Está en la página 1de 33

Est Distancia Rumbos Latitud Longitud

M1 7781.628 7778.596
1.391 N 66º 24' 4.59'' W

D3

C
M2 7782.185 7777.321

D
7.039 S 25º 4' 47.39'' W
M3 7775.810 7774.337
31.477 N 65º 9' 10.44'' W
M4 7789.035 7745.775

M5 M5
13.935 N 25º 8' 23.45'' E
7801.650 7751.695
9.173 S 63º 52' 4.59'' E
D4 M6 7797.610 7759.930
13.567 S 65º 13' 5.07'' E

M6 M7 7791.923 7772.248

E M8
10.660

6.637
S 64º 49' 19.38'' E

S 29º 48' 5.85'' W


7787.388 7781.895

M1 7781.628 7778.596

M7 D5
F
B
D2
M4
M8

M2
M1
D1

M3

A
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
CARRERA: CATEDRA: CONTENIDO:
INGENIERIA CIVIL TOPOGRAFIA I
LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y CINTA
CATEDRATICO:
ING. RAUL ERNESTO BERMUDEZ
INSTRUCTOR: BR. JAIME LUIS RAMIREZ ZARCEÑO ESCALA:
1:200

PRESENTADO POR: BR. CESAR ADOLFO MEDA MARGUEIZ FECHA: 04/06/2018


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y CINTA. PRACTICA NO 6

Catedra: TOPOGRAFIA I - TOP135.

Catedrático: ING. RAÚL ERNESTO MARTÍNEZ BERMÚDEZ.

Instructor: Jaime Luis Ramírez Zarceño.

Estudiante: BR. MEDA MARGUEIZ, CÉSAR ADOLFO.

Carnet: MM16064.

Periodo: CICLO I – 2018.

Fecha de la práctica: SANTA ANA, 11 DE MAYO DE 2018

Fecha de entrega: SANTA ANA, 04 DE JUNIO DE 2018.


ÍNDICE.

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................................4
Objetivo General............................................................................................................................4
Objetivo Específico:.......................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................5
MARCO TEORICO...........................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y UBICACIÓN..............................................................12
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................13
MATERIALES Y EQUIPO.............................................................................................................17
MEMORIA DE CALCULO............................................................................................................18
CONCLUSIONES...........................................................................................................................29
RECOMENDACIONES..................................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................31
ANEXOS.........................................................................................................................................32

2
INTRODUCCIÓN.

Un levantamiento, de cualquier tipo que sea; requiere de conocimientos establecidos en


fundamentos teóricos ya dados para seguir los lineamientos. Esta practica consiste en el
levantamiento del edificio de Post-Grados de la facultad, bajo el tema de “Levantamiento
con teodolito y cinta”, y para poder dar seguimiento se debieron de tomar en cuenta lo
practicas anteriores como el centrado del teodolito de una manera correcta y eficaz para asi
determinar un trabajo con una precisión notable, esto debido a los errores que se pudieron
haber cometido de una manera más intensa.

El uso correcto del teodolito implica saber como tomar ángulos verticales y horizontales,
poder dar lecturas de una manera correcta y congelar lecturas para poder ser usadas más
adelante según conveniencia. La metodología de la practica comenzó bajo el tema de
deflexiones, por medio de deflexiones se tomaron cada uno de los puntos de una poligonal
alrededor de la edificación tomando en cuenta que cada integrante del grupo realizara un
punto, un estacionamiento de aparato y así poder aplicar el método de dobles deflexiones;
con la finalidad de poder obtener las deflexiones de los puntos de la poligonal en sentido
horario para poder determinar mas adelante el rumbo de cada una de los lineamientos de la
poligonal. Por este método de dobles deflexiones existe una manera de comprobación en
campo para poder determinar si las lecturas fueron tomadas de una manera correcta. Y ese
tipo de comprobación lo podremos ver en el trascurso del reporte de esta práctica.

Es muy importante tomar en cuenta el hecho que esta practica se realizo en dos salidas de
campo, porque se presento que cuando en la primer practica se establecieron todos los
puntos de la poligonal, para la siguiente practica habían movido unos de los trompos en
donde se ubicaban los puntos y esto hizo que se realizara unas remediciones de distancias y
tomas de deflexiones correspondientes para poder compensar lo mas que se pueda aquella
perdida de avance.

3
OBJETIVOS.

Objetivo General:

 Realizar el levantamiento del edificio de “Post-Grados” con cinta y


teodolito.

Objetivo Específico:

 Determinar todas las deflexiones en cada punto de la poligonal por el


método de dobles deflexiones.
 Realizar la toma de detalles y mojones por el angulo formado entre la
extencion de la alineación y el detalle o mojon.
 Comprobar cada lectura por medio de la comprobacion del promedio de
deflexiones.
 Realizar las mediciones de distancias entre cada punto, cada detalle y
mojón.
 Realizar el trabajo de gabinete.

