Está en la página 1de 11

MATERIA:

DERECHO
DE COMERCIO EXTERIOR

ALUMNO:

FELIPE DE JESÚS SÁNCHEZ

PROFESOR:

MAESTRO EN DERECHO
NOÉ ALCANTARA MONDRAGON
INDICE

DEPOSITO ANTE LA ADUNA

DESPACHO DE MERCANCIAS

AGENTES ADUANALES Y/O GESTOR

CLASIFICACIONES EN CARNICOS

PRACTICAS DESLEALES Y SANCIONES DE LA LEY DE COMERCIO


EXTERIOR

EXCEPCIONES

DEPÓSITOS ANTE LA ADUNA.


Las mercancías quedaran en depósito ante la aduna en los recintos fiscalizados
destinados a este objeto.

Las mercancías explosivas inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas solo


podrán descargarse o quedar en depósito ante la aduna a su ingreso al territorio nacional
o para extraerse al mismo; este tipo de mercancías tienen que contar con la autorización
de las respectivas autoridades competentes que los recintos cuenten con un lugar
apropiado para si almacén y tener condiciones de seguridad tratándose de mercancías de
radiación y que queden bajo custodia y supervisión, se tienen que hacer responsables de
esta mercancía bajo el artículo 26 de esta ley y 24 que dice que los pasajeros
internacionales en tránsito ingresen al territorio internacional ya sea por vía aérea terrestre
o marítima podrán dejar su mercancía en el depósito de la aduana.

En el artículo 26 se habla de que las personas hayan tenido con sesión o autorización
para almacenar mercancías en depósito tienen obligaciones que a continuación se
mencionan:
1. Recibir, almacenar y custodiar las mercancías que les envíe la aduana
2. Permitir al personal aduanero y mediante ordenes escritas y autoridad competente
supervise las labores de almacén
3. Aplicar en los almacenes las medidas que las autoridades aduaneras señalan para
asegurar el cumplimiento de la disposición de la ley
4. Mantener los instrumentos puestos con las autoridades
5. Devolver los contenedores en los que se encontraban mercancías que hubieran
causado abandono arrendatarios sin que pueda exigirse pago alguno por concepto
de almacenaje
El articulo 27 habla de las mercancías que el deposito que ante la aduna se destruyen por
accidente la obligación fiscal se extingue salvo que los interesados destines los restos
algún régimen aduanero.

El artículo 28 el fisco federal responderá por el valor de las mercancías que depositadas
en los recintos fiscales bajo la custodia de las autoridades aduaneras se extravíen,
destruyan o queden inutilizables por causas imputables, a las autoridades aduaneras.

Toda la mercancía hablando de depósito aduanero y que la mercancía sea perecedera o


de fácil descomposición y de animales vivos los plazos a os que se refieren serán hasta
de 45 días en aquellos casos en que se cuenten con instalaciones para el mantenimiento
y conservación de las mercancías que se trata.

TIPOS DE IMPORTACIONES.

IMPORTACIONES TEMPORALES: Es la entrada al país de mercancías extranjeras para


permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad específica:
Importación temporal de mercancías para retornar al extranjero en el mismo estado que
fueron importadas, es decir, la mercancía no debe de sufrir ninguna alteración.
Importación temporal de mercancías para someterlas a procesos de elaboración,
transformación o reparación en programas de maquila o de exportación.
Cabe destacar que las importaciones temporales pueden ser cambiadas a régimen
definitivo mientras permanezcan dentro del plazo permitido por la autoridad.
IMPORTACIONES DEFINITIVAS.

Mercancía que se ingresa de forma permanente al país y que permanecerá


definitivamente en el territorio nacional. Se considera régimen de importación definitiva la
entrada de mercancías de procedencia extranjera con la finalidad de permanecer en el
territorio nacional por tiempo ilimitado.

