Está en la página 1de 20

Universidad del Tolima

Facultad de Ingeniería Forestal

Especialización en Producción, Transformación


y Comercialización de Madera
Especie: Guadua angustifolia Kunth

Tareas
Modulo de Mejoramiento Genético Forestal

GAES ACERO VEGETAL


Ing. Hernán Rodríguez Nieto

Junio de 2005
MÓDULO MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL (MGF)

TAREA 1

Bambusetum

Teniendo en cuenta el bajo rendimiento en lo relacionado con la producción de


material –sustituto de la madera- de las plantaciones comerciales de Guadua
angustifolia, de la Hacienda Magallanes y la Finca Amberes, de los municipios
Pijao y Calarcá respectivamente; sitios de estudio de los casos 1 y 2. Se hace
necesario determinar los biotipos que mejor se adaptan a la zona de estudio y
que luego serán los insumos base para la Estrategia o Programa de
Mejoramiento Genético a desarrollarse para el área de estudio.

En esta fase se propone el ensayó de adaptación de los diferentes biotipos de


la especie Guadua angustifolia Kunth, conforme a los objetivos de producción y
los cuales se centran en la obtención a futuro de individuos con características
especiales de diámetro y grosor de pared.

El Bambusetum se establecerá en la Finca Amberes, en las áreas que


actualmente se encuentran en descanso y se presentan características
biofísicas y de sitio similares a los sitios de estudio.

2
En cuanto al clima presenta una precipitación bimodal cuyo promedio anual es
de 2.248 mm, la temperatura promedio es de 22,3°C y humedad relativa del
84%.

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, el área


de estudio se encuentra ubicada en bosque húmedo premontano bajo (bh-Pm),
pertenece la Cuenca del Río Barragán y se encuentra a una altitud de 1.200
m.s.n.m.

El terreno corresponde a un relieve tipo valle con pendientes del 0 al 3%, cuyos
suelos se caracterizan por presentar fertilidad de moderada, con influencia de
ceniza volcánica y moderadamente profundos, drenaje de pobre a moderado,
con texturas medias.

Los biotipos a emplear para el ensayo de Bambusetum serán tres (3), de los
cuales para los biotipos seleccionados se evaluaran tres (3) procedencias de
cada biotipo, con el fin de comparar la adaptación a las condiciones del sitio.

Para la presente propuesta en el ensayo de Bambusetum en la Finca Amberes,


se utilizarán los biotipos y procedencias relacionados en la siguiente tabla:

Tabla 1. Conformación Bambusetum x Biotipos y Procedencias.

3
Biotipos Procedencias

Bt1. Guadua angustifolia Kunth,


Centro
biotipo Macana Hacienda
Hacienda Nacional
Magallanes
Bt2. Guadua angustifolia Kunth, Maracaibo Estudio
(Flia.
biotipo Cebolla (Flia. Arias Bambú
Tobón
Young) Guadua
Bt3. Guadua angustifolia Kunth, Maya)
(C.R.Q.)
biotipo Castilla

Se definieron las diferentes procedencias buscando sitios que presentaran


características bióticas y biofísicas similares al sitio de la plantación comercial y
de igual forma ofrecieran individuos con buen desarrollo, en cuanto a diámetro y
altura comercial. También se considero vincular especimenes provenientes de
sitios donde se ha investigado y trabajado con principios de silvicultura acorde
con las necesidades de la especie y tal es el caso de la Hacienda Maracaibo y
del Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua.

El Bambusetum estará distribuido así: seis hileras de 15 individuos de cada


biotipo, separados cada individuo a 5 x 5 al cuadrado. Cada dos hileras estarán
plantados individuos de cada una de las procedencias. Entre cada par de
hileras y otro par de otro biotipo se dejara una distancia de 7 metros. Con base
en lo anterior, se deduce que el área necesaria para el Bambusetum, asciende
a un total 3915 metros cuadrados. En la página siguiente se presenta el
esquema de distribución del Bambusetum.