4
JUSTIFICACIÓN.

El enunciado del porqué de la realización de esta practica es con fines académicos, para
poder utilizar el teodolito de una manera correcta y eficiente, ya que en el trascurso de la
practica se conocieron aspectos a tomar en cuenta para ya sea la toma de lecturas, la
anotación en la libreta de campo y toma de ángulos de deflexión.

En esta practica se fundamento y se puso en practica lo visto en clase sobre el calculo de


rumbos por medio de deflexiones, esto para poder aprender otra manera de realizar un
levantamiento ya con equipo topográfico mas completo, conociendo que la base es el
teodolito se hizo así.

Se realizo por medio de dobles deflexiones porque así podemos conocer las coordenadas en
cada punto de la poligonal con la distancia entre cada punto (antes habiendo dado lectura y
anotación del azimut de la línea baso o de partida del polígono), y el respectivo rumbo de la
poligonal. Todo esto para poder encontrar proyecciones en los distintos pares ordenados y
determinar coordenadas que a la larga del trabajo se utilizaría para poder encontrar todas las
coordenadas de todos los mojones y los detalles.

5
MARCO TEORICO.
El teodolito
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener
ángulos verticales y horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el cual tiene una
precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.

Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo para las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.
Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más
sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.

Los métodos utilizados para realizar un levantamiento con teodolito y cinta son:

1) Método de radiación:
Consiste en una red de apoyo constituida por un solo punto de coordenadas conocidas.

6
Fig.1: Croquis del método de radiación

2) Método de intersección de visuales.

En un principio la intersección de visuales es semejante a una doble radiación, a


diferencia de este es necesario tomar distancias a todos los puntos del lote, en el
levantamiento por intersección de visuales solamente se debe medir una distancia que
se usa como base para encontrar las distancias a todos los puntos del terreno. En este
levantamiento se deben seleccionar dos puntos dentro del lote para armar el aparato, los
cuales deben ser intervisibles y estar ubicados a una distancia fácil de medir y de
magnitud proporcional a las dimensiones del terreno.

Fig. 2: Croquis del método de intersección visual.

7
3) Método de la poligonal:

Se caracteriza por estar compuesta por un conjunto de líneas consecutivas; se basa en medir
ángulos acimutales y longitud de los lados formados. Puede ser:

 Poligonal cerrada:
Consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en donde el punto de partida coincide con
el de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión del trabajo, dado que es
posible la comprobación y posterior corrección de los ángulos y longitudes medidos de
Jorge Mendoza:

 Ubicar los puntos de control


 Los puntos deben ser intervisibles (no deben existir
obstáculos que impidan la total visibilidad entre los
puntos adyacentes.
 Es necesario conocer las coordenadas cartesianas
de uno de los vértices, generalmente el punto de inicio de la poligonal.
 Denotar los vértices de la poligonal, según criterio de ingeniero. Asimismo,
determinar el acimut de los lados
 Con la ayuda del teodolito, medir los ángulos de los vértices y por último, medir
las distancias de los lados.

 Poligonal abierta:

Consiste en un conjunto de líneas consecutivas en el cual el punto de partida es diferente al


punto de llegada. La particularidad de este método radica en que el punto final no tiene
coordenadas conocidas, por tal razón no es posible establecer el control de cierre lineal.

8
Fig.3:
Croquis del método poligonal abierta

AL mismo tiempo aplicando los métodos para poder calcular los ángulos de deflexión:

A. Método de Angulo Simple:


Consiste en efectuar la diferencia del alineamiento final menos el inicial.

Fig.4: Croquis del método

B. Método de Repetición:
Consiste en medir un ángulo repetidas veces, pero de forma acumulada, para así
reducir el margen de error. El procedimiento consiste en:
1. Se hace 0º00’00” en el primer alineamiento (BA) para luego aplicar el
método de ángulo simple

9
Fig. 5: Método de repetición

2. Se traslada la lectura obtenida en el primer paso, al alineamiento de partida


(BA), y nuevamente se aplica el método de ángulo simple.

3. Se repite el segundo paso las veces requeridas, obteniendo una lectura final,
para calcular el ángulo interior, se divide la lectura final entre el número de
repeticiones (n).

𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 =
𝑛

C. Levantamiento con método de dobles deflexiones

El método de dobles deflexiones se usa sobre todo en el levantamiento de poligonales


abiertas, y en los levantamientos con propósito de desarrollar curvas circulares
posteriormente, tal el caso de carreteras, líneas de riego, líneas de ferrocarril etc. La
deflexión, que podemos definir es el insumo básico para el diseño de curvas circulares,
además permite reducir el error de colimación del aparato, lo que redunda en mayor
exactitud.

