Triangulo de Potencias

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de Tijuana

Ingeniería Electromecánica
Análisis de circuitos de CA
Triangulo de Potencias
Maximiliano Villegas Juárez
20210326

20 de Mayo del 2022


Un triángulo de potencia es simplemente un triángulo de ángulo recto con un lado que
representa la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia aparente. El
componente base simboliza la potencia activa, el componente perpendicular denota la
potencia reactiva y la hipotenusa simboliza la potencia aparente.

En un triángulo de poder, la potencia activa P, la potencia reactiva Q y la potencia


aparente S forman un triángulo rectángulo. Por lo tanto;
hipotenusa2 = base2 + perpendicular2 ( s2= p2 +Q 2)

Aquí, la potencia aparente (S) se mide en voltios-amperios (VA), La potencia activa (P)
se mide en vatios (W), La potencia reactiva (Q) se mide en voltios-amperios reactivos
(VAR).
Un triángulo de potencia es la presentación gráfica de la potencia real o activa, la
potencia reactiva y la potencia aparente en un triángulo rectángulo.
La potencia activa o verdadera se refiere a la cantidad total de potencia disipada en un
circuito eléctrico. Se mide en Watt (W) o KiloWatt (KW) y se representa con P y el valor
medio de la potencia activa P.
La potencia reactiva o potencia imaginaria es la potencia que no hace ningún trabajo
real y provoca una disipación de potencia nula. T también se conoce como potencia sin
vatios. Esta es la potencia derivada de elementos reactivos como la carga inductiva y la
carga capacitiva. La potencia reactiva se calcula en kilovoltios amperios reactivos
(KVAR) y se indica con Q.
La potencia total en el circuito, tanto absorbida como disipada, se conoce como
potencia aparente. La potencia aparente se calcula multiplicando el voltaje rms con la
corriente rms sin ninguna cantidad de ángulo de fase.
La ley de Ohm siempre funciona con circuitos de CC, pero en el caso de CA, solo
funciona cuando el circuito es puramente resistivo, es decir, el circuito no tiene ninguna
carga inductiva o capacitiva. Pero, la mayoría de los circuitos de CA constan de una
combinación en serie o en paralelo de RLC. Debido a esto, el voltaje y la corriente se
desfasan y se introduce una cantidad compleja.
La potencia del sistema trifásico es = √3 x factor de potencia x voltaje x corriente.

También podría gustarte

  • Principio de Arquimides
    Principio de Arquimides
    Documento4 páginas
    Principio de Arquimides
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 Impedancia
    Tarea 4 Impedancia
    Documento3 páginas
    Tarea 4 Impedancia
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Estudios de Dinamica
    Estudios de Dinamica
    Documento2 páginas
    Estudios de Dinamica
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Elaboracion de Una Katana Japonesa
    Elaboracion de Una Katana Japonesa
    Documento5 páginas
    Elaboracion de Una Katana Japonesa
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 2
    Practica 2
    Documento7 páginas
    Practica 2
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 5
    Practica 5
    Documento3 páginas
    Practica 5
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 1
    Practica 1
    Documento4 páginas
    Practica 1
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Caida Libre, Tiro Vertical y Problema #1
    Caida Libre, Tiro Vertical y Problema #1
    Documento4 páginas
    Caida Libre, Tiro Vertical y Problema #1
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica 4
    Practica 4
    Documento5 páginas
    Practica 4
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #3
    Trabajo #3
    Documento4 páginas
    Trabajo #3
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #10
    Trabajo #10
    Documento11 páginas
    Trabajo #10
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #9
    Trabajo #9
    Documento4 páginas
    Trabajo #9
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #2
    Trabajo #2
    Documento6 páginas
    Trabajo #2
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #15
    Trabajo #15
    Documento10 páginas
    Trabajo #15
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #12
    Trabajo #12
    Documento10 páginas
    Trabajo #12
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Métodos Numéricos para La Resolución de Problemas de Transferencia de Calor
    Métodos Numéricos para La Resolución de Problemas de Transferencia de Calor
    Documento5 páginas
    Métodos Numéricos para La Resolución de Problemas de Transferencia de Calor
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #13
    Trabajo #13
    Documento8 páginas
    Trabajo #13
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica #4
    Practica #4
    Documento6 páginas
    Practica #4
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #14
    Trabajo #14
    Documento10 páginas
    Trabajo #14
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo #10
    Trabajo #10
    Documento11 páginas
    Trabajo #10
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Dimensional y Semejanza
    Analisis Dimensional y Semejanza
    Documento10 páginas
    Analisis Dimensional y Semejanza
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones
  • Practica de Laboratorio de Soldadura Con Arco
    Practica de Laboratorio de Soldadura Con Arco
    Documento3 páginas
    Practica de Laboratorio de Soldadura Con Arco
    MAXIMILIANO VILLEGAS JUAREZ
    Aún no hay calificaciones