AGENTE ADUANAL

Persona física a quien la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza mediante una
patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes
regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera de quien contrate sus servicios. Los
interesados en obtenerla, deberán cumplir con los requisitos señalados en el artículo 159
de la Ley Aduanera, para ello, es necesario que esperen a que se publique una
convocatoria en el Diario Oficial de la Federación, y una vez que se cumple con dichos
requisitos, la autoridad mencionada se la otorga mediante la emisión del acuerdo con el
cual se autoriza su expedición, ante la aduana de adscripción que se hubiera solicitado.
 Cabe señalar que no existe fecha o periodo determinado para la publicación de una
convocatoria, así como tampoco el número de convocatorias que se deben publicar por
año; la última fue publicada el 25 de marzo de 1998. Para que un agente aduanal, inicie
los trámites de comercio exterior debe de contar con el encargo conferido para que actúen
como sus consignatarios o mandatarios y puedan realizar sus operaciones.

GESTOR O AGENTE ADUANAL.

Agentes de Aduana. El agente de aduana es un profesional auxiliar de la función


pública aduanera, cuya licencia lo habilita ante el Servicio Nacional de Aduanas para
prestar servicios a terceros como gestor en el despacho de mercancías.

TEMA II EN LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO Y LAS


PRÁCTICAS DESLEALES.

El objetivo principal de la Ley de Comercio Exterior es “regular y promover el comercio


exterior en México”, y con ello incrementar la competitividad de la economía nacional.
Asimismo, busca propiciar el uso eficiente de los recursos del país, así como la
integración de la economía nacional con la internacional, y de ser necesario, defender
la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional.
De acuerdo a la ley, las disposiciones son de orden público, lo cual significa que es para
cualquier tipo de persona que necesite de las aplicaciones ubicadas en la presente ley,
cuyo alcance abarca toda la República sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o los
convenios internacionales de los que México sea parte.

RESPONSABLES DE LA LEY
La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos
administrativos, al Ejecutivo Federal, mientras que la Secretaría de Economía determina
los lineamientos para la promoción de los recursos existentes en el país, simplificado en
las siguientes funciones:
Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio
exterior, interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y
servicios de la Administración Pública Federal.
Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio
exterior del país. Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales,
en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Regular, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio
interior y exterior, y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación.
Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales,
vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de
consumo y uso popular. Regular, orientar y estimular las medidas de protección al
consumidor.
Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar
la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. Riesgos en el comercio exterior
 Cuando se hace un intercambio de mercancía en el ámbito mundial, se corre el riesgo de
que aparezcan fenómenos de venta, el más común es el relacionado con una venta de
activos a bajo precio, a esto se le denomina dumping. Otros aspectos que inciden son
el contrabando y el robo de marca, por mencionar algunos.
 El artículo 28 de la Ley de Comercio Exterior califica al dumping y a la subvención como
prácticas de comercio internacional desleales, si además se reúnen otros elementos:
La existencia de un daño a la rama de producción nacional. Una relación causa-efecto del
dumping. Subvención al daño, a la rama de producción nacional.  Sin la concurrencia de
estos tres elementos no es posible la imposición de derechos antidumping o anti
subvención, llamada cuota compensatoria en el caso mexicano. Estos requisitos tienen
una lógica, ya que no todo dumping es dañino para un país.
Por ejemplo, en la importación, la práctica de dumping de una mercancía no producida en
México, en realidad más que un perjuicio, ocasiona un beneficio. Al no existir producción
nacional de dicha mercancía en México, la importación a precios más bajos que los
normales beneficia a todos los consumidores nacionales.
La relación causal se exige, pues puede ser que la industria nacional esté en malas
condiciones por otras causas, como ineficiencia productiva.
Otras prácticas que se consideran desleales de comercio internacional son la importación
de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país
exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de
producción nacional de mercancías idénticas.

