Está en la página 1de 3

Asistente técnico(a) en ciencias naturales de apoyo

al control de la deforestación

PRUEBA DE CONOCIMIENTO

Duración: 2 horas

Tenga en cuenta que NO debe marcar con su nombre ni indicar sus iniciales en ningún lugar de
la prueba. Las pruebas que contengan esta información personal serán descalificadas.

1. Según la política de deforestación en Colombia, CONPES 4021 de diciembre de 2020, mencione tres
líneas de acción que promuevan la reducción de la deforestación para 2030, proponga una estrategia por
cada línea que permita implementarla.

• Integrar estrategias de aprovechamiento sostenible de los bosques para mejorar la calidad de


vida y la economía local de las comunidades: Incluir e integrar programas de Educación
Ambiental para fomentar las prácticas sostenibles de forestal y desarrollar proyectos de
ecoturismo que generen ingresos alternativos.
• Articular acciones transectoriales que permitan el trabajo conjunto del Gobierno nacional para
gestionar los bosques y atender conflictos territoriales: Desarrollar mesas de diálogo entre
diferentes entidades gubernamentales, organizaciones de base y comunidad local campesina
para coordinar acciones de manejo forestal, resolver conflictos de tierras y promover la
conservación.
• Fortalecer la gestión de la información para la toma de decisiones: Utilizar sistemas de
información geoespacial o geográfico para recolectar, analizar y compartir datos de cobertura
forestal, deforestación y riesgos presentes, facilitando la información obtenida en plataformas
digitales para una efectiva toma de decisiones basada en evidencia desde, con y para el
territorio.

2. Marque con una X la respuesta correcta (más de una opción es posible). Dentro de las especies
forestales más comercializadas en la amazonia se tienen dos categorías: maderas muy especiales y
maderas ordinarias, a continuación asocie la columna de la izquierda con la columna de la derecha:

Categoría
Especies
Madera ordinaria Madera muy especial
Cedrela odorata X
Ficus sp. X
Brosimun utile X
Hymenaea courbaril X
Myroxylon balsamum X
Guasuma ulmifolia X
Simarouba amara X
Ceiba pentrandra X
Ochroma sp X
Ochroma sp

3. Marque con una X la respuesta correcta (más de una opción es posible) ¿cuáles son las entidades
territoriales con funciones ambientales?: Art 64 Ley 99 del 93
Asistente técnico(a) en ciencias naturales de apoyo
al control de la deforestación

a) Institutos de Investigación
b) Territorios indígenas
c) Departamentos X
d) Esquema asociativo

4. En la vereda Puerto Polanco, municipio de Calamar (Guaviare), se identificaron como principales


conflictos ambientales la deforestación con fines de praderización, la pérdida de la biodiversidad, cultivos
ilícitos y erosión del suelo resultado de conflictos históricos por apropiación de zonas de reserva
localizadas en zonas de amortiguación de áreas protegidas.

La comunidad desea ingresar a un programa de reforestación y recuperación de ecosistemas mediante


un mecanismo PSA donde puedan implementar el establecimiento de una red de viveros forestales los
cuales se enfocarán en diversas zonas de la vereda que se encuentran afectadas. Defina cuales serian
las actividades a desarrollar para esta iniciativa.

1. Buscar y hacer alianzas interinstitucionales y transectoriales con los entes competentes que
promueven este programa de Pagos por servicios ambientales, y lograr la articulación poner en
marcha el programa con la comunidad afectada por la deforestación.
2. Reunión previa con la comunidad presentando el proyecto o programa de reforestación y
recuperación de ecosistemas, los cuales serán participes y los principales actores para que
funcione. Se les explica los beneficios y compromisos que se deben tener para dicho proyecto.
3. Caracterización de áreas prioritarias: Realizar un diagnóstico detallado de las zonas afectadas y
organizarlas de mayor a menor premura de intervención del proyecto.
4. Establecimiento de los viveros forestales: Buscar sitios estratégicos para el establecimiento de los
viveros forestales en las veredas que tengan mayor conectividad vial con las otras veredas
afectadas, y producir especies vegetales nativas que contribuyan a la restauración de los
ecosistemas locales.
5. Recolección de semillas y propagación de plantas: Recorrer cada vereda para definir las áreas,
obtener los datos para la cartografía y definir las especies florísticas, de interés ecológico y
productivo y así realizar la recolección de semillas de estas especies nativas asegurando la
diversidad genética y la adaptabilidad de las especies.
6. Preparación de terreno y siembra: Preparar el terreno en las áreas seleccionadas para la
reforestación mediante la eliminación de malezas y la adecuación del suelo. Luego, llevar a cabo la
siembra de las plantas provenientes de los viveros forestales.
7. Seleccionar aquellas áreas que se deseen conservar y proteger para su restauración ecológica
pasiva y que cumplan con los requisitos para clasificar en el PSA.
8. Mantenimiento y cuidado de los plantíos: Implementar en caso de ser necesario prácticas de
mantenimiento como riego, control de plagas y enfermedades, y control de malezas para asegurar
la supervivencia y el crecimiento saludable de las plantas durante el proceso de reforestación.
Debido a que son especies nativas que se adaptarán fácilmente a su entorno.
9. Monitoreo y control del área intervenida: Establecer un sistema de monitoreo periódico para evaluar
el éxito de la reforestación y la recuperación de los ecosistemas, midiendo indicadores como la
cobertura vegetal, y la diversidad biológica.
10. Compensación por Pagos por Servicio Ambientales: Realizar un cuerdo de pago por servicios
ambientales con la comunidad y otras partes interesadas con la organización promotora del
programa, donde se compensen económicamente los esfuerzos de conservación y restauración de
los ecosistemas locales y así incentivar la participación y el compromiso continuo por el cuidado del
medio ambiente. Como lo dijo la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad
“Conservar si paga”,
Asistente técnico(a) en ciencias naturales de apoyo
al control de la deforestación

11. Le han solicitado un apoyo relacionado con un análisis de información relacionada con Alertas
tempranas de deforestación ATD para los tres trimestres (enero a septiembre) del año 2023, de
donde debe extraer: ATD por departamentos para la región de la amazonia y los diez municipios de
la región amazonica con más reportes. Este procedimiento debe quedar grabado en un video corto
de no más de 5 minutos donde usted debe presentar el procedimiento. (No debe aparecer nombre
del candidato, no se permite audio). Debe ser concreto y sencillo. El video lo debe enviar como
anexo a la prueba sin marcar.

12. Usted como asistente técnico, debe dar una capacitación relacionada con el procedimiento de
decomiso de especies objeto de tráfico ilegal (flora y fauna). Proponga un protocolo en donde
contemple las actividades que deben tenerse en cuenta antes, durante y luego del procedimiento.

También podría gustarte