4
Tabla 2. Esquema de Distribución del Bambusetum.

BIOTIPOS

Procedencia 1 Procedencia 2 Procedencia 3

Bt1 Bt2 Bt3 Bt1 Bt2 Bt3 Bt1 Bt2 Bt3

* *

El Bambusetum se ejecutara conforme el cronograma de actividades que se


describe a continuación en la tabla No. 3 (ver páginas siguientes).

5
Tabla No. 3. Cronograma de Actividades Bambusetum

AÑO 1
Actividades MES ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Selección de parcelas en los


x
sitios definidos

Toma de muestras de suelos x

Análisis de suelos x

Selección de individuos para


x x x
el Bambusetum

Establecimiento del
x x x
Bambusetum

Fertilizaciones y Limpias x x x

Desganche x x

Entresaca selectiva x x x x

Control fitosanitario x x x x

Mediciones – Diámetro- x x x

Mediciones – Altura- x x x x x

Mediciones – Sobrevivencia- x x x x x

Mediciones – Estado
x x x
Fitosanitario-

Mediciones – Crecimiento- x x x

Mediciones – Rectitud- x x x

Mediciones – Composición
x x x
Matas Núcleo-

6
AÑO 2
MES ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S MES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fertilizaciones y Limpias x x x

Desganche x x

Entresaca selectiva x x x x

Control fitosanitario x x x x

Mediciones – Diámetro- x x x

Mediciones – Altura- x x x

Mediciones – Sobrevivencia- x x x

Mediciones – Estado
x x x
Fitosanitario-

Mediciones – Crecimiento- x x x

Mediciones – Rectitud- x x x

Mediciones – Composición
x x x
Matas Núcleo-

7
AÑO 3
MES ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S ME S MES
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fertilizaciones y Limpias x x x

Desganche x x

Entresaca selectiva x x x x

Control fitosanitario x x x x

Mediciones – Diámetro- x x x

Mediciones – Altura- x x x

Mediciones – Sobrevivencia- x x x

Mediciones – Estado
x x x
Fitosanitario-

Mediciones – Crecimiento- x x x

Mediciones – Rectitud- x x x

Mediciones – Composición
x x x
Matas Núcleo-

Los parámetros a evaluar del ensayo de Bambusetum serán los relacionados


con la adaptación de los biotipos al sitio y son los siguientes:

 Sobrevivencia: Se determinara durante el primer año y se hará sobre las


matas núcleo y luego hasta el año dos sobre los nuevos individuos que
emergen de la plantación.

 Altura: Se estimaran la altura comercial y la altura total. Debe tenerse


presente que estas y todas las mediciones se deben realizar a todos los

8
individuos y dada la dinámica de un guadual, permanentemente hay nuevos
individuos.

 Diámetro: Se determinara sobre todos los individuos incluidos los renuevos


y a partir de que tengan como mínimo una altura de 1,50 metros.

 Resistencia a plagas y enfermedades: Estas evaluaciones se pueden


realizar desde el momento de la instalación del Bambusetum.

 Rectitud: Teniendo como base las características de cada biotipo y la


finalidad de uso para producción de material sustituto de la de madera.

 Crecimiento: Estará dado en m3/ha por año y se medirá a partir del primer
año. Solo se considerarán para estos cálculos individuos con DAP
(diámetro a 1,30 m. de altura) mayor a 8 cms.

 Composición de Matas Núcleo: Se determinara el número de: renuevos,


jóvenes, adultos, secos y matabambas, en cada una de las plantas núcleo.

TAREA 2

9
En las áreas de plantación seleccionadas para su trabajo de producción forestal
en el modulo, identifique, analice y explique, las fuentes de variación que
presentan los árboles forestales, al nivel de desarrollo (edad), ambientales y
genéticos. Para lo anterior se debe utilizar indicadores cuantitativos propuestos
por el GAES, con base en variables dasométricas.

Caso 1. Plantación Guadua angustifolia Kunth

1. A escala de desarrollo (edad) : Existe mucha variabilidad como es propio


en los bosques de guadua –guaduales- en cuanto a la edad, en razón de
su sistema de reproducción, el cual es muy fuerte y se acrecienta con los
aprovechamientos del mismo; dando origen a nuevos individuos y por ende
a la presencia de individuos con múltiples edades en el tiempo y por tanto
a diferentes grados de desarrollo de ellos.