Descripción del Método

1. En estación inicial se centra y nivela el aparato y se asigna un norte cuando 0°0’0” en esa
dirección. Se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a la estación No. 1, se
cierra el azimutal y se afina con el tangencial hasta que el hilo

1
vertical de la retícula, coincida con el hilo vertical de la plomada, se toma la distancia y se
registra en la libreta, se traslada a estación No. 1.

2. En la estación No. 1 se centra y nivela el aparato, se coloca en limbo horizontal del


aparato en 0°0’0”, con el general abierto y el azimutal centrado se localiza la estación atrás
con lente invertido, se cierra el movimiento general y se afina con el movimiento tangencial
del general, hasta que ambos el hilo de la plomada y el de la retícula coincidan, se da vuelta
de campana, se abre el movimiento azimutal y se barre hacia la estación No. 2, se cierra el
azimutal y se afina con el tangencial del azimutal registrando la deflexión simple. Se abre
el movimiento general y se visualiza la estación de atrás (con lente en posición directa), se
cierra el movimiento general y se afina con el tangencial del general, se da vuelta de
campana (posición inversa), se abre el movimiento azimutal y se barre en dirección a
estación No. 2, se cierra el movimiento azimutal y se afina con el tangencial, registrando la
doble deflexión, se divido por dos y se obtiene la deflexión real.

3. Se repiten los pasos descritos en el inciso anterior, hasta regresar a la estación inicial
donde se registró la deflexión de 0-1, para proceder a comprobar el error angular:

Deflexiones Izquierdas-Deflexiones Derechas=360°

Forma de anotación en libreta de campo

Estación Distancia Deflexión Prom. Deflexión

Toma de detalles y mojones por método de deflexión.

210º 30’ 00’’


30º 30’ 00’’
180º 00’ 00’’
30º 30’ 00’’
30º 30’ 00’’
Pto 1 00º 00’ 00’’
Pto 1 vista adelante N Mg. = 00º 00’ 00’’
Az1-2 = 45º 10’ 10’’

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y UBICACIÓN.
Para la resolución de la segunda practica se plantean las siguientes
problemáticas:

- ¿Cómo se realiza un levantamiento de un terreno por el método


de doble deflexión con una poligonal circunscrita?
- ¿Cómo se utiliza el teodolito para poder determinar ángulos
de deflexión en los puntos de la poligonal?
- ¿Cuál es el proceso que se debe realizar en la libreta de campo
para anotar las lecturas de deflexión por el método de doble
deflexión?
- ¿Por qué se toman las lecturas de dobles deflexiones en cada punto
y su utilidad en el levantamiento?
- ¿Como se encuentra el área y así mismo la división del terreno
usando las deflexiones y distancias de los puntos del polígono?

Las mediciones fueron realizadas en la ciudad de Santa Ana, Universidad de El Salvador,


Facultad Multidisciplinaria de Occidente, El Salvador; en su zona norte, frente al edificio
de Talentos; la edificación tiene el nombre de EDIFICIO DE POST- GRADOS.

1
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

 Se hizo la respectiva tabla en la fieldbook y asi mismo el croquis del polígono y


terreno que levantamos, colocando todos los puntos de la poligonal y definiendo
todos los mojones a tomar.
 Se centró primeramente el teodolito en el punto A y se coloco una plomada en el
punto F para conocer el azimut de la línea A-F, dando vista adelante al Norte
Magnético y colocando nuestro 00º00’00’’ para asi buscar el punto F Y conocer el
azimut inverso al sentido del cadenamiento que tomamos.
 Estando en el punto A dimos vista atrás a F en 00º00’00’’ y se coloco plomada en el
siguiente punto que es B, estando en vista atrás a F habilitamos movimiento general
horizontal buscando en sentido horario la plomada en B para asi encontrar nuestra
primera lectura de deflexión. Se anoto en libreta las dos primeras lecturas, es decir:
00º00’00’’ y 86º58’00’’; anotando de la manera vista en clase, es decir desde abajo
hacia arriba y tenemos nuestras primeras dos lecturas de deflexión.
 Estando en ese angulo damos continuidad al movimiento general horizontal para
buscar nuevamente a la plomada en F y estando viendo la estación en F congelamos
lectura y anotamos nuestra tercera lectura.
 Para realizar nuestra cuarta lectura de deflexión, dimos vuelta de campana teniendo
congelada la lectura y cerrado el movimiento general horizontal.
 Estando en vuelta de campana, es decir; tenemos nuevamente una vista atrás al
punto F, con lectura tercera descongelada, realizamos movimiento general
horizontal buscando nuevamente a la plomada en B para tener nuestra cuarta lectura
de deflexión y en este caso tomamos en cuenta el sentido del cadenamiento que
tomamos, y lo tomamos en sentido horario para la poligonal.
 Ya habiendo obtenido nuestras primeras cuatro lecturas realizamos el procedimiento
matemático en el campo para verificar si todo estaba en orden y poder seguir con el
levantamiento, este proceso fue el de promedio de deflexiones. Este proceso
consiste en tomar la segunda lectura anotada y