Medidas contra prácticas desleales. Las personas físicas o morales que importen
mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional estarán
obligadas al pago de una cuota compensatoria.
 La determinación de la existencia de discriminación de precios o de subvenciones del
daño (prueba de daño), así como el establecimiento de cuotas compensatorias se
realizará a través de una investigación conforme al procedimiento administrativo previsto
en la Ley de Comercio Exterior y sus disposiciones reglamentarias.

CLASIFICACIONES Y CODIFICACIONES CARNICOS.


Se revisa brevemente la bibliografía sobre la clasificación de los productos cárnicos y se
propone un agrupamiento primario basado en que los productos se sometan o no a la
acción del calor. Dentro de estos 2 amplios grupos se subdividen los productos
atendiendo a variantes del proceso o a una característica principal de su tecnología. Esta
clasificación abarca todos los productos cárnicos cubanos así como otros importados.
Descriptores DeCS: PRODUCTOS DE LA CARNE/clasificación; PRODUCTOS DE LA
CARNE/norma; CALIDAD DE LOS ALIMENTOS.
La clasificación de los productos cárnicos constituye el punto de partida para su
normalización, que se realiza estableciendo normas de identidad y especificaciones de
calidad, y también para los procedimientos de certificación de la calidad de la producción
y del sistema apreventivo de control de calidad de análisis de riesgos y control de puntos
críticos. No obstante, resulta complicado clasificar los productos cárnicos por su amplio
surtido.
Las clasificaciones de los productos cárnicos son diversas y se basan en criterios tales
como los tipos de materias primas que los componen, la estructura de su masa, si están o
no embutidos, si se someten o no a la acción del calor o algún otro proceso característico
en su tecnología de elaboración, la forma del producto terminado, su durabilidad o
cualquier otro criterio o nombres derivados de usos y costumbres tradicionales.
Por ejemplo, en la legislación española se clasifican en: frescos, crudos-adobados,
crudos-curados, tratados por el calor, salazones cárnicas, platos preparados cárnicos y
otros derivados cárnicos. J.Flores por su parte los reúne en 2 grandes grupos: aquéllos
formados por piezas (paquetes musculares con o sin hueso) y los formados por pastas
(elaborados con carnes más o menos picadas), dentro de los cuales establece otros
subgrupos.
La clasificación francesa establece varios grupos diferenciados entre sí por las
características de las materias primas que constituyen los productos: formados por piezas
saladas, por mezclas de carnes picadas, a base de carne y despojos comestibles, a base
de sangre, etc., y en estos grupos se establecen diferentes categorías de acuerdo con el
tratamiento tecnológico aplicado a los productos.
En la legislación búlgara los productos cárnicos se clasifican en 5 grupos atendiendo a las
materias primas empleadas, a la durabilidad, al tratamiento mecánico a que son
sometidos y si son tratados o no con calor, estableciendo a la vez múltiples subgrupos
según diferentes características del tratamiento tecnológico o de los propios productos.
Por otra parte, en los EE.UU.4 se ordenan de manera general bajo el título de embutidos
y otros productos cárnicos preparados, que a su vez comprenden 30 epígrafes en que se
clasifican como carnes en conserva, curadas, ahumadas, congeladas, embutidos y otras
carnes preparadas y especialidades de carne designados por sus nombres específicos.
En Colombia se clasifican en 3 grandes grupos según se aplique o no un tratamiento
térmico y el tipo de éste: productos procesados cocidos, productos procesados enlatados
y productos procesados crudos que a su vez se subdividen en crudos frescos y crudos
madurados. En la industria cárnica cubana los distribuyen en 7 grupos: salados,
ahumados, enlatados, productos tipo español, embutidos, otras carnes en conserva y
otras producciones.
Schmidt y Ruharjo los describen en 5 grupos: carnes curadas, productos seccionados y
formados, productos molidos, productos picados finamente y productos fermentados.
Manev propone un ordenamiento de los productos cárnicos en 9 grupos: embutidos
crudos o frescos, embutidos cocinados, embutidos ahumados y cocinados, embutidos
ahumados semisecos, embutidos crudos secos, productos salados, productos salados y
ahumados, productos salados y secos y otros tipos de productos.
En Alemania y en otros países de habla alemana en Europa se dividen los embutidos en 3
clases:
(a) crudos, que a su vez se subdividen en untables y de corte;
(b) cocidos, tratados térmicamente y se elaboran principalmente de materias primas
cárnicas previamente cocidas;
(c) escaldados, tratados con calor y se elaboran generalmente con materias primas
cárnicas crudas.
En el ámbito de Centroamérica los embutidos se clasifican en 6 grupos: crudos cocidos,
frescos, secos, ahumados, y combinaciones de 2 o más de los anteriores.
A nuestro juicio, la aplicación o no de un tratamiento térmico a los productos cárnicos es
la principal característica que permite una división primaria de éstos en productos crudos
y productos tratados con calor.
En los productos crudos generalmente se alcanzan cambios deseables de sus
características organolépticas y una estabilidad y seguridad sanitaria satisfactoria por
medio de los procesos de fermentación o secado o salado.
En los productos tratados con calor junto con la modificación de sus propiedades
organolépticas por medio de la cocción, el tratamiento térmico tiene como objetivo
principal eliminar microorganismos e inactivar enzimas, lo cual es fundamental para la
durabilidad, la calidad y la seguridad de los productos.
Los tratamientos térmicos aplicados en los productos cárnicos son la pasteurización y la
esterilización utilizando generalmente métodos convencionales de calentamiento (agua,
vapor o aire seco).

