Está en la página 1de 32

INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

INSTITUTO SICOPEDAGÓGICO JUVENIL


BACHILLERATO DESESCOLARIZADO

MODULO DE CASTELLANO
GRADO UNDÉCIMO (11°)

ADIS CONSUELO PUERTA GALVIS


TUTORA

ARAUCA - ARAUCA

COLEGIO SICOPEDAGÓGICO JUVENIL


BACHILLERATO DESESCOLARIZADO

CASTELLANO GRADO UNDECIMO

EVALUACION A DISTANCIA

1
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

1. El módulo tienen unas actividades de afianzamiento, en cada tema de


estudio. Desarrolle estas actividades y preséntelas como su trabajo o
Evaluación a distancia.

2
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

UNIDAD I 5

1. LA DRAMATICA 5
2. LIRICA II 10
3. EPOPEYA 15

UNIDAD II 19

1. EL RELATO BREVE Y EL CUENTO 19


2. NOVELA CONTEMPORANEA 21
GENEROS PARALITERARIOS 23
3. LECTURA COMPRENSIVA 27
4. TALLERES DE ANALOGÍA, COMPRENSIÓN
DE LECTURA (ICFES) 36

CONCLUSION 37

BIBLIOGRAFÍA 38

3
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

INTRODUCCION

La necesidad de comunicarse hace que el hombre cada día se interese por


leer, es la lectura la base de toda formación académica; por eso le invita a
leer y analizar los temas de literatura universal que aparecen en este módulo.
A través de ello mejorará su nivel de comprensión y tendrá una mejor
preparación para los exámenes de estado.

Cada tema de literatura será afianzado con una sencilla actividad que usted
debe desarrollar para que auto califique su propio aprendizaje.

Lea y descubre cuanto puede aprender.

UNIDAD I

LA DRAMATICA

4
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

LOGRO FUNDAMENTAL: Familiarizarse con diversas características y


estilos del teatro universal.

INDICADOR DE LOGRO: Elabora una lista de características del teatro


universal.

El término drama designa un género literario que encierra toda obra escrita
con la finalidad de ser representada. A partir de su origen etimológico – el
verbo griego draeín, hacer, y de éste “ drama”, acción o actuación -, se llega,
en efecto, a tal definición.

Ante nosotros aparece un drama cuando en un determinado lugar unos


actores representan un acontecimiento. A esta representación suele llamarse
obra de teatro.

El lugar generalmente, se adecua de manera especial. Se coloca un


conjunto de elementos visuales, que incluye objetos diversos y luces. lo cual
recibe el nombre de escenografía. Los actores, a su vez, se disfrazan y
dejan de ser las personas que son para ser los personajes que representan.
Hasta aquí, tenemos en lo básico, el plano externo de lo dramático.

En el plano interno, lo dramático gira en torno del diálogo en el que, como


sabemos, priman la segunda y la primera persona gramaticales: Tu, yo.

LA TRAGEDIA GRIEGA

Los rudimentos del teatro se hayan ya en los pueblos indo-europeos antes


de su separación. En Grecia, es Tespis (siglo V a.C.) el primero que refina y
propaga un teatro que se venía gestando desde siglos atrás y que habremos
de conocer con el nombre de teatro trágico.

La palabra tragedia proviene de tragos, término que hacía referencia al


macho cabrío que se sacrificaba en honor del dios Baco en las fiestas de
recolección de la uva. En sentido estricto, tragedia es el nombre que se le
daba al canto ritual que en homenaje a Baco se ejecutaba durante las
festividades de la Vendimia.

Los cantores trágicos se disfrazaban de sátiros caprípedos, seres mitológico


representados con cabeza y cuerpo de hombre, con greñas revueltas, orejas

5
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

puntiagudas, dos cuernos pequeños y con la parte inferior de machos


cabríos.

Estos cantores formaban un coro para ejecutar el canto, el cual se dividía en


estrofas y antistrofas, partes que se alternaban entre los componentes del
coro. este canto se llamó primitivamente ditirambo.

ESQUILO SOFOCLES EURÍPIDES


(525 -456). El más (496 – 406). Nació cerca (480 - 406). Nació en
antiguo de los tres de Atenas y se convirtió Atenas o en la isla de
grandes trágicos. En su en el poeta de dicha ciu- Salamina. En su obra la
obra predomina el dad. En su obra domina imaginación está regida
destino avasallador, y la voluntad humana por la inteligencia: es
supera en grandiosidad sobre el destino. Ocupa más artista. Cuestiona a
a Eurípides y a Sófocles. el centro de la trilogía; los dioses, se acerca
En él, el hombre representa el equilibrio más al hombre como tal
desaparece. ante lo clásico. Participó en la y coloca en lugar de los
inexorable y lo fatal. Se decisiva batalla de héroes monolíticos unos
dice que su obra tiene Salamina contra los héroes dubitativos,
"aliento de tempestad persas, hecho apasionados y
lírica y plasticidad de importante de su vida. recelosos. Introduce en
estatua épica. Se En su actitud ciudadana sus obras muchos per-
destacó como soldado. como en su obra se sonajes centrales
En 490 combatió en la relieva lo "ateniense' y femeninos, que re
batalla de Maratón; en "lo griego' como valor o claman el derecho de la
480, en Salamina. Hoy principio de la mujer a vivir una vida
se conservan siete civilización occidental. digna, tan capaz de
tragedias, de más de 80 Una obra suya, actuar y sufrir corno el
que se dice escribió: Las Antígona, es la tragedia hombre. Su estima cre-
suplicantes, Los persas, de la libertad, la familia y ció, sobre todo, después
Los siete contra Tebas, los derechos humanos de muerto. De él se han
Prometeo encadenado y frente a la tiranía. conservado 18 trage-
La orestíada dias; entre ellas: Las
(Agamenón, Las De las 100 obras que alcestes, Medea,
coéforas y Las eu- escribió, nos quedan Hipólito coronado, Los
ménides). siete: Ayax, Edipo en heráclidas, Andrómaca,
Colona, Edipo rey, Hécuba, troyanas,
Antígona, Electra, Las Electra, Ifigenia, Entre
(traquinias y Filoctetes. los tauros, Helena,
Fenicias, Orestes, Las
Bacantes, Ifigenia en

