Está en la página 1de 17

LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA DE EDUARDO GALEANO

Las venas abiertas de América Latina es la narración de la historia económica de Latinoamérica


y su constante relación de comercio, explotación y conspiración con Estados Unidos y Europa
desde las invasiones del siglo XV hasta la época del “libre comercio” del de fines del siglo XX.

Conocida por muchos como la “biblia latinoamericana”, se trata del más conocido libro del
genial escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015). Aunque fue publicada en
1971, Las venas abiertas de América Latina continúa siendo un importante referente en las
artes y en la identidad cultural de muchos latinoamericanos. Solo para brindar una idea de su
alcance, podemos afirmar que ningún otro ensayo histórico ha inspirado tantas canciones en
esta parte del mundo. Y es que no solo es un libro de historia bien escrito. Es la denuncia aún
viva de todo un continente que sufrió el saqueo, la opresión y el control de muchas potencias
extranjeras a lo largo de su historia. Es una denuncia cuyas evidencias reunidas abarcan casi
cuatro siglos.

Como mejor lo diría Eduardo Galeano, el libro busca “ofrecer una historia del saqueo y a la vez
contar cómo funcionan los mecanismos del despojo” que hasta ahora sufre nuestro
continente. Sin embargo, no se trata solo de un ensayo de investigación. Si bien hay gran
cantidad de referencias a textos de historia, geografía y economía de América y Europa, el libro
de Galeano está escrito con un  lenguaje muy accesible, directo e, incluso, muy cercano al
lector. En varios pasajes el autor uruguayo da muestras de su fina ironía o también ilustra
algunos ejemplos con obras literarias (Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas
Llosa, Álvaro Cepeda Samudio, entre otros). Estos son algunos de los elementos que hicieron
del libro de Galeano un libro muy difundido y, por ello, muy peligroso, hasta el punto de ser
censurado en muchos países de Latinoamérica.

 Las venas abiertas de América Latina inicia enfocándose en los dolorosos procesos de


extracción que aplicaron sobre nosotros varios imperios europeos en el siglo XVI. Recursos
como el oro, la plata, el plátano, el café y el azúcar fueron extraídos por toneladas durante
muchos años mediante la esclavización de los pueblos aborígenes. Según las investigaciones
que reúne Eduardo Galeano, las enormes cantidades de riqueza usurpadas violentamente a
Latinoamérica sirvieron para industrializar a casi toda Europa y luego a Estados Unidos. La
consolidación de esta industria y la acumulación de recursos permitieron que estos países
impulsen, difundan y, por supuesto, lideren el capitalismo que nos rige desde inicios del siglo
XX hasta el día de hoy. Como se podrá deducir, en esta historia el proceso de independencia
que permitió la creación de los países latinoamericanos que ahora conocemos, no fue sino un
simulacro. El libro explica muy bien de qué manera pasamos de la esclavización a la ejecución
de los “salarios de hambre” que aún explotan a la mayoría obrera y campesina del continente.
El repaso que Galeano hace por nuestra historia evidencia que nuestras clases dominantes
(“dominantes hacia dentro, dominadas desde fuera”) han privilegiado y protegido este sistema
comercial durante muchas décadas, incluso a costa de desaparecer y reprimir a otros
latinoamericanos. Paradójicamente, se repite el mismo sistema centralista en el interior de
cada país, donde la capital acumula las riquezas del resto de regiones, mientras que al mismo
tiempo se difunde la idea de “progreso”. Esto motiva que muchos migrantes traten de
acercarse lo más posible a la ciudad. Esta desigualdad “maquillada” ocasionará la aparición de
“los tugurios conocidos como favelas en Río de Janeiro, callampas en Santiago de
Chile, jacales en México, barrios en Caracas y barriadas en Lima, villas miseria en Buenos Aires
y cantegriles en Montevideo” No resulta casual que las actuales capitales de muchos países
latinos hayan funcionado antes como centros de poder colonial: la historia, con otros títulos,
otros acuerdos, al final se repite.