1
restarle la primera lectura y escribir la diferencia; tomar la cuarta lectura anotada y
restarle la tercera y escribir la diferencia; y tanto el resultado de la cuarta menos la
tercer y segunda menos la primer deben de ser similares o un aproximado y eso nos
dara la pauta para poder seguir con el levantamiento.
 Todo ese proceso se hizo para cada uno de los puntos de la poligonal teniendo en
cuenta el sentido del cadenamiento (horario), dando correctamente vista atrás al
punto anterior donde hemos estacionado el teodolito, y asi buscar el siguiente punto
para anotar las lecturas hasta llegar al punto F de la poligonal para cerrarla.
 En el caso de toma de detalles y mojones el proceso es mas simple, dando
seguimiento cuando estacionamos en A podemos decir que la toma de detalles
y mojones en ese punto se realizo de la siguiente manera: Primeramente,
buscamos el punto anterior a A que es F para asi dar vuelta de campana y
tener una vista atrás al punto F.
Estando estacionados en A, ahora colocamos nuestro 00º00’00’’ en vista
atrás y comenzamos a buscar a M1.
Un detalle importante es este, que como es por toma de deflexiones, los
ángulos de deflexiones nunca pasan de 180º asi que comenzamos
buscando el M1 en sentido horario para poder conocer el angulo
comprendido entre la extensión de la línea F-A y el M1.
Cuando se ubico el M1 con el teodolito, marco una lectura de mas de 180º,
es decir que se pasaba y no podría hacerse asi. La solución a tal
problemática fue cambiar el sentido del angulo, pasándolo de horario a
antihorario con el botón que brinda esa función al teodolito y asi marco
nuestro angulo por toma de deflexión siendo en sentido horario, es decir
que tendríamos un angulo de deflexión negativo.
Y este mismo proceso realizamo para tomar todos los detalles y mojones
en cada uno de los puntos próximos al estacionamiento.

1
 Mientras se tomaban ángulos de deflexión se aprovecho para realizar la medición de
todas las distancias entre puntos de la poligonal, y distancias entre punto y detalles,
y punto y mojones.
 Como la práctica se realizó por medio de dos salidas de campo se presento un
problema con el punto F y E ya que habían sacado uno de los puntos que habíamos
marcado, y esto obligo a realizar un nuevo punto F y volver a tomar medidas
calculando el ángulo en el vértice A para no modificar el rumbo de la línea F-A y
así solo realizar cambios de distancias entre F y A y el punto anterior en F, es decir
el punto E.
 Para cuando se estaciono en el punto E en la libreta se anoto que se realizó vista
atrás al siguiente punto, es decir; a F y no al punto anterior (D), como se había
realizado con anterioridad con todos los puntos medidos en la primer salida y esto
hizo que el ángulo fuese en orientación negativa para ubicar el detalle y el mojón
cercano.
 En el procedimiento de trabajo de gabinete se calcularon los ángulos de deflexión
sacando su promedio.
 Estos datos se sumaron y como no daban 360° se compensaron.
 Con el azimut de A-F al ser el inverso se calculó en directo de F-A para comenzar a
sacar los rumbos, en este caso se recomienda analizar la orientación y que ángulo de
deflexión se debe sumar para calcular los rumbos de manera correcta.
 Con los rumbos y las distancias entre las estaciones se calculan las proyecciones las
cuales se compensan tomando en consideración la ley de triangulación o también
conocida como ley de tránsito, todo esto para sacar la tabla punto mojón.
 Después se saca la tabla punto mojón, la cual por medio del rumbo de la línea base
y el ángulo del mojón se conocerá el rumbo de la línea que da al mojón.
 Ya con los rumbos se sacan sus proyecciones y con ellas la latitud y la longitud.

1
 Luego se sacará la tabla mojón, mojón partiendo de las longitudes y las
latitudes para sacar sus proyecciones.
 Ya con estos datos se procede a calcular el área del terreno la cual se puede realizar
por dobles longitudes o producto cruzado.
 Al tener el área total de terreno se divide en dos que es el área buscada.
 Se saca el área denominada A1 y se compara con el área buscada denominada Ab,
se hace un diferencial de área y se procede a encontrar el Px el cual es el punto
donde a partir de ahí el terreno se partirá en dos.
 Se comprueba el área por producto cruz.
 Se realiza en AutoCAD un plano el cual exprese todo el trabajo realizado por medio
de las coordenadas de todos los puntos que se encontraron en el trabajo de gabinete
gracias a el levantamiento por medio del método de dobles deflexiones.