6
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

Áulide.

7
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

EL TEATRO ISABELINO

Período del teatro inglés, llamado así por el nombre de la reina Isabel I.
comprende la producción dramática que va desde 1570 a I642. En realidad,
isabelino sólo es la parte que va de 1570 a 1603, y jacobino - del rey Jacobo
de 1603 a 1642.

El teatro análogo por su sentido renacentista al que en España encarnaron


Lope de Vega, Calderón y Tirso de Molina, y en Francia Moliere, Racine y
Corneille.

El autor pionero de esta época fue Cristhoper Marlowe, quien compuso el


primer fausto. Otros destacados dramaturgos fueron: Tomás Kyd, John
Marston, Fhilip Massinger, John Ford, y Roberto Greene.

Y, sobre todo Ben Jonson, quien escribió volpone y el Alquimista, entre otras
obras. Jonson fue considerado el único rival de Shakespeare, centro y eje de
este período.

CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ISABELINA

• Fusión de una tradición popular, de corte medieval, con una tradición


oculta, de bríos renacentistas.

• Empleo de un espacio escénico circular, descubierto y abierto a la


participación del público, el cual así colabora indirectamente en la
composición teatral.

• Producción anónima de muchos textos, enriquecidos en la escena por


el público y los actores.

WILLIAM SHAKESPEARE (1564 - 1616). Dramaturgo y poeta inglés, nacido


en Stratford. Es considerado uno de los autores dramáticos más geniales de
todos los tiempos. Grandes lapsos de su existencia permanecen oscuros.
Fue actor de regular mérito y, ante todo, un gran adaptador de piezas ya
hechas. Se dice que de sus obras la gran mayoría eran ya conocidas entre el
público cuando él las sometió a cambios y a ajustes. Escribió comedias y

8
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

tragedias y en ambos géneros se movió con la misma facilidad. Entre sus


obras citemos: Hamlet. Macbeth, Ricardo III, Romeo y Julieta, Enrique IV, el
Mercader de Venecia, Otelo.

EL TEATRO FRANCES DEL SIGLO XVII

En el siglo XVII Francia produjo un teatro de gran repercusión y calidad, de


corte renacentista, coetáneo del español y encarnado, como éste, por una
trilogía de autores sobresalientes: Moliére. Racine y Corneille. Una
característica formal de este teatro fue el apego de las tres unidades del
drama clásico establecida como principio de la composición teatral por
Aristóteles en su poética. También se caracteriza por un arraigo menos
popular que el español y una relación más cercana con cortesanos y
burgueses.

ACTIVIDAD 1

1. Anote las características sobresalientes del teatro universal. Explique


cada una.

9
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

LÍRICA II

LOGRO FUNDAMENTAL: Conocer las características de la Lírica clásica y


medieval.

INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la vida y obra de actores líricos y


clásicos.

LA LIRICA EN EL MEDIEVO

A principios del siglo XII aparecen los primeros líricos ajenos a la iglesia y al
latín, a los habían estado sujetos los poetas luego de la decadencia y
desaparición del Imperio Romano. Escriben en romance; su obra se destina
al canto y, es difundida por los juglares. En ella se presenta una visión del
amor en donde se resalta la figura de la mujer, la cual había sido
subvalorada. Estos nuevos poetas reciben el nombre de trovadores.

A finales del siglo XIII comienza a desaparecer la poesía trovadoresca.


Durante casi dos siglos fue la poesía predominante, y el género específico en
el que se expresó fue la canción, composición de 5 a 7 estrofas, y cuyos
versos, en su mayoría eran octosílabos, aunque también empleó otros
géneros menores como el sirvientés, que consistió en una sátira de la vida
cotidiana.

Hubo muchísmos autores de esta época, se conservan obras de cerca de


500, entre quienes se destacan: Jaufré Rudél, Bernard de Ventadorn,
Guilhem de Peiteu, Arnaut Daniel, Marcabrú y Giraut de Bornelh.
Además de los trovadores, se encuentran en la edad media otros poetas
como los trouveres del norte de Francia, imitadores de aquellos y los
minnesinger, poetas alemanes influidos por trovadores y trouveres.

Dante Alighieri: Un esplendor renacentista en la Edad Media

Dante nació en Florencia en el año de 1265 y murió en 1331. Se le


considera el padre de la poesía italiana y uno de los más grandes genios

10
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

literarios de la humanidad. De noble familia. Quedó huérfano a los pocos


años de vida.