2. A escala ambiental: Se realizó inventario en una parcela de 10 x 10


metros de la plantación, donde no se pudo encontrar variación en la
Pendiente y Tipos de Suelo del terreno y otros factores como Humedad
Relativa vientos no se evaluaron dado lo muy pequeño de la parcela. Al
momento de decidir la ubicación de la parcela a evaluar, el GAES decidió
que ella se encontrase hacia el interior del guadual, dado que en el
mismo se presenta el denominado efecto borde , en razón de una mayor
disponibilidad de la Radiación solar en dichas áreas y lo cual conlleva a
un mejor desarrollo de los individuos como lo pudimos evidenciar.

3. A escala genética: Como ya se menciono el hecho de que los bosques


de guadúa sean disetaneos y que aun no se hallan implantado sistemas

10
de marcación que permitan identificar con mayor aproximación sus
edades; dificulta evaluar la variabilidad a nivel genético y máxime en una
área tan pequeña como la evaluada. Sin embargo, siempre que se
evalúan guaduales, se identifican claramente cuatro tipos de individuos y
los cuales corresponden a cuatro estados de desarrollo de ellos y los
cuales son :

o Renuevos o Rebrotes de Tallo


o Guadua Juvenil o Viche
o Guadua Hecha o Adulta
o Guadua Seca

Adicionalmente se registran los individuos que poseen un diámetro –DAP-


igual o inferior a 7.0 centímetros y los cuales o podrían ubicare en
cualquiera de las etapas de desarrollo anteriores; pero que se consideran
material no comercial por sus pequeños diámetros, a los cuales se les
denomina Matabambas .

Para nuestro caso presentamos a continuación los resultados de estado de


madurez vs. DAP, de cada uno de los individuos de la parcela evaluada;
tomando como base el desarrollo de cada mata núcleo. Es decir, el
generado por cada plántula que se sembró originalmente y como resultado
de la dinámica de desarrollo normal dentro de un guadual. Estos se
aprecian en la Tabla No.4 de las páginas siguientes.

Tabla No. 4. Registro DAP y Estado Madurez Individuos Parcela Evaluativa

Resultados Evaluación Parcela de 10 x 10 mts. Caso 1.Plantación Establecida. Hacienda Magallanes


Mata Núcleo No.1 Mata Núcleo No.4
Estado de Estado de
CAP DAP CAP DAP
Madurez Madurez

