Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 1

Responde:
• Según la Fuente C “Medicina en la Colonia”:
- ¿Cuáles son las afirmaciones con respecto a la medicina indígena y europea?
Bueno, que estas prácticas de medicina se superpusieron en la vida diaria de los habitantes, estas tradiciones
estaban reflejadas en los recetarios, y debían emplearse paralelamente a una noción de medicina de médicos y
cijuranos.
- ¿Cuál es tu opinión acerca del porque las poblaciones nativas adoptaron ingredientes tradicionales andinos
destinado al tratamiento de enfermedades?
Yo creo que es porque, es lo que ellos tenían a su alcance, o también porque como se menciona en el texto vieron
la oportunidad de transformar las prácticas de la medicina popular a su propio modo.
- ¿Por qué se combinó la medicina tradicional española con la indígena?
Para el beneficio propio, porque los distintos saberes médicos populares se empezaron a combinar por decirlo así,
por ejemplo, para entender o mejorar aspectos de la salud, cómo vemos en el ejemplo, se utilizaron ingredientes
españoles dentro de un cuadro indígena para entender cómo los tratamientos producían las curas de ciertas
enfermedades.
• Según la Fuente D “Medicina mágico religiosa”, responde:
- ¿Cuáles fueron las formas de curar las enfermedades?
Según, las enfermedades podían ser curadas por la fe, sin usar medicamentos, solo la fe.
- ¿Por qué se dice que la medicina tenía un marcado carácter mágico religioso?
Porque según esta creencia, “el alma es primero que el cuerpo”, si nuestra alma tenía fe en Dios, eso nos curaría de
cualquier enfermedad, de una manera casi “mágica”.
- ¿Quién era San Martín de Porres y de qué manera curaba a los enfermos?
"Cuando les curaba sus llagas, ponía emplastos, o aplicaba otros remedios, siempre lo hada hincado de rodillas,
con tanta humillación respeto, como si cada paciente fuese el mismo Jesucristo". Esto me hace ver que no solo era
con que curaba a sus pacientes, si no la forma y la actitud que tenía al hacerlo, los trataba con sumo cuidado y
respeto, amabilidad, como si de el mismo Jesús se tratase.
• ¿En qué afirmaciones coinciden las Fuentes C y D en relación a la medicina, y en cuáles se contradicen?
Pues, algo en lo que ambas están de acuerdos según yo es que, en la fuente C se dice que existían varias formas de
medicina, tanto española como indígena, entonces la fuente D nos está mencionando una de esas formas de
medicina, no encuentro algo en lo que se contradigan, ya que ambas solo muestran definiciones de lo que fue la
medicina en tiempos de virreinato, tanto las medicinas tradicionales como la medicina que estaba basada en la
religión.
• ¿Qué cambio y que permaneció de la medicina virreinal con respecto a la actualidad?
Bueno, con el avance de la tecnología, las investigaciones, y las curas y tratamientos a ciertas afecciones han ido
progresando de una muy buena manera, por eso hemos podido vencer “de manera eficaz” el covid, a comparación
de otras epidemias.

ACTIVIDAD 2:
Realiza un resumen del video y una conclusión argumentativa final con respecto al tema
Resumen: La medicina en el Virreinato fue de suma importancia para poder combatir ciertas enfermedades y
dolencias, lamentablemente, los tratamientos o curas a ciertas enfermedades eran fuertemente criticadas debido a
ser muy “espantosas”, ya que los pacientes durante el tratamiento se sometían a procedimientos sumamente
dolorosos, procedimientos que hoy en día serían difíciles de creer de parte de “médicos profesionales”, ciertos
métodos mencionados en el vídeo son: la sangría y la succión, la sangría consistía en que, a raíz de una infección,
se amputaba la parte infectada para evitar una infección, y la succión que consistía en que los médicos succionen
la enfermedad del cuerpo del paciente.
Conclusión: La medicina En el virreinato fue duramente criticada debido a emplear métodos muy dolorosos y no
tan efectivos, pero de igual forma fueron un paso en nuestro descubrimiento en el ámbito de la salud, y en la
actualidad ya tenemos mejores conocimientos de estos tópicos.

También podría gustarte