Está en la página 1de 57

Tabla de contenido

RESUMEN...................................................................................................................7

OBJETIVOS.................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................8

1.1 LLUVIA ÁCIDA......................................................................................................9


GENERALIDADES.................................................................................................9
PRECURSORES..................................................................................................10
EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA SOBRE LOS SISTEMAS NATURALES.....10
EFECTOS SOBRE LOS CUERPOS DE AGUA..................................................10
EFECTO SOBRE LAS PLANTAS.......................................................................11
EFECTOS SOBRE LA SALUD............................................................................12
EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO.................................................................12
SOLUCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO.....................................................13
MARCO LEGAL RELACIONADO.......................................................................13

1.2 EFECTO INVERNADERO...................................................................................14


Efecto invernadero natural................................................................................14
Efecto invernadero forzado...............................................................................15
CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO..................................16
CONCENTRACIONES DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO...........16
CONSIDERACIONES NORMATIVAS RELACIONADAS...................................18

1.3 SMOG FOTOQUÍMICO.......................................................................................19


Producción del smog fotoquímico...................................................................19
Consecuencias del Smog Fotoquímico a la salud..........................................19
Capa de ozono....................................................................................................19
Agujero de la capa de ozono.............................................................................20
Efectos del agotamiento de la capa de ozono para los seres humanos y
medio ambiente..........................................................................................20
Protocolo Montreal.............................................................................................20

1.4 CUÑA SALINA O INTRUSION SALINA.............................................................21


Efectos indeseados............................................................................................21

1.5 ISLAS DE CALOR...............................................................................................22


¿QUÉ ES UNA ISLA DE CALOR URBANA?.....................................................22
TIPOS DE ISLAS DE CALOR.............................................................................22
CARACTERÍSTICAS DE LAS ISLAS DE CALOR.............................................23
¿CÓMO SE FORMAN LAS ISLAS DE CALOR Y CÓMO SON
CONTROLADAS?.......................................................................................23
SOLUCIONES BIOLÓGICAS PARA ALIVIAR LAS ISLAS DE CALOR
URBANAS....................................................................................................25

1.6 TERREMOTOS, MAREMOTOS Y CIELOMOTOS.............................................26


¿Como se generan los terremotos?.................................................................26
¿Como se generan los tsunamis?....................................................................26
¿Como se propaga?...........................................................................................26
¿Como se generan los cielomoto?...................................................................27

1.7 EL FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA.......................................................28


Definición..............................................................................................................28
Origen...................................................................................................................29
Historia.................................................................................................................29
¿Con qué frecuencia aparece el Fenómeno de El Niño?..............................................30
Hitos en la investigación sobre el fenómeno del niño en Colombia.............................30
¿Qué eventos ocurren más frecuentemente, El Niño o La Niña?................................31
impacto ambiental..............................................................................................31
sequías...............................................................................................................................31
Lluvias y sus efectos (Inundaciones y Deslizamientos de Tierra)...............................32
Heladas..............................................................................................................................33
el fenómeno en Colombia.......................................................................................33
El fenómeno del niño en el mar Caribe:......................................................................34
Temporadas importantes registradas:.........................................................................36
El fenómeno en otros países.............................................................................36
Datos e Ilustración del fenómeno oceánico-continental:..............................................36

1.8 EFECTO LADERA...............................................................................................38


Definición.............................................................................................................38
¿Cómo sucede el efecto ladera o foehn?........................................................39
Impactos del efecto ladera o foehn..................................................................39
El efecto foehn y la agricultura......................................................................................40
Incendios forestales..........................................................................................................40
Salud mental.....................................................................................................................40
Generación de efecto ladera o foehn...............................................................40
Condensación y precipitación.........................................................................................40
Mezcla turbulenta............................................................................................................41
Calentamiento radiactivo................................................................................................41

1.9 CUÑA SALINA O INTRUSION SALINA.............................................................41

1.10 INVERSIÓN TÉRMICA......................................................................................42

1.11 HUELLA DEL CARBONO.................................................................................45

1.12 HUELLA HIDRICA.............................................................................................47

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................51
RESUMEN

En el presente trabajo se aborda una serie de fenómenos naturales, climáticos y diferentes tipos de
catástrofes naturales ocurridas en nuestra naturaleza, algunos con las que compartimos en nuestro
día a día y que paulatinamente y en ocasiones sin notarlo va deteriorando nuestra salud o
directamente generándonos enfermedades para las que actualmente aún no se tienen curas. Otras,
que, aunque ocurren pocas veces y llegan a durar contados segundos puede generar pérdidas
materiales y humanas inimaginables. Se explicarán cada uno de estos temas, su definición, sus
causas (y sus consecuencias; desde un completo respeto tratando de comprender lo incontrolable.
Aunque algunas llegan a ocurrir inevitablemente por la propia naturaleza, como placas tectónicas
generando tsunamis o por otro lado, un enorme agujero en la capa de ozono generado por nuestro
propio consumo diario y con consecuencias irreversibles.

Este trabajo tiene como finalidad principal conocer y profundizar con cada uno de los eventos con
los que compartimos diariamente, y que, en ocasiones, por ignorancia o indiferencia nos
resignamos a aceptarlos sin notar que muchas de sus causantes se encuentran en nuestra rutina
diaria, en lo productos que consumimos o en su fabricación, y entenderlo, podría ser la única
manera de revertirlo.

OBJETIVOS

 Conocer los principales fenómenos de contaminación ambiental y su impacto a nivel


mundial.

 Identificar las causas que producen los fenómenos de contaminación ambiental más
comunes.

 Señalar los efectos que tienen los principales fenómenos de contaminación ambiental sobre
la salud humana, la salud animal y otros aspectos de interés.

 Estudiar los métodos de control adaptados o propuestos con el fin de mitigar y/o eliminar
los efectos negativos de los fenómenos de contaminación ambiental.

7
INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna, uno de los temas de mayor importancia para la humanidad en la actualidad
es el mantenimiento y recuperación del medio ambiente, ya que el deterioro total del
mismo, conduciría a la humanidad a su extinción inminente. Aunque la naturaleza en si
misma se deteriora, el ritmo con el que lo hace no se compara con el impacto negativo que
generan las actividades del hombre tales como: el tratamiento inadecuado o nulo de
desechos industriales, uso excesivo de agroquímicos, tala de árboles, quema de basuras,
producción incontrolada de desechos domésticos, uso desmedido de plásticos, crecimiento
poblacional fuera de control, entre muchas otras.

Desde que la humanidad aprendió a aprovechar los recursos que le brindaba el medio que le
rodeaba y a analizar los beneficios obtenidos, no ha dejado de modificarlo y de encontrar
nuevas maneras de explotarlo. Y es que la cuestión negativa no es que la especie humana
saque provecho de aquello que tiene a la mano, sino del alcance de sus responsabilidades en
cuanto a los cambios que genere. El problema a atacar ha sido y seguirá siendo, el
desequilibrio existente entre la supervivencia del medio ambiente y la necesidad del
hombre por producir más y más bienes de consumo, olvidando la huella que sus industrias
o sus procesos, dejan en la naturaleza, sin dejar de lado por supuesto, el hecho de que
muchos de los residuos generados no son biodegradables y que, otros, aunque se sometan a
tratamientos para su reutilización, una vez realizada, terminan acumulándose junto al resto
de basuras inútiles y contaminantes.

Sin embargo, son tantos los efectos que se perciben tanto en la salud humana, como en los
animales, sin ignorar el daño causado en el equilibrio climático, que la naturaleza encontró
una voz en medio del caos (tormentas, tsunamis, temblores, etc.) que la sociedad no pudo
ignorar más, y como resultado surgió la voluntad de muchos por ayudar al medio ambiente
a través de la implementación de políticas ambientales, de la utilización energías limpias,
de la disminución del consumo indiscriminado del agua, de la generación de procesos
amigables con el medio ambiente y aunque lamentablemente, los que causan más daño y se
favorecen más de ella, no encuentren beneficios económicos en el desarrollo sostenible, es
bastante evidente que la humanidad sigue conservando cierto sentido de autopreservación.

Es por ello que es de gran importancia conocer aquellos fenómenos que están presentes en
el ambiente y que, por la cotidianidad de la vida, ignoramos su paso lento, pero devastador.

8
1.1 LLUVIA ÁCIDA

GENERALIDADES

La lluvia ácida se caracteriza principalmente por la formación de precipitaciones con un


carácter de acidez (que incluyen la lluvia, la nieve y la depositación de partículas), las
cuales causan efectos importantes sobre el medio. El cambio más importante generado por
este fenómeno, es la disminución del pH natural de la lluvia, la cual, después de que es
depositada, genera la acidificación relacionada con los efectos negativos que ocasiona sobre
ecosistemas acuáticos y terrestres, afectando árboles, plantas y cultivos, acidificando lagos
y ríos y deteriorando edificaciones y demás infraestructura física (Ruiz y Benavides, 2007).

Figura 1. Esta imagen ilustra la dinámica de la lluvia ácida en nuestro ambiente: (1) Emisiones de SO2 y NOx
son liberadas a la atmósfera, donde (2) los contaminantes se transforman en partículas ácidas que pueden ser
transportadas largas distancias. (3) Estas partículas luego caen al suelo como deposiciones húmedas o secas (polvo,
lluvia, nieve, etc.) y (4) puede causar efectos dañinos al suelo, bosques, arroyos y lagos.

9
PRECURSORES

Los principales causantes de la formación de la lluvia ácida son los óxidos de azufre y los
óxidos de nitrógeno. Los orígenes de los compuestos son tanto naturales como
antropogénicos. Las fuentes naturales del SO2 son los océanos y las erupciones volcánicas,
mientras que las de origen antropogénico derivan de la quema de carbón, petróleo y otros
procesos industriales (Cullis y Hirschler, 1980). Por otro lado, los óxidos de nitrógeno
proceden de forma natural, de los rayos, erupciones y otros procesos biológicos donde
suelen estar involucrados los microorganismos. El origen antropogénico es el resultado de
la combustión de vehículos, procesos industriales y centrales energéticas. Estos
contaminantes sufren diferentes procesos de transporte y transformación química, en los
cuales intervienen componentes meteorológicos como los vientos, la precipitación y la
radiación solar, procesos del ciclo hidrológico como la condensación del vapor de agua y la
emisión de gases contaminantes a la atmósfera (Ruiz y Benavides, 2007).

EFECTOS DE LA LLUVIA Á CIDA SOBRE LOS SISTEMAS NATURALES.

EFECTOS SOBRE LOS CUERPOS DE AGUA.

El principal efecto negativo que experimentan las aguas afectadas por las lluvias ácidas son
los incrementos en los valores de acidez del pH. A medida que fluye a través del suelo, el
agua de lluvia ácida puede lixiviar el aluminio de las partículas de arcilla del suelo y luego
fluir hacia los arroyos y lagos. Cuanto más ácido se introduce en el ecosistema, más
aluminio se libera.

Algunos tipos de plantas y animales pueden tolerar aguas ácidas y cantidades moderadas de
aluminio. Otros, sin embargo, son sensibles al ácido y se perderán a medida que el pH
disminuya. En general, los jóvenes de la mayoría de las especies son más sensibles a las
condiciones ambientales que los adultos. A pH 5, la mayoría de los huevos de pescado no
pueden eclosionar. A niveles más bajos de pH, algunos peces adultos mueren. Algunos
lagos ácidos no tienen peces. Incluso si una especie de pez o animal puede tolerar el agua
moderadamente ácida, los animales o las plantas que come podrían no hacerlo. Por
ejemplo, las ranas tienen un pH crítico de alrededor de 4, pero las moscas que comen son
más sensibles y es posible que no sobrevivan a un pH por debajo de 5.5. Este hecho
conduce a la modificación de las cadenas tróficas y derivar en deficiencias nutricionales e
impactos sobre el ecosistema afectado (Singh y Madhoolika, 2008).

