existen reacciones que se producen con gran rapidez y otras
que ocurren de manera más lenta en periodos cortos como la oxidación de hierro;
para poder entender estos dos fenómenos existen teorías capaces de poder
explicarlo: la teoría de colisiones y la teoría del complejo activado.

La primera teoría establece que átomos, iones y/o moléculas deben colisionar para
reaccionar con la velocidad suficiente y con una orientación adecuada, para que
esto ocurra las moléculas de los reactivos deben alcanzar un nivel de energía
llamado energía de activación.

Cuando las moléculas chocan de forma adecuada se forma un complejo molecular


llamado complejo activado, el cual es un ordenamiento temporal e inestable de
átomos que pueden formar productos.

54
La velocidad de reacción dependerá entonces de varios factores: Concentración de
los reactivos, Temperatura y Catalizadores.

Concentración de los reactivos: De acuerdo a la teoría de colisiones para que se


produzca una reacción química las moléculas deben colisionar entre sí, por lo que
el número de choques o colisiones es proporcional a la concentración de los
reactivos, ccuanta más alta sea la concentración de reactivos existen más
posibilidades de que las moléculas choquen entre si y por lo tanto la velocidad de
reacción será más alta.

La dependencia de la velocidad de reacción respecto a la concentración de los


reactivos es indicada por el orden de la reacción y es determinado en la mayoría de
los casos por datos experimentales, o bien es relacionado por la estequiometria de
la reacción.

Temperatura: La velocidad de reacción aumenta al elevar la temperatura, debido a


que al aumentar la temperatura se incrementa la energía y la velocidad de las
moléculas y con ello se aumenta el número de choques entre ellas y el número de
moléculas que alcanza o supera la energía de activación.

Una energía de activación alta significa que pocas colisiones tendrán la suficiente
energía para producir el complejo activado y la rapidez de reacción será baja, por el
contrario una energía de activación baja provocara que más colisiones tengan la
suficiente energía para reaccionar y la rapidez de reacción sea más alta.

Matemáticamente Arrhenius obtuvo una relación entre la constante de velocidad y


la temperatura.

𝑘 = 𝐴𝑒 −𝐸𝑎/𝑅𝑇

55
Donde:
A = es una constante que depende de la reacción
E = Energía de activación
R = Constante de los gases
T = Temperatura

El término exponencial 𝑒 −𝐸𝑎/𝑅𝑇 es la fracción de colisiones con suficiente energía


para reaccionar, esta fracción aumenta cuando aumenta la temperatura.

Catalizadores: Son sustancias que en pequeñas cantidades aumentan o


disminuyen la velocidad de una reacción elevando o disminuyendo la energía de
activación para formar el complejo activado. Este tipo de sustancias no son
consumidas durante la reacción.

Para un estudio más completo en este trabajo se calculó la energía de activación y


el orden de reacción con el fin de conocer la dependencia de la concentración de
HNO3 y la temperatura sobre la lixiviación y la velocidad de reacción.

De la forma logarítmica de la ecuación de Arrhenius y representando gráficamente


el ln K frente al 1/T, se determinó la energía mínima que deben poseer las
moléculas de los reactivos para que ocurra la reacción.

1 𝐸𝑎
∆ ln 𝑡 = ∆ ( ) ( )
𝑡 𝑅

Mientras que el orden de reacción se calculo de la siguiente manera; representando


gráficamente ln t frente ln C0

∆ ln 𝑡 = −𝑛∆ ln 𝐶0

56
3.4.1 Energía de Activación.

La energía de activación se calculó utilizando los resultados de extracción en


función de la temperatura a distintas concentraciones, para lo cual se tomaron los
tiempos de extracción a 10, 20, 30, 40, 60 y 80% y posteriormente se calcularon los
valores de 1/T y ln t y se graficaron.

Con la ayuda de las rectas generadas de ln t contra 1/T por cada experimento se
calculó la energía de activación para cada caso; a continuación de la Figura 28 a la
31 se muestran los resultados que se obtuvieron a las distintas concentraciones y
con variaciones de temperatura de 40, 50 y 60°C.

Como se puede observar, en el primer caso a una concentración de 0.5 mol L-1 las
energías de activación fueron en incremento, al 10% de extracción se obtuvo una
energía de activación de 28.15 kJ/mol mientras que para un 40% de extracción se
obtuvo una energía de 39.90 kJ/mol.

Para el caso de la concentración a 2 mol L-1, las energías de activación también


fueron en incremento, al 10% de extracción la energía de activación fue de 12.49
kJ/mol y al 60% fue del 51.68 %.