Siendo adolescente se enamoró de Beatriz, hermosa niña florentina, porque


no fue correspondido, y a la que una vez muerta (1290), convirtió en su musa
y su ideal poético.

Dante escribió una obra de inmenso valor, la divina Comedia. Es un poema


de características épicas, en el cual el poeta recorre los tres lugares en el
que, según el catolicismo, se ubican las almas después del juicio final:
infierno, purgatorio, paraíso. El infierno y el purgatorio lo visita acompañado
del poeta Virgilio y el paraíso guiado por Beatríz, quien lo lleva hasta la
presencia de Dios.

La obra tiene un total de 100 cantos. El infierno 34, incluye el prólogo; el


purgatorio y el paraíso, 33 cada uno.

En Dante, el número 3 tiene un sentido alegórico e incluso pitagóricos: 3


lugares, 3 personajes, 33 cantos por lugar, alusión constante a las estrellas,
gestación del poema en el tercer mes del año 1300, aparte de otras
relaciones con el 3.

El título original de la obra fue Commedia porque, dice Dante, el asunto de la


obra como en el teatro, comenzaba triste y concluía felizmente. Quedó con
el título Divina Commedia, por una carta en la que Dante se refirió a la obra
de esta forma.

Dante escribió, además el Banquete y Vida Nueva. En la obra de este actor


comienza ya a vislumbrarse de manera genial las nuevas ideas
renacentistas, aún mezcladas con ideas medievales, como mezcladas
también aparecen ideas cristianas y paganas.

LA LÍRICA EN LA ANTIGÜEDAD CLASICA GRIEGA

En Grecia, el género lírico comenzó a brillar en los siglos IV y V a.C., época


en la que gobernó Pericles. Eran destinatarios de la poesía grupos o
conjuntos de personas que se reunían por alguna razón de índole social.

A los grupos de soldados iban dirigidas las elegías, que entonces eran
poemas de exhortación al combate; a los grupos de compañeros que tenían
ideas políticas a fines se destinaban composiciones en las que se

11
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

expresaban quejas contra el régimen político; al grupo de muchachas


solteras se dirigían poemas que meditaban sobre la vida futura y expresaban
la melancolía por ese presente que habría de haber sucedido por la adultez.

En el cuadro siguiente aparecen los poetas griegos más destacados:

AUTOR OBRA TEMA


Píndaro Odas triunfales. Alabanzas a los
(522-440) vencedores a las
competencias deportivas
celebradas en Delfos y
en Olimpo.
Anacreonte Fragmentos de la Lira, El vino, las mujeres, los
(559-478) las mujeres, el amor placeres mundanos y el
resfriado, a una joven, amor.
entre otras.
Safo Oda a Afrodita Invocación a la diosa
(Siglo VI a.C.) Afrodita para que ayude
a la poetisa a conquistar
un amor.
Tirteo Marchas. Exhortación elegíaca a
(Siglo VII) la guerra y a la defensa
de la patria.

También se puede citar a Solón, Baquílides, Alceo, Arquíloco e Hiponacte.

La Lírica en Roma

La poesía romana o latina, como el arte en general, fue producto de la


conquista cultural que los griegos hicieron de Roma cuando ésta los dominó
militarmente. En general, es un arte inferior al helénico y solo algunas
excepciones alcanzan el brillo del arte griego.

Tales excepciones se produjeron, en especial, en una época considerada de


oro para las artes romanas y en particular, para la poesía. Esta época
coincidió con el mandato del emperador Augusto (en los últimos 30 años
a.C.), protector de la cultura. En dichos años brillaron especialmente 3
poetas: Horacio, Virgilio y Ovidio. Así mismo, un gran historiador: Tito Livio.

12
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

13
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

Poetas Romanos sobresalientes:

AUTOR OBRA TEMA


Virgilio Geórgicas Consejos prácticos sobre agricultura,
(70-19) alimentación del ganado, cría de
abejas y exaltación de la vida natural.

La vida de pastores.
Eglogas
Horacio Epodos Defensa de la vida rural y reprobación
(65-8) de la ciudadanía.

Odas Elogios a Mecenas, Augusto y Virgilio,


y reflexiones en torno de numerosos
problemas humanos.
Ovidio La Metamorfosis Mitos griegos y romanos, narrados en
(43 a.C.-17 d.C.) verso.

ACTIVIDAD 2

2. Investigue la biografía de Dante Alighieri y sobre su obra “La Divina


Comedia”.

14
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

EPOPEYA Y LITERATURA RELIGIOSA

LOGRO FUNDAMENTAL: Leer textos épicos y religiosos reconociendo sus


distintas características.

INDICADOR DE LOGRO: Elabora mapas conceptuales sobre epopeya y


literatura religiosa.

¿QUÉ ES EPOPEYA?

El término epopeya se aplica a las narraciones de hechos heroicos, sucesos


extraordinarios y hazañas guerreras.

Generalmente, tales hechos, son realizados por un héroe y tienen para su


pueblo enorme trascendente.

Características de la Epopeya

Los cantos épicos tienen dos características formales sobresalientes, como


son el empleo del verso y el tono elevado, entendido como el empleo de un
lenguaje grandilocuente y la exaltación de los acontecimientos.

En el plano de la emoción estética, el canto épico se nutre de lo sublime, es


decir, de lo grandioso, de lo severo, de lo sobrenatural y sobrehumano; de lo
noble llevado al extremo del sacrificio, del coraje y el valor a toda prueba, de
lo asombroso.