En la esterilización se calienta el producto a una temperatura mayor de 100 °C en el


centro de su masa. De esta forma se logra destruir los microorganismos y sus esporas
para hacer el producto estable a temperatura ambiente. La intensidad del proceso se mide
por medio del valor F que expresa el tiempo necesario, en minutos, a una temperatura
dada para alcanzar un efecto letal sobre los microorganismos. Frecuentemente se emplea
F0, que expresa el tiempo necesario a 121 °C para destruir el Clostridium botulinum y sus
esporas, tomado como microorganismo de referencia.

En la pasteurización se calienta el producto hasta que alcance en su centro una


temperatura situada en el intervalo de 65 a 75 °C. A estas temperaturas se inactivan las
enzimas y se eliminan los microorganismos vegetativos, pero sobreviven las esporas
bacterianas; también se logra la coagulación de las proteínas cárnicas que dan al
producto sus características texturales. A partir de esta división inicial en 2 grandes
grupos ordenamos los productos distribuyéndolos en subgrupos definidos sobre la base
de características relevantes de su tecnología de elaboración. Productos cárnicos. Son
aquellos productos que contengan carne de mamíferos y/o aves de corral y/o caza
destinada al consumo humano. Productos cárnicos crudos. Son aquéllos sometidos a un
proceso tecnológico que no incluye un tratamiento térmico. Productos cárnicos crudos
frescos. Son los productos crudos elaborados con carne y grasa molidas, con adición o no
de subproductos y/o extensores y/o aditivos permitidos, embutidos o no, que pueden ser
curados o no y ahumados o no.

Incluyen: hamburguesas, longanizas, butifarra fresca de cerdo, picadillo extendido, masas


crudas, bratwurst, mettwurst y otros. Productos cárnicos crudos fermentados. Son los
productos crudos elaborados con carne y grasa molidas o picadas o piezas de carne
íntegras, embutidos o no que se someten a un proceso de maduración que le confiere sus
características organolépticas y conservabilidad, con la adición o no de cultivos
iniciadores y aditivos permitidos, pudiendo ser curados o no, secados o no y ahumados o
no.
Incluyen: chorizos, salamis, pastas untables, jamón crudo, salchichones y tocinetas
crudos fermentados, sobreasada, pepperoni, cervelat y otros.
Productos cárnicos crudos salados. Son los productos crudos elaborados con piezas de
carne o subproductos y conservados por medio de un proceso de salado, pudiendo ser
curados o no, ahumados o no y secados o no. Incluyen: menudos salados, tocino, tasajo.
Productos cárnicos tratados con calor. Son los que durante su elaboración han sido
sometidos a algún tipo de tratamiento térmico.

