Está en la página 1de 20

Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas

para el trabajo académico: mercantilización vs protección


Pedro Enrique Pérez1 | Facundo Solanas2 | Adriana Verónica Martínez3

Resumen Summary

Basándonos en fuentes documentales Based on documentary sources we


en el presente trabajo se analizan dos analyze two trends in the definition and
tendencias en la definición y construcción construction of policies for academic work
de políticas para el trabajo académico en in the last decades. These two opposing
las últimas décadas. Estas dos dinámicas dynamics inside the public action
contrapuestas en la instrumentalización instrumentalization are approached
de la acción pública se abordan a par- from the notions of convergence and
tir de las nociones de convergencia y transfer of policies. The international
transferencia de políticas. A través de organizations transferred cognitive and
estas dinámicas, desde organismos in- institutionally policies and instruments
ternacionales se transfieren cognitiva e through these dynamics, which, on the
institucionalmente determinadas políticas one hand, are imposed and adapted to
o instrumentos de políticas que, por un the local university policy (the case of the
lado, son impuestas y adaptadas a la po- WB and IMF, mainly). And, on the other
lítica universitaria local (el caso del BM y hand, they are promoted as protective
FMI, principalmente). Y, por otro lado, son practices of academic work (UNESCO-
promovidas como prácticas protectorias ILO-IE), where we focus. We pay special
del trabajo académico (UNESCO-OIT- attention to both the substantive aspects
IE), donde nos focalizaremos. Prestamos of the proposals for the protection of
especial atención tanto a los aspectos academic work and the particularity of
sustanciales de las propuestas de pro- an expanded participation involving the
tección del trabajo académico, como a performance of trade unions representing
la particularidad de una participación academic staff as part of a local-global
ampliada que implica la actuación de las strategy.
organizaciones gremiales representati-

11
Revista de Educación

vas del personal académico, como parte


de una estrategia local-global.

Palabras clave: Políticas Públicas; Key Words: Public Policies; transfers;


transferencias; educación; educación higher education; academic work
superior; trabajo académico

Fecha de Recepción: 20/12/2016


Primera Evaluación: 10/02/2017
Segunda Evaluación: 30/04/2017
Fecha de Aceptación: 30/06/2017

Año VIII Nº10|2017


12 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

Existe un extenso cuerpo bibliográfico 90 y durante comienzos de este milenio


que testimonia las distintas transforma- potenciadas por la Organización Mundial
ciones que en el ámbito de la educación de Comercio (OMC) y la Organización
superior tradujeron las reformas estruc- de Cooperación y Desarrollo Econó-
turales de los años noventa, impactando mico (OCDE), que nuclea a los países
fuertemente en el sistema universitario económicamente “desarrollados”-, que
argentino. Sin embargo, uno de esos promocionan una política mercantilizante
cambios como la introducción de la ne- en el ámbito de la educación superior y
gociación colectiva de trabajo para los los gobiernos que son los principales
docentes como instancia de definición encargados de adaptar e implementar
de políticas laborales para el sector, esa transferencia en el contexto local. Y,
ha sido mucho menos estudiado. Este por otra parte, una segunda tendencia de
instrumento se institucionaliza entre promoción o difusión de una política que,
los años 1991 a 1995, estableciendo en nuestro caso, ha tendido a la protec-
en los rectores de las universidades ción del trabajo académico, y que es la
nacionalesla responsabilidad patronal y que nos interesa profundizar más en este
su representación, y ordenando la pari- trabajo. Este tipo de promoción o difusión
taria general y particular (Leyes 23.929 de políticas han sido impulsadas por
y 24.447, decreto 1007/95). Retomando otros organismos internacionales como
algunos de los trabajos que dan cuenta la Organización Internacional del Trabajo
de este fenómeno (Autor, 2015a/b), en (OIT), la Organización de las Naciones
el presente artículo se analiza esta po- Unidas para la Educación, la Ciencia y la
lítica contraponiéndola y vinculándola a Cultura (UNESCO) y la Internacional de
diferentes dinámicas internacionales de los Trabajadores (IE), que tiene lugar con
transferencia (Dolowitz y Marsh, 1996), la introducción en la agenda del sector
convergencia de políticas (Holzinger y público de la negociación colectiva de
Knill, 2005) o instrumentos de protección trabajo, y su aplicación en las universi-
de desarrollo de la negociación colectiva dades nacionales, sobre las cuales nos
de trabajo en el ámbito de la universidad. interesa profundizar.
Como ya ha sido identificado en otros Por lo tanto, nuestra hipótesis prin-
trabajos (Autor, 2015a/b), las transfe- cipal consiste en que la década del 90
rencias o procesos de convergencia estuvo atravesada por una tensión entre
internacional, en relación a nuestra dos tipos de dinámicas convergentes
temática reconocen básicamente dos internacionales contradictorias, por un
tendencias: una de tipo coercitivo, que lado la introducción de un conjunto de
tiende a reflejar una situación de asi- instrumentos transferidos cognitiva e ins-
metría de poder entre los organismos titucionalmente desde organismos inter-
internacionales como el Banco Mundial nacionales, impuestos y adaptados a la
(BM) fundamentalmente en los años 80 política universitaria local y resistidos por
y 90 -y luego, hacia fines de los años la mayoría de los actores universitarios; y