Planteamientos como el anterior abundan en cada capítulo de Las venas abiertas de América
Latina. Desde la época de las colonias, pasando por la independencia, la república, las guerras
y las dictaduras, hasta la globalización, el libro de Eduardo Galeano nos enfrenta con la cara
más cruda de nuestra historia. Sin embargo, detrás de este doloroso retrato se encuentran
muchas razones para seguir resistiendo y seguir fortaleciendo nuestra identidad colectiva.
Galeano cuenta, en un epílogo titulado “Siete años después” , que el presente libro acompañó
a muchos lectores latinoamericanos a pesar de las adversidades. Entre estos se menciona a
una chilena que huía de las matanzas en su país y que llevaba el libro entre los pañales de su
bebé. O, también, nos enteramos de un joven argentino que recorrió varias librerías de Buenos
Aires leyendo este libro por partes en cada una, ya que no tenía dinero para comprarlo. Como
sea que lo hagamos, la lectura de este libro es un acto imprescindible por estar atada a las
venas de nuestra historia e identidad.

FRASE FIEBRE DEL ORO y su relación con la era del petróleo

Según el Profesor Gregorio Doval, en su Análisis del origen y el sentido de las frases hechas o
dichos: La frase “alude a una corriente inmigratoria de buscadores de oro que llegó a California
en el siglo XIX, y posteriormente también a Alaska, atraída por los descubrimientos de grandes
filones auríferos en el subsuelo californiano producidos a partir de enero de 1848. La población
del territorio pasó, en un solo año, de mil quinientas personas a cien mil, muchas de ellas
bandoleros, ladrones, timadores, y pistoleros. Se desató un caos y una anarquía tales que el
gobierno federal mexicano, de quien por entonces todavía dependía el territorio, preocupado
por los desmanes, envió una fuerza armada para restablecer el orden. Fue inútil: la práctica
totalidad de la tropa desertó, uniéndose a las filas de los buscadores de oro. El Gobierno
mandó entonces un barco de guerra, del que desembarcó una compañía, cuyos miembros
desaparecieron igualmente, haciéndose patente lo indominable del fenómeno.”

FRASE FIEBRE DE LA PLATA Y SU RELACIÓN CON LA ERA DEL PETRÓLEO

La vida colonial en las ciudades ricas de América prosperó rápidamente. Las ganancias eran tan
inmensas que se derrochaban en fiestas suntuosas, en la construcción de palacios e iglesias
con altares de plata y oro, en el lujo y la opulencia de palacios y residencias.

Todo se compraba a la Madre Patria para satisfacer ese creciente deseo de ostentación.

Para poder explotar las riquezas del suelo se necesitaban brazos trabajadores. Y estos los
tuvieron en abundancia. Los indios eran arrancados de sus comunidades agrícolas y
reagrupados en pueblos mandados por las distintas órdenes religiosas que vinieron a América
y eran sometidos a la servidumbre.  Los encomenderos, posteriormente, proporcionaban
grandes cantidades de mano de obra gratuita o semigratuita, ya que las tierras se vendían con
los indios.  Los indios se mantenían en un régimen de esclavitud.

El indio se mantiene como mano de obra barata y abundante. Porque era obligada a entregar
sus tierras y reubicarse en los centros de explotación. Eran esclavos, cuyo trabajo extenuante
sustentaba al reino. Eran el combustible del sistema productivo. Cuando los indios empiezan a
menguar,  por los trabajos forzados, por las enfermedades y por la reubicación en otros climas,
se vieron los españoles en la necesidad de hacerse de mano de obra barata.

Pronto floreció el comercio de esclavos negros. Las minas y las plantaciones necesitaban mano
de obra en abundancia. Y el comercio de negros africanos traídos de contrabando fue tan
rentable y próspero, que mucha de la plata de América se quedó en Manis inglesas y
holandesas por el tráfico de esclavos.