Productos cárnicos embutidos y moldeados. Son aquéllos elaborados con un tipo de


carne o una mezcla de 2 o más carnes y grasa, molidas y/o picadas, crudas o cocinadas,
con adición o no de subproductos y/o extensores y/o aditivos permitidos, colocados en
tripas naturales o artificiales o moldes y que se someten a uno o más de los tratamientos
de curado, secado, ahumado y cocción.

Piezas íntegras curadas y ahumadas. Son los productos cárnicos elaborados con piezas
anatómicas íntegras y aditivos permitidos, con adición o no de extensores, en los que los
procesos de ahumado, curado y cocción tienen un papel principal. Incluyen: jamones,
tocineta, lomo ahumado, lacón y otros.

Productos cárnicos semielaborados. Son los elaborados con carne molida o picada o en
piezas, con adición o no de tejido graso, subproductos, extensores y aditivos permitidos,
que han recibido un tratamiento térmico durante su elaboración, pero que necesitan ser
cocinados para consumirlos.

Incluyen: croquetas, productos reconstituidos ("reestructurados"), productos conformados


("palitos" de carne, "Nuggets", otros productos empanados) y productos semisólidos.
Conservas cárnicas. Son la carne o los productos cárnicos que se tratan adecuadamente
con calor en envases cerrados, herméticos, que pueden ser latas, pomos, tripas
artificiales o bolsas de materiales flexibles y que pueden ser almacenados por un largo
tiempo.

Para la clasificación de las conservas adoptamos la propuesta por Lester y


otros15,16 según la intensidad del tratamiento térmico aplicado.
Las conservas pueden elaborarse con carne y/o subproductos, con la adición o no de
tejidos grasos, extensores y aditivos permitidos. Las llamadas conservas tropicales
pueden además incluir pastas alimenticias u otros productos de origen vegetal como
salsas, hortalizas, granos de cereales o leguminosas. Semiconservas cárnicas. Son
aquéllas que se someten a un proceso de pasteurización y que generalmente tienen una
durabilidad de 6 meses almacenadas por debajo de 5 °C.

Tres-cuartos conservas cárnicas. Son aquéllas que reciben un tratamiento de


esterilización a temperaturas entre 106 y 112 °C hasta alcanzar un F0 entre 0,6 y 0,8.
Generalmente tienen una durabilidad de 1 año almacenadas por debajo de 10 0C.
Conservas cárnicas plenas. Son aquéllas que reciben un tratamiento de esterilización
caracterizado por unos F0 entre 4,0 y 5,0. Generalmente duran hasta 4 años a 25 °C.
Conservas cárnicas tropicales. Son aquéllas que reciben un tratamiento de esterilización
caracterizado por unos F0 entre 12,0 y 15,0. Generalmente duran 1 año a 40 °C.
Productos cárnicos auto estables. Son aquéllos que reciben un tratamiento térmico
moderado en combinación con otros factores de conservación, regulados
apropiadamente, como la actividad de agua, el pH, el potencial redox y el contenido de
nitrito u otros conservantes. Estos productos generalmente se conservan hasta 1 año sin
refrigeración.

LEY DE COMERCIO EXTERIOR PRACTICAS DESLEAES.

De acuerdo al artículo 28 de la ley de comercio exterior, se considera práctica desleal de


comercio internacional la importación de mercancías en condiciones de discriminación de
precios o subvenciones en el país exportador, ya sea el origen o el de procedencia, que
causen daño a una rama de la producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Son dos las principales prácticas desleales, el Dumping y la Subvencion de Precios, hay
un acuerdo sobre subvenciones y Medidas de compensatorias todo esto te lo detallamos
a continuacion.