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez


13
Revista de Educación

por otro lado y al mismo tiempo, promo- 1. Consideraciones conceptuales


vidos por otros actores internacionales, e introducción a las transferencias
fueron introducidos otros dispositivos de impuestas
protección del trabajo académico.
Para la realización de este trabajo Los enfoques de transferencias o de
nos apoyamos metodológicamente en las diversas formas de convergencia, a
fuentes documentales -convenios, decla- partir de los años 90 vienen ganando un
raciones, recomendaciones e informes importante espacio debido a la gran can-
de organismos internacionales-, analiza- tidad de experiencias en el terreno de la
mos la institucionalización de la instancia acción pública, que se realizan en un lu-
paritaria, la agenda de las negociaciones, gar y se transfieren, trasplantan, emulan,
y el proceso que conduce a la regula- promocionan, difunden, mimetizan (entre
ción del trabajo académico por vía del otros conceptos) a otro lugar. Distintos
convenio colectivo. Tomamos en cuenta autores han dado cuenta teóricamente
en el caso argentino la experiencia de y categorizado los distintos conceptos
la negociación nacional en general, sin que pueden reagruparse bajo la noción
focalizar en los desarrollos particulares de transferencia o convergencia. Entre
de cada universidad. Para ello, dividimos ellos: Dolowitz y Marsh(1996, 344) de-
este trabajo en dos partes: la primera, finían a la primera como “un proceso
muy breve, donde tendremos en cuen- en el que los conocimientos acerca de
ta algunas de nuestras herramientas políticas, disposiciones administrativas,
teóricas apuntando sucintamente a las instituciones, etcétera, en un momento
transferencias de tipo coercitivo, que y/o lugar, se usan en el desarrollo de
ya han sido extensamente abordadas, políticas, disposiciones administrativas e
ya sea empleando o no el concepto de instituciones en otro momento y/o lugar”;
transferencia. La segunda parte, mucho Evans y Davies (1999) buscaban traducir
más extensa y donde nos concentramos, esto en una teoría de las transferencias,
que a su vez se divide en tres secciones, a la vez que identificaban las posibles
donde buscamos resaltar el papel desa- trayectorias que seguían las mismas;
rrollado y las acciones de convergencia Knill (2005) sostenía que la convergencia
promovidas fundamentalmente por tres política describía el resultado final de
organizaciones internacionales que han un proceso de cambio de política en el
logrado articularse exitosamente: la OIT, tiempo hacia un punto común, indepen-
la UNESCO y la IE, para lo cual nos dientemente de los procesos causales;
detendremos en algunas de sus carac- Holzinger y Knill (2005) categorizaron
terísticas institucionales, a fin de tener en bajo la noción de convergencia cinco
cuenta los rasgos que adquieren en cada mecanismos que obedecían a diferentes
caso las tendencias hacia la promoción causas que variaban en función de su
y difusión de las políticas o dispositivos grado, alcance y dirección. A su vez, es-
de políticas. tas diferentes herramientas teóricas han