10
Figura 2. Un anuncio en Nueva Escocia, Canadá. Proclama el efecto potencial de la lluvia ácida en un río
local y en los salmones. Las aguas acidificadas pueden ser dañinas o incluso mortales para las poblaciones de
salmone

EFECTO SOBRE LAS PLANTAS

La lluvia ácida promueve que los nutrientes biodisponibles en el suelo se vean disueltos, lo
que puede generar deficiencias nutritivas para las plantas. Los tejidos más afectados bajo
estas circunstancias son las raíces y las hojas. Las primeras, al ser las encargadas de la
absorción de sales y nutrientes, experimentan el cambio en el pH del suelo que conlleva un
aumento en la entrada de aluminio y otros metales tóxicos, los cuales en concentraciones
elevadas son negativos para los individuos. Mientras, las hojas, ante las carencias
nutricionales, sufren clorosis y su daño puede ir a más si la situación se mantiene de forma
prolongada. Ante un estado de salud débil, las plantas se ven más expuestas a la entrada de
patógenos y enfermedades que acaban perjudicando, en gran medida, su estado.

Figura 3. Rama de pino con síntomas de clorosis (izquierda) al lado de otra sana (derecha).

11
EFECTOS SOBRE LA SALUD

Los efectos sobre la salud humana, provocadas por la lluvia ácida, van desde la irritación de ojos
y piel hasta incrementar los efectos del asma sobre personas que

lo sufren. Sin embargo, los efectos indirectos son incluso más peligrosos, y es que la
acidificación del suelo como resultado de esta lluvia, implica que los metales pesados se liberen y
estén más disponibles, pudiendo afectar a las aguas subterráneas y los animales que sirven como
fuente de alimento a los humanos. La acumulación de metales pesados en los humanos puede
desembocar en graves problemas de salud. Además, la deposición de partículas PM 2.5 incluso
pueden legar el flujo sanguíneo vía pulmones y causar efectos dañinos como el cáncer de pulmón
(Singh y Madhoolika 2008).

EFECTOS SOBRE EL PATRIMONIO

La lluvia ácida también desempeña un papel en la destrucción del patrimonio material. Este
fenómeno participa en procesos de corrosión de metales, en el deterioro de pinturas y de la piedra
(como mármol y caliza). Al mismo tiempo, inducen daños en construcciones que tengan
carbonatos cálcicos. De este modo, es posible encontrar edificios, puentes, monumentos, estatuas
y otros elementos del patrimonio cultural dañados a causa de las deposiciones de lluvia ácida.

Figura 4. Escultura de arenisca del Castillo de Herten, en Alemania. Foto de la izquierda tomada en 1908 y la de la
derecha tomada en 1968.

12
SOLUCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

Entre las diferentes vías para reducir este problema se pueden encontrar (Singh y
Madhoolika, 2008):
 Liming, que consiste en la incorporación de limo a ambientes acuáticos afectados
por la lluvia ácida para neutralizar los ácidos. El empleo de esta técnica es más un
tratamiento de remediación que de prevención de los efectos de la lluvia ácida
puesto que se encarga de elevar el pH ácido hacia valores más adecuados. Sin
embargo, no es muy recomendada para aguas potables ya que aumenta su turbidez
se trata de una técnica costosa y que debe repetirse de manera periódica en
ambientes contaminados.

 Reducción de las emisiones de los agentes precursores. Esta medida


debería centrarse en el cambio en los modelos energéticos empleados de manera
cotidiana. Los combustibles fósiles deberían ser sustituidos por energías limpias que
no liberen emisiones que resulten contaminantes, como lo son en este caso el
dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno.

 Aplicación de políticas medioambientales. En este plano, los gobiernos y


agencias estatales deben encargarse de realizar políticas verdes, que gestionen la
emisión de contaminantes, buscando reducir su liberación en pro de energías
limpias.

MARCO LEGAL RELACIONADO

En relación al estudio propuesto, la normatividad pertinente que se relaciona con el tema de


lluvia ácida, obedece a las normas de calidad de aire, ya que el fenómeno de precipitación
ácida es una problemática del componente atmosférico.
 Decreto 02 de 1982
Desarrolla como tema central las emisiones atmosféricas, definiendo conceptos claves en el
tema de contaminación del aire, como el tipo y la descripción de las fuentes de generación,
emisión contaminante, descarga, concentración de una sustancia en el aire, definición de
impacto ambiental, entre otros. Los términos citados anteriormente se revisaron durante la
primera parte del proyecto en la fase preliminar, con el fin de determinar e identificar el
tipo de fuentes de emisión para el estudio propuesto y fortalecer los conocimientos
adquiridos.
 Decreto 948 de 2005
Establece el reglamento de protección y control de la calidad del aire, aplicable en todo el

13
territorio nacional, se determinan los mecanismos de prevención, control y
atención de episodios por contaminación del aire, causada por fuentes fijas y móviles, siendo ésta
última la de mayor interés en el estudio desarrollado. Se mencionan las disposiciones generales
sobre las normas de calidad de aire, identificando los tipos de contaminantes y su afectación en la
atmósfera; clasifican el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno como contaminantes de
primer grado, ya que alteran la calidad del aire o el nivel de inmisión.
El capítulo IV hace referencia a las emisiones de contaminantes por fuentes móviles, se
prohíbe la descarga al aire, por parte de cualquier fuente móvil en concentraciones que sean
superiores a los niveles establecidos, de contaminantes como monóxido de carbono, óxidos
de nitrógeno, hidrocarburos y partículas, entre otros.

Resolució n 601 de 2006


La resolución 601 tiene aplicación ya que establece los niveles máximos permisibles para
contaminantes criterio, como se muestra en la Tabla 1 dentro de los cuales se menciona el
dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, principales precursores de la lluvia ácida.

1.2 EFECTO INVERNADERO

Efecto invernadero natural.

La absorción de radiación infrarroja procedente de la Tierra es importante en el balance


energético de la atmósfera. Esta absorción por los gases traza, calienta la atmósfera,
estimulándolos a emitir radiación de onda más larga. Parte de esta radiación es liberada al
espacio y otra parte es irradiada nuevamente a la superficie de la Tierra. Las dos terceras
partes de la energía radiante atmosférica son directamente devueltas a la superficie,
suministrando una fuente de energía adicional a la radiación solar directa. El efecto neto de
este fenómeno permite que la Tierra almacene más energía cerca de su superficie que la
cantidad que podría almacenar si la Tierra no tuviera atmósfera, consecuentemente, la
temperatura es más alta, del orden de 33°C más. Este proceso es conocido como el efecto
de invernadero natural. Sin el efecto invernadero la temperatura promedio en la superficie
seria aproximadamente de 18°C bajo cero y la vida en el planeta no sería posible.
Consecuentemente, los gases en la atmósfera que absorben la radiación infrarroja
procedente de la Tierra o radiación saliente, son conocidos como Gases de Efecto
Invernadero (GEI), entre ellos se encuentran el dióxido de carbono, el vapor de agua, el
óxido nitroso, el metano y el ozono. Estos gases tienen moléculas cuya frecuencia
vibracional se localiza en la parte infrarroja del espectro (Benavides, 2007).

14
Efecto invernadero forzado.

Algunos gases emitidos por actividades humanas (denominados Gases de Efecto


Invernadero - GEI) como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano, algunos
halocarbonos (como los CFCs, HCFCs, HFCs y los PFCs), así como el ozono troposférico
(el cual se forma a partir del monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y otros
compuestos orgánicos volátiles (figura2.)), son buenos absorbentes de la radiación
infrarroja y específicamente los halocarbonos porque muchos de ellos absorben energía en
la región de longitudes de onda donde la energía no es absorbida por el dióxido de carbono
ni el vapor de agua (región denominada como ventana atmosférica) (Benavides, 2007).

Los GEI están clasificados en directos e indirectos:

 GEI directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son
emitidos a la atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el
metano, el óxido nitroso y los compuestos halogenados.
 GEI indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes
del aire ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman en gases de
efecto invernadero directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los
compuestos orgánicos volátiles diferentes del metano y el monóxido de carbono
(IDEAM, 2012)

La presencia de los GEI en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución


Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles
fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando
un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales.

La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo


nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en
el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo
si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. (IDEAM, 2012)

15
Figura 5. Efecto invernadero.
Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM. Inventario nacional de
Gases de Efecto Invernadero (GEI) Colombia. [Imagen]. En: 3ra comunicación nacional de cambio climático.
2012. [Consultado: 19 de junio de 2019]. Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023421/cartilla_INGEI.pdf

CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO.

Las consecuencias del efecto invernadero ya se dejan ver y provocan consecuencias


terribles, sobre todo en las zonas más pobres del planeta (IDEAM, 2012).

 Deforestación
 Desertización
 Inundaciones
 Huracanes, tifones
 Sequía
 Fusión de los casquetes polares

CONCENTRACIONES DE LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO.


Las actuales concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y de metano, exceden en
una cantidad significante los valores preindustriales y los ocurridos durante los últimos
650.000 años (determinados a partir de muestras de hielo). Los incrementos en estos gases
desde 1750 se deben principalmente a las emisiones

16
relacionadas al uso de combustibles fósiles, la agricultura y el cambio en el uso del suelo.

El dióxido de carbono es el más importante GEI asociado a actividades humanas. Su


concentración se incrementó desde la era preindustrial desde un valor de 280 ppm (partes por
millón) hasta 379 ppm en el 2005. Las emisiones anuales de CO2 asociadas a combustibles
fósiles (y a la producción de cemento) se incrementaron desde 6,4 GtC/año (Gigatoneladas de
carbono al año) en promedio en la década de los noventas hasta 7,2 GtC/año en el periodo 2000-
2005, La concentración de metano se incrementó desde la era preindustrial desde un valor de 715
ppb (partes por billón) hasta 1774 ppb en el 2005. Gran cantidad de las emisiones de metano
están asociadas a la agricultura y al uso de combustibles fósiles, La concentración de óxido
nitroso se incrementó desde la era preindustrial desde un valor de 270 ppb (partes por billón)
hasta 319 ppb en el 2005. La tasa de crecimiento ha sido constante desde 1980. Más de la tercera
parte de las emisiones de óxido nitroso metano están asociadas a actividades humanas y
principalmente debidas a la agricultura (Benavides, 2007).

Figura 6. Concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, Metano y óxido nitroso en los últimos
10.000 años y desde 1750 (panel insertado). En el eje de la derecha se presenta el forzamiento radiactivo
correspondiente.

Cada GEI tiene una influencia térmica (forzamiento radiactivo) distinta sobre el sistema
climático mundial por sus diferentes propiedades radioactivas y períodos de permanencia en la
atmósfera.

Según el Informe Stern que estudió el impacto del cambio climático y


el calentamiento global en la economía mundial, encargado por el gobierno británico

y publicado en 2006, la distribución total mundial de las emisiones de GEI por sectores es: un 24
% se debe a la generación de electricidad, un 14 % a la industria, un 14 % al transporte, un 8 % a
los edificios y un 5 % más a actividades relacionadas con la energía. Todo ello supone unas 2/3
partes del total y corresponde a las emisiones motivadas por el uso de la energía.
Aproximadamente el 1/3 restante se distribuye de la siguiente forma: un 18 % por el uso del
suelo (incluye la deforestación), un 14 % por la agricultura y un 3 % por los residuos (IDEAM,
2012).

17
Si bien , todos ya existían en la atmósfera antes de la aparición del ser humano, pero desde la
Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en
las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las
cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante
de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa
de la atmósfera (Benavides, 2007)

CONSIDERACIONES NORMATIVAS RELACIONADAS.