Discriminación de precios (Dumping):


Es en la que se incurre cuando las empresas desean introducir al territorio nacional
mercancías procedentes de otro país a un precio inferior a su valor normal.

Acuerdo antidumping: Este acuerdo no emite juicios sobre los países que incurran en
estas prácticas, se centra en regular la manera en que los gobiernos que se sientan
afectados pueden reaccionar ante el dumping, en el se establecen medidas para la
determinación de la existencia de dicha práctica desleal. Art. 131 de la constitución
política: “Es faculta privativa de la federación reglamentar en todo tiempo y aun prohibir
por motivos de seguridad, la circulación en el interior de la Republica toda clase de
efectos cualquiera que sea su procedencia” también advierte que se podrán restringir y
prohibir las importaciones, exportaciones y el tránsito de productos de artículos y efectos
para regular el comercio exterior, proteger la economía del país, la estabilidad de la
producción nacional o tomar cualquier otra medida en beneficio del país.

Subvenciones: Consiste en que un gobierno como forma para apoyar a productores


nacionales que exportan sus productos a mercados de otros países a precios adulterados,
que dañan a productores domésticos de bienes similares o idénticos.

 Subvenciones prohibidas: Denota que ningún miembro permitirá estas


subvenciones, en este tipo de subvenciones existen dos categorías, las
primeras son las subvenciones supeditadas a la exportación, y la segunda
categoría es las subvenciones supeditadas al empleo de productos
nacionales con preferencia a los importados.
 Subvenciones recurribles: Estas no están prohibidas, pero si pueden ser
impugnadas o ser objeto de medida compensatoria, ya que dañan a la
producción nacional, anulación o menoscabo de las ventajas resultantes para
los otros o perjuicio grave.
 Subvenciones no recurribles: Estas son aceptables y no se puede aplicar
cuotas compensatorias siempre y cuando sea para actividades de la
investigación industrial que realizan las empresas solo cuando se cumplan
ciertas condiciones, para adaptar instalaciones de producción a las nuevas
exigencias ambientales también bajo ciertas condiciones y por ultimo para
prestar asistencia al desarrollo de industrias en regiones desfavorecidas
siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
Medidas de Salvaguarda:
Estas medidas regulan temporalmente las importaciones de mercancías idénticas,
similares o las que son competidoras directas a las mercancías o efectos de la
producción nacional, de manera que se proteja o corrija un daño a la producción
nacional; Estas medidas pueden consistir en Aranceles Específicos, Permisos
Previos de Importación, Aranceles Cupos o Licencias de importación.

Un efecto de la apertura comercial es el que las importaciones de productos


aumenten en tal medida que afecten de manera grave a una rama de la producción
nacional, esto es un resultado del comercio internacional, pero no podemos tener
una economía proteccionista, y cerrarnos a los mercados internacionales ya que
esto no es sano para ningún país, por eso el gobierno debe garantizar la protección
a nuestros productos, mediante tratados comerciales y medidas de salvaguarda,
evitando irregularidades comerciales para que el comercio en nuestro país se lleve
de manera sana y equitativa.

EXCEPCION DEL DEPOSITO ANTE LA ADUANA.

Toda enajenación de mercancías en territorio nacional el individuo queda obligado al pago