Año VIII Nº10|2017


14 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

sido utilizadas en numerosos análisis de analizaremos dos diferentes momentos


caso de transferencias o convergencias de estos procesos de instrumentalización
de políticas o instrumentos de políticas. de la acción pública. Un rasgo central de
Los procesos de creciente globaliza- la transferencia es el factor intencional,
ción y regionalización a nivel económico, las agencias de la transferencia donde
político social y cultural han intensificado cumplen un rol las elites (Evans y Davis,
las relaciones de interdependencia entre 1999) y los emprendedores de políticas
países, jugando un rol de importancia (Dussauge, 2012).
creciente los organismos multilaterales. De este modo y pese a que no tengan
Las decisiones tomadas en los ámbi- fuerza vinculante, pueden ser compren-
tos de los organismos internacionales didas la mayor parte de las “recomen-
(Fondo Monetario Internacional-FMI, daciones”, “informes”, “declaraciones”
BM, OMC) y en los regionales (Unión y otros documentos de determinados
Europea-UE, Tratado de Libre Comercio organismos internacionales, como el FMI
de América del Norte-TLCAN), producen y el BM que, en especial durante los años
importantes efectos económicos y socia- 80 y 90, impulsaron intencionalmente
les en los Estados, la configuración de las las principales transformaciones eco-
políticas públicas sufre nuevos condicio- nómicas en la mayor parte de América
namientos cuando no determinaciones, Latina.En sintonía con estas radicales
que tienen lugar más allá de los mismos transformaciones que atravesaron al
Estados en las que se impulsan. Los aná- Estado en los años 90, reduciéndolo a
lisis de políticas públicas que dan cuenta un “ente anémico” (O’Donnell, 1993), la
de estos procesos, han bautizado estas Universidad también estuvo en la mira
diversas experiencias bajo las siguientes para la introducción de diferentes dispo-
denominaciones: policy diffusion cuando sitivos transferidos desde organismos
se contagia o disemina una política, una internacionales, entre ellos así lo atesti-
idea o concepto de política, de policy guan los cambios en las condiciones de
learning donde se genera un cambio trabajo académico. Fundamentalmente
de creencias acerca de una política, de alentados por el BM, se introducen
policy convergence donde confluyen pa- distintos instrumentos, que estimulan
trones parecidos de políticas, y de policy el proceso de mercantilización de la
transfer cuando un programa, un enfoque educación, un deterioro y fragmentación
o una política se exportan a otro sistema salarial, el desarrollo de mecanismos de
político (Rubio Barceló, 2002). incentivos que promovían actividades
Partiendo de la base de algunas de –científicas- en desmedro de otras –ex-
las herramientas proporcionadas por el tensión-, a la vez que introducían mayor
análisis de políticas públicas, en especial heterogeneidad y fragmentación acadé-
la noción de transfer (Dolowitz, Marsh, mica. Además, producto de las nuevas
1996; Holzinger, Knill, 2005) o transfe- exigencias docentes emergentes de la
rencia de políticas (Evans, Davies, 1999) Ley de Educación Superior Nº 24.521, se