CLASES DE EPOPEYAS

Las epopeyas o cantos épicos, que así también se llaman, suelen dividirse
según su elaboración en epopeyas naturales y artificiales, y según el nudo
estructural alrededor del cual se desarrollan los sucesos épicos, se habla de
epopeya de acontecimientos, de personajes, y la epopeya de espacio.

15
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

Según su elaboración:

Epopeya natura. El canto épico natural es el que emprende las


colectividades humanas sin saberlo, y que a través de la tradición oral se
desarrolla en el tiempo, reelaborándose generación tras generación.

Este canto supone un público oyente y un juglar que hace las veces de
narrador, el cual cuenta, de viva voz, los sucesos de la historia.

Epopeya Artificial.

El canto épico artificial es el compone un autor deliberadamente. Este canto


no nace de la entraña colectiva humana, sino de la imaginación y creatividad
de un escritor.Según su nudo estructural

Epopeya de acontecimiento. Abre todo su mundo de acciones a partir de un


acontecimiento, como en la Ilíada la cólera de Aquiles.

Epopeya de personajes:

Hace lo propio pero a partir de la vida de un protagonista y de otros


personajes secundarios; es el caso de la Odisea, que genera todos los
acontecimientos a partir de Ulises y otros griegos.

Epopeya de espacio. Se desarrolla a partir de un lugar en donde aparecen


personajes y acontecimientos, uno tras otros, como en el paso a través del
infierno en la Divina Commedia de Dante.

PRINCIPALES OBRAS ÉPICAS

OBRA AUTOR PAIS


La Iliada Homero Grecia
Odisea Homero Grecia
Eneida Virgilio Italia
Mio Cid Anónimo España
Cantar de los Nibelungos. Anónimo Alemania
Cantar de Roldán Anónimo Francia

16
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

Raoul de Cambrai Anónimo Francia


Cantar de Hildebrando Anónimo Alemania
Beogulf Anónimo Inglaterra
Araucana Alonso de Ercilla chile
LITERATURA RELIGIOSA

El término Literatura religiosa se aplica al conjunto de textos que tienen como


tema a Dios y como finalidad expresar las leyes divinas el sentido dado por
Dios a la vida humana y lo que espera el hombre después de la muerte.

Los textos religiosos tienen un marcado carácter moral y por tanto una
preceptiva, conjunto de normas de comportamientos que los hombres deben
cumplir para no transgredir las leyes divinas. Los textos religiosos presentan
en ocasiones elementos épicos y míticos.

Un texto se considera religioso cuando prima en él el tema de Dios y tiene un


propósito moral y normativo en torno de las relaciones hombre – Dios.

Un texto es épico, aunque tenga características religiosas y míticas, cuando


el hilo conductor que lo orienta son acciones heroicas o un espacio donde
tales acciones son posibles.

Un texto es mítico, así participe de lo religioso o de lo épico, cuando


predomina en él las síntesis y la yuxtaposición de elementos fantásticos e
inverosímiles y motivos de las más diversas índoles, constituyen un mundo
unitario donde con frecuencia cosas y animales resultan divinizados y
humanizados.

ACTIVIDAD 3

3. Haga un resumen o mapa conceptual sobre el tema de epopeya y


literatura religiosa.

17
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

UNIDAD II

EL RELATO BREVE Y EL CUENTO

LOGRO FUNDAMENTAL: Afianzar los conceptos de relato breve y cuento.

INDICADOR DE LOGRO: Redacta un cuento corto.

LA NOVELA CORTA Y EL CUENTO

Los relatos breves se clasifican, generalmente, en dos géneros: La novela


corta y el cuento.

La novela corta constituye, desde el punto de vista físico, un relato que una
vez impreso alcanza a lo sumo un poco más de 100 páginas. Como se sabe,
la novela como tal tiende a sobrepasar las 200 páginas y algunas pueden ir
más allá de las 400.

Desde el punto de vista de la estructura, la novela corta tiende a disponer de


menos situaciones, sucesos y personajes que la novela normal, en un
espacio y un tiempo bastante delimitados.

El cuento por su parte, es un relato aún más breve que la novela corta. La
extensión suele abarcar desde 2 o 3 páginas, hasta 40 o algo más. La
acción se centra en un suceso. Presenta escasos personales, con
frecuencia solo uno.
En la cuentística contemporánea se puede hacer una distinción muy práctica
y pedagógica entre novela y cuento. Si se asumiera, por ejemplo, que una
novela constituya la vida de un personaje, desde su nacimiento hasta su
muerte, con toda la red de relaciones, sucesos, incidencias menores y
mayores que le acontezcan, con todos los personajes inmediatos y mediatos,
importantes e intranscendentes con los que entre en contacto, un cuento
constituirá sólo aquel momento que se considere decisivo en la vida del
personaje. Ejemplo: Si en la vida de nuestro personaje nada importante y
definitivo ocurre en sus primeros 40 años de existencia no habrá posibilidad
de escribir un cuento; pero si un día, teniendo ya esta edad, le acontece un

18
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

inesperado suceso que cambia su vida, que rompe la normalidad, este


suceso será materia para escribir un cuento.

Debe distinguirse cuento de fábula o de narración infantil. La fábula es una


narración corta en la cual los animales y las cosas adquieren animación y
cualidades humanas. La narración infantil es un relato que se nutre de la
fábula, que a veces se identifica con ella, y cuyos destinatarios son los niños.