1
MATERIALES Y EQUIPO
 Cinta topógrafo:
Es la reproducción de un número determinado de veces de la unidad patrón.
 Trompos:

Especie de estaca de madera.

 Jalones:
Tubos de hierro de color blanco y rojo que poseen punta de acero.
 Plomadas metálicas:

Instrumento con forma de cono, construido generalmente de bronce, que al


dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección vertical del lugar.

 Marro:
Instrumento para golpear, empuñadura de madera y cabeza de hierro.
 Libreta de Campo, Fiel Book:

Libreta donde se hacen todas las anotaciones de los datos y el croquis de la


ubicación de la medición o levantamiento.

 Teodolito
Es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener
ángulos verticales y horizontales.

1
MEMORIA DE CALCULO
Datos obtenidos en campo:
Practica No6.
Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Santa Ana, 11 de MAYO de 2018.
Temperatura: 24o C.
Clima: Soleado
Datos tomados en campo:
PROM.
EST. DIST DEFLEXIONES
DEFLEX

M8 60º36’40’’
Toma de detalle y mojón vista atrás punto E 0º0’0’’
244º 17’ 10’’
64º 11’ 10’’
180º 06’ 00’’
64º 17’ 30’’
F 00º 00’ 00’’
Pto. F vista atrás a Pto. E 00º 00’ 00’’
D5 -167º52’20’’
M7 -84º36’20’’
Toma de detalle y mojón pto E vista atrás punto F 0º0’0’’
213º 56’ 40’’
33º 55’ 30’’
180º 1’ 10’’
33º 55’ 40’’
E 00º 00’ 00’’
Pto. E vista atrás a Pto. D 00º 00’ 00’’
D4 110º 34’ 40’’
M6 103º 49’ 00’’
Toma de detalle y mojón pto D vista atrás punto C 0º0’0’’
195º 01’ 10’’
14º 53’ 00’’
180º 08’ 10’’
15º 01’ 00’’

1
D 00º 00’ 00’’
Pto. D vista atrás a Pto. C 00º 00’ 00’’
M5 123º 53’ 40’’
D3 24º 53’ 10’’
Toma de detalle y mojón pto C vista atrás punto B 0º0’0’’
256º 38’ 10’’
76º 39’ 40’’
179º 58’ 30’’
C 76º 40’ 30’’
00º 00’ 00’’
Pto. C vista atrás a Pto. B 00º 00’ 00’’
M4 165º 12’ 30’’
D2 -70º 8’ 20’’
Toma de detalle y mojón pto B vista atrás punto A 0º0’0’’
263º 13’ 00’’
83º 12’ 50’’
180º 0’ 10’’
B 83º 13’ 10’’
00º 00’ 00’’
Pto. B vista atrás a Pto. A 00º 00’ 00’’
D1 -165º 19’ 50’’
M3 119º 28’ 40’’
M2 170º 03’ 10’’
M1 -179º 21’ 50’’
Toma de detalle y mojón pto A vista atrás punto F 0º0’0’’
266º 57’ 40’’
86º 58’ 00’’
179º 59’ 40’’

A 86º 58’ 00’’


00º 00’ 00’’
Pto. A vista atrás a Pto. F 00º 00’ 00’’
Az. A-F 27º 50’ 50’’
Pto. A Vista al Norte Magnético 00º 00’ 00’’

1
Encontrando las deflexiones de los lados

EST. DIST DEFLEXIONES PROM. DEFLEX


A
244º 17’ 10’’
64º 11’ 10’’
19.95 180º 06’ 00’’
64º 14’ 20’’
64º 17’ 30’’
64º 17’ 30’
00º 00’ 00’’
F
213º 56’ 40’’
33º 55’ 30’’
180º 1’ 10’’
33º 55’ 35’’
5.53 33º 55’ 40’’
33º 55’ 40’’
00º 00’ 00’’
E
195º 01’ 10’’
14º 53’ 00’’
180º 08’ 10’’
14º 57’ 00’’
20.05 15º 01’ 00’’
15º 01’ 00’’
00º 00’ 00’’
D
256º 38’ 10’’
76º 39’ 40’’
179º 58’ 30’’
76º 40’ 5’’
13.02 76º 40’ 30’’
76º 40’ 30’’
00º 00’ 00’’
C
263º 13’ 00’’
83º 12’ 50’’
180º 0’ 10’’
83º 13’ 00’’
16.55 83º 13’ 10’’
83º 13’ 10’’
00º 00’ 00’’
B
266º 57’ 40’’
86º 58’ 00’’
179º 59’ 40’’ 86º 58’ 00’’
34.37 86º 58’ 00’’ 86º 58’ 00’’