Debe señalarse que el efecto invernadero en sí no sólo no es perjudicial, sino que es necesario
para que exista vida evolucionada en nuestro planeta. Sin el efecto invernadero natural generado
por sus dos gases principales, el dióxido de carbono y el vapor de agua, la temperatura
atmosférica media de la Tierra no sería de 15ºC, temperatura óptima que permite la existencia de
al menos diez millones de especies, sino de -20ºC, con lo que las condiciones de vida serían
mucho más difíciles. El carácter beneficioso o perjudicial del efecto invernadero lo marcará, por
tanto, la proporción de los gases que lo originan. En Venus se encuentran los mismos compuestos
que generan el efecto invernadero natural de la Tierra, pero en tan alta proporción que sitúan las
temperaturas de superficie por encima de los 400ºC (Velásquez, 2005).

El Protocolo de Kioto se basó en los principios de la Convención de Montréal, este protocolo


compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto
invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo (Velásquez, 2005)
El PK, como se le denomina por abreviar, fue estructurado en función de los principios de la
Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países
industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los
elevados niveles de emisiones de GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el
resultado de quemar fósiles combustibles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo
tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada».

sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar
decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono.
Colombia ratificó la convención mediante la LEY 164 DE 1994 Diario Oficial No. 41.575, del 28
de octubre de 1994: Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
Colombia ratificó el Protocolo de Kioto mediante la LEY 629 DE 2000 Diario Oficial No.
44.272, de 27 de diciembre de 2000 Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kioto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kioto el 11 de
diciembre de 1997 (Benavides, 2007)

Ministerio del medio ambiente es el ente oficial encargado de velar por el cumplimiento de las
emisiones de GEI a la atmosfera, cuenta con un programa llamado MDL (mecanismo de
desarrollo limpio) que se encuentra actualmente bajo la siguiente reglamentación:

18
 Resolución 0453 de 2004: Procedimiento de Aprobación Nacional
 Resolución 0454 de 2004: Regula el Funcionamiento del Comité Técnico
Intersectorial

1.3 SMOG FOTOQUÍMICO


El argot smog es una combinación de smoke y fog, humo y niebla. Se utiliza para
designar la contaminación atmosférica que es producida en algunas ciudades como
combinación de determinadas circunstancias climatológicas por los contaminantes.
Usualmente el smog es formado cuando el humo de las chimeneas se mezcla con la
niebla.

Producció n del smog fotoquímico


Este es producido por la acumulación de los contaminantes primarios y secundarios. Los
primarios son el óxido de nitrógeno y otras partículas en suspensión emitidas,
principalmente, por el tráfico o las plantas de generación de energía que usan
combustibles fósiles, como el carbón.
Los secundarios, como el ozono, se producen por la reacción de los contaminantes
primarios con la luz ultravioleta. El smog fotoquímico en las ciudades se produce por su
tráfico de vehículos (y eventualmente por alguna fábrica o planta de energía
contaminante que pudiera haber cerca).

Consecuencias del Smog Fotoquímico a la salud


El smog produce toda una serie de efectos nocivos en la salud de personas y animales
que habitan en la ciudad. Entre ellos encontramos: Afecciones respiratorias, Reducción
de la visibilidad en la ciudad, irritación ocular, Irritación pulmonar y otras enfermedades el
Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir.

Capa de ozono
Se denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una
concentración relativamente alta de ozono. Esta capa, que se extiende aproximadamente
de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y
absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia (150-300 nm).
Las concentraciones de ozono en la atmósfera varían de forma natural en función de la
temperatura, las condiciones meteorológicas, la latitud y la altitud, mientras que las
sustancias expulsadas a raíz de fenómenos naturales, como las erupciones volcánicas,
pueden afectar también a los niveles de ozono.
Hasta hace muy poco, específicamente en los años setenta, los científicos descubrieron
que la capa de ozono se estaba agotando. Sin embargo, estos fenómenos naturales no
podían explicar los niveles de agotamiento observados, y los datos científicos pusieron
de manifiesto que la causa residía en determinadas sustancias químicas artificiales.
Estas sustancias que agotan la capa de ozono se introdujeron principalmente en los
años setenta en una amplia gama de aplicaciones industriales y de consumo, sobre todo
en refrigeradores, aparatos de aire acondicionado y extintores de incendios.
La química del cloro es la principal causante del agujero de la capa de ozono. Con la
19
introducción de los clorofluorocarbonos (CFCs), los niveles de gases destructores del
ozono atmosférico, como el cloro, aumentaron notablemente.

Agujero de la capa de ozono


Se produce principalmente todo a finales del invierno y al inicio de la primavera (de
agosto a noviembre) y suele alcanzar su valor más elevado a principios de octubre,
cuando el ozono queda a menudo completamente destruido en grandes zonas. Este
grave agotamiento crea el denominado "agujero de la capa de ozono", que puede verse
en las imágenes del ozono antártico por medio de observaciones por satélite.

Efectos del agotamiento de la capa de ozono para los seres humanos y medio
ambiente
El agotamiento de la capa de ozono provoca un aumento de los niveles de radiación
ultravioleta en la superficie terrestre, que es perjudicial para la salud humana, entre los
efectos negativos se incluyen el aumento de casos de determinados tipos de cáncer de
piel, las cataratas y los trastornos inmunitarios.
La radiación UV también afecta a los ecosistemas terrestres y acuáticos, al alterar el
crecimiento, las cadenas de alimentos y los ciclos bioquímicos. Los organismos
acuáticos que se encuentran justo debajo de la superficie del agua, base de la cadena
alimentaria, sufren especialmente los efectos adversos de los altos niveles de radiación
UV. Los rayos ultravioletas también afectan al crecimiento de las plantas y reducen la
productividad agrícola.

Protocolo Montreal
El protocolo del objetivo es disminuir y posteriormente eliminar las emisiones de
sustancias sintéticas que perjudican la capa de ozono. El protocolo Montreal y el
Convenio de Viena del cual nacieron los primeros acuerdos mundiales destinados a
proteger la atmosfera son acuerdos que se traducen en enmiendas al protocolo, y tienen
como fundamento los datos científicos que demostraron que el protocolo original no
protegía de modo suficiente la capa de ozono.
El Protocolo de Montreal ha sido ratificado por 165 países y ha logrado disminuir la
producción y consumo de las diversas sustancias que destruyen el ozono y reducido la
tasa de crecimiento de la concentración atmosférica de varias de estas sustancias. [8]

1.4 CUÑA SALINA O INTRUSION SALINA


La cuña salina surge cuando el agua dulce entra en contacto con el agua salada del mar y la
primera fluye sobre la segunda debido a la diferencia de densidades. Es decir, el agua salada, que
20
es más densa o pesada, penetra por debajo de la dulce y la desplaza por causa de la morfología del
cauce de un río, del caudal circulante, del nivel del mar, de los vientos persistentes, etc.
La presencia de la cuña salina ya está en Barranquilla y llega hasta las instalaciones de Rivert Port
en el río Magdalena, y como este siga disminuyendo su caudal debido a la falta de lluvias
podríamos estar muy cerca de situaciones –guardadas las proporciones– como las que vivimos en
la década de los 80, cuando alguien afirmó que le había salido una sardina por la pluma del agua.

En el barrio Las Flores, en situaciones normales el agua dulce del río tiene un porcentaje de
salinidad de 0,001%. Hoy estamos en niveles de 0,15% y eso obliga a que la Triple A, con los
mayores costos que esto genera, tenga que bombear agua de Barranquilla a Puerto Colombia, a fin
de lograr una mezcla que la haga apta para el consumo humano.

Ante estas circunstancias, las empresas que legalmente captan agua del río también incurren en
esos mayores costos en contra de su competitividad, porque se ven obligadas a contratar más
suministro de agua con la Triple A, o plantas desalinizadoras, a fin de tratar el agua que necesitan
para sus procesos industriales. Y mayores costos también tendría Triple A –que no los recupera
por vía tarifa–, si la cuña llega más allá del puente Pumarejo.
Igual sucede con el Canal del Dique: mientras la bahía de Cartagena recupera su belleza natural, la
cuña salina afecta a varias poblaciones de Bolívar y Sucre. La Guajira igual tiene pozos con agua
salada.

Efectos indeseados
Entre los efectos indeseables se destacan: áreas del acuífero inutilizadas por elevada salinidad,
abandono de captaciones, necesidad de buscar nuevas áreas de explotación, ascenso posterior de
niveles freáticos con problemas de inundación de sótanos de edificaciones cercanas a la línea de
costa, etc.
En lo posible se debe evitar la ocurrencia de la intrusión salina, ya que la recuperación de los
acuíferos puede ser muy costosa. No obstante, existen diversas metodologías para lograr la
recuperación de las áreas afectadas. Entre estas metodologías se destacan la construcción de
barreras físicas en la línea de costa; implementación de barreras hidráulicas de inyección; recarga
artificial, reducción de los volúmenes de explotación de agua subterránea; reubicación de los pozos
de explotación y depresión de la cuña salina por bombeo

1.5 ISLAS DE CALOR

¿QUÉ ES UNA ISLA DE CALOR URBANA?

21
Isla de calor urbana es el nombre que se usa para describir el calor característico tanto de la
atmósfera como de las superficies en las ciudades (o áreas urbanas) comparadas con sus entornos
no urbanizados. La isla de calor es un ejemplo de modificación climática no intencional cuando la
urbanización le cambia las características a la superficie y a la atmósfera de la tierra.

Figura. Perfil referencial de temperaturas urbanas en comparación con otras áreas

TIPOS DE ISLAS DE CALOR.


Hay tres tipos de islas de calor:
✓ Isla de calor de la capa de dosel (ICCD)
✓ Isla de calor de la capa de perímetro (ICCP)
✓ Isla de calor de superficie (ICS) Las dos primeras se refieren a un calentamiento de la atmósfera
urbana; la última se refiere al calor relativo de las superficies urbanas. La capa de dosel urbana
(CDU) es la capa de aire de las ciudades que está más cercana a la superficie, la cual se extiende
hacia arriba aproximadamente hasta la altura media de las edificaciones. Por encima de la capa de
dosel urbana se encuentra la capa de perímetro urbana la cual puede ser de 1 kilómetro (km) o más
de espesor durante el día, y encogerse a cientos de metros o menos durante la noche (Oke, 1995).
La ICCP es la que forma una cúpula de aire más caliente que se extiende en dirección del viento
más allá de la ciudad. El viento a menudo le cambia la forma a la cúpula por una forma de pluma.
Los tipos de isla de calor varían en cuanto a su forma espacial (forma), características temporales
(relacionado con el tiempo), y algunos de los procesos físicos subyacentes que contribuyen a su
desarrollo. Los científicos miden las temperaturas del aire para la ICCD y la ICCP directamente
usando termómetros, mientras que la ICS es medida con sensores remotos instalados sobre
satélites o aviones. (Roth, Oke & Emery, 1989).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ISLAS DE CALOR.

✓Forma espacial general o forma de la isla de calor. Las isotermas, o líneas de igual temperatura,
22
forman un patrón que es semejante al de una “isla” que sigue aproximadamente la forma de la
región urbanizada, rodeada por zonas más frías.

✓Intensidad de la isla de calor. Es una medida de la fuerza o magnitud de la isla de calor. Por la
noche la intensidad de la isla de calor de la capa de dosel típicamente se encuentra en un rango de
entre 1° y 3°C, pero bajo condiciones óptimas, intensidades de hasta 12°C han sido registradas.
(Oke et al., 2017).