Evitemos pensar que en el cuento, por ser corto y por sugerir la idea errada
de que se trata de un texto dirigido a los niños, en un género menor y de
inferior calidad que la novela. Escribir un cuento magistral exige el mismo
talento, creatividad y esfuerzo que producir una gran novela.

ACTIVIDAD 4

4. Redacta un cuento teniendo en cuenta lo estudiado acerca


del mismo.

NOVELA CONTEMPORÁNEA

LOGRO FUNDAMENTAL: Identifica las características de la novela


contemporánea.

INDICADOR DE LOGRO: realiza apreciaciones sobre la literatura


contemporánea.

DISFRUTAR LA LITERATURA

La literatura no constituye una verdad indiscutible, ni tiene como propósito el


aprender teorías literarias ni conceptualizaciones científicas sobre la
naturaleza de sus textos. El fin de la literatura es estético, emotivo, pretende
ante todo producir goce en el lector, un goce cualificado, superior, espiritual.
Busca conmover y trascender al mismo tiempo a través de la emoción de lo
bello. Por tanto, nosotros no tenemos como objetivo primordial realizar un
análisis de !os textos y obras que leamos, ni transcribir contextos históricos,
ni biografías de autores; deseamos, ante todo, leer con agrado, motivados
interiormente. Queremos apropiarnos de la posibilidad de disfrutar la
literatura y expresar, llevados por breves marcos conceptuales, por la

19
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

naturaleza interna de los textos y por nuestra propia intuición, la vivencias y


opiniones de lo leído, respaldándolas con una correcta argumentación.

Debemos quitarnos de la cabeza la idea de que la literatura es aburrida e


innecesaria; difícil e incomprensible. y descubrir en ella una fuente inmensa
de gozo, que necesariamente va a enriquecer nuestra vida, nuestra
imaginación, y claro, nuestra cultura.
LA LITERATURA DEL SIGLO XX

En el siglo XX. el hombre ha hecho más y ha ido más lejos que en el


conjunto de todos los siglos pasados. Grandes conquistas y descubrimientos,
enorme desarrollo tecnológico y científico. crecimiento estable de la
población mundial y avance decisivo en el nivel de vida, diversificación
inimaginable de la producción, mundialización de la economía, de la
formación, desarrollo a escala suprema de los medios de comunicación
impresos y electrónicos y de los medios de transporte. Grandes logros, por
supuesto, pero también ha sufrido las más devastadoras guerras de su
historia, episodios que, sin duda, han marcado el derrotero de la literatura,
que sin poder sustraerse de esta dura realidad, convive con ella y la
interpreta muchas veces de manera descarada.

Así como la literatura de este siglo ha sido fiel testigo de la época, con sus
evidentes contradicciones y paradojas en todos los órdenes de la sociedad,
también ha trascendido el espacio estricto en el que se desenvuelve, y sus
manifestaciones estéticas abren caminos nuevos, muchos de los cuales, por
su originalidad, no dejan de sorprendernos.

Por otra parte cabe añadir que, como consecuencia de los avances de la
ciencia, y de la lingüística en particular, los escritores de hoy adquieren una
suprema conciencia de la importancia del lenguaje y de su independencia de
la realidad, de la relatividad de los acontecimientos, del eterno devenir y
cambio de las cosas; del papel que desempeña el punto de observación
desde el cual se miran los objetos y, asimismo, del papel que para tal
configuración cumple el interés del observador, su mundo subjetivo y
afectivo.

20
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

GENEROS PARALITERARIOS

LOGRO FUNDAMENTAL: Conocer distintos tipos de textos paraliterarios.

INDICADOR DE LOGRO: Redacta un texto paraliterario.

Se comprende por géneros paraliterarios, aquellos que agrupan textos que


sin ser estrictamente literarios, líricos, épicos, dramáticos, participan de
algunas características de la literatura.

No es fácil decir cuando un texto deja de ser literario y se vuelve paraliterario


o viceversa; o cuando un texto no es lo uno ni lo otro. Tal clasificación
obedece a criterios diversos y cambiantes y en ocasiones a caprichos de
estudiosos y críticos.

Un texto es paraliterario si cumple por lo menos una de las dos


características siguientes:

1. Que genere emoción estética, ya sea por referir un contenido que en


sí conmueva o cause placer interior, o bien por tener un lenguaje que
sugiera lenguaje o sonoridades agradables, sin ser poema, cuento,
novela o drama. Ejemplo: Hitler al asalto del poder de Raymond
Cartier.

2. Que sin pertenecer a ninguno de los géneros fundamentales, posea


intencionalmente un lenguaje policémico y connotado. Ejemplo: Así
habló Zaratustra de Friedriech Nietzsche.

En todo caso, los textos paraliterarios tienen un cierto encanto, a veces por
su frescura expresiva y el manejo artístico del lenguaje, a veces por su
contenido, el cual permite desatar la imaginación, o en ocasiones por la
presencia de un “yo” autor que expresa sus opiniones, experiencias,
vivencias y conocimientos involucrando su afectividad y su interioridad como
persona y dando, así, a lo que escribe, características líricas o narrativas.