La Conquista y la Colonia rompen el sofisticado sistema  y la organización lograda a través de 


la división del trabajo que hicieron florecer a las grandes civilizaciones prehispánicas. La
riqueza de las construcciones, la organización en las siembras de las tierras comunales, los
artesanos y las castas privilegiadas y los nobles, estaban perfectamente organizados. Eran
civilizaciones avanzadas y de gran cultura. La fuerza religiosa que regía la relación del hombre
con la tierra,  que era sagrada,  fue aniquilada. La habilidad de arquitectos, escultores,
orfebres, ingenieros, astrónomos y de toda una casta social de una inmensa cultura,  fue
llevada como combustible para poder satisfacer la demanda de mano de obra en la
explotación. La habilidad de estos individuos no interesaba. Se rompe todo una estructura
social y se desperdicia el conocimiento ancestral Se degrada a estas civilizaciones rotas por la
conquista y se les desprecia racialmente.

El indio es visto como un animal de carga, como un ser inferior o como un ser sin alma. De
nada sirvieron todas las ordenanzas y decretos para impedir la esclavitud y el trabajo forzado
en los indios. Quedaron, hasta hoy, en letra muerta.

La discriminación y la injusticia social echaron sus raíces hace siglos.

Los indios fueron desterrados de sus valles fértiles y de las ricas riberas y empujados a vivir en
las zonas más pobres, las montañas más áridas.  Hasta el siglo pasado eran asesinados y
exterminados, tanto en la Patagonia como en el estado de Sonora, para poder vender sin
impedimentos las ricas tierras en minerales a los nuevos conquistadores del siglo XX.

Fueron despojados de sus tierras de cultivo, de su ancestral forma de cuidar la tierra, para
llevarlos a regiones  de climas diferentes y para ser reagrupados en pueblos cerca de la
extracción de metales o , para trabajar en los ingenios manejados por las órdenes religiosas y
en las nuevas siembras de los latifundio

Este sistema de esclavitud no permitía que en las ciudades coloniales se desarrollara una
sociedad próspera. No valía la pena fabricar mercancías, la industria no prosperaba porque no
había suficiente poder de compra en la clase pobre, que era la más abundante.

Además, toda actividad comercial  estaba regulada por la Corona. La Corona protegía los
monopolios comerciales y prohibía instalar  manufacturas que podían ser importas de Europa.
Así el interés por fomentar la industria fue hasta el siglo pasado muy escaso. Había dinero para
comprar, sin necesidad de producir.

Pero el saqueo del oro y la plata de los territorios ocupados por los españoles no fue
exclusividad de la Corona. Con nuestros recursos no prosperaron únicamente Francia, Italia y
Alemania, sino que Inglaterra se vio ampliamente favorecida por los contratos comerciales
con los portugueses, que con el oro brasileño ayudaron a formar una de las potencias
económicas más grande del mundo.

Las ricas minas de oro en Brasil, Minas Gerais, trasladó al sur el eje económico y político del
país. En el centro dinámico de la flamante economía minera, brotaron las ciudades con sus
criminales, vagabundos y malhechores. Se vivía una vida desenfrenada y pecaminosa.

 Había tanto oro que Ouro Preto necesitaba de gran cantidad de esclavos negros, que fueron
sacados de las plantaciones de tabaco y azúcar. Esto ocasionó un desabastecimiento de
alimentos, ya que a los mineros no les interesaban los cultivos.

El pueblo de Minas Gerais era tan rico como la ciudad de Potosí. Su vida era para el lujo. Los
dueños de las minas eran potentados dedicados a las extravagancias y al despilfarro. Las
órdenes religiosas se dedicaron a construir iglesias de fachadas simples, pero con altares de
oro puro y piedras preciosas. Con gran fuerza creadora floreció una imaginería de gran
refinamiento influenciada por el mestizaje  Las iglesias estaban llenas de imaginería repujada
en oro y hecha de oro macizo. Sus vasos y candelabros eran de oro macizo y piedras preciosas.
Y los curas no desaprovecharon la oportunidad para sacar cuanta imagen había en estos ricos
templos y llevarse los santos llenos de oro y todo objeto que pudieran cargar.

Potosí desarrolló igualmente una rica imaginería. Los hábiles artesanos criollos y españoles y
los imagineros indígenas imprimieron su sello al arte colonial americano. Los templos se
llenaron de imágenes de plata pura y piedras preciosas. Los orfebres, los cinceladores de
platería, los maestros del repujado y los ebanistas, artífices del metal, la madera fina, el yeso y
los marfiles nobles. Los frentes barrocos de palacios e iglesias, trabajados en piedra son los
testigos mudos del esplendor pasado de una ciudad que vivió para ser saqueada.