Sin embargo también es notable que los resultados de energía de activación fueron
menores en comparación con la experimentación a 2 mol L-1; lo que significa que se
tuvo una mayor velocidad de reacción en la experimentación a 2 mol L-1

Para concentraciones de 5 y 10 mol L-1, la energía de activación a 5 mol L-1 se


comportó de igual manera que los anteriores casos incremento conforme aumento
el % de extracción y a 10 mol L-1 hubo variaciones a 10% de extracción se inició con
una energía de activación de 30.22 kJ/mol.

57
Conforme los resultados obtenidos de la energía de activación, se puede señalar
que el proceso es controlado por la superficie de contacto, al incrementar la
temperatura la rapidez de reacción es acelerada, debido a que el movimiento de
partículas incrementa con la temperatura, por lo que a temperaturas más altas las
colisiones tiene mayor energía aumentado la probabilidad de rompimiento de
enlaces, dando lugar a una mayor superficie de contacto y con ello una velocidad
de reacción mayor.

10% 20% 30% 40%


Ea = 39.90 kJ/mol
4.5

4 Ea = 36.31 kJ/mol

3.5 R² = 0.975

3 R² = 0.9961
Ea = 31.98 kJ/mol
ln t

R² = 0.9884
2.5

2 R² = 0.9926 Ea = 28.15 kJ/mol

1.5

1
2.95 3 3.05 3.1 3.15 3.2 3.25

1000/T (K)

Figura 28. Energía de Activación a 0.5 mol L-1 de HNO3.

58
10% 20% 30% 40% 60%
6

Ea = 51.68 kJ/mol
5

4 R² = 0.9864 Ea = 19.32 kJ/mol

R² = 0.9997 Ea = 18.66 kJ/mol


3
ln t

R² = 1
2 R² = 0.9947 Ea = 16.68 kJ/mol

R² = 0.9818 Ea = 12.49 kJ/mol


1

0
2.95 3 3.05 3.1 3.15 3.2 3.25
1000/T (K)

Figura 29. Energía de Activación a 2 mol L-1 de HNO3

10% 20% 30% 40% 60%


4.5
Ea = 18.78 kJ/mol
4
3.5
R² = 0.8589 Ea = 18.25 kJ/mol
3
Ea = 19.62 kJ/mol
2.5 R² = 0.8688
ln t

R² = 0.8495 Ea = 23.51 kJ/mol


2
1.5 R² = 0.8936 Ea = 50.25 kJ/mol

1 R² = 0.8862

0.5
0
2.95 3 3.05 3.1 3.15 3.2 3.25
1000/T
Figura 30. Energía de Activación a 5 mol L-1 de HNO3

59
10% 20% 30% 40% 60% 80%
6

5
Ea = 30.22 kJ/mol

4
Ea = 22.30 kJ/mol

3 R² = 0.8
ln t

Ea = 22.95 kJ/mol
R² = 0.7977
Ea = 24.80 kJ/mol
R² = 0.838
2 Ea = 37.28 kJ/mol
R² = 0.8657
R² = 0.8417 Ea = 84.29 kJ/mol
1
R² = 0.8848

0
2.95 3 3.05 3.1 3.15 3.2 3.25
1000/T

Figura 31. Energía de Activación a 10 mol L-1 de HNO3.

3.4.2 Ordenes de Reacción.

El orden de reacción depende directamente de la concentración y fue calculado


mediante la siguiente ecuación.
∆ ln 𝑡 = −𝑛∆ ln 𝐶0
Donde:
C0= Concentración inicial
n= Orden de reacción
t= tiempo

En las Figuras 31, 32 y 33 se muestran los resultados que se obtuvieron: en los tres
casos se puede observar como el ajuste lineal es adecuado.

60
En el caso del orden de reacción para la experimentación a 40°C a 10% de
extracción se obtuvo un orden de reacción del 0.35, mientras que para el 40% se
obtuvo 0.50.

Conforme se aumentó la temperatura el orden de reacción aumento, en el caso de


la experimentación a 50°C el orden de reacción más alto que se obtuvo fue a 60%
obteniendo un valor de 0.80.

En la última experimentación a 60°C el máximo valor del orden de reacción fue de


0.80.

Por lo anterior, es posible observar que el orden de reacción del sistema de


lixiviación asistida con ultrasonido presente un valor de entre 0.5 y 0.8, que implica
que existe una relación cercana al orden 1, y por lo tanto, la velocidad dependerá
más de la concentración del ácido, que la del ion Li.