✓Características de la superficie y la isla de calor. El tipo de superficie es un factor importante en


cuanto a los patrones
espaciales de las capas de temperatura del aire superficial y de dosel en la ciudad. Las
temperaturas son más altas en aquellas zonas con mayor densidad de construcción, y son más bajas
cerca a parques o zonas más abiertas. Las temperaturas de la superficie son especialmente
susceptibles a las condiciones de la superficie: durante el día las superficies secas y oscuras que
absorben luz solar fuertemente se vuelven muy calientes, mientras que las superficies más claras
y/o mojadas son mucho más frías (Roth, Oke & Emery, 1989).

¿CÓMO SE FORMAN LAS ISLAS DE CALOR Y CÓMO SON CONTROLADAS?

Varios factores contribuyen a la ocurrencia e intensidad de las islas de calor; estos incluyen:

✓ Clima: El clima, en particular el viento y las nubes, influyen en la formación de islas de calor.
Las magnitudes de la isla de calor son mayores bajo condiciones climáticas calmadas y claras. A
medida que los vientos aumentan, mezclan el aire y reducen la isla de calor. A medida que las
nubes aumentan reducen el enfriamiento nocturno por radiación, y también reducen la isla de
calor. Las variaciones estacionales de los patrones climáticos afectan la frecuencia y la magnitud
de la isla de calor.

✓ Localización geográfica: La localización geográfica influye sobre el clima y la topografía de la


zona, así como sobre las características de los alrededores rurales de la ciudad. Las influencias
climáticas regionales o locales, tales como los sistemas locales de vientos, pueden afectar las islas
de calor; por ejemplo, las ciudades costeras pueden experimentar un enfriamiento de las
temperaturas urbanas durante el verano cuando las temperaturas de la superficie del océano están
más frías que las de la tierra y el viento sopla hacia tierra firme. Donde las ciudades están rodeadas
por superficies rurales mojadas, el enfriamiento más lento de estas superficies puede reducir las
magnitudes de la isla de calor, especialmente en climas cálidos y húmedos.

✓ Hora del día o estación: Los impactos diurnos fueron discutidos en la sección llamada “Forma
temporal de la isla de calor.” Las estaciones juegan un papel también. Las islas de calor de
ciudades localizadas en latitudes medias, generalmente son más fuertes en el verano o en el
invierno. En climas tropicales, la estación seca puede favorecer grandes magnitudes de las islas de
calor.

Forma de la ciudad: Incluye los materiales usados en la construcción, las características de las
23
superficies de la ciudad, tales como las dimensiones y espaciamiento de las edificaciones, las
propiedades térmicas, y la cantidad de espacios verdes. La formación de islas de calor es
favorecida por:

➢ Materiales de construcción relativamente densos que son lentos en calentarse y enfriarse, y


almacenan una cantidad de energía.
➢ El reemplazo de las superficies naturales por superficies impermeables o a prueba de agua, lo
que induce un área urbana más seca, en donde hay menos agua disponible para la evaporación, lo
cual contrarresta el calentamiento del aire.
➢ Una menor capacidad de las superficies de reverberar la radiación solar; las superficies oscuras,
tales como las carreteras de asfalto, absorben más luz solar y se ponen mucho más calientes que las
superficies de color claro.

✓ Funciones de la ciudad. Regulan la emisión de contaminantes a la atmósfera urbana, el calor por


uso de energía, y el uso de agua en irrigación. El calor antropogénico, o calor generado por las
actividades humanas, principalmente la combustión de combustibles fósiles puede ser importante
para la formación de islas de calor (Sailor & Lu, 2004).
El calentamiento antropogénico generalmente tiene mayor impacto durante la estación de invierno
de los climas fríos, en el núcleo del centro de la ciudad En casos selectos, ciudades construidas en
forma muy densa pueden presentar calentamiento antropogénico severo durante la época de
verano, como consecuencia de un alto uso de energía para enfriar las edificaciones.

Figura. Aspectos que influyen en la formación de islas de calor urbana.

24
SOLUCIONES BIOLÓ GICAS PARA ALIVIAR LAS ISLAS DE CALOR URBANAS.

La comprensión de los mecanismos físicos subyacentes a la formación de las islas de calor provee
la base para el desarrollo de controles que pueden promover o aliviar las islas de calor, pero en
algunos casos la aplicación de esos controles es difícil. Por ejemplo, el cambio extenso en la
geometría de la superficie urbana a través del espaciamiento de las edificaciones generalmente no
es factible. Sin embargo, otras estrategias son posibles -por ejemplo, usar tejados y pavimentos
blancos o de otro color claro. Una solución de tipo biológico es usar vegetación para reducir el
calor urbano. La vegetación provee importantes efectos de sombra al igual que enfriamiento a
través de la evaporación. Algunos ejemplos incluyen:
✓ Sembrar árboles alrededor de edificaciones individuales para sombrear las superficies urbanas y
así reducir su temperatura, especialmente aquella de los tejados y de las paredes de los costados sur
oriental y occidental. La reducción en la temperatura de la superficie también conduce a
reducciones substanciales en el uso de energía para el aire acondicionado.Los árboles también
pueden ser usados para sombrear calles y parqueaderos, los cuales de otra manera se pondrían muy
calientes durante el día y almacenarían calor para luego liberarlo durante la noche. El sombreado
de vehículos en los parqueaderos puede reducir la emisión de vapores de gasolina, lo cual
contribuye a incrementar los niveles de ozono urbano.
✓ Los “tejados verdes” utilizan vegetación viva en los tejados para reducir la acumulación de
calor de las edificaciones. Por ejemplo, para junio del 2004, la ciudad de Chicago tenía más de 80
tejados gubernamentales y privados, incluyendo el primer tejado gubernamental verde del país -el
jardín del tejado del City Hall (el ayuntamiento). Un tejado verde es mucho más frio que un tejado
tradicional puesto que una fracción significativa de la energía absorbida es usada para evaporar
agua en vez de calentar el techo y el aire encima de éste.

1.6 TERREMOTOS, MAREMOTOS Y CIELOMOTOS

¿Como se generan los terremotos?


Principlamente se debe saber que los terremotos son provocados:
 por la dinamica de la corteza terrestre.

 deslizamiento de un segmento de la corteza terrestre, lo cual es producto de la


interaccion entre las placas.

 Repentina liberación de energía en forma de ondas sísmicas, que se propagan en


todas las direcciones.

25
¿Como se generan los tsunamis?
los tsunamis ocurren más que todo en zonas subducción donde la litosfera se desliza
bajo la astenosfera, de tal forma que los tsunamis son originados por un terremoto
submarino, un corrimiento de tierras, una erupción volcánica o la caída de un meteorito.
Aunque algunas causas son más frecuentes que otras, lo que sucede es que las dos
porciones de corteza terrestre separadas por la falla se deslizan una respecto a otra.

¿Como se propaga?
Una característica de los tsunamis es que su longitud de onda, es decir la distancia entre
dos olas consecutivas cuando se generan es típicamente de 10 a 100km. Lo cual supone
una profundidad mucho mayor que la del mar por lo que son consideradas ondas largas.

¿Como se generan los maremotos?


Un maremoto puede ser causado por varios fenómenos, pero en la mayoría de los
casos se origina con un violento terremoto submarino. Los movimientos del fondo
marino dan lugar a enormes desplazamientos de agua, que naturalmente se dirigen
hacia la costa del continente más cercano, llegando a tierra firme con olas realmente
enormes.
En algunos casos el maremoto puede tener alturas que alcanzan los 40 metros: esto significa que el
poder destructivo de un fenómeno como este es muy alto. El agua, si se lanza con fuerza contra
edificios y personas, no deja salida y arrasa todo a su paso hasta el suelo.

¿Como se generan los cielomoto?

Lo primero que debemos saber es que un cielomoto es una especie de terremoto en el cielo. Y
avanzan con un poco más de precisión: mientras que en la tierra los movimientos sísmicos ocurren
a causa del choque de placas, en el cielo se produce por el choque de masas de aire calientes y frías
26
Las principales causas de los cielomoto son:
 Expulsiones de gases de los volcanes
 Terremotos fuertes
 Choques de aire frio y caliente
 Avalanchas
 Fragmentos de asteroides que se transforman en perturbaciones acústicas
 Un trueno lejano que traiga ruidos intensos

1.7 EL FENÓMENO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA

Definición

Para el instituto CIIFEN (Centro Internacional Para La Investigacion Del Fenomeno Del
Niño), el Fenómeno de El Niño se trata de un evento no periódico, por lo que éste sucede hasta
cierta forma de manera sorpresiva y sus consecuencias se dan a nivel global y no únicamente en las
costas de Sudamérica.
Las características de un fenómeno de El Niño son:
 Valores negativos del Índice de Oscilación del Sur.
 Calentamiento sostenido en el océano Pacífico tropical central y del este
 Disminución en la potencia de los vientos del Pacífico
27
 Reducción de lluvias en el este y norte de Australia.
 La termoclina (capa dentro de un cuerpo de agua o aire donde la temperatura cambia
rápidamente con la profundidad o altura) está más lejos de la superficie en el Ecuador.

El Niño tiene dos componentes, una


oceánica y, la otra, atmosférica. Desde el
punto de vista oceánico es un
calentamiento, por encima de los valores
promedio, de las aguas superficiales y
subsuperficiales del océano Pacífico
Ecuatorial. Los cambios de temperatura
en el océano se cuantifican por medio de
las anomalías superficiales del mar
(ATSM) en relación con los valores
promedio de largo plazo. Las ATSM son
positivas durante el fenómeno “El Niño”.
Desde la perspectiva atmosférica, es un
cambio en los valores de presión
atmosférica en los sectores occidental y oriental del Pacífico Ecuatorial.
La variabilidad oceánica y atmosférica está acoplada entre sí, de tal manera que los cambios
observados en las aguas oceánicas se reflejan en la atmósfera y viceversa, haciendo que la
atmósfera modifique su comportamiento en varias partes del mundo, modificando, entre otras
cosas, la distribución de las lluvias. El cambio en los valores de presión atmosférica se cuantifica
por el Índice de Oscilación del Sur (IOS), el cual es una diferencia entre los valores de presión
atmosférica superficial entre Darwin (Australia) -Pacífico Occidental- y la isla de Tahití -Pacífico
Oriental-. El IOS es negativo durante el fenómeno “El Niño
Para el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) el Ciclo
conocido como El Niño, La Niña - Oscilación del Sur - ENOS, es la causa de la mayor señal de
variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual. El Niño y su
fase opuesta La Niña, son las componentes oceánicas del ENOS y corresponden, en términos
generales, a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas (El
Niño) o mas frías (La Niña) que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las
costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Estas alteraciones de la estructura térmica
superficial y subsuperficial del océano están asociadas con el debilitamiento de los vientos alisios
del Este y con el desplazamiento del núcleo de convección profunda del Oeste al Centro del
Océano Pacífico tropical, en condiciones El Niño o con su permanencia e intensificación en el caso
de La Niña.
La componente atmosférica del ENOS, conocida con el nombre de la Oscilación del Sur,
corresponde a la variación interanual del campo de presión atmosférica cerca de la superficie, en la
región del Pacífico centro-occidental.

Origen

Aunque existen registros sobre los fenómenos de El Niño y La Niña desde los tiempos de la
conquista, su origen se remonta a escalas de tiempo geológico (miles y millones de años). Tal vez,
28
las condiciones para que se presente este fenómeno posiblemente se establecieron desde la época
en que la circulación en el sistema océano-atmósfera del Pacífico Tropical se tornó similar a la
actual. Los fenómenos del Ciclo ENOS son el resultado de la interacción entre el océano y la
atmósfera en esta región oceánica; su ocurrencia produce fuertes perturbaciones sobre la
circulación atmosférica global y sus efectos climáticos tienen dramáticas implicaciones
socioeconómicas y ambientales en casi todo el planeta.