Luego,  a mediados del siglo XVIII, empezó en Brasil la fiebre de los diamantes. Muchos
mineros  se fueron al campamento Tijuco, que pronto se convirtió en el centro de lujo y
elegancia de la región. Todo era traído de acuerdo a la última moda europea.

Portugal y sus colonias abrían sus mercados a las manufacturas inglesas.

La historia se repite. Los actores son diferentes, pero la comedia es la misma: con la riqueza
extraída de los ricos suelos brasileños, florece una industria inglesa necesitada de abastecer las
grandes demandas de las colonias portuguesas. El oro y los diamantes brasileños sirvieron para
industrializar y hacer de Inglaterra una gran potencia económica mundial.
“Condenados inflexiblemente a la pobreza en función del progreso ajeno, los pueblos mineros
”incapaces” quedaron aislados y tuvieron que resignarse a arrancar sus alimentos de las
pobres tierras ya despojadas de metales y piedras preciosas.” (Galeano, pag. 32)

Fueron Inglaterra y Holanda las que amasaron grandes fortunas por el contrabando de
esclavos negros y porque atrapaban por medios ilícitos más de la mitad del metal que
correspondía al impuesto del “quinto real “ que debía recibir la corona portuguesa.

También las prohibiciones a cualquier intento de industria o manufactura impuestas por


Portugal para proteger el comercio con los ingleses.

Así como la Corona portuguesa, la Corona española sentó las bases de la economía que han
prevalecido hasta nuestros días.

Este sistema  económico impuesto desde la Conquista y la Colonia ha perdurado hasta hoy. Los
requerimientos  de mano de obra barata e ignorante de los diferentes ciclos de explotación se
han mantenido sin mayores variantes. Producimos lo que se nos ha impuesto por las empresas
extranjeras  dominantes y se nos ha vaciado de nuestros recursos valiosos.

“El modo de producción y la estructura de clases han sido sucesivamente determinados, desde
fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo.” Afirma Galeano. 

 Como Galeano, muchos pensadores e historiadores han levantado la voz para que analicemos
detenidamente nuestro pasado y podamos desarrollar un cambio de las estructuras coloniales
que mantienen presa a la economía nacional y a nuestra estructura social.

Analisis de la:
CARTA DE JAMAICA 6 SEP DE 1815

La carta fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias
españolas en Latinoamérica. La obra buscaba demostrar la intención del Simón Bolívar de
romper los lazos que existían con la corona española, que representaba una fuente de yugo y
opresión para el pueblo de América.

La Carta de Jamaica es un texto redactado por el Libertador Simón Bolívar que cumple este
jueves 203 años desde su redacción, el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, capital de
Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, ciudadano británico que residía en
Falmouth, al noroeste de esa isla.

En el documento, Bolívar expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República,
que se dieron luego de recibir la negativa de las autoridades de Nueva Granada de colaborar
con una nueva ofensiva contra el Ejército español, lo que obligó a Bolívar a dirigirse a Jamaica
con la finalidad de conseguir la cooperación del Gobierno inglés para proseguir la lucha por la
libertad americana.

La carta es considerada como uno de los más importantes pronunciamientos del Libertador,
pues revela sus ideas, además de ser un texto que expone con exactitud y acierto lo que
ocurriría unos años más tarde en casi todos los países americanos. 
Primera expresión de liberación del continente americano

La carta fue uno de los documentos en el que se fundó la independencia de las colonias
españolas en Latinoamérica. La obra buscaba demostrar la intención del Simón Bolívar de
romper los lazos que existían con la corona española, que representaba una fuente de yugo y
opresión para el pueblo de América.

La visión que se tenía de la corona de España es que esta habría violado, en contrato social, un
acuerdo entre la monarquía y los pobladores de nuestro continente, por el hecho de favorecer
de manera parcializada a las personas nacidas en España en cuanto a la asignación de cargos
importantes y otros empleos, sin tomar en cuenta a los criollos.