2
00º 00’ 00’’
A
∑ ángulos deflexión = 360º ∑ = 359º 58’ 0’’

Para encontrar los ángulos de deflexión se procede a sacar primeramente el promedio de


cada uno de las lecturas realizadas por el método de doble deflexión.
El metodo de doble deflexion se realiza tomando la cuarta lectura menos la tercera y el
resultado debe aproximarse a la lectura numero dos que fue tomada, que es el angulo
simple de deflexion que se tomó.
Luego se procede a sumar los promedios de deflexion y verificar si da
exactamente 360º. Si esto no es asi, se debe corregir el error así:
Calculo de error angular
Error α =∑-
360º

= 360º - 359º 58’ 0’’


= 00º 2’ 00’’
Calculo de Tolerancia
Tolerancia = 1.5’√n
=1.5’√6
= 00º 3’ 40.45’’
Como la tolerancia es mayor que el error se procede a compensar dividiéndola entre el
número de lados del polígono, en este caso es igual a 3.
𝐄𝐫𝐫𝐨𝐫 𝑎
𝐂𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 =
𝐧
00º 2’ 00’’
Correccion =
6

𝐂𝐨𝐫𝐫𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧 = 𝟎𝟎º 𝟎𝟎′𝟐𝟎′′


Como en este caso es menor a los 360º procedemos a sumarle la corrección a cada
deflexión:

2
Deflexiones Corregidas:
A = 86º 58’ 20’’
B = 83º 13’ 20’’
C = 76º 40’ 25’’
D = 14º 57’ 20’’
E = 33º 55’ 55’’
F = 64º 14’ 40’’
∑ = 360º 00’ 00’’

Calculo de rumbos de lados del polígono


Az. A-F = 27º 50’ 50’’
Para el calculo de los rumbos procedemos asi:
El azimut que se posee es un azimut inverso al sentido del cadenamiento de la
poligonal que nosotros tomamos, asi que debemos de encontrar su respectivo rumbo
directo.
Rumbo A-F = N 27º 50’ 50’’ E (rumbo inverso)
Si le sumamos 180º tendremos el rumbo directo:
Rumbo F-A = S 27º 50’ 50’ W Rumbo C-D = -S 85º 17' 5'' E
+ 86º 58’ 20’’ + 14º 57’ 20’’
= 114º 49’ 10’’ Rumbo D-E = -S 70º 19' 45'' E
-180º + 33º 55’ 55’’
Rumbo A-B = -N 65º 10’ 50’’ W Rumbo E-F = -S 36º 23' 50'' E
+ 83º 13’ 20’’ + 64º 14’ 40’’

Rumbo B-C = N 18º 2' 30'' E Rumbo F-A = S 27º 50' 50'' W
+ 76º 40’ 25’’
= 94º 42’ 55’’
-180º
Rumbo C-D = -S 85º 17' 5'' E

2
TABLA PUNTO A PUNTO

Proyecciones sin corregir Proyecciones corregidas


Est Dist. Deflexion Rumbo N (+) S (-) E (+) W (-) N (+) S (-) E (+) W (-) Latitud Longitud
A 86º 58' 20'' 7775.000 7775.000
34.37 N 65º 10' 50'' W 14.427 31.195 14.366 31.098
B 83º 13' 20'' 7789.366 7743.902
16.55 N 18º 2' 30'' E 15.736 5.126 15.670 5.142
C 76º 40' 25'' 7805.036 7749.043
13.02 S 85º 17' 5'' E 1.070 12.976 1.075 13.016
D 14º 57' 20'' 7803.962 7762.060
20.05 S 70º 19' 45'' E 6.749 18.880 6.778 18.939
E 33º 55' 55'' 7797.184 7780.998
5.53 S 36º 23' 50'' E 4.451 3.281 4.470 3.292
F 64º 14' 40'' 7792.714 7784.290
19.95 S 27º 50' 50'' W 17.640 9.319 17.714 9.290
A 7775.000 7775.000
109.48 30.163 29.910 40.263 40.514 30.036 30.036 40.388 40.388

RESUMEN RESULTADOS OBTENIDOS:

Error N-S= 0.253 Error E-W= 0.251 KN= 0.9958


Error TOTAL = 0.356 KS= 1.0042
KE= 1.0031
K N-S = 0.0042 KW= 0.9969
K E-W = 0.0031 Precisión = 1:307.5281

Formulas utilizadas para los correspondientes resultados:

Error N-S= 30.163 - 29.910 Error E-W= 40.514 - 40.263 Error Total= √(𝟎. 𝟐𝟓𝟑)𝟐 + (𝟎. 𝟐𝟓𝟏)𝟐