CLASES DE TEXTOS PARALITERARIOS

21
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

TEXTO CARACTERÍSTICAS OBRAS


PARALITERARIO
Obras filosóficas Tienen definida una El aciago demiurgo,
intención estética o Emile Ciorán
polisémica, o bien por la
naturaleza de sus
asuntos y la manera
como lo encaran
produce en el lector la
sensación de lo grave, lo
trascendente y lo eterno
Ensayos Unos más que otros, Historia de un deicidio,
todos, sin embargo, Mario Vargas Llosa
pueden considerarse
paraliterarios por la
presencia de un "yo"
autor que comunica sus
opiniones, cuidando el
manejo del lenguaje.
Cartas Constituyen el género Cartas a Theo, Vicent
epistolar. Van Gogh
Memorias, biografía, Constituyen el género Crónica de mi propia
autobiografía biográfico. vida, Carlos Lleras
Restrepo
Confieso que he vivido,
Pablo Neruda .

Obras de pensamiento Pueden considerarse La interpretación de los


obras de pensamiento sueños
siempre que existe
preocupación por el
manejo estético del
lenguaje.
Obras de divulgación Por el carácter de los Cosmos, Carl Sagan
científica asuntos, cuando existe,
además, preocupación
por el manejo estético
del lenguaje.
Obras científico-mate- Por el carácter estético Principia mathemática,
máticas que las formulaciones Bertrand Russell
matemáticas propias de
la ciencia-- encierran,

22
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

así como por la naturale-


za profunda de sus
asuntos.

Crónicas periodísticas Por el carácter narrativo Crónicas y reportajes,


que, generalmente, Gabriel García Márquez
poseen.
Obras esotéricas Por el trasfondo mágico, Los místicos del sol,
trascendente y Jean Michel Angebert.
fantástico que con
frecuencia tienen.

ACTIVIDAD 5

5. Redacta un ensayo sobre la literatura universal. Tenga en cuenta lo


estudiado sobre género paraliterario y el contenido del módulo.

LECTURA COMPRENSIVA

LOGRO FUNDAMENTAL: Leer y comprender el contenido del texto,


desarrollando la respectiva prueba.

INDICADOR DE LOGRO: Desarrolla la prueba de selección múltiple con


respecto al texto leído.

El deporte: Un camino de superación humana


(Bosquejo de Ensayo)

Quiero compartir con ustedes la idea que tengo del deporte. los invito a que
la analicen. Mucho me gustaría que la compartiesen, pero eso depende de
su criterio y de sus vivencias. Ahora bien, considero que es una idea que se
encamina por el sendero de una filosofía educativa integradora: formar
hombres nuevos, antes personas que académicos, antes seres humanos
dignos que triunfadores.

23
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

Soy un convencido de que el deporte no se reduce o la grata o ingrata


circunstancia de ganar o perder. Más allá, como posibilidad esencial para la
construcción de un hombre nuevo, hay en él valores éticos y estéticos que
nos pueden servir para crecer como personas.

No quiero desconocer lo naturaleza competitiva del deporte. Es más: creo


firmemente en ello. El deporte no es posible sin competencia, y negarla sería
desconocerlo y negar al hombre. Además, considero que buena parte de los
valores a que nos vamos o referir están ahí: en su naturaleza competitiva.
Quiero, eso sí, por otra parte, invitarlos a ustedes a revisar si está bien
quedarse sólo con un deporte de circunstancias efímeros, con victorias y
derrotas, que hoy son y mañana nadie las recuerda.

A partir, pues, de la premisa anterior, se hace evidente que los factores


educativos del deporte, los valores que él encierra, apuntan aquí a tomar lo
competencia como eje, sin desconocer otras formas de realización deportivo,
quizás menos humanas y más divinas, ideales, las cuales por ser la mayoría
de ustedes y yo seres de carne y hueso, no tocaré.

Con fundamento en el carácter competitivo del deporte, quiero insistir en lo


siguiente: ganar o perder es circunstancial y no significa que el triunfador sea
superior como persona al perdedor, ni que su raza o nacionalidad lo sean.

Hay que evitar creerse uno superior o otro persona por el hecho relativo de
haberle superado en un encuentro deportivo. El deporte debe generar
amistad y compañerismo, y por encima de las circunstancias de la
competencia, son estos dos algunos de los valores que engrandecen la
práctico deportiva y al deportista.

En este sentido, por ejemplo, siempre he tratado de evitar contaminarme del


nacionalismo infundado, e injustificado paro el crecimiento humano, que
despierta el deporte. No entiendo por qué podemos nosotros sentirnos más
que los personas de otros países por el hecho de que alguna representación
deportiva nuestro haya derrotado o uno de ellos. Que por ganar en Fútbol o
en ciclismo seamos más que nuestros rivales de ocasión, o menos, si hemos
perdido. Esto es absurdo, y además es lo principal causa que impide
encontrar en el deporte el fundamento ético y estético que contiene.

Ante todo, es necesario respetar al rival, tonto en lo victoria como en la


derrota. El es igual, en esencia, a nosotros. Es un ser humano y, como tal,
merece respeto, independientemente de su nacionalidad, raza, sexo, y de
sus creencias políticas y religiosas.

24
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

Es de caballeros, de verdaderos deportistas, no ufanarse de la victoria. Por


contrario, irradiar amistad y compañerismo hacia aquel que ha sido
circunstancialmente derrotado, nos permite vivir alegrías más duraderas.

El deporte encierra otros valores, que en la competencia suelen tener lo


posibilidad de expresarse y desarrollarse mejor, como lo disciplina, la
responsabilidad, el espíritu de lucha.