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 15


Revista de Educación

produce una mayor demanda de títulos política o un instrumento de política


de postgrado, fragmentando aún más el pública puede estar impulsada por
campo laboral, provocando la sobreocu- presiones legitimadoras que emergen
pación de los docentes que, para com- de la promoción de modelos políticos
pensar el deterioro salarial, se volcaron a desde tales organismos. Referente a la
la enseñanza de postgrado en búsqueda transferencia de políticas de protección
de complementar sus ingresos. del trabajo académico en la educación
En este escenario se institucionalizan superior que se inauguran en la década
por primera vez en el sistema universi- del ´90 desde el ámbito de la UNESCO-
tario los instrumentos de negociación OIT, observamos que están en la senda
paritaria, con la sanción de la Ley 23.929, de un tipo de transferencia que desde la
la ley de presupuesto del año 1994 y el OIT contribuye a sentar las condiciones
Decreto 1007/95. El concepto de instru- de posibilidad de la primera, en cuanto
mentos refiere a aquellos dispositivos se propone fortalecer la acción sindical
técnicos y sociales que organizan las en el empleo público, en particular la
relaciones sociales específicas entre negociación colectiva. Es decir, existe la
el poder público y sus destinatarios en intencionalidad (característica intrínseca
función de las representaciones y signi- de las transferencias) de fortalecer la
ficaciones que éste entraña (Lascoumes acción sindical, aunque las vías de ha-
y Le Galès 2004).Con estos últimos se cerlo se distinguen de las transferencias
otorga a los rectores la responsabilidad aludidas anteriormente, para asociarse
patronal y ordena la paritaria en sus ni- en mayor medida con dispositivos de
veles general y particular. difusión y promoción de estas medidas.

A tales efectos, nos interesa caracte-


2. La protección o transferencia por rizar los escenarios y las experiencias de
promoción internacional de una po- la OIT, la UNESCO, la IE y la articulación
lítica de estos organismos internacionales,
lo que nos permite dimensionar ciertas
En contraste con las transferencias particularidades del caso en estudio. La
por “imposición” señaladas, desde evolución cognitiva que se produce al
organismos internacionales como la interior de estas instituciones se ha veni-
UNESCO y la OIT se incentivan linea- do reflejando en los diferentes informes,
mientos para la adopción de un nuevo resoluciones y normativas de cada una
instrumento para la educación superior: de ellas, las que en un segundo momento
la negociación colectiva. Holzinger y suelen ser transferidas institucionalmente
Knill (2005: 785) denominarían este tipo bajo diferentes denominaciones a los
de transferencia como de “promoción distintos países que participan de las
internacional de una política”, es decir, mismas.
donde la motivación para adoptar una

Año VIII Nº10|2017


16 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

a. La OIT y una primera iniciativa de actúan como guía en la interpretación y


transferencia: la promoción de la aplicación de los convenios.
negociación en el empleo público. Otra particularidad la da la posibilidad
de promover en este ámbito reclamos des-
La OIT como parte de la Organización de las organizaciones de los trabajadores,
de las Naciones Unidas tiene una particu- que llevan a que los Estados deban res-
laridad, su Asamblea General se integra ponder por tratamientos que afectan los de-
con representantes de tres sectores de rechos de las organizaciones sindicales, a
los Estados parte-gobierno, trabajadores constituirse plenamente y actuar en ejerci-
y empresarios- y en su consejo de admi- cio de su representación. Estas instancias
nistración mantiene esta composición tri- permiten traspasar los ámbitos estatales e
partita. Asimismo, tienen derecho a asistir imponen a estos últimos, la necesidad de
con voz las entidades más importantes a responder reclamos y habilita a las entida-
nivel mundial (Organizaciones Sindicales des gremiales a proseguir con el mismo.
Libres, Federación Sindical Mundial, Si bien los alcances de sus decisiones en
entre otras).Es función de la OIT adoptar términos de mandato no se imponen a los
pautas mínimas internacionales de polí- Estados, actúan como mecanismo que
ticas sociales en forma de convenios y conduce en numerosos casos a obtener
recomendaciones. Los convenios obligan respuestas a las cuestiones planteadas.
a los Estados a tomar las medidas para En un mismo sentido, las intervenciones de
que su normativa se armonice con la la Comisión de Expertos en la Aplicación
misma, y las recomendaciones actúan de Convenios y Recomendaciones (CEA-
como enunciados de políticas a seguir. CR), como se señaló, no constituyen una
En otros órganos de la OIT se dan activi- opinión obligatoria, pero han devenido
dades que hacen a la función señalada, en una doctrina autorizada que va sien-
la Oficina de la OIT produce documentos do tomada en los fallos de las justicias
e informes que son base de conferencias nacionales conjuntamente con la mayor
y reuniones, hace actividades de investi- referencia los convenios internacionales.
gación, educación, publicaciones, presta Así se ha dado en la República Argentina
asistencia, asesoría y orientación. Un en la jurisprudencia de la Corte Suprema
organismo auxiliar que se destaca por de la última década.
su aporte a la materialización del conte- En nuestras latitudes, las entidades
nido de las normas internacionales, es gremiales docentes han llevado reclamos
la Comisión de expertos en aplicación a la OIT, puede citarse el Caso N° 1728
de convenios y recomendaciones, que planteado por la Federación Nacional de
analizan memorias sobre convenios y Docentes Universitarios (CONADU) de
recomendaciones, y produce informes julio de 1993, y el caso N° 2515 planteado
sobre su cumplimiento (CharisGomez, por la Federación Nacional de Docentes,
2003).Las opiniones y pronunciamien- Investigadores y Creadores Universi-
tos de los órganos de control de la OIT tarios (Federación Docente Histórica)