Bolívar se basaba en la represión que ejecutaron los hispanos europeos para con los
independentistas americanos, después de las renuncias en favor de Bonaparte, expresando
que España ya no era más la "madre patria" sino más bien una "madrastra"

Nueva identidad de las colonias independientes de la Corona Española

Bolívar indicó la necesidad de que cada nación tenga su propio régimen de gobierno,
organizado y competente, en el que se respetaran los derechos del hombre y se reconocieran
las diversas razas que existen en cada una de ellas.

Asimismo, destacó la diversidad originada por el mestizaje, y el consecuente surgimiento de


una nueva “especie media”, mezcla de blancos criollos, aborígenes y afroamericanos que
tendrían derechos como “legítimos propietarios del país”.

Propone la integración de las naciones latinoamericanas

El Libertador expuso una visión de la región en la que prevalece la unión de los países
americanos por medio de la lengua y la cultura, con la diversidad como base fundamental.

El tema puede servir como una guía a través de los años como la integración en las formas
actuales de organizaciones como la CELAC, UNASUR, MERCOSUR, sobre todo en el aspecto de
unión y respeto de las culturas particulares de cada nación.

DISCURSO DE ANGOSTURA 15 FEBRERO 1819

El Discurso de Angostura es una de las piezas esenciales de la producción escrita por el


Libertador Simón Bolívar. Con él se da inicio en 1819 al Congreso de Angostura, el segundo
congreso constituyente de Venezuela.

En este documento el Libertador planteaba, entre otros puntos: sus concepción política en una
forma acabada, reconociendo además la autoridad del Congreso. Igualmente, analizaba el
pasado de Venezuela para comprender la situación que se vivía en 1819. Expone sus ideas en
cuanto a la educación y argumenta lo conveniente del poder central. Asimismo, establece la
Orden de los Libertadores para recompensar el heroísmo patrio.
En la asamblea, Bolívar pronuncia el Discurso de Angostura, cuyo párrafo inicial dice: "Señor.
Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la soberanía
nacional para que ejerza su voluntad absoluta.

Se marcó la creación de la Ley Fundamental (constitución), la cual estableció las medidas que
se tomarían en Venezuela para poder alcanzar la independencia y este acto fue inspiración
para el inicio de lo que hoy conocemos como democracia participativa y popular, lo cual
significó un cambio en la historia social y política de Venezuela, que mediante un proceso
constituyente reformó la Constitución de 1961, paso que sentó las bases de un nuevo modelo
social inclusivo y protagónico, que sin duda alguna fue una Revolución de Independencia.

Asimismo, planteó para Venezuela un sistema de gobierno basado en el centralismo, dividido


en Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial, estableciéndose estos en el Poder Moral,
el cual se destinaría a exaltar la virtud y enseñar a los políticos a ser probos e ilustrados.

En sus palabras, el Libertador ofreció una profunda reflexión sobre la situación política en la
que se encontraba el país en la primera mitad del siglo XIX, a los que se sumaban las ansias de
potencias internacionales, entre ellos Estados Unidos, que se negaban a que Venezuela fuera
una Patria independiente. Y además de negarse a participar en este proceso, la sabotearon,
incluso enviándole armas a los españoles.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DIVISIÓN POLÍTICA TERRITORIAL DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La República Bolivariana de Venezuela está localizada el norte de América del Sur. Limita al


norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste
y oeste con Colombia.

División Político Territorial (DPT): Es la representación de la organización del Territorio


Nacional en relación a las Entidades Federales, Municipios y demás entidades locales, de
conformidad con la Constitución y las leyes.

Venezuela es un Estado federal que se divide en Estados, y estos a su vez en autónomos. En
total, el país tiene 335 municipios (integrados a los 23 estados y al Distrito Capital) que se
dividen en parroquias.