11
Resultados Evaluación Parcela de 10 x 10 mts. Caso 1.Plantación Establecida. Hacienda Magallanes
Mata Núcleo No.1 Mata Núcleo No.4
Viche 23 7,3 Viche 22,4 7,1
Viche 23,2 7,4 Viche 24 7,6
Viche 24,6 7,8 Viche 25 8,0
Viche 25 8,0 Viche 25,2 8,0
Viche 25 8,0 Viche 29 9,2
Viche 25 8,0 Viche 30 9,5
Viche 25 8,0 Matabambas 8,4 2,7
Viche 27 8,6 Matabambas 8,7 2,8
Viche 27,8 8,8 Matabambas 8,8 2,8
Viche 28 8,9 Matabambas 8,9 2,8
Viche 28 8,9 Mata Núcleo No.2 Mata Núcleo No.3 Matabambas 8,9 2,8
Estado de Estado de
Viche 28,6 9,1 CAP DAP CAP DAP Matabambas 9 2,9
Madurez Madurez
Viche 28,8 9,2             Matabambas 9,5 3,0
Viche 29,4 9,4 Verde 24,4 7,8 Verde 24,4 7,8 Matabambas 9,6 3,1
Matabambas 8,9 2,8 Verde 25,4 8,1 Verde 25,4 8,1 Matabambas 9,6 3,1
Matabambas 9 2,9 Verde 26 8,3 Verde 26 8,3 Matabambas 9,7 3,1
Matabambas 9,8 3,1 Verde 30,4 9,7 Verde 30,4 9,7 Matabambas 9,7 3,1
Matabambas 9,8 3,1 Matabambas 8,6 2,7 Matabambas 8,4 2,7 Matabambas 9,8 3,1
Matabambas 9,8 3,1 Matabambas 8,8 2,8 Matabambas 8,6 2,7 Matabambas 9,8 3,1
Matabambas 9,9 3,2 Matabambas 8,9 2,8 Matabambas 8,9 2,8 Matabambas 9,9 3,2
Matabambas 9,9 3,2 Matabambas 9,4 3,0 Matabambas 9,7 3,1 Matabambas 9,9 3,2
Matabambas 10 3,2 Matabambas 9,8 3,1 Matabambas 9,8 3,1 Matabambas 10,2 3,2
Matabambas 10,2 3,2 Matabambas 10,2 3,2 Matabambas 10,2 3,2 Matabambas 10,4 3,3
Matabambas 10,6 3,4 Matabambas 10,2 3,2 Matabambas 11,7 3,7 Matabambas 10,6 3,4
Matabambas 10,8 3,4 Matabambas 12,2 3,9 Matabambas 12 3,8 Matabambas 10,6 3,4
Matabambas 11,2 3,6 Matabambas 12,3 3,9 Matabambas 12,2 3,9 Matabambas 10,8 3,4
Matabambas 11,2 3,6 Matabambas 13,5 4,3 Matabambas 13,2 4,2 Matabambas 10,8 3,4
Matabambas 11,3 3,6 Matabambas 13,8 4,4 Matabambas 14,5 4,6 Matabambas 11,2 3,6
Matabambas 11,4 3,6 Matabambas 14,5 4,6 Matabambas 16,4 5,2 Matabambas 12,3 3,9
Matabambas 11,8 3,8 Matabambas 16,4 5,2 Matabambas 18,4 5,9 Matabambas 12,4 3,9
Matabambas 12,1 3,9 Matabambas 18,4 5,9 Matabambas 20 6,4 Matabambas 12,8 4,1
Matabambas 12,3 3,9 Matabambas 20 6,4 Matabambas 20 6,4 Matabambas 12,8 4,1
Matabambas 12,5 4,0 Matabambas 20,4 6,5 Matabambas 20,4 6,5 Matabambas 12,9 4,1
Matabambas 14 4,5 Renuevos 31,4 10,0 Renuevos 31,8 10,1 Matabambas 13,5 4,3
Matabambas 14 4,5 Renuevos 32,6 10,4 Renuevos 34 10,8 Matabambas 14,2 4,5
Matabambas 14,3 4,6 Matabambas 14,6 4,6
Matabambas 15,2 4,8 Matabambas 15,6 5,0
Matabambas 15,3 4,9 Matabambas 15,8 5,0
Matabambas 16 5,1 Matabambas 17 5,4
Matabambas 16 5,1 Matabambas 17 5,4
Matabambas 18 5,7 Matabambas 17,4 5,5
Matabambas 18,2 5,8 Matabambas 18,2 5,8
Matabambas 18,4 5,9 Matabambas 18,8 6,0
Matabambas 18,8 6,0 Matabambas 19,6 6,2
Matabambas 18,8 6,0 Matabambas 19,6 6,2
Matabambas 20 6,4 Matabambas 20,4 6,5
Matabambas 20 6,4 Matabambas 21 6,7
Matabambas 20,4 6,5 Matabambas 21 6,7
Matabambas 22 7,0 Matabambas 21 6,7
Renuevos 0 0 Renuevos 0 0
Renuevos 0 0 Renuevos 0 0

12
Como se aprecia existe una alta proporción de Matabambas, típica de un
guadual nuevo sin manejo silvicultural adecuado. Sin embargo, de igual forma
se aprecia que los pocos individuos viches o jóvenes, al igual que los renuevos
tienen DAP en su mayoría inferiores a 10 cms. ; diámetro este ultimo el minino
deseable para utilizar dichos culmos como materia prima para la obtención de
laminados. Entre los individuos jóvenes se aprecian variaciones del DAP desde
7.1 cm. hasta 9.7 – lo cual significa cerca de un 40% menos entre el máximo y
el minino de sus DAP; aquí podría inferirse una posible variabilidad genética
dado que dicha agrupación presenta una característica más coetánea y si se
considera que están en un ambiente similar, puede esperarse que la
variabilidad si sea genética.