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 17


Revista de Educación

en agosto de 2006. En el primer caso, N° 154y la Recomendación N° 163 (am-


se terminó dando a nivel nacional una bas de 1981), en los que resulta central el
respuesta favorable a la petición gremial fomento de la negociación colectiva con
que llevó a cerrar el caso, y en el segundo el fin de fijar las condiciones de trabajo
se formularon observaciones al Estado y empleo y/o regular las relaciones entre
Argentino sobre las limitaciones a la acción empleadores, trabajadores y los repre-
gremial que resultaban del tratamiento sentantes de ambos, lo hace establecien-
dado a los requerimientos sindicales. do que la negociación debe extenderse
En el desarrollo de estas funciones, a todos los empleados y categorías de
la OIT es parte importante de los proce- trabajadores, a todas las materias -a las
sos de transferencia de las políticas de relaciones, las condiciones de trabajo
protección laboral. y empleo-, debiendo fijarse reglas de
Sindicación y negociación. En la procedimiento apropiadas. Al respecto,
agenda de la OIT, el derecho a la sin- especifica que el procedimiento entre
dicación y a la negociación colectiva ambas organizaciones deberá garantizar
tienen centralidad en tanto establecen las que la negociación colectiva pueda de-
condiciones de posibilidad para el desa- sarrollarse eficazmente, y que no deba
rrollo de otras políticas de protección, al verse obstaculizada por la ausencia de
garantizar la constitución de organizacio- reglas o por la falta de adecuación de
nes de representación obrera y uno de las mismas. En este criterio se entiende
los derechos fundamentales de su razón que la negociación de buena fe implica
de ser, el de negociar las condiciones de que ambas partes desplieguen esfuerzos
trabajo. Sobre estas bases se pueden genuinos y persistentes para alcanzar
erigir protecciones que tienen efectividad un acuerdo, que las negociaciones sean
en tanto se logra un poder colectivo que constructivas, que se eviten las demo-
las sustenta. Por esta razón resultan ras injustificadas y que las condiciones
fundamentales ciertos instrumentos: del acuerdo se respeten y cumplan.
primero, el Convenio N° 98 (1949) sobre Tales consideraciones son relevantes al
el derecho de sindicación y de negocia- momento de analizar las experiencias
ción colectiva que dispone que se han nacionales, en un proceso que en cada
de adoptar medidas adecuadas para escenario y momento registra vicisitudes
estimular y fomentar el pleno desarrollo y que llevan a que tales lineamientos ten-
la utilización de procedimientos de nego- gan niveles de realización muy diferen-
ciación voluntaria entre los empleadores tes. Estos últimos instrumentos contex-
y organizaciones de empleadores y los túan la etapa de expansión de derechos
trabajadores y sus organizaciones. Se- sociales que ocurre en el periodo de la
gundo, el Convenio N° 151 (1978) sobre postguerra hasta los años 70, que implicó
las relaciones de trabajo en la administra- una redefinición del empleo público y una
ción pública. Y tercero, perfeccionando el puesta en cuestión del unilateralismo del
primer convenio, se destaca el Convenio Estado en las relaciones laborales, para

