Está en la página 1de 3

Pueblo mapuche

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión
actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

«Araucano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Arauca.

Mapuches

Mujeres mapuches de Tirúa en 2015

Otros nombres araucanos, reches, aucas, chilenos, moluches,


pampas, puelches, pehuenches, huilliches,
picunches, promaucas

Ubicación Chile (mayoría)

Descendencia 1 950 156

Idioma Español
Mapudungún

Religión Cristianismo
Religión mapuche

Etnias Tehuelches, payos, pampas
relacionadas

Asentamientos importantes

1 745 1471  Chile (2017)

205 0092  Argentina (2010)

[editar datos en Wikidata]

Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche), araucanos (nombre
dado por los españoles a los indígenas que habitaban la región histórica de
Arauco),34también denominados reches, especialmente en el siglo XVI,56son
el pueblo indígena más numeroso de Chile, que además de habitar en la zona
centro y zona sur de Chile, también están presentes en zonas del suroeste
occidental de la Argentina en la actualidad.7
De modo estricto, se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos o el
territorio que corresponde a la actual región de La Araucanía en Chile y sus
descendientes. De modo genérico, abarca a todos los que hablaban o hablan la
lengua mapuche o mapudungún, incluyendo a varios grupos surgidos de
la mapuchización producida entre los siglos XVIII y XIX a través de la expansión
hacia el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina.
A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre
el valle de Aconcagua y el centro de la isla Grande de Chiloé, en el actual territorio
chileno. Los grupos septentrionales, llamados picunches por los historiadores, se
hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su
mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero los que vivían en el territorio
al sur del río Maule tuvieron una tradición militar y se enfrentaron con éxito a los
incas en la batalla del Maule y luego a los españoles en la Guerra de Arauco,
donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor
en el desarrollo de su cultura. Desde mediados del siglo XVII se establecieron
fronteras y periódicos acuerdos de paz (parlamentos).
A fines del siglo XIX, fueron sometidos por Chile y Argentina a través de las
campañas militares conocidas, respectivamente, como Ocupación de la
Araucanía y Conquista del Desierto. Esto significó la muerte de miles de personas
y la pérdida de territorio, pues fueron desplazados hacia terrenos de menor
extensión denominados "reducciones" o "reservaciones", y el resto de las tierras
se declaró fiscal y fue subastado. En los siglos XX y XXI, han vivido un proceso
de aculturación y asimilación a las sociedades de ambos países y existen
manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por la propiedad de la tierra, el
reconocimiento de sus organizaciones y el ejercicio de su cultura.
El sistema económico tradicional, basado en la caza y la horticultura, dio paso a
una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un
pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile
y Argentina, que actualmente presenta una gran fragmentación cultural, una
subdivisión de la propiedad y una migración hacia las grandes ciudades por parte
de las generaciones más jóvenes, de modo que la población es mayoritariamente
urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque
vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.
La población mapuche vive cierta discriminación racial y social en sus relaciones
con el resto de la sociedad de Chile y Argentina, lo que se manifiesta en menores
índices de educación e ingresos y mayor desempleo.89101112Según estadísticas
oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional chileno. 13
1410
Tanto en Argentina como en Chile, algunas iniciativas de recuperación de sus
tierras históricas se han encontrado con la negativa de gobiernos, empresas e
individuos particulares.15

También podría gustarte