TAREA 3

Esta tarea no aplica para los casos de estudio de este GAES, puesto como ya
ase menciono la reproducción por semillas en Guadua, es poco probable a nivel
de fuentes semilleras por su floración esporádica y en pocos individuos.

TAREA 4

Una vez identificada las fuentes de variación genéticas, en el área de trabajo,


determine los diferenciales de selección (D), para la objeto de estudio.

El diferencial de selección se define como:

13
D=Xp -Xo

Donde:

X P = La media de los árboles que darán origen a la nueva plantación


X o = La media de la población en la que se efectúa la selección

Caso 1. Hacienda Magallanes. Plantación Establecida.

Como parámetro a evaluar en la plantación, para determinar la diferencial de


selección, se ha tomado, el DAP, donde:

Media de la población actual (con base en los individuos comerciales DAP


mayor o igual a 7.1 cms.) = 8.62 cms.

Como ya se menciono para las acciones de mejoramiento de la plantación


establecida, se tomaran individuos de una plantación con mejor desarrollo y
ubicada dentro de la misma Hacienda, con condiciones edáficas y
climatológicas similares. A continuación se presenta el registro de los individuos
de una parcela de dicha plantación y la cual tiene ya diez años de plantada.

Estado de
CAP DAP
Madurez
     
Verde 23 7,3
Verde 23,8 7,6
Verde 29 9,2
Verde 30 9,5
Verde 31,6 10,1
Verde 33,8 10,8
Verde 34,2 10,9
Verde 34,4 10,9
Verde 36 11,5
Verde 36,6 11,7
Verde 36,6 11,7

14
Estado de
CAP DAP
Madurez
Verde 37 11,8
Verde 37 11,8
Verde 37,1 11,8
Verde 37,6 12,0
Verde 37,8 12,0
Verde 38,8 12,4
Verde 39,6 12,6
Verde 40 12,7
Verde 40,2 12,8
Verde 40,6 12,9
Verde 42,2 13,4
Hecha 24 7,6
Hecha 27 8,6
Hecha 28 8,9
Hecha 28 8,9
Hecha 28,4 9,0
Hecha 28,5 9,1
Hecha 29,5 9,4
Hecha 29,6 9,4
Hecha 30 9,5
Hecha 31 9,9
Hecha 31 9,9
Hecha 31,5 10,0
Hecha 32 10,2
Hecha 32,4 10,3
Hecha 32,6 10,4
Hecha 33 10,5
Hecha 34 10,8
Hecha 34 10,8
Hecha 34 10,8
Hecha 34,4 10,9
Hecha 35,8 11,4
Hecha 36 11,5
Hecha 36 11,5
Hecha 36 11,5
Hecha 36,6 11,7
Hecha 36,6 11,7
Hecha 36,6 11,7
Hecha 37,6 12,0
Hecha 38 12,1
Hecha 38,6 12,3
Hecha 38,8 12,4
Hecha 38,8 12,4
Hecha 38,8 12,4
Hecha 38,8 12,4
Hecha 38,8 12,4
Hecha 38,8 12,4
Hecha 38,8 12,4
Hecha 39,4 12,5
Hecha 42 13,4
Renuevos 39 12,4
Renuevos 41 13,1
Secas 36,8 11,7
Secas 35,9 11,4
Secas 39,6 12,6

15
Para efectos del proceso de mejoramiento se tomarían los individuos verdes o
jóvenes + los hechos o maduros y los renuevos, que superen los 10 cms de
DAP; al calcular el promedio de los mismos nos arroga una:

Media de los árboles seleccionados = 11.7 cms

Podemos determinar:

Diferencial de Selección = 11.74 – 8.62 = 3.12


D absoluta = 3.12 cms
D relativa = (3.12/8.62)*100 = 36.20%

Se evidencia un valor significativo en el diferencial de selección, lo cual nos


indica que la ganancia genética, producto del proceso de mejoramiento genético
será muy significativa.