Historia

En los últimos cinco siglos ha habido por lo menos 120 episodios El Niño, según las
investigaciones históricas recopiladas por Quinn W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S. (1986,
1987; IMARPE, 1999; INDECI, 2002).
“El Niño, como tal, es conocido desde que civilizaciones preincas como los Moche, los Lima y
los Nazca se asentaron en las costas del Perú antiguo. La geomorfología, los estudios de
sedimentos y la paleontología señalan que el Fenómeno El Niño ocurre por lo menos desde
hace 40,000 años. Además, estas investigaciones arqueológicas demuestran que cambios
drásticos del clima afectaron la costa central del Perú (Cultura Lima, aproximadamente 400
d.C.).  La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche en la costa norte
del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que, durante las primeras décadas del siglo VII de
nuestra era, esta próspera civilización sufrió los estragos de un prolongado e implacable
episodio El Niño”.
Durante el siglo XX y hasta antes de El Niño extraordinario de 1997/98, ocurrieron unos 25
episodios El Niño de diferente intensidad. Las referencias bibliográficas indican que los eventos El
Niño de 1891 y 1925, fueron eventos de intensidad comparable a los de 1982/83 y 1997/98. En lo
que va del siglo XXI, de acuerdo al índice ONI (Oceanic Niño Index) de la NOAA, se han
presentado cuatro episodios El Niño en el Pacífico central: dos de intensidad débil (años
2004/05 y 2006/07) y dos de intensidad moderada (años 2002/03 y 2009/10).

El último gran episodio de inundaciones en América del Sur y sequías en África y Asia se registró
en 2015-2016 y afectó los patrones climáticos alrededor del mundo.

¿Con qué frecuencia aparece el Fenómeno de El Niño?


ENOS se presenta con intervalos irregulares cada dos a siete años, siempre con características
distintas. Por lo general se inicia cerca de la Navidad y dura de 12 a 18 meses. El episodio
climático más intenso registrado ocurrió en 1982-1983. Desde entonces hubo otro en 1986-1987 y
uno prolongado que duró desde 1990 hasta 1995. Las anomalías del último Niño se iniciaron hacia
mayo de 1997 y se prolongaron hasta mediados de 1998; su considerable magnitud y grave
impacto permiten clasificarlo como un desastre severo.

Hitos en la investigación sobre el fenómeno del niño en Colombia


 En marzo de 1995, con motivo de la celebración del Día Meteorológico Mundial, el
recién creado Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, llevó
a cabo el primer panel sobre el fenómeno de El Niño.

29
 el IDEAM lidero la realización del Foro sobre el fenómeno El Niño y su Impacto Socio-
Económico en el marco del IV Congreso Colombiano de eteorología que se realizó entre 19
y el 23 de marzo de 1996.
 A comienzos de 1997, el IDEAM, como parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y
como coordinador del Sistema de Información Ambiental, previendo la ocurrencia de un
fenómeno El Niño durante ese año, asumió su responsabilidad de suministrar
información, oportuna y veraz, sobre el desarrollo de fenómenos ambientales que de una u
otra forma afectan la actividad nacional, y de inmediato, involucro a todas sus áreas
técnicas en la elaboración de un estudio sobre la naturaleza y características de los
fenómenos El Niño. El modelo integral desarrollado por el IDEAM aquel año, es una
compilación de los documentos técnicos elaborados por las áreas científicas del instituto en
aquella época, a saber: Meteorología, Hidrología, Ecosistemas, Geomorfología y suelos,
Población y asentamientos humanos y Ecología económica.
 En 1998, el IDEAM adelanto una tarea similar para examinar esta misma condición
durante los eventos fríos, La Niña. En consecuencia, en agosto de ese año, el instituto
público el documento “Posibles efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno frío del
Pacífico (La Niña) en Colombia en el segundo semestre de 1998 y primer semestre de
1999”
 Transcurridos diez años de la elaboración de ese primer ejercicio, el IDEAM ha
tomado la decisión de actualizar la componente Meteorológica de su modelo
institucional con el desarrollo de este nuevo estudio, a efecto de mejorar sus actuales
esquemas de Predicción Climática. El objetivo fundamental de este proyecto es ampliar,
por una parte, la base informática del análisis de precipitación y temperatura hasta el año
2005, con miras a obtener una mejor resolución espacial de los resultados.

¿Qué eventos ocurren más frecuentemente, El Niño o La Niña?


Es importante señalar, que cuando finaliza un evento El Niño, no necesariamente se
debe esperar que se desarrolle un episodio de La Niña, sin embargo, en la mayoría de
las veces esta transición tiene lugar. Por ejemplo, los eventos El Niño de 1957, 1965 y
1991, presentaron un rápido decrecimiento de las temperaturas de la superficie del
océano; pero no se desarrollaron a eventos fríos. También, ha habido ocasiones en que
episodios Cálidos se desarrollaron a episodios Fríos en la estación siguiente, tal como
sucedió en 1969, 1972 y 1987; pero en cada uno de estos episodios las condiciones
frías, completamente establecidas, se desarrollaron hacia finales de julio. Condiciones de
un episodio La Niña moderado, se desarrollaron a continuación de El Niño1982/83, que
fue el evento Cálido más parecido a El Niño de 1997/98. En este último caso, las
condiciones de La Niña se desarrollaron en el otoño (septiembre - noviembre) de 1983.
Típicamente, los eventos de El Niño ocurren más frecuentemente que los eventos de La
Niña. Por ejemplo, durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de
NOAA, han ocurrido un total de 12 eventos del fenómeno El Niño; versus 9 eventos de
La Niña.

impacto ambiental

30
sequías
La sequía se produce a raíz de niveles de precipitación inferiores a lo esperado o a lo
normal y que, cuando se extiende durante una estación o por períodos más largos, hace
que las precipitaciones sean insuficientes para responder a las demandas de la sociedad
y del medio ambiente.
Los efectos de las sequías implican áreas geográficas más extensas que las afectadas
por otros fenómenos tales como crecidas, tempestades tropicales o sismos.
Complementario a la manera imperceptible en que se manifiesta la sequía, hace difícil
medir sus efectos y es más difícil prestar asistencia en caso de desastre, en comparación
con otros fenómenos perjudiciales.
La sequía puede dividirse en tres clasificaciones: meteorológica, agrícola e hidrológica:

Lluvias y sus efectos (Inundaciones y Deslizamientos de Tierra)

Fenómenos como El Niño, según Yolanda González, directora de ese instituto, tienen
una evolución, acople, desarrollo, debilitamiento y finalización. "En estos momentos El
Niño se sigue acoplando, pero eso no inhibe la llegada de la temporada de lluvias. Lo
que hemos venido observando en Colombia son eventos extremos de aguaceros fuertes
en algunos sectores, los cuales generan crecientes súbitos, mientras que en otras
regiones hasta ahora está entrando la temporada de lluvias", dijo la funcionaria.
Colombia por su proximidad con la línea de Ecuador tiene un clima tropical e isotérmico,
con temperaturas que varían muy poco durante el año, por lo que el impacto climático
suele sentirse mayoritariamente en los procesos de transición.
"Las próximas semanas aumentará la nubosidad, especialmente en la tardes y noches
en la mayor parte del país, así como el nivel de las precipitaciones. Desde este
miércoles, por ejemplo, esperamos aguaceros muy fuertes en las zonas de alta montaña,
principalmente en Santander, Cundinamarca, Boyacá y Norte de Santander", indicó
González.
El Ideam advirtió sobre el incremento en el nivel del agua de varios ríos del país por
cuenta del recrudecimiento de la temporada de lluvias. Foto: archivo/Semana.
31
Esa institución decretó la alerta roja por riesgo de crecientes súbitas en nueve
departamentos. Se trata de Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío, Antioquia,
Cundinamarca, Cauca, Nariño y Putumayo. Así mismo, declaró la alerta roja por
amenaza de deslizamientos de tierra en 15 municipios de Caldas, Risaralda, Quindío,
Caquetá, Putumayo y Nariño.
El Ideam también lanzó una advertencia por el incremento en el nivel del agua de varios
los ríos, en especial del Atrato (alerta roja), al igual que del San Juan, Minero-Carare,
Cauca, Cimitarra, San Bartolo, Nare, Negro, Caquetá y Amazonas (alerta naranja). "La
cuenca media-baja del río Magdalena ha venido subiendo sus niveles debido a que han
aumentado las lluvias en Santander", mencionó la directora.

Heladas
Es la ocurrencia de una temperatura del aire de 0 °C o inferior, medida a una altura de
entre 1,25 y 2,0 m por encima del nivel del suelo, dentro de una garita meteorológica
adecuada. El agua que se localiza dentro de las plantas puede que se congele o no
durante un evento de helada, dependiendo de varios factores de evitación (e.g.
superenfriamiento y concentración de bacterias nucleadoras de hielo). La “congelación”
sobreviene cuando el agua extracelular dentro de la planta se congela (i.e. cambia de
líquido a hielo). Pudiendo dañar o no el tejido de la planta, según factores de tolerancia
(ej:. contenido de solutos de las células). Un evento de helada se convierte en un evento
de congelación cuando se forma hielo extracelular dentro de las plantas. El daño por
congelación ocurre cuando la temperatura del tejido de las plantas cae por debajo de un
valor crítico donde hay condición fisiológica irreversible que conduce a la muerte o al
funcionamiento incorrecto de las células de las plantas. Existen dos tipos de heladas: De
Radiación y de Advección:

Las heladas de radiación: Caracterizadas por un cielo despejado, en calma o con poco
viento, inversión de temperatura, temperaturas del punto de rocío bajas y temperaturas
del aire que normalmente caen por debajo de 0 °C durante la noche
pero que están por encima de 0 °C durante el día. Existen dos sub categorías:
 Helada Blanca: Ocurre cuando el vapor de agua se deposita sobre la
superficie y forma una capa blanca de hielo que se denomina normalmente
“escarcha”. Cuando la humedad es alta, el hielo es más probable que se
deposite y se produce una “helada blanca”
 Helada Negra: ocurre cuando la temperatura cae por debajo de 0 °C y no
se forma hielo sobre la superficie. Si la humedad es suficientemente baja,
entonces la temperatura de la superficie puede que no alcance la
temperatura del punto de formación de hielo y no se formará escarcha.
 Las heladas de advección: se producen cuando el aire frío fluye en un
área para reemplazar el aire más caliente que estaba presente antes del
cambio meteorológico. Está asociada con condiciones de nubosidad,
vientos de moderados a fuertes, sin inversión de temperatura y baja
humedad. A menudo las temperaturas caerán por debajo del punto de
fusión (0 oC) y permanecerán así todo el día. Son difíciles de combatir.
32
Una forma directa de mitigar o reducir el impacto socioeconómico generado por la
variabilidad interanual de la precipitación es el conocimiento previo de sus
fluctuaciones y tendencias con anticipación de meses (predicción climática)

el fenómeno en Colombia

Dada su localización geográfica, Colombia recibe la influencia directa de los procesos


que se suscitan en el sistema acoplado océano-atmósfera del Pacifico tropical,
asociados al Ciclo ENOS. Se ha podido establecer claramente que la intensidad de los
fenómenos El Niño y La Niña está en función directa con la magnitud de las anomalías
registradas en la temperatura superficial y subsuperficial del océano y con el área
cubierta por las mismas. El efecto climático depende de la época del año en que se
presentan
los fenómenos y el impacto socioeconómico está más relacionado con la
vulnerabilidad de las diferentes regiones del país y de los sectores de la actividad
nacional. El análisis de la información histórica, indica que las alteraciones que se
producen en el régimen de lluvias en Colombia es explicadas en buena parte, por la
variabilidad
climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña, los cuales han
sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del
país, ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural y un impacto social
y económico de grandes proporciones.
En el mapa 7.3.3 (a) se presentan, en términos de anomalías absolutas en grados
Celsius (°C), las variaciones de la temperatura med ia mensual del aire en
Colombia. Como se puede apreciar en dicho mapa, se registra un aumento
generalizado de la temperatura media del aire en la mayor parte del territorio
colombiano, el cual oscila entre 0.2 °C y 0.5 °C. A nomalías positivas superiores a
medio grado Celsius se observan hacia la parte central y norte de la región Andina,
particularmente en los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Valle,
norte del Huila y el sector suroccidental de los departamentos de Antioquia,
Cundinamarca y Norte de Santander; anomalías similares se aprecian a todo lo
largo de la región Pacífica, con excepción del departamento de Cauca y en el
sector nororiental de la región Caribe, donde cubre la parte central y norte del
Cesar, la parte media de Magdalena y la totalidad del departamento de Atlántico.