Precisión= 𝟏

𝑫𝒊𝒔𝒕.
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 K N-S=
𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑵−𝑺 K N= 𝟏 ± 𝒌𝑵𝑺 K E= 𝟏 ± 𝒌𝑬𝑾
𝜮𝑵+𝜮𝑺
𝟏
Precisión= 𝟏𝟎𝟗.𝟒𝟖 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑬−𝑾 K S= 𝟏 ± 𝒌𝑵𝑺 K W= 𝟏 ± 𝒌𝑬𝑾
𝟎.𝟑𝟓𝟔 K E-W= ∑𝑬+∑𝒘
NOTA: Tablas realizadas en Excel utilizando formulas, referencias y demás para cálculos.
TABLA PUNTO MOJON
Est Dist Deflexion Rumbos N (+) S (-) E (+) W (-) Latitud (N-S) Longitud (E-W)
F
S 27º 50' 50'' W
A -179º 21' 50'' 7775.000 7775.000
7.541 N 28º 29' 0'' E 6.628 3.596
M1 7781.628 7778.596
F
S 27º 50' 50'' W
A 170º 03' 10'' 7775.000 7775.000
7.551 N 17º 54' 0'' E 7.185 2.321
M2 7782.185 7777.321
F
S 27º 50' 50'' W
A 114º 28' 40'' 7775.000 7775.000
1.023 N 37º 40' 30'' W 0.810 0.663
M3 7775.810 7774.337
A
N 65º 10' 50'' W
B 165º 12' 30'' 7789.366 7743.902
1.902 S 79º 58' 20'' E 0.331 1.873
M4 7789.035 7745.775
B
N 18º 2' 30'' E
C 123º 53' 40'' 7805.036 7749.043
4.301 S 38º 3' 50'' E 3.386 2.652
M5 7801.650 7751.695
C
S 85º 17' 5'' E
D 103º 49' 00'' 7803.962 7762.060
6.699 S 18º 31' 55'' W 6.352 2.129
M6 7797.610 7759.930
F
N 36º 23' 50'' W
E -84º 36' 62'' 7797.184 7780.998

2
10.21 S 58° 59' 8' W 5.261 8.750
M7 7791.923 7772.248
E
S 36º 23' 50'' E
F 60º 36' 40'' 7792.714 7784.290
5.84 S 24º 12' 50'' W 5.326 2.395
M8 7787.388 7781.895

TABLA MOJON MOJON


Est Distancia Rumbos N (+) S (-) E (+) W (-) Latitud Longitud
M1 7781.628 7778.596
1.3914 N 66º 24' 4.59'' W 0.557 1.275
M2 7782.185 7777.321
7.0393 S 25º 4' 47.39'' W 6.376 2.984
M3 7775.810 7774.337
31.477 N 65º 9' 10.44'' W 13.226 28.562
M4 7789.035 7745.775
13.935 N 25º 8' 23.45'' E 12.615 5.920
M5 7801.650 7751.695
9.1726 S 63º 52' 4.59'' E 4.040 8.235
M6 7797.610 7759.930
13.567 S 65º 13' 5.07'' E 5.687 12.318
M7 7791.923 7772.248
10.66 S 64º 49' 19.38'' E 4.535 9.647
M8 7787.388 7781.895
S 29º 48' 5.85'' W
6.6373 5.760 3.299
M1 7781.628 7778.596

2
TABLA DETALLES

Est Dist Deflexion Rumbos N (+) S (-) E (+) W (-) Latitud Longitud
F
S 27º 50' 50'' W
-165º 19'
A 50'' 7775.000 7775.000
6.061 N42°31'00''E 4.467 4.096
D1 7779.467 7779.096
A
N 65º 10' 50'' W
B -70º 8' 20'' 7789.366 7743.902
2.541 S 44º 40' 50'' W 1.806 1.786
D2 7787.560 7742.115
B
N 18º 2' 30'' E
C 24º 53' 10'' 7805.036 7749.043
2.741 N42°55'40''E 2.007 1.866
D3 7807.043 7750.909
C
S 85º 17' 5'' E
D 110º 34' 40'' 7803.962 7762.060
4.379 S 25º 17' 35'' W 3.959 1.871
D4 7800.002 7760.189
F
N 36º 23' 50'' W
-167º 52'
E 20'' 7797.184 7780.998
5.55 S 24° 16' 10' E 5.060 2.281
D5 7792.124 7783.280

2
Calculo de área por doble longitud

Est N (+) S (-) E (+) W (-) Latitud Longitud Doble longitud Doble area (+) Doble area (-)
M1 7781.628 7778.596
0.557 1.275 64.367 35.852419
M2 7782.185 7777.321
6.376 2.984 60.108 383.248608
M3 7775.810 7774.337
13.226 28.562 28.562 377.761012
M4 7789.035 7745.775
12.615 5.920 5.920 74.6808
M5 7801.650 7751.695
4.040 8.235 20.075 81.103
M6 7797.610 7759.930
5.687 12.318 40.628 231.051436
M7 7791.923 7772.248
4.535 9.647 62.593 283.859255
M8 7787.388 7781.895
5.760 3.299 68.941 397.10016
M1 7781.628 7778.596
SUMATORIA= 488.294231 1376.362459