10% 20% 30% 40%

R² = 0.9849 4.5
4
R² = 0.9917
3.5
R² = 0.9912
3
R² = 0.9952 n = 0.50
2.5
ln t

2 n = 0.42
1.5
1 n = 0.37

0.5
n = 0.35
0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5

ln C0

Figura 32. Orden de reacción a 40 °C.

61
10% 20% 30% 40% 60%
6

R² = 0.968 5

R² = 0.9999
4
R² = 0.9914 n = 0.80
3
ln t

n = 0.55
R² = 0.9784
2 n = 0.46
R² = 0.9588
n = 0.38
1
n = 0.39

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
ln C0
Figura 33. Orden de reacción a 50 °C.

10% 20% 30% 40% 60%


6

R² = 0.98 5

R² = 0.9776 4

n = 0.80
ln t

R² = 0.9559 3
n = 0.37
R² = 0.959
2 n = 0.32

R² = 0.9648 n = 0.30
1 n = 0.28

0
-1 -0.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5
ln C0
Figura 34. Orden de reacción a 60 °C

62
CONCLUSIONES
1. El uso de ultrasonido en el proceso de lixiviación de litio genero efectos
positivos, los resultados demostraron que con la aplicación del ultrasonido en
el proceso convencional de lixiviación se aumenta la velocidad de reacción y
genera mayor recuperación.

2. Los cambios de temperatura que se utilizaron en este proceso indicaron que,


la recuperación de litio es directamente proporcional a la temperatura,
obteniéndose mayores recuperaciones a 60°C.

3. Al variar la concentración de HNO 3 en el proceso se observó que la


recuperación de litio es directamente proporcional a la concentración de
HNO3

4. Los resultados experimentales obtenidos mostraron que la velocidad de


reacción es cercana a ser de primer orden con respecto a la concentración.

5. La condiciones a las que se obtuvo una mayor recuperación en el proceso


de lixiviación de litio a partir de pilas tipo botón serie CR con aplicación de
ultrasonido fueron a una concentración de ácido de 10 mol L-1 y a una
temperatura de 60°C

63
BIBLIOGRAFIA

1. Lagos, C. (Octubre 12, 2009). Antecedentes para una política pública en


minerales estratégicos: Litio. 2011, de Comisión Chilena del Cobre Sitio web:
http://ciperchile.cl/pdfs/litio/estudio_cochilco.PDF

2. Hamel J. (2011, Enero 1). Celdas, Pilas, y Baterías de ion-Litio una alternativa
para...?. Journal Boliviano de Ciencias, 8, 8. 2015, Febrero 23, De
Universidad del Valle Base de datos.

3. Lagos G. (Agosto 15, 2012). El desarrollo de Litio en Chile, 1984-2012.


Agosto, 2012, de Pontificia Universidad Católica de Chile Sitio web:
http://www.gustavolagos.cl/uploads/1/2/4/2/12428079/el_desarrollo_del_litio
_en_chile_g._lagos_21-8-12_a.pdf

4. Bijani S. (2007). Electrodeposición y Caracterización de Láminas de Cu2O.


Aplicación como Electrodos de Baterías de Ión-Litio (Tesis Doctoral).
Universidad de Málaga, Facultada de Ciencias.

5. Paul W., Medina P, (2011). Global Lithium Availability a constraint for electric
Vehicles?. Journal of Industrial Ecology , 00, 16. 2012, noviembre 26.

6. Castro J. & Díaz M. (2004, Julio-Septiembre). La contaminación por pilas y


baterías en México. Redalyc, 72, 23. 2015, Febrero 23, De Red de revistas
científicas de América Latina.

7. Garcés I. (2000). La Industria del Litio en Chile. Febrero 23, 2015, de


Universidad de Antofagasta Sitio web:
http://www.uantof.cl/salares/Litio%20y%20derivados.pdf.

64
8. Pavlovic P. (2014, Marzo 20). La industria de Litio en Chile, Comisión Minera,
3. 2015, Febrero 10, De Comisión minera.

9. Gavilán A., Rojas L. & Barrera J. (2009 ). Las Pilas en México, un Diagnostico
Ambiental. . Febrero 16, 2015 , de Instituto Nacional de Ecología Sitio web:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=5
98.

10. Kunasz I.(2006). Lithium Resources Septiembre 12, 2012, de Industrial


minerals and rocks Sitio web:
http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/LIBROSDIGITALES/Industrial
minerals%26rocks7ed/pdffiles/papers/046.pdf

11. Steve H., Gavin M. & Giurco D. (2012, Marzo 19). Lithium Resources and
Production: Critical Assessment and Global Projections. Minerals , 0, 20.
2014, Diciembre 5.