Venezuela es una República Federal que está ubicada en América del Sur. Este país está
dividido en Entidades Federales: 23 Estados, el Distrito Capital (que comprende parte de la
ciudad de Caracas) y se incluyen también las Dependencias Federales (islas, en su mayoría
deshabitadas) y los Territorios Federales (que actualmente no existe ningún Territorio Federal
dentro del territorio nacional), Venezuela además posee una Zona en Reclamación. Los
estados contienen 335 municipios y estos a su vez 1146 parroquias civiles.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas competencias, cada uno
tiene un gobernador (Jefe Ejecutivo Regional), un gabinete de secretarios, un secretario de
Gobierno, un procurador, un consejo legislativo (Parlamento Regional que aprueba leyes
estatales), un contralor, policía, bandera, escudo, himno y una constitución propia (excepto
el Distrito Capital, las Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos tienen
rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de Venezuela de


acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y adicionalmente
como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios Autónomos y estos a su vez en Parroquias Civiles.


Cada estado determina en cuantos municipios se organiza y cada municipio tiene un alcalde,
un gabinete de directores, un contralor, un procurador, policía y un consejo municipal que
emite ordenanzas, mediante Ley Estatal los municipios se pueden asociar en Distritos
Metropolitanos. Finalmente, según el Artículo 171 de la Constitución venezolana de 1999,
cuando 2 o más municipios pertenecientes a una o más entidades federales tengan intereses
comunes, pueden asociarse constituyéndose en Distritos Metropolitanos o Alcaldías mayores.

PERIODO INDEPENDENTISTA DE LA REPUBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA 1,2, 3


REPUBLICA

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico


transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene
su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al
Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independenciadel
país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue: Confederación
Americana de Venezuela,1 Estados de Venezuela,2 Confederación de Venezuela,2 Provincias
Unidas de Venezuela,3 Estados Unidos de Venezuela o Confederación Venezolana, y tuvo
como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión
independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se


inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con
la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en
su campaña por la recuperación del control del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo
mes.

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período histórico


de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República inicia
con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de agosto de 1813 por parte de las fuerzas
de Santiago Mariño y finaliza con la derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de
diciembre de 1814. Durante la Segunda República, se produjeron las campañas Admirable y
de Oriente, cuyo logro primordial fue el establecimiento de la República.

Durante la Segunda República de Venezuela se produjeron 39 enfrentamientos bélicos entre


patriotas y realistas, gracias al Decreto de Guerra a Muerte emitido por Simón Bolívar el 15 de
junio de 1813 y a la designación de José Tomás Boves como comandante del Ejército Real de
Barlovento. Además, existieron dos gobiernos paralelos, uno encabezado por Santiago
Mariño con sede en Cumaná y, paralelo a este, uno encabezado por Simón Bolívar con sede
en Caracas.
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que
transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El
inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual, finalizada la campaña de
Guayana, los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.1

Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de
duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno
civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la
llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y
la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su
confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período
conocido como Tercera República de Venezuela.2

Tercera República, igual que la Primera y la Segunda República, es una expresión moderna que
no usaban los contemporáneos de aquellos sucesos, aunque a veces se hablaba de la segunda
época o la tercera época de la República.3 Algunos autores prefieren identificar la Primera
República Autónoma de Venezuela a partir de 1830 y considerar las anteriores como épocas
del proceso de Independencia.

ESTADOS YSUS CAPITALES

1. Distrito Capital (Capital Caracas)

2. Estado Amazonas (Capital Puerto Ayacucho)

3. Estado Anzoátegui (Capital Barcelona)

4. Estado Apure (Capital San Fernando de Apure)

5. Estado Aragua (Capital Maracay)

6. Estado Barinas (Capital Barinas)

7. Estado Bolívar (Capital Ciudad Bolívar)

8. Estado Carabobo (Capital Valencia)

9. Estado Cojedes (Capital San Carlos)

10. Estado Delta Amacuro (Capital Tucupita)

11. Estado Falcón (Capital Coro)

12. Estado Guárico (Capital San Juan de los Morros)

13. Estado La Guaira, antes Estado Vargas (Capital La Guaira)

14. Estado Lara (Capital Barquisimeto)

15. Estado Mérida (Capital Merida)

16. Estado Miranda (Capital Los Teques)


17. Estado Monagas (Capital Maturin)

18. Estado Nueva Esparta (Capital La Asunción)

19. Estado Portuguesa (Capital Guanare)

20. Estado Sucre (Capital Cumana)

21. Estado Táchira (Capital San Cristóbal)

22. Estado Trujillo (Capital Trujillo)

23. Estado Yaracuy (Capital San Felipe)

24. Estado Zulia (Capital Maracaibo)

Limites fronterizos y extensiones territoriales

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su


límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical.
Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y
Colombia (oeste).