Para poder encontrar la doble longitud se busca la proyección mas al este y se procede asi:
5.920 =28.31 =62.593 =65.642 =60.108
+5.920 +12.318 +9.647 -1.275 -2.984
=11.84 =40.628 =72.24 =64.367 =57.124
+8.235 +12.318 -3.299 -1.275 -28.562
=20.075 =52.946 =68.941 =63.092 =28.562
+8.235 +9.647 -3.299 -2.984 -28.562
=28.31 =62.593 =65.642 =60.108 =0

2
Para poder determinar los datos del doble área se partió de la doble longitud, multiplicando
cada doble longitud con su respectivo norte o sur. Y de pendiendo de con quien se
multiplica indicara en que casilla se encontrará, si se multiplica la doble longitud con el
norte iría en el doble área (+) y si lo hace con el sur en el doble área (-).

Calculo del doble área


2A = |𝒅𝒐𝒃𝒍𝒆 𝒂𝒓𝒆𝒂 (+) − 𝒅𝒐𝒃𝒍𝒆 𝒂𝒓𝒆𝒂 (−)|
2A = |𝟒𝟖𝟖. 𝟐𝟗𝟒𝟐𝟑𝟏 − 𝟏𝟑𝟕𝟔. 𝟑𝟔𝟐𝟒𝟓𝟗|
2A = |−𝟖𝟖𝟖. 𝟎𝟔𝟖𝟐𝟐𝟖|

|−𝟖𝟖𝟖.𝟎𝟔𝟖𝟐𝟐𝟖|
A= 𝟐

A = 𝟒𝟒𝟒. 𝟎𝟑𝟒𝟏𝟏𝟒 𝒎𝟐
Misma área que al realizarlo con las coordenadas en AutoCAD.
CONCLUSIONES.
Cuando se realiza un levantamiento de un terreno se deben de tener ciertas
consideraciones como a las que concluimos en esta práctica:

 Al momento de tomar medidas de angulos de deflexión se debe tener en cuenta


el sentido del cadenamiento a llevar, ya que este guiara y dara un sentido a todas
las tomas de datos y lecturas que se quieran encontrar.
 Para poder determinar angulos deflexión es imprescindible saber hacia a donde es
que se ha dado una vista atrás a un punto, ya que con ese rumbo de esa línea se
podrán encontrar los distintos detalles en el polígono base.
 Gracias a la colaboración de cada uno de los compañeros se ordeno de forma
claro los datos tomados en el levantamiento.
 En el trabajo de gabinete se concluye que es bueno tener en consideración el
croquis de lo levantado y ahí se ve la importancia real de haberlo realizado.
 Se dio a conocer el área total del terreno el cual se quería hacer la
medición.
 Conocemos como sacar coordenadas de todos los puntos gracias a los angulos de
deflexión y el método que se utilizo en campo para la toma de lecturas.

2
RECOMENDACIONES.

 No perder la ubicación de trompos para que así no perdamos los puntos específicos
de donde de inicio el levantamiento y tener los más mínimos errores
 Llevar las anotaciones de manera correcta y en orden para que al momento de
realizar los calculo no haya alguna equivocación.
 El croquis que se realiza tratar de hacer parecido l levantamiento para darnos una
buena referencia.
 Colocar los puntos del croquis de forma comprensible y si nos equivocamos no
borrar solo tacharlo para que así sepamos que nos hemos equivocado y cuál sería el
correcto.
 Tener en cuenta el área del terreno el cual ha sido levantada para asi estar ubicado
en lo que se esta llevando a cabo.
 Llevar una buena comunicación con cada uno de los integrantes del grupo para asi
conocer lo que se esta realizando y poder ser mas fácil el trabajo de gabinete.
 Realizar practicas en una sola salida de campo ya que mueven en ocasiones lo
puntos que se establecieron en practicas anteriores.
 Tener las competencias y vocación para asi realizar un mejor trabajo en el campo y
asignar tareas especificas a cada integrante.

3
BIBLIOGRAFÍA.

A. Links.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Teodolito
 http://nelsonaprendiendodetodounpoco.blogspot.com/2010/10/levantamient o-por-
dobles-deflexiones.html

B. Libros.
 Daumas, Maurice, Scientific Instruments of the Seventeenth and Eighteenth
Centuries and Their Makers, Portman Books, London, 1989, ISBN 978-
0713407273.

3
ANEXOS

También podría gustarte