Está en la página 1de 6

Instituto Tecnológico Nacional de México (Campus Tijuana)

Departamento de Metal-mecánica

Ingeniería Electromecánica

Análisis y Síntesis de Mecanismos

Trabajo # 2: Grados de libertad

Maximiliano Villegas Juárez

No. Control 20210326

Prof. Marco Antonio Martínez Manríquez

4 de Septiembre del 2022


Definición de grados de libertad: En el Método de Elementos Finitos o de rigidez,
se separa la estructura en pequeños elementos, lo suficientemente pequeños como
para lograr la precisión adecuada en los resultados buscados a partir de los elementos
de estudio. Aunque en el análisis de pórticos y cerchas estos elementos no necesitan
ser tan pequeños.

Al dividir todo el dominio de la estructura en pequeños elementos, estos elementos


están unidos por nudos. Estos nudos tienen distintas propiedades según las
solicitaciones que se necesiten estudiar. De hecho podría pensarse que son los nudos
los que condensan las propiedades de la estructura discretizada. La representación de
elementos y nudos a partir de estructuras reales a modelos matemáticos está mostrada
en la siguiente figura:

Como se dijo, estos nudos tienen diferentes propiedades según la estructura que se
desee estudiar. Son en general los nudos los que tienen la propiedad de desplazarse y
rotar, y es a los nudos donde llega toda la carga de la estructura.
Las direcciones en las que cada nudo es capaz de rotar y girar son conocidas como
grados de libertad del nudo. En el caso más general en el espacio tridimensional un
nudo es capaz de rotar en tres direcciones y también de desplazarse en tres
direcciones. Entonces se tendrán un total de seis grados de libertad para cada nudo
(tres rotaciones y tres desplazamientos en las direcciones cartesianas).

Reducción de grados de libertad: El coste computacional de analizar todas las


estructuras con 6 grados de libertad por nudo es demasiado alto.

Existen muchas estructuras que no necesitan más que unos pocos grados de libertad o
incluso un solo grado de libertad por nudo para analizarse satisfactoriamente.

Estructuras con 1GDL por nudo: Elementos sometidos a compresión simple


pueden analizarse con nudos cuyo desplazamiento sea unidireccional. En el caso de la
figura siguiente se analiza la compresión de la columna de sección variable producto de
su peso propio y las cargas que soporta. Cada nudo lleva consigo el peso propio de
una porción de la estructura.
El motivo por el cual la columna se discretiza en varios elementos y nudos es por su
sección variable. Las divisiones estarán en función a la precisión que se desea
encontrar.

Otro ejemplo de análisis de nudos con un solo grado de libertad es el análisis dinámico
de estructuras que pueden simplificarse de forma tal que la masa de cada losa se
concentre en un solo punto de análisis, teniendo así una simplificación significativa de
la estructura logrando en muchos casos resultados aceptables. En este caso el
desplazamiento a analizarse es en el sentido de la aceleración. En la mayoría de los
casos la traslación es tan grande comparada con la rotación de las losas, que la
rotación se hace despreciable. Notarás en la siguiente figura que la estructura tiene un
solo grado de libertad por nudo.

Dichas simplificaciones del caso real a uno con tan pocos grados de libertad son muy
satisfactorias en específico para el análisis sísmico de estructuras. A partir de los
desplazamientos horizontales de cada nudo producto de la aceleración se puede luego
conocer la carga que llegará a cada columna.

Estructuras con 2GDL por nudo: Cuando se trabaja con dos grados de libertad,
existen dos tipos principales de análisis. El análisis de vigas y el análisis de cerchas en
el plano.
Cuando se trabaja con cerchas (figura acá arriba), cada nudo necesita tener la
capacidad de desplazarse tanto en el sentido vertical como en el horizontal. Los
desplazamientos en los apoyos no se dibujaron debido a que, según la configuración
del apoyo, estos desplazamientos están restringidos.
Las cerchas tienen la particularidad de que sus elementos trabajan solo a tracción y
compresión, por tanto, no es necesario medir el giro de los extremos de cada barra. Es
por eso que en la cercha arriba los giros de cada nudo no se miden.
Al trabajar con vigas el desplazamiento horizontal en general no tiene mucha
importancia, ya que las cargas son casi siempre verticales. Debido a esta configuración
de cargas es que el desplazamiento vertical es predominante. Sin embargo, debido a
que una viga trabaja a flexión, la forma de los nudos de medir la magnitud de esta
flexión es mediante una combinación de desplazamiento vertical y rotación de los
nudos. Es por eso que una viga trabaja con dos grados de libertad por nudo. Estos
grados de libertad sin embargo son diferentes a los de cerchas, y en consecuencia las
ecuaciones que rigen el comportamiento de estos nudos serán también diferentes. La
viga abajo tiene dos grados de libertad al igual que la cercha arriba, pero estos GDL
son diferentes a los de la cercha:

Definición de Balancín: Balancín es el diminutivo de balanza, un dispositivo que se


emplea para pesar. Se llama balancín a una varilla que se utiliza para la regulación del
movimiento de un mecanismo ya que está en condiciones de girar en torno a un eje.
En el terreno de la mecánica, lo que hace un balancín es transmitir el movimiento de
una pieza a otra del mecanismo al pivotar en un eje. Los balancines se usan en los
motores de automóviles, por ejemplo.
Las máquinas de vapor, en tanto, cuentan con balancines que son barras de hierro.
Estos elementos transforman el movimiento rectilíneo o alternativo en movimiento
circular continuo.

También podría gustarte