12. Gonnan T. . (2012). Lithium Use in Batteries . USGS Science For a changing
word, 22. 2012, septiembre 11, De USGS.

13. W. Jaskula B. (2011, Diciembre ). Lithium .USGS Science for a changing


world , 0, 12. 2011, Dic, De USGS.

14. Colnot T. (2010, Diciembre ). Litio, la Potencia de Chile para Impulsar el


mundo. Colnot Information Services, 0, 10. 2012, Septiembre 10, De Colnot
Information Services.

65
15. Schwarz S. (Agosto, 2012). Mercado Internacional del Litio. Febrero 4, 2015
de Comisión Chilena del Cobre Sitio web:
http://www.cochilco.cl/descargas/estudios/informes/litio/Mercado_Internacio
nal_del_Litio.pdf

16. Coordinación general de Minería. (Diciembre, 2014). Perfil de Merado del


Litio. Febrero 4, 2015 , de Secretaria de Economía Sitio web:
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/i
nformacionSectorial/minero/pm_litio_2014.pdf

17. SITRASA. (2009). Reciclaje de baterías en México. 2014, de SITRASA Sitio


web: http://www.recolectoresderesiduos.com.mx/pdf/8vo-foro/RECICLAJE-
BATERIAS.pdf

18. Medina D. (2008). Recuperación de Litio a partir de Pilas de Desechos por


Métodos Hidrometalurgicos. (Tesis Licenciatura). Instituto Politécnico
Nacional.

19. Morel J. & Alée J. (2012). Requerimientos y Actualidad en el desarrollo de


baterías de ion-Litio para vehículos eléctricos. Septiembre 19, 2014, de
Centro de Innovación de Litio.

20. Ciudades Focales, Cochamba . (2011). Diagnóstico de posibilidades de re


exportación de Pilas y Baterías recolectadas en el municipio de cochamba .
2012, de Sociedad de gestión ambiental Boliviana.

21. Residuos

66
22. Montiel V., Guevara J. (2011). Situación actual de las pilas usadas en México.
Febrero 2015, de REDISA Sitio web:
http://www.redisa.uji.es/artSim2011/GestionYPoliticaAmbiental/Situaci%C3
%B3n%20actual%20de%20las%20pilas%20usadas%20en%20M%C3%A9x
ico.pdf

23. Burroughs Gill C. “Metalurgia extractiva No ferrosa”, Ed. Limusa México 1989

24 Hernández A., Figueredo M.,Mérida E., Pérez M., Castellanos J., José
Antonio Alonso, Cabrera l., De la Cruz A., Hernández I., Salgado I., “ Uso de
Ondas Ultrasónicas para Mejorar los índices en Proceso de Extracción de
oro”, Congreso Cubano de Geología, 2013

25 Boris I. Kharisov, Ubaldo Ortiz Méndez., “Uso de ultrasonido en procesos


Químicos”, 1999 Vol. II No. 5

26 Timothy J. Mason & Andreas Tiehm, “Advances in Sonochemistry” Vol. 6,


Ultrasound in Environmental Protection, 2001 Elsevier Science. 141-179

27 Arias V., Coronado R., Puente L. & Lovera D., “Refractariedad de


concentrados auríferos” Vol. 8, Revista del instituto de investigación
FIGMMG, 2005, pp. 11

28 Alday C., “Aplicación del fenómeno de cavitación ultrasónica para el control


de termitas subterráneas”, Universidad de Chile 2007, pp. 15-16

29 Avapro B, Roy S.B., Ladle Y, Chowdhury S, Hareendran K.N Pandit B. A.,


“Sonochemical leaching of uranium”, Chemical Engineering and Processing:
Process Intensification, November 2008, Volume 47, Issue 12 Pages 2107-
2113

67
30 Zhang J, Ai-xiang WU, Yi-ming WANG, Xue-song CHEN, Experimental
research in leaching of copper-bearing tailings enhanced by ultrasonic
treatment, Journal of China University of Mining and Technology, 2008,
Volume 18, Issue 1, Pages 98-102

31 Chuncheng Li., Fengchun Xie, Yang Ma, Tingting Caia, Haiying Li, Zhiyuan
Huang Gaoqing Yuan. “Multiple heavy metals extraction and recovery from
hazardous electroplating sludge waste via ultrasonically enhanced two-stage
acid leaching” Journal of Hazardous Materials xxx (2010), pages 1-11.

68

También podría gustarte