En efecto, para competir y optar por el triunfo es imprescindible ser disciplina-


do. El deportista debe entrenar rigurosamente, sin ceder a las tentaciones de
abulia, sin caer en la inercia que invita al reposo improductivo, adecuando las
cargas de trabajo de tal manera que haya un avance progresivo. Esta
disciplina implica hacer las cosas a su debido tiempo, sin permitir que lo
impulsividad o la pereza desvíe al deportista de sus fines.

Ahora bien, la disciplina implica responsabilidad. El deportista debe ser


responsable si en realidad quiere alcanzar los logros que ha soñado o se ha
propuesto. Y, ante todo, debe ser responsable consigo mismo. Debe cumplir
con todos los requerimientos de su deporte y las metas trazadas le exijan.

Ninguna actividad, pues, como el deporte, paro exigir del hombre constancia,
espíritu de lucha. No es fácil apreciar esto cuando se está en lo "tribuna" y no
se ha educado uno para ver más allá de una simple puja por ganar.

Cuanto más alto y lejos se ha llegado, o más limitaciones se tienen, mayor es


la fuerza de voluntad que exige el deporte, menos oportunidad aún de que el
deporte perdone las flexiones de voluntad, las Flojeras del espíritu. El
deporte, cual un honor de calidad superior, templa los mejores aceros.

El deporte es, además, un medio ideal para conocerse a sí mismo. Allí uno
debe saber qué tanto fuerza interna tiene; cuánto lo amargan las derrotas y
cuánto lo alegran las victorias; qué tanto respeto tiene por sí mismo y por los
demás, qué tan objetivo o subjetivo es para juzgar los resultados, qué tanto
reconoce sus limitaciones y las capacidades del contrario; qué tanto conoce
al rival como persona y como deportista. ¡Toda una escuela de sicología
práctica!

En fin, de lo dicho podemos concluir lo siguiente: el deporte es un excelente


medio para formarnos como personas. Debe constituir una práctica en la que
ganarle o otro sea tan sólo un pretexto para superar las propias limitaciones,
tanto físicas como mentales. Superar la capacidad relativa de oxigenación y
resistencia, la habilidad y destreza, el miedo a competir contra otro, la

25
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

inseguridad, el pesimismo, la tendencia a justificar los malos resultados con


excusas respecto a la suerte, a que "me tienen bronca", a que "me robaron el
partido", a que "me hicieron trampa", a que "soy un bruto", un "incapaz", la
tendencia a dejarse aprisionar por la ira o por una tristeza insufrible en lo
derrota.

El mirar y practicar el deporte así es lo que constituye a mi manera de ver, la


cultura deportiva. Valdría la pena preguntar si la tenemos. O hasta dónde la
hemos adquirido.

ACTIVIDAD 6

6. Desarrolla la siguiente prueba de selección múltiple teniendo en cuenta el


texto leído.

INSTRUCCIÓN

Encerremos dentro de un círculo la respuesta seleccionada.

I. El párrafo uno expresa:

a) La intención del autor


b) La conclusión del texto
c) La única del texto
d) La idea central del texto.
e) La invitación a que no deje de leer el texto.

2. El párrafo 2 afirma que:

a) El deporte es lo mejor
b) En el deporte se gana y se pierde.
c) El deporte puede ser un medio de formación integral.
d) El deporte construye hombres nuevos.
e) Ninguna de las anteriores.

26
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

3. Del párrafo 3 se desprende que:

a) El deporte es posible sin competencia


b) La competencia por la competencia no permite que el deporte
forme.
c) Las celebraciones deportivas son edificantes.
d) El deporte no tiene una naturaleza competitiva
e) Está bien quedarse con un deporte de circunstancias
efímeras.4. En el párrafo 4 el autor dice:

a) Que va a tomar la competencia como elemento formador


b) Que existen realizaciones deportivas múltiples
c) Que existen valores educativos múltiples en el deporte no
competitivo.
d) Que existe un deporte divino.
e) Ninguna de las anteriores.

5. Según el párrafo 5:

a) Ganar es un fundamento competitivo del deporte.


b) Perder es una situación normal y permanente en el deporte
c) El ganar o perder en el deporte no significa superioridad ni
inferioridad racial, personal ni nacional.
d) Ganar o perder tiene connotaciones sicológicas que lo hacen
sentir a uno superior o inferior al rival.
e) El destino y las circunstancias son como una misma cosa en
relación con el deporte.

6. Según el autor:

a) El autor está contaminado de nacionalismo justificado.


b) Es inaceptable que nosotros no sintamos más que otros por
haberle ganado en el deporte.
c) Es absurdo creer que el deporte tenga un fundamento ético y
estético.
d) El no se ha dejado contaminar nunca de nacionalismo que
despierta el deporte.
e) Es absurdo creerse superior al rival vencido.

27
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

7. Uno de los siguientes enunciados es el más directamente relacionado


con el párrafo 8:

a) Debemos darle la mano al rival.


b) Debemos saludar al rival y darle la mano
c) Debemos distinguir entre rivalidad deportiva y el resto de
circunstancias humanas y culturales.
d) Debemos ufanarnos en la victoria y entristecernos en la derrota,
sin dejar de saludar y darle la mano al rival.
e) Debemos amar nuestra nacionalidad, raza, sexo y cultura, y
alegrarnos con nuestros triunfos deportivos.