33
Mapa 1. Alteraciones más
probables de la temperatura del
aire en Colombia durante la
ocurrencia de un fenómeno
típico de El Niño (a) y de La
Niña (b)

El fenómeno del niño en el mar Caribe:

Mapa 3. Alteraciones más probables de la


Mapa 2. Temperatura superficial del mar precipitación, durante las temporadas lluviosas
caribe para el 1 de marzo de 2020 y secas de la región CARIBE, en presencia de
un fenómeno TÍPICO EL NIÑO.

secas que en las lluviosas. Durante estas últimas, aunque los déficits son
generalizados no cubren la parte sur de la región, donde predomina un
comportamiento normal, en tanto que, durante las temporadas secas, los déficits
cubren la totalidad la región, afectando con mayor severidad la parte norte y occidental
(mapa OSC).

34
Mapa 4. Alteraciones más probables Mapa 5. Alteraciones más probables de la
de la precipitación, durante las temporadas precipitación, durante las temporadas
lluviosas y secas de la región CARIBE, lluviosas y secas de la región CARIBE, en
en presencia de un fenómeno presencia de un fenómeno TÍPICO LA
TÍPICO LA NIÑA. NIÑA.

La señal de los fenómenos típicos La Niña sobre el comportamiento de la precipitación


estacional en la región Caribe es claramente de excedencia. Tanto en la temporada
lluviosa (mapa ALLC) como en la seca (mapa ASC) se registran un aumento de las
precipitaciones, siendo más acentuado durante las temporadas secas. Los excedentes
severos solo se observan en el extremo norte de la Guajira durante las temporadas
lluviosas, mientras que en las temporadas secas cubren toda la Guajira y buena parte
del sector suroriental de la región.

Temporadas importantes registradas:


se observó en el evento intenso de El Niño 1982-83 que la influencia de la intensidad de
los fenómenos El Niño y La Niña no es lineal y puede ser diferente de la magnitud del
efecto climático y del impacto producido por los fenómenos en las actividades humanas.
El Niño ocurrido en 1991-92, el cual tuvo un significativo impacto
económico, particularmente en el sector hidroenergetico del país de vida al severo efecto
que, sobre las lluvias, la temperatura del aire y la radiación solar. A partir de esa
época, se realizaron los primeros esfuerzos en el HIMAT (Instituto de Meteorología,
Hidrología y Adecuación de Tierras)
En agosto de 2016, miles de peces muertos flotaban en la Ciénaga de Pajaral, uno de
los complejos de la Ciénaga Grande de Santa Marta. La falta de oxígeno produjo la
muerte de 10 toneladas de peces, lo cual puso en riesgo a la población por la
contaminación causada por la mortandad de estos animales. Este ecosistema es
considerado el riñón del país.

El fenómeno en otros países

El fenómeno del niño es un evento climático que ha sido muy estudiado en las últimas
décadas. El 10 de enero del 2003, se inician las operaciones del CIIFEN teniendo como

35
testigos a representantes de la comunidad internacional y como escenario la ciudad de
Guayaquil, con la participación de más de 100 expertos, representantes de 33 países
alrededor del mundo y 19 organismos internacionales.

Datos e Ilustración del fenómeno oceánico-continental:


Podemos tomar datos en tiempo real del fenómeno a través de la página web del
“Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica”, red compuesta por las
agencias de meteorología de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, y Bolivia:
 

     

Mapa 6. Temperaturas superficiales del Mar

36
Mapa 7. Índice estandarizado de Precipitación

Mapa 8. Red hidrometeorológica nacional operada por el IDEAM

1.8 EFECTO LADERA

Definición

Es el calentamiento del aire producido al descender éste por las vertientes de las
montañas opuestas a la dirección de los vientos. En origen, se denominaba así en Suiza
a este tipo de vientos secos y cálidos, propios de las vertientes alpinas de sotavento.
Foehn era el nombre local del viento.
El estudio por primera vez del fenómeno en esa zona generalizó la utilización del término
para designar a todo el proceso.
El Efecto Foëhn por tanto se produce cuando una masa de aire cálido y húmedo choca
con un relieve montañoso, al ascender el vapor de agua se enfría y condensa,
37
precipitándose en las laderas de barlovento donde se forman nubes y lluvias orográficas.
Mientras que las laderas de sotavento, el tiempo es despejado Cuando esto ocurre existe
un fuerte contraste climático entre dichas laderas, con una gran humedad y lluvias en las
de barlovento, y las de sotavento en las que el tiempo está despejado y la temperatura
aumenta. El efecto foehn es el proceso descrito en las laderas de sotavento y resulta ser
un viento "secante" y muy caliente.

¿Cómo sucede el efecto ladera o foehn?

En España, cuando sopla el viento de poniente procedente del océano Atlántico, la masa
de aire tiene que cruzarse por diversas montañas. Cuando el aire se topa con una
montaña, tiende a ascender para pasar ese obstáculo. Conforme el aire aumenta en
altitud, va perdiendo temperatura, dado que el gradiente térmico ambiental, hace que
conforme se aumente en altura, se disminuya la temperatura. Una vez ha alcanzado el
pico de la montaña, comienza a descender. Mientras la masa de aire desciende por la
montaña, va perdiendo humedad y aumentando su temperatura, de tal forma que,
cuando llega a la superficie, su temperatura es mayor que con la que comenzó a
subir la montaña.
A esto se le llama efecto foehn y sucede aquí en España cuando sopla el viento de
poniente, aunque es característico de casi todas las áreas montañosas. Cuando la masa
de aire caliente va ascendiendo por la montaña, se va expandiendo, ya que la presión
disminuye con la altura. Esto provoca un enfriamiento y, como consecuencia, una
continua condensación de vapor de agua, la cual conduce a una liberación de calor
latente. El resultado es que el aire al ascender da lugar a la formación de nubes y
precipitación. Es típica la existencia de nubes de estancamiento (en la cima)
permanentes.

Impactos del efecto ladera o foehn

38
El efecto foehn y la agricultura

el efecto foehn es capaz de provocar una diferencia de temperaturas de hasta 25 grados


en invierno. Aunque este efecto sea principalmente local, su incidencia en la agricultura
de una zona es bastante alta. En lugares donde se da un efecto foehn más pronunciado,
debido a que el aire disminuye en humedad y aumenta la temperatura, la agricultura de
dicha zona se ve obligada a cultivar de secano, puesto que el riego aumentaría los
costes de producción y agotarían los recursos hídricos. Si vemos la agricultura argentina
de forma más general, encontraremos que una gran parte se desarrolla como agricultura
de secano, en que se desarrollan productos con requerimientos hidrológicos bajos. La
siembra de trigo, soya y la ganadería son ejemplos de la agricultura más característica
de Argentina. En Chile, por su parte, encontramos una tendencia a la agricultura de riego
mucho más alta. Esto es por las diferencias en la incidencia del efecto foehn en las
distintas zonas. Ya podéis conocer otro de los fenómenos de la meteorología y su
funcionamiento de una forma más detallada junto con sus consecuencias. Un fenómeno
que, aunque tenga un efecto local, es conocido mundialmente.

Incendios forestales
La combinación de aire cálido y seco, y altas velocidades del viento favorecen el
encendido y la rápida propagación de los incendios forestales. En California, los
vientos de Santa Ana son responsables de la mayoría de los principales incendios
forestales, incluidos 12 incendios en octubre de 2003 que quemaron un área de más de
300,000 hectáreas, causando más de $ 1,000 millones en daños a la propiedad.

Salud mental
El efecto de la salud en el bienestar mental es tema en las regiones alpinas: el fenómeno
se ha relacionado con la depresión, el suicidio, la locura, los dolores de cabeza, el
insomnio y las oleadas de delitos. 'Foehnkrankenheit' (literalmente enfermedad de
foehn), como se la conoce en los Alpes, tiene en gran parte solo evidencia anecdótica,
aunque estudios recientes que correlacionan la ocurrencia de migraña con los vientos de
Chinook sugieren que puede haber algo de verdad en ello.

Generación de efecto ladera o foehn

Condensación y precipitación
Cuando el aire es forzado a subir hacia arriba sobre un terreno elevado, se expande y se
enfría debido a la disminución de la presión con la altura. Mientras, el aire más frío puede
contener menos vapor de agua, la humedad se condensa para formar nubes y precipita
en forma de lluvia o nieve sobre las laderas de la montaña (RAM, también llamado foehn
húmedo). El cambio de estado de vapor a agua líquida se acompaña de
calentamiento (fuente de calor diabática), y la subsiguiente eliminación de la humedad
a medida que la precipitación hace que este aumento de calor sea irreversible, lo que
lleva a las condiciones cálidas y secas en el lado de sotavento de la montaña. Este
mecanismo se ha convertido en un ejemplo popular de termodinámica atmosférica y se

39
presta a diagramas atractivos. Sin embargo, en muchas ocasiones ocurren los eventos
"secos" sin lluvias o nevadas, o sea, donde no hay precipitación. Esto implica que debe
haber otros mecanismos que puedan calentar el aire al descender (foehn seco).

La bajada de aire desde niveles altos


Cuando los vientos que se acercan al obstáculo no son lo suficientemente intensos como
para impulsar el aire de bajo hacia arriba y sobre la barrera de montaña, se dice que el
aire está 'bloqueado' por la montaña y solo el aire más alto cerca del nivel de la cima de
la montaña puede pasar por encima y descender. A medida que el aire desciende, se
calienta por efecto adiabático (sin fuente de calor) del propio descenso, calentándose
tanto más cuanto más descienda. Estas altas regiones, de donde viene el aire,
proporcionan el aire que se vuelve más cálido y seco en el lado de sotavento después de
que se comprime con el descenso debido al aumento de la presión hacia la superficie.

Mezcla turbulenta
Cuando el agua del río pasa sobre las rocas, la turbulencia se genera en forma de
rápidos, y el agua blanca revela la mezcla turbulenta del agua con el aire de arriba. Del
mismo modo, cuando el aire pasa sobre montañas, se produce turbulencia y la atmósfera
se mezcla en la vertical. Esta mezcla generalmente conduce a un
calentamiento descendente y humedecimiento ascendente del flujo de aire de montaña
cruzada, y en consecuencia genera vientos cálidos y secos en los valles a favor del
viento.

Calentamiento radiactivo
Las condiciones de sequía son responsables de la aparición de sombras de lluvia en el sotavento de
las montañas, donde prevalecen condiciones despejadas y soleadas. Esto a menudo conduce a un
mayor calentamiento radiativo (solar) durante el día mientras que el aire se desplaza sobre zonas
de montaña (zonas altas y descendentes). Este tipo de calentamiento es particularmente importante
en las regiones frías donde la nieve o el hielo se derriten son una preocupación y / donde las
avalanchas son un riesgo.