Frontera marítima

Su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: la República Dominicana,
las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes Británicas y Estadounidenses,
Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago. El territorio comprendido entre el límite oficial con
Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama
como propia, conocida como la Guayana Esequiba.

La República Bolivariana de Venezuela está ubicada al norte la línea ecuatorial, en la costa


septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53
´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con
el mar Caribe o mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 kms; al sur, con la República
Federativa de Brasil con 2.000 kms de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República
de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 kms; y al oeste, con la República de
Colombia en una extensión de 2.050 km.

El territorio de Venezuela es el país que está más ubicado al norte de la región de América del
Sur. Cuenta con una extensión de 916 445 km/2 (1 075 987 km/2 si se cuenta a la Guayana
Esequiba). Se encuentra totalmente en el hemisferio norte y su límite sur está muy cerca de la
línea del Ecuador terrestre, por lo tanto, forma parte de la zona intertropical y cuenta con
diversos tipos de clima entre ellos el clima tropical, subtropical y templado. Sus límites
geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste),
además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos
de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE. UU.), el Reino de los Países
Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República
Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y
Nieves, el Reino Unido , Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana
(Río Esequibo) el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como
propia, conocida como la Guayana Esequiba.

Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área
que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de
Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia. Venezuela es un
país rico en recursos tanto renovables como no renovables.

LÍNEA DE TIEMPO DE LAS BATALLAS EN EL PERIODO INDEPENDENTISTA DE


VENEZUELA

La Independencia de Venezuela

La independencia de Venezuela del Imperio español es un proceso


desarrollado entre 1810 a 1823 para emancipar los territorios de la
actual Venezuela.

Se inició en paralelo al resto de Guerras de Independencia de las naciones


hispanoamericanas a raíz de la invasión francesa de España en 1808.

Cronología de la Independencia
de Venezuela
 1810 
o 19 de abril: Se inicia la emancipación de Venezuela tras la Proclamación
de Independencia de Venezuela del dominio español firmado en Caracas. El Capitán
General Vicente Emparan renuncia al cargo
o 4 de noviembre: Batalla de Aguanegra
 1811 
o 2 de marzo: Primer Congreso Nacional de Venezuela en sustitución de la
Junta Suprema de Caracas
o 5 de marzo: Se organiza el nuevo Poder Ejecutivo, designando en el
Congreso a Cristóbal Mendoza como primer Presidente de Venezuela
o 5 de julio: La Junta de Caracas declara la independencia del territorio
venezolano mediante el Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela.
 1813 - 14 de mayo a 6 de agosto: Campaña Admirable
 1819 - 17 de diciembre: Simón Bolívar proclama la fundación de la Gran
Colombia
 1821 - 24 de junio: Batalla de Carabobo, Simón Bolívar junto al general José
Antonio Páez derrotan a Miguel de la Torre
 1823
o 24 de julio: Batalla Naval del Lago de Maracaibo por José Prudencio
Padilla. Victoria decisiva para la independencia
o 23 de septiembre: Asedio de Puerto Cabello, el general José Antonio
Páez toma el Castillo de San Felipe  de Puerto Cabello poniendo fin a la guerra de
independencia
 1826 - 30 de abril: José Antonio Páez lidera el movimiento La Cosiata o
Revolución de los Morrocoyes con el objetivo de separar a Venezuela de la Gran
Colombia
 1830
o 6 de mayo: En el Congreso de Valencia se redacta una nueva Constitución
o 22 de septiembre: El Congreso de Valencia ratifica la nueva Constitución
de Venezuela quedando legalmente separada de la Gran Colombia
 1845 - 30 de abril: España reconoce la Independencia Definitiva de
Venezuela y se firma el Tratado de Paz y Amistad entre Venezuela y España