8. Uno de los siguientes enunciados es el más directamente relacionado


con el párrafo 9.

a) Por encima de cualquier circunstancia deportiva, se debe


mantener con el rival el respeto, la amistad y el compañerismo
b) Las alegrías deportivas son tanto más duraderas cuanto más
grande son las victorias.
c) Es bueno no ufanarse de la victoria, aunque no por esto se deje
de celebrar.
d) Si mantenemos con el rival el sentido de la amistad y el
compañerismo, entonces podemos ufanarnos de la victoria.
e) Vale la pena alegrarse de la victoria, lo cual es de caballeros, de
verdaderos deportistas.

9. En el párrafo 10 se afirma que:

a) Que la competencia es agradable, interesante y buena.


b) Son exclusivos de la competencia deportiva la responsabilidad,
la disciplina y el espíritu de lucha.
c) Vale la pena competir porque así nos disciplinamos.
d) En la competencia deportiva aparecen la responsabilidad y el
espíritu de lucha
e) Además del deporte la competencia encierra valores como la
disciplina la responsabilidad y el espíritu de lucha.

10. Teniendo en cuenta la idea central de todo el texto del párrafo 11 se


desprende que:

a) Ganar implica entrenar


b) La abulia y la pereza no deja ganar
c) Ganar implica tener cargas de trabajo

28
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

d) La disciplina es un valor que genera el entrenamiento deportivo


que exige la competencia.
e) No se debe ser impulsivo ni perezoso al entrenar.

11. Uno de los siguientes enunciados es falso, según el párrafo 12:

a) La disciplina exige responsabilidad.


b) Si se quiere ganar en el deporte se debe ser disciplinado.
c) No sirve de nada querer ganar y no llevar a cabo una
preparación disciplinada y responsable.
d) No vale la pena ser disciplinado y responsable en el
entrenamiento si se va a perder en al competencia.
e) No es posible ser disciplinado y a la vez irresponsable,
perezoso e impulsivo.

12. Según el autor del texto:

a) Cuando se es hincha no es fácil apreciar los valores que el


deporte exige.
b) Cuando es hincha se aprecia tan solo las victorias.
c) Cuando se está en la tribuna de un estadio no se ve nunca los
valores deportivos.
d) Cuando se mira las competencias deportivas se ve siempre,
solamente la puja por ganar.
e) El deporte exige constancia y espíritu de lucha, de la misma
manera como lo exigen otras actividades.

13. Del párrafo 15 se deduce que:

a) El deporte como la sicología son objetivos.


b) Mediante el deporte la persona puede conocerse y mejorarse
interiormente.
c) Mediante el deporte se puede conocer la sicología.
d) Mediante el deporte se puede crear una escuela sicológica.
e) Conociéndose así mismo es posible obtener más victorias.

14. Uno de los siguientes enunciados no se desprende del párrafo 16.

a) El deporte, practicado integralmente, sirve para nuestra


formación integral.

29
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

b) La competencia deportiva debe servirnos como pretexto para


que, con dirección hacia ella, seamos mejores física y
mentalmente.
c) Una práctica deportiva integral debe dejar de lado la tendencia
a justificar los malos resultados.
d) Las tendencias emotivas extremas deben ser superadas en el
contexto de una práctica deportiva integral y formadora.
e) Es necesario, en el marco de toda práctica deportiva integral,
tener una gran capacidad de oxigenación relativa, así como no
sentirme inseguro ni pesimista.

15. Según la concepción del deporte que se presenta en el texto, tener


cultura deportiva significa:

a) Saber mucho del deporte


b) Conocer los resultados de las diferentes actividades deportivas,
y los valores de sus practicantes.
c) Comprender, ver y practicar el deporte dentro de una
cosmovisión forjadora de valores y formadora de seres
humanos integrales.
d) No hacer trampas en el deporte, ni sentir tristezas por perder, y
además celebrar con decencia los triunfos deportivos del país.
e) Ver y practicar el deporte con el deseo de ser el mejor, sin dejar
de darle la mano al rival, y además leyendo lo suficiente sobre
lo que pasa en el mundo deportivo.

TALLERES DE ANALOGÍA Y COMPRENSIÓN


DE LECTURA (ICFES)

LOGROS FUNDAMENTALES
- Identifica las semejanzas entre diferentes objetos.
- Lee y analiza críticamente textos de cultura general.

INDICADOR DE LOGRO
- Compara y relaciona objetos, aspectos culturales y medios de
socialización.

30
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

CONCLUSION

Si usted leyó y analizó todo el módulo puede estar en capacidad de concluir


que cada vez que se leen está aprendiendo un nuevo conocimiento y está
logrando un alto nivel de formación intelectual.

Tanto la expresión oral como la escrita permite mejorar en gran medida la


capacidad de análisis y comprensión, llevando al estudiante a llevar a
expresar sus propias ideas y al mismo tiempo plasmarlas cuidando los
aspectos de ortografía y redacción.

Ojalá siga explorando en la lectura todas las capacidades comunicativas que


usted pueda tener y que pueda seguir desarrollando.

31
INSTITUTO SICOPEDAGOGICO JUVENIL CASTELLANO GRADO 11º

BIBLIOGRAFÍA

TOVAR, Alvaro y RIVEROS, Jaime. Lengua Viva 11º Editorial Libros y Libres
S.A. Santafé de Bogotá, 1994.

32

También podría gustarte