1.9 CUÑA SALINA O INTRUSION SALINA

La cuña salina surge cuando el agua dulce entra en contacto con el agua salada del mar y la
primera fluye sobre la segunda debido a la diferencia de densidades. Es decir, el agua salada, que
es más densa o pesada, penetra por debajo de la dulce y la desplaza por causa de la morfología del
cauce de un río, del caudal circulante, del nivel del mar, de los vientos persistentes, etc.
La presencia de la cuña salina ya está en Barranquilla y llega hasta las instalaciones de Rivert Port
en el río Magdalena, y como este siga disminuyendo su caudal debido a la falta de lluvias
podríamos estar muy cerca de situaciones –guardadas las proporciones– como las que vivimos en
la década de los 80, cuando alguien afirmó que le había salido una sardina por la pluma del agua.

40
En el barrio Las Flores, en situaciones normales el agua dulce del río tiene un porcentaje de
salinidad de 0,001%. Hoy estamos en niveles de 0,15% y eso obliga a que la Triple A, con los
mayores costos que esto genera, tenga que bombear agua de Barranquilla a Puerto Colombia, a fin
de lograr una mezcla que la haga apta para el consumo humano.

Ante estas circunstancias, las empresas que legalmente captan agua del río también incurren en
esos mayores costos en contra de su competitividad, porque se ven obligadas a contratar más
suministro de agua con la Triple A, o plantas desalinizadoras, a fin de tratar el agua que necesitan
para sus procesos industriales. Y mayores costos también tendría Triple A –que no los recupera
por vía tarifa–, si la cuña llega más allá del puente Pumarejo.
Igual sucede con el Canal del Dique: mientras la bahía de Cartagena recupera su belleza natural, la
cuña salina afecta a varias poblaciones de Bolívar y Sucre. La Guajira igual tiene pozos con agua
salada.

Efectos indeseados

Entre los efectos indeseables se destacan: áreas del acuífero inutilizadas por elevada salinidad,
abandono de captaciones, necesidad de buscar nuevas áreas de explotación, ascenso posterior de
niveles freáticos con problemas de inundación de sótanos de edificaciones cercanas a la línea de
costa, etc.
En lo posible se debe evitar la ocurrencia de la intrusión salina, ya que la recuperación de los
acuíferos puede ser muy costosa. No obstante, existen diversas metodologías para lograr la
recuperación de las áreas afectadas. Entre estas metodologías se destacan la construcción de
barreras físicas en la línea de costa; implementación de barreras hidráulicas de inyección; recarga
artificial, reducción de los volúmenes de explotación de agua subterránea; reubicación de los pozos
de explotación y depresión de la cuña salina por bombeo.

1.10 INVERSIÓN TÉRMICA

Las inversiones de temperatura en la atmósfera real son conocidas comúnmente como inversiones
térmicas. Por lo regular a nivel de piso la temperatura es más caliente y las capas superiores son
más templadas, predominando posteriormente aire frio. Cuando sucede el fenómeno de la
inversión térmica se invierten las temperaturas, frio en la parte más baja (capa más densa y pesada)
y posteriormente aire caliente (capa menos densa y más ligera), estas capas actúan como una tapa
que impide el movimiento ascendente del aire contaminado; debido a que se presenta una
41
estabilidad del aire impidiendo cualquier tipo de intercambio vertical quedando atrapados los
contaminantes Arriba de la capa de aire caliente existe otra capa de aire frio a una mayor altura.

¿Cuándo ocurre una inversión térmica?

El fenómeno de la inversión térmica por lo regular sucede después de una noche con cielo
despejado y viento en calma y cuando el aire cerca del suelo se ha enfriado más rápidamente que el
aire superior, estos fenómenos por lo regular se presentan en otoño - invierno, época de
anticiclones (alta presión atmosférica). Las inversiones de temperatura se pueden formar en la
superficie o en las capas superiores; a la primera se le denomina inversión de radiación (a una
altitud Aprox. De 1500 a 3000 metros); la segunda se forma por subsidencia (altitud superior a
5,000 metros).

¿Cómo se detecta una inversión térmica?


Para detectar la altura o la capa de mezclado a la que se efectúa una inversión térmica es necesario
el análisis de un radio sondeo, que consiste en enviar un globo que registra datos de presión,
temperatura, altitud, dirección de viento e intensidad del viento y humedad relativa, posteriormente
y mediante el uso de diagramas termodinámicos se determina la base y la cúspide de la inversión
térmica, denominada también capa de mezclado.

42
1.11 HUELLA DEL CARBONO

Se presenta y analiza el concepto de huella del carbono, su origen, su relación con los gases efecto
invernadero, y sobre los procedimientos para cuantificarla. El efecto invernadero provoca que la
energía que llega a la Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es mantenida más tiempo
junto a la superficie elevando la temperatura. Es aceptado hoy en día que este efecto es producido
por algunos gases liberados en forma natural o por las acciones humanas. La Huella de Carbono es
considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones de gases efecto
invernadero y en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero emitidos a
la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios. Al no
existir consenso en cuanto a la definición y menos en la cuantificación de la huella del carbono, la
primera parte de este trabajo analiza las principales corrientes y enfoques actuales.

Una huella de carbono (HdC) definida de manera muy amplia representa la cantidad de gases de
efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera por las actividades de producción o el consumo
de bienes y servicios (Pandey et al., 2010; Wiedmann, 2009) y se considera una de las
herramientas más importantes para cuantificar las emisiones de estos gases. Los gases de efecto
invernadero definidos en el Protocolo de Kioto de 1997 forman una capa permanente en medio de
la atmósfera, que no deja salir toda la radiación solar devuelta por la tierra, provocando que la
temperatura descienda bajo la capa, hasta elevar.
43
Se han desarrollado varias otras herramientas y métodos cuantitativos en los últimos años para
determinar el nivel de emisiones de GEI de individuos, organizaciones y unidades administrativas
o regionales, y HdC es una de ellas (Padgett et al., 2008). HDC se ha convertido en un eslogan en
el debate público sobre el cambio climático y ha atraído la atención de consumidores, empresas,
gobiernos, ONG y organizaciones internacionales (Hertwich y Peters, 2009), impulsando cambios
en los patrones competitivos de las empresas. A pesar del uso generalizado de, la literatura
reconoce que todavía no existe una definición clara universalmente aceptada (Wiedmann y Minx,
2008). Este debate sobre el cambio climático y los beneficios de HDC ha trascendido el comercio
internacional y está liderado por países que han decidido reducir las emisiones de acuerdo con el
Protocolo de Kioto. (Plassmann et al., 2010) Esto se debe principalmente a la preocupación de
países sobre la posible pérdida de competitividad de los productores que competirían con otros
exportadores a costos de emisión más bajos que los que no se comprometieron. clima (De La Torre
et al., 2009)
Para los países en desarrollo, como en la mayoría de los países latinoamericanos, el modelo de
exportación es más compatible con los esfuerzos de desarrollo sostenible y menos sensible a los
requisitos climáticos, considerando la reducción económica. Reducir las emisiones requiere que los
sectores productivos avancen inmediatamente en el proceso de cuantificación de sus emisiones e
impactos climáticos para reducir su actual posición competitiva (Schneider y Samaniego, 2009;
CEPAL 2009). Sin embargo, es claro que antes de la cuantificación, se debe investigar la
complejidad metodológica de los principales métodos de determinación de HdC para reducir la
incertidumbre del cálculo y determinar su validez en la determinación de los efectos ambientales
reales.

Con un número creciente de grupos sociales, económicos y políticos en varios países, una parte
importante de la comunidad científica está convencida de que el cambio climático es causado por
las actividades humanas y por lo tanto debe trabajar hacia el desarrollo sostenible, creemos que
representa uno de los mayores desafíos ambientales. Actualidad Siglo (WRI, 200). De igual forma,
generalmente se acepta que la causa de este fenómeno son las altas concentraciones atmosféricas
de los denominados “gases de efecto invernadero” (GEI), que contribuyen al aumento de la
temperatura global global (Pachauri y Reisinger, 2007).
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) , que está afiliado al Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, dijo que
los riesgos del cambio climático son serios y que un aumento de 2°C en las temperaturas por
encima de afectaría significativamente aumentar su impacto indica que Era preindustrial (EPA,
2011). El cambio climático no es solo un problema ambiental, sino también un problema de
desarrollo con impactos potenciales de gran alcance en la sociedad, la economía y los ecosistemas.
(Stern, 2006; Pandey et al., 2010). Esto ha llevado a gobiernos y organizaciones internacionales a
implementar una serie de medidas, entre ellas: para ayudar a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero de las actividades humanas y el desarrollo de métodos para cuantificar el
impacto de estos gases (WRI, 2004; WBCSD,2004).

44
1.12 HUELLA HIDRICA

Huella hídrica
La definición de la huella hídrica no las muestra como un indicador medioambiental que mide el
volumen de agua dulce (litros o metros cúbicos) utilizado a lo largo de toda la cadena de
producción de un bien de consumo o servicio. Se puede emplear para medir el consumo de agua
de casi cualquier cosa, desde la fabricación de unos pantalones hasta el consumo total de un país,
pasando por una cosecha o por las actividades anuales de una compañía.
El concepto de “huella hídrica” fue creado en 2002 por Arjen Hoekstra mientras trabajaba en el
Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua. Más tarde, en 2008, debido al
creciente interés de la industria en la huella hídrica, fundó la Water Footprint Network junto a
figuras destacadas del mundo empresarial, la sociedad civil y el mundo académico. En líneas
generales, el objetivo de la huella hídrica es crear conciencia sobre el ingente volumen de agua
que requieren nuestros procesos de producción y hábitos de vida para fomentar un uso
racional y sostenible.
La Huella hídrica nos hace tomar conciencia del consumo de agua que necesitamos en todas
45
nuestras actividades. La huella hídrica nos sirve para tener un valor de referencia en nuestro uso
del agua y sobre todo el valorar donde podemos mejorar como Organización. Nos sirve de base de
partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento de objetivos
Anteriormente, las evaluaciones de los usos del agua se realizaban exclusivamente midiendo o
estimando las captaciones de las fuentes superficiales o subterráneas, ignorando la producción de
bienes y servicios finales, sin tener en cuenta que estos productos se realizan en largas cadenas de
producción con consumos específicos dentro de cada una de las etapas y con impactos específicos
según cada zona.

Unos ejemplos de la cantidad en litros de agua, necesarios para producir un producto, se muestran
a continuación.

13.000 litros de agua para producir 1 kg de carne de vacuno


3.920 litros de agua para producir 1 kg de pollo
3.000 litros de agua para producir 1 kg de arroz
2.000 litros de agua para producir 1 kg de papel

Tipos de huella hídrica


De acuerdo a la Water Footprint Network, la huella hídrica se compone de tres elementos en
función de la procedencia del agua:
Huella hídrica verde: es el agua de precipitaciones (lluvia y nieve) que queda almacenada
en la tierra, en la zona de las raíces, y se evapora, transpira o incorpora las plantas. Es
particularmente relevante para productos agrícolas, hortícolas y forestales.
Huella hídrica azul: es el agua que proviene de recursos hídricos subterráneos o en
superficie y que o se evapora durante la producción de un bien, o se incorpora a él o es
vertida en el mar. La agricultura de regadío, la industria y el uso doméstico del agua
pueden tener huella hídrica azul.
Huella hídrica gris: es la cantidad de agua fresca requerida para diluir el agua contaminada
en el proceso de producción hasta que esta cumpla con unos estándares de calidad.
Cómo se mide la huella hídrica
La huella hídrica de, por ejemplo, un país viene determinada por cuatro factores que repasamos a
continuación:
Volumen total del consumo: Existe, por supuesto, una correlación entre el Producto
Interior Bruto (PIB) de un país y su huella hídrica. A mayor PIB, mayor huella hídrica.
Patrones de consumo: Los hábitos de consumo de un país condicionan su huella hídrica,
especialmente el consumo de productos que requieren una elevada cantidad de agua para
su elaboración.
Clima: En países con una temperatura elevada y, por tanto, mayor demanda evaporativa,
los cultivos requieren un mayor volumen de agua.
Prácticas agrícolas: Los países con rendimientos agrícolas bajos por culpa de la ineficiencia

46
—como Tailandia o Mali, por ejemplo— presentan huellas hídricas elevadas.
Consejos para reducir la huella hídrica
Algunas de las pequeñas acciones a realizar para rebajar nuestra huella hídrica como
consumidores son:
Reducir la duración de las duchas, cerrar el agua durante el enjabonado y utilizar cabezales
de ducha ecológicos.
Apostar por la alimentación sostenible y reducir el consumo de aquellos alimentos que
requieren más agua, como la carne.
Apoyar la agricultura, la ganadería y la pesca sostenible y local.
Optar por un consumo responsable y por la economía circular.
Por otra parte, en lo referente a la actividad empresarial se recomienda:

Implantar un sistema de calidad medioambiental.