LINEA DE TIEMPO DE LA HISTORIA


DE VENEZUELA ENTRE 1810 Y 1821
 Period: Jan 1, 1809 to Dec 31, 1821

LINEA DE TIEMPO ENTRE 1810-1821


Esta línea de tiempo se basa en la historia de Venezuela desde 1810, en
donde se comienza el proceso independentista del país gracias a la

Declaración de la Independencia hasta 1821 con la creación de la República de


la Gran Colombia, en el cual Venezuela pasó a ser uno de los departamentos
que integraron esta extensa nación.

 Apr 19, 1810


INICO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE
VENEZUELA

Inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela.


Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el

Cabildo de Caracas, se firma el Acta del 19 de abril de 1810, actuando en


nombre de Fernando VII

 Period: Apr 19, 1810 to Jul 25, 1812

PRIMERA REPUBLICA
La Primera República de Venezuela es el periodo histórico transcurrido entre
los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su
inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas
destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como
declara la independencia del país el 5 de julio de 1811.

 Jul 5, 1811

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDECIA DE
VENEZUELA
El 5 de julio de 1811 se constituye como la fecha de nacimiento de la
Venezuela independiente, siendo la primera Colonia en América que logra
emanciparse de la Corona Española.

 Period: Aug 3, 1813 to Dec 11, 1814

SEGUNDA REPUBLICA
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe el período

histórico de Venezuela que se ubica entre el año 1813 hasta el año 1814. La
Segunda República inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná el 3 de
agosto de 1813 por parte de las fuerzas de Santiago Mariño y finaliza con la
derrota patriota en la Quinta Batalla de Maturín del 11 de diciembre de 1814.

 Oct 14, 1813

TITULO DE LIBERTADOR

Se otorga el título de Libertador de Venezuela por la Municipalidad de Caracas


el 14 de octubre de 1813 a Simón Bolívar, quien en la Campaña Admirable
partió de Cúcuta, en el Virreinato de Nueva Granada (hoy Colombia), y llegó a
Caracas el 6 de osto de 1813, liberando así el occidente de Venezuela del
dominio español.

 Feb 12, 1814

BATALLA DE LA VICTORIA
La batalla de "La Victoria" fue un enfrentamiento militar de la Guerra de
independencia de Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de
Francisco Tomás Morales fueron vencidas por las republicanas de José Félix
Ribas

 Period: Jan 10, 1817 to Dec 17, 1819

TERCERA REPUBLICA
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo
histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de
Independencia. Al igual que las dos anteriores repúblicas, la Tercera República
tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales
hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los
jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar y la llegada de las
fuerzas británicas voluntarias.

 Jul 17, 1817

SEGUNDA BATALLA DE ANGOSTURA


La Segunda Batalla de Angostura, ocurrida el 17 de julio de ese año y que
contribuyó a la conquista de la provincia de Guayana. Fue una victoria decisiva
del ejército patriota liderado por el Libertador Simón Bolívar, sobre las fuerzas
realistas del jefe español Pablo Morillo

 Feb 15, 1819

CONGRESO DE ANGOSTURA

El Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar, tuvo lugar en la


ciudad de Angostura (hoy Ciudad Bolívar) entre febrero de 1819 y julio de 1821
en el contexto de las guerras de independencia de Venezuela y Colombia,
culminando en la creación de la República de Colombia (Gran Colombia).

 Jun 24, 1821


BATALLA DE CARABOBO

El amanecer del 24 de junio de 1821, los guerreros patriotas, quienes bajo el


mando del Libertador Simón Bolívar resultaron victoriosos en la gloriosa Batalla
de Carabobo, rompiendo las cadenas opresoras del imperio español y
alcanzando la independencia que hoy llega a su Bicentenario.

 Oct 3, 1821
CREACION DE LA GRAN COLOMBIA
A las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró en el
salón de sesiones, iba acompañado por una comisión de diputados y su estado
mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos
todos de pie, juró como presidente de la naciente República de Colombia. Tras
un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como
vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la
República de Colombia.

También podría gustarte