de contribuciones y a la retención respectiva. Sin embargo en el presente artículo se
hablará de un caso en materia aduanera donde rige la excepción a la regla. El estudio,
aunque sencillo, merece especial atención debido a que en la práctica suelen presentarse
actos arbitrarios por carecer de un estudio integral del tema.
En esta ocasión, analizaremos una característica del régimen aduanero de depósito fiscal,
vista desde su ángulo fiscal. Se trata de un grado de excepción fiscal aplicable en materia
aduanera no contemplada muchas veces por la autoridad fiscalizadora, quien puede
colocarse aparentemente entre la espada y la pared, por lo siguiente. Me refiero a
aquellos actos de autoridad, cuando se pretende determinar la existencia de una
irregularidad por no retener el impuesto al valor agregado tratándose de una enajenación
realizada en territorio nacional pero dentro de un régimen aduanero llamado depósito
fiscal. El supuesto de facto es el siguiente: El contribuyente auditado primero adquirió
mercancía enajenada por un residente en el extranjero sin establecimiento permanente en
el país durante el depósito fiscal y luego decidió importar en definitiva dicha mercancía.
Un día común, es requerido por la autoridad hacendaria, quien en ejercicio de sus
facultades de comprobación decide auditarlo, detectando que efectivamente dentro de sus
actividades, el contribuyente estuvo en calidad de comprador en una enajenación en
territorio nacional mientras la mercancía estaba dentro de un almacén fiscal en la aduana,
bajo el régimen aduanero de depósito fiscal. Conforme a lo anterior, la autoridad pretende
fincar un crédito fiscal porque no retuvo el impuesto al valor agregado. La autoridad, en su
afán persecutor y fiscalizador, entiende que ante tal hecho se actualiza la hipótesis de
retención del impuesto a que hace referencia el artículo 1-A, primer párrafo, fracción III, de
la Ley del Impuesto al Valor Agregado cuyo texto reza:

“Artículo 1.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les traslade,
los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos: “(…) “III. Sean
personas físicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen
temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento
permanente en el país.”

ANÁLISIS DEL SUPUESTO. EXCEPCIÓN A LA REGLA


De primera impresión, a la autoridad le basta que en el territorio nacional se haya
practicado una venta de mercancías para pedir la comprobación de la retención de la
contribución en comento. Hasta aquí, quedaría encuadrada la hipótesis legal que pudiera
servir a la autoridad para solicitar con justo derecho la declaración de las retenciones por
este concepto, tomando Mtro. Luis Moreno 3 en consideración inclusive documentos
presuntamente comprobatorios de que la venta efectivamente se realizó en territorio
mexicano como el pedimento de importación primigenio y el pedimento con la que el
comprador extrajo la mercancía del depósito fiscal. Sin embargo, la autoridad de manera
oficiosa y en aras de una adecuada administración fiscalizadora, antes de cerrar su
auditoría, es preciso que conozca a detalle por qué el contribuyente auditado no está
incurriendo en ningún tipo de irregularidad. Debe entonces, estar atenta no solo a la
porción normativa de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, sino que debe desmenuzar a
detalle el dispositivo legal con el que pretende fundamentarse, puesto que la posición del
contribuyente auditado se encuentra exceptuada ante dicha ley. En efecto, es
precisamente el artículo en comento, donde se contiene la excepción de retener y luego
enterar el impuesto al valor agregado, tratándose de importaciones sujetas al multicitado
régimen aduanero. Volvamos al dispositivo legal en la parte conducente y enseguida
hagamos una exégesis del mismo: “Artículo. 1-A.- Están obligados a efectuar la retención
del impuesto que se les traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los
siguientes supuestos: “(…) “III.- Sean personas físicas o morales que adquieran bienes
tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el
extranjero sin establecimiento permanente en el país. “No efectuarán la retención a que
se refiere este artículo las personas físicas o morales que estén obligadas al pago del
impuesto exclusivamente por la importación de bienes.” En primer lugar, se encuentra
establecida de manera general la obligación de retener el impuesto al valor agregado que
se les traslade y se ubique en los supuestos citados. Luego, posicionados en la fracción III
del dispositivo legal en comento, vemos que trata de los bienes tangibles. El supuesto
citado en el primer párrafo contiene a su vez variantes, a saber: a) Obligación para
aquellas personas que adquieran un bien tangible. b) Obligación para aquellas personas
que usen temporalmente un bien tangible. c) Obligación para aquellas personas que
gocen temporalmente el bien tangible. Cualquiera de estos sujetos debe haber celebrado
la enajenación u otorgamiento, según el caso, con un residente en el extranjero que no
tenga establecimiento permanente en el país.

También podría gustarte