Fomentar el reciclaje, la reutilización y el consumo ecológico en el seno de la empresa.
Contratar a proveedores comprometidos con la reducción de la huella hídrica.
Digitalizar todo lo posible para ahorrar, por ejemplo, en papel (oficinas sin papeles).

Huella forestal
La huella forestal es una herramienta que busca medir el impacto de los productos de consumo
masivo sobre la deforestación y degradación de los bosques naturales, debido a la deforestación
generada por la compra y producción de ciertos alimentos o productos básicos que hace un país,
dentro y fuera de su territorio.
La responsable de la deforestación, en gran parte es la agricultura, esta es la responsable del 80%
de esta. La agricultura comercial es la causa directa de la deforestación en los países tropicales y
subtropicales, seguido de la agricultura de tierras con vocación agrícola al uso comercial. Un 25%
de la deforestación ilegal en los trópicos tienen como objetivo la producción y la exportación de
alimentos, y muchas de las materias primas son directamente asociadas a esa deforestación.
Este tipo de huella es un indicador simbólico que nos proporciona la contabilización de la presión
ejercida por los seres humanos hacia los notables ecosistemas naturales y, en particular, los
bosques a través de los sistemas de producción.
Así mismo, la Huella Forestal corresponde a la superficie tomado de los bosques para suministrar
las necesidades de consumo y del estilo de vida de un colombiano promedio
.
¿Cómo se calcula la huella forestal?
El cálculo de la huella forestal, está basado en el cruce de diferentes datos: el consumo de
producto, la superficie necesaria para la producción de un producto tomando en cuenta el
rendimiento de producción de la materia prima por hectárea (huella bruta) y el riesgo de
deforestación asociado a este producto según diferentes criterios.
Para calcular la huella bruta asociada con las diversas materias primas, se lleva a cabo un trabajo
de equivalencia entre los volúmenes consumidos por cada persona y las áreas requeridas para
producir estas cantidades. La Huella forestal bruta se expresa en hectáreas globales, es decir, en
hectáreas que tienen una productividad igual a la productividad promedia para la producción de la
materia prima.

CONCLUSIÓN
47
EL objetivo de este trabajo es demostrar la importancia de ciertos fenómenos atmosféricos que se
presentan en diversos lugares del mundo, ya que estos fenómenos juegan un rol importante en los
medios de subsistencia de los seres humanos y en el bienestar de los seres humanos con efectos
tanto negativos como positivos. Por otro lado, ciertas actividades humanas como las
urbanizaciones de las ciudades, industrialización y la agricultura intensificada pueden acelerar la
formación de estos eventos naturales y fortalecer la intensidad con que estos fenómenos suceden,
que finalmente pueden traer como consecuencia, mayor cantidad y mayor frecuencia de peligros
naturales más severos,

48
BIBLIOGRAFÍA

1. ARMENTA, Guillermo E. Análisis detallado del efecto Foehn generado por la cordillera
Oriental en el alto Magdalena (Huila y Tolima) [en línea]. Trabajo de maestría en
Ciencias – Meteorología. Bogotá D.C.: Universidad nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias. Departamento de Geociencias, 2013. 8 p. [Consultado: 20 de junio de 2019].
Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11389/1/194144.2013.pdf

2. BAIRD, Colin. Química Medioambiental. Barcelona: Ed Reverté SA, 2001.

3. BOLAÑOS, Laura. Estudio de riesgo de intrusión salina [sitio web]. San José; (15 de 25
de mayo 2018). [Consultado: 20 de junio de 2019]. Disponible en:
https://www.hidroambientecr.com/notas/?offset=1529093466746

4. Comisión Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela. El fenómeno de “El


niño”. [En línea]. 1998. [Consultado: 20 de junio de 2019]. Disponible en:
http://repiica.iica.int/docs/B1760E/1760E. pdf

5. CULLIS, C.F. y HIRSCHLER, M.M., 1980. Atmospheric sulphur: Natural and man-
made sources. Atmospheric Environment (1967) [en línea], vol. 14, no. 11, pp. 1263-
1278. [Consulta: 21 junio 2019]. ISSN 0004-6981. DOI 10.1016/0004- 6981(80)90228-
0. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0004698180902280.

6. FOREMAN, Terry. Management of seawater intrusion in the Los Angeles coastal basin,
California: an evolution of practice. En: Tecnología de la Intrusión de Agua de Mar en
Acuíferos Costeros: Países Mediterráneos, Madrid: Instituto Geológico y Minero de
España, 2003,137-148 p. (Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas Nº 8) ISBN: 84-
7840-471-6

7. GARCÍA DE PEDRAZA, Lorenzo. Fenómenos de estancamiento y Foehn. [en línea].


Servicio Meteorológico Nacional. [Consultado: 20 de junio de 2019]. Disponible
en:https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/558/1/fenom_ cal73.pdf

8. GONZÁLEZ, F.I. & KULIKOV, Y.A. Tsunami dispersion observed in the deep ocean.
En: Tsunamis in the World. Dordrecht, Netherlands, S. Tinti (Editor), Kluwer Academic
Publisher, 1993. pp 7-16.

9. HOINKA, Klaus. What is a foehn clearance? En: Bulletin of the American


Meteorological Society [en línea], 1985, vol. 66, no 9, p 1123-1132. [Consultado:
20 de junio de 2019]. Disponible en:
https://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/1520-
49
0477%281985%29066%3C1123%3AWIAFC%3E2.0.CO%3B2 1123-1132.

10. LEVÍN M.F., Contribuciones a la Oceanografía Física en México, Tsunamis en México.


México, Unión Geofísica Mexicana, 1997. pp 73-96. ISBN: 9687829001
9789687829005

11. LOCKRIDGE P.A. The criteria for identification of tsunami events likely to produce far-
field damage, a data application. En: Proceedings of the 2nd UJNR Tsunami Workshop.
Colorado, U.S.A, National Geophysical Data Center, NOAA, 1991. pp 43-50

12. LÓPEZ, Juan A; GÓMEZ, Juan de Dios. La intrusión marina y su incidencia en los
acuíferos españoles. En: Enseñanza de las Ciencias de la Tierra [en línea], 2007.
vol. 15, no 3, 266-273 p. [Consultado: 20 de junio de 2019]. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/121417/167867

13. MANAHAN, S. E. Introducción a la química ambiental. México: Reverte Ediciones


SA de CV, 2007.

14. MEJIA, D. El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Investigación e


información. [En línea]. 2007, enero [Consultado 20 de junio 2019]. Disponible:
file:///C:/Users/PcNuevo/Downloads/7797-15917-1-SM.pdf

15. METEOROLOGIAENRED. [sitio web]. Bogotá. el fenómeno de la niña. [consultado: 2


de junio 2019]. disponible: https://www.meteorologiaenred.com/la- nina.html

16. NARITA, K., MIKAMI, T., SUGAWARA, H., HONJO, T., KIMURA, K. &
KUWATA,
N. Cool-island and cold air-seeping phenomena in an urban park, Shinjuku
Gyoen, Tokyo. Geographical Review of Japan. 2008. 77(6). 403 –420. Disponible en:
https://doi.org/10.4157/grj.77.403.

17. OKE, T.R. The heat island characteristics of the urban boundary layer:
Characteristics, causes and effects. Wind Climate in Cities. 1995. pp. 81–107.
Netherlands: Kluwer Academic. DOI: 10.1007/978-94-017-3686-2_5.

18. OKE, T.R., MILLS, G., CHRISTEN, A. & VOOGT, J.A. Urban climates. London:
Routledge, Cambridge University Press, 2017. pp. 273 – 287. ISBN: 9781139016476.

19. PABÓN, J. D., PULIDO, S. I., JARAMILLO, O. y CHAPARRO, J. Análisis


preliminar de la isla de calor en la Sabana de Bogotá. Revista Cuadernos de

50
Geografía. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geografía. 1998. 7(1-
2). pp. 87-93. ISSN electrónico 2256-5442

20. PNUMA- AFIC, s. f, Módulo 1, La capa de ozono y las SAO. sustancias que agotan
la capa de ozono (SAO). [En línea]. [consultado 18 de junio 2019]. Disponible en:
(www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf)

21. RODRÍGUEZ M., A. y SÁNCHEZ S, C., 2007. Lluvia ácida y sus efectos: compilación
técnica. Universidad Mayor de San Simón -UMSS [en línea], pp. 14. [Consulta: 19
junio 2019]. Disponible en:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Lluvia-ácida.pdf.

22. ROTH, M., OKE, T.R. & EMERY, W.J. Satellite-derived urban heat islands from
three coastal cities and the utilization of such data in urban climatology.
International Journal of Remote Sensing.1989.10 (11). pp.1699–1720. DOI:
10.1080/01431168908904002

23. RUIZ O, P.A. y BENAVIDES B, H., 2007. Lluvia ácida, documento técnico de
respaldo a la información en la página web del IDEAM. [en línea]. Bogotá:
[Consulta: 18 junio 2019]. Disponible en:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022457/Notatecnicalluvia
acidaFINAL.pdf.

24. SAILOR, David & LU, Lu. A top-down methodology for developing diurnal and
seasonal anthropogenic heating profiles for urban areas. Atmospheric
Environment [en línea]. 38 (2004). pp. 2737–2748. doi: 10.1016/j.atmosenv.2004.01.034

25. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL. [En


línea]. Jalisco. 2015. [Consultado: 20 de junio de 2019]. Disponible en:
https://SEMADET.Jalisco.gov.mx/sites/SEMADET.jalisco.mx/files/inversiontermi
ca.pdf

26. SINGH, A. y MADHOOLIKA, A., 2008. Acid rain and its ecological consequences.
Journal of Environmental Biology [en línea], vol. 29, no. 1, pp. 15-24. [Consulta:
19 junio 2019]. DOI
https://www.researchgate.net/publication/23295957_Acid_rain_and_its_ecologic
al_consequences. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/23295957_Acid_rain_and_its_ecologic
al_consequences.

27. STAVRO TIRADO, Xiomara Ibeth. Implementación del protocolo de Montreal en


Colombia. 2007.

51
28. VELAZQUEZ DE CASTRO GONZALEZ, Federico. Cambio climático y protocolo de
Kioto. Ciencia y estrategias: Compromisos para España. Rev. Esp. Salud Publica
[online]. 2005, vol.79, n.2 [Consultado: 19 de junio de 2019], pp.191-201. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?&S1135-
=es&nrm=iso>. ISSN 2173-9110.

29. YERGA, D. Smog Fotoquímico. [En línea]. [consultado 18 de junio 2019]. Disponible
en: (www. slideshare. net/yerga/smog-fotoquimic).

52
53
54
55
56
57
58
59
60

También podría gustarte