16
Caso 1. Finca Amberes. Plantación a Establecer.

Como parámetro a evaluar en la plantación, para determinar la diferencial de


selección, se ha tomado, el DAP, donde:

Media de la población actual (se tomo como base el promedio arrogado por
varios estudios y por los planes de manejo de la CRQ de los últimos tres años)
= 11.5 cms.

Tal como se planteo en el modulo de producción se espera alcanzar en el año


10 del proyecto un diámetro promedio de 12.6 cms. , por tanto la:

Media de la población futura (con base en lo proyectado) = 12.6 cms.

Podemos determinar:

Diferencial de Selección = 12.6 – 11.5 = 1.1


D absoluta = 1.10 cms
D relativa = (1.10/11.5)*100 = 9.57%

Se evidencia un valor moderado en el diferencial de selección, lo cual nos indica


que la ganancia genética, producto del proceso de mejoramiento genético será
importante, más no muy grande. Sin embargo, es preciso aclarar que la
ganancia en volumen (m3 madera / hectárea) por efecto del incremento del
DAP, es del 14.63%, lo cual hace más significativa la ganancia genética.

17
TAREA 5

Genere una población de árboles superiores para la especie objeto de estudio


del GAES, con base en la metodología de comparación de árboles PLUS, el
GAES debe ajustar y validar los caracteres de evaluación tanto cualitativos
como cuantitativos, para la sanción de los árboles.

El área de estudio corresponde a una plantación disetanea de Guadua


angustifolia, la cual ha venido siendo aprovechada bajo criterios de
sostenibilidad ambiental durante los últimos 10 años, la cual según lo observado
tenido un buen manejo silvicultural y las condiciones de clima, relieve y de
suelos presentan una alta similitud con la zona donde se plantaran en un futuro
los clones mejorados.

Se tomaron cuatro parcelas de 10 x 10 metros, previamente preseleccionadas


con base en plan de manejo elaborado para dicho guadual de en donde
encontramos la menor variabilidad ambiental y se evidencia un mejor desarrollo
de los individuos.

El GAES Acero Vegetal alcanzo en esta fase tan solo a levantar un inventario en
las cuatro parcelas mencionadas y las cuales se ubican en la Finca Monterrey,
del centro poblado de Barragán y a casi 3500 metros de la zona de plantación
futura. Este inventario es indispensable levantarlo para en principio establecer
el número de individuos en cada uno de los estados de madurez y lo cual nos
los clasifica en cierto modo por un rango de edades.
A partir de este inventario el siguiente paso será Seleccionar los Individuos
Candidatos con base a aquellos que superen una CAP de 50 cms. e iniciar

18
con ellos un proceso de comparación con cinco individuos que se
encuentren hasta a dos metros a la redonda de ellos.

Se evaluaran el DAP y la altura Comercial, como caracteres cuantitativos y


como cualitativos se valorarán rectitud del culmo, diámetro y densidad de
copa, presencia de ramas básales y estado fitosanitario.

TAREA 6

Propuesta para la implementación de un huerto semillero (por Plántulas y por


Clones)

Reiteramos que el tema de Huertos o rodales Semilleros para el caso de la


Guadua no es el adecuado.

Sin embargo nuestra propuesta de acciones de mejoramiento genético, trabajo


sobre la base del establecimiento de un Huerto Clonal de un tamaño de 0.25
hectáreas, el cual tendrá como propósito mantener un número aproximado de
200 individuos, que producirán los Chusquines, que a su vez serán Propagados
y Viverizados posteriormente. Dicho Huerto será iniciado con Chusquines
provenientes de excelentes plantaciones, como la antes mencionada y de la
cual se hayan evaluado por comparación y sancionado unos individuos plus . El
Huerto será establecido en forma semejante a como se establece una
plantación de guadua, contando con un excelente manejo silvicultural y una
permanente asistencia técnica de un ingeniero forestal. Una condición especial
y con el fin de favorecer y garantizar una población excelente, será el hacer el
numero de raleos necesarios en el tiempo para mantener una población cercana
a los 100 individuos, de los contrario y dada la dinámica de los guaduales esta

19
población aun con adecuado manejo podría llegar a tener hasta 1000
individuos, lo cual generaría una alta competencia en detrimento de los
individuos plus.

20

También podría gustarte