Año VIII Nº10|2017


18 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

comenzar a contemplar la posibilidad de el argentino, que ofrece un panorama


la negociación colectiva que no estaba institucional complejo, heterogéneo y de
contemplada en el Convenio 98 (1949). diversos niveles de estatalidad, donde
En 1971 el tema comienza a ser tratado se despliegan prácticas de negociación
en el marco de la Comisión Paritaria del con un Estado central, con 24 Estados
Servicio Público del Consejo de Adminis- provinciales, agencias autárquicas,
tración de la OIT, lo que culmina en los empresas estatales y universidades
Convenios 151 y 154, y la recomenda- nacionales. Ello implica diferentes es-
ción 159 (Bruno, 2008).Estas acciones tructuras, jerarquías, perfiles ideológicos,
de la OIT en cuanto al empleo público, tradiciones institucionales, por lo cual
implican una ruptura con la concepción nos encontramos con un sujeto estatal
de la relación de empleo tratada desde de la negociación complejo y difícil de
el derecho administrativo en la cual el determinar.
sujeto de la misma era un “servidor” o Otra particularidad del escenario Ar-
“administrado”, y se abre paso la posi- gentino en este sector, es el alto nivel de
bilidad de pensar esta relación desde afiliación y cierta autonomía de organiza-
el derecho del trabajo, donde su agente ciones sindicales entre sí, en las cuales
es un trabajador sujeto de derecho, y si bien hay unidad promovida en ciertos
se contempla el empleo público desde casos, se han desarrollado prácticas de
las reglas de protección laboral, y los pluralidad sindical.
principios de consenso, bilateralidad y
participación. Respecto a lo descripto, cabe señalar
Por otra parte, estos instrumentos que interesa merituar la relevancia de
resultan importantes para las relacio- estas acciones desde el marco de la OIT
nes laborales en cuanto la negociación que analizamos en dos aspectos: prime-
constituye un aspecto esencial de la es- ro, como una transferencia de políticas
trategia sindical, con vistas a lograr una para las relaciones laborales, en particu-
configuración colectiva del contrato de lar de reconocimiento y fortalecimiento
trabajo, contrariamente a la experiencia de la acción colectiva –sindical- en las
de la realización individual de este con- relaciones trabajo y de uno de sus ins-
trato, donde se juega una debilidad nego- trumentos fundamentales como lo es la
cial de parte del trabajador. Esta cuestión negociación colectiva; y segundo, como
es objeto permanente se observación por el desarrollo de marcos que constituyen
parte del Comité de Acción Sindical de la las condiciones de posibilidad de realiza-
OIT (Gernigon, 2000). ción de otras políticas emergentes desde
La experiencia nacional. La nego- el mismo ámbito, las de protección del
ciación colectiva en el empleo público trabajo académico, como las recomenda-
tiene un desarrollo muy particular vincula- ciones de la UNESCO-OIT, que ocuparán
do a las características de los escenarios el siguiente punto.
estatales en los que tiene lugar, como

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 19


Revista de Educación

b. La UNESCO-OIT: otra iniciativa de cias e informando sobre las medidas


transferencia: la protección del adoptadas por los Estados. Esta base
trabajo académico de datos ayuda al seguimiento de polí-
ticas, a su investigación y a las evalua-
La Unesco, organismo de la ONU ciones de las mismas y fomenta la coo-
que desde 1945 actúa –como lo indica peración internacional.
su sigla- desde la educación, las cien- En el tema de las condiciones de
cias, la cultura, la comunicación y la in- trabajo académico va tomando impor-
formación, con la misión de contribuir a tancia en la agenda de la UNESCO de
la consolidación de la paz, la erradica- modo gradual y parcial, para ser trata-
ción de la pobreza, el desarrollo sosteni- das más integralmente en las últimas
ble y el diálogo intercultural. Se expresa dos décadas. En el ámbito regional, en
a través de declaraciones, recomenda- la Conferencia Regional de Educación
ciones y convenios, desde las cuales Superior Cuba (1996),se formulan defi-
fija posición acerca de la importancia de niciones respecto al trabajo académico,
ciertos temas, de los principios que de- se destaca la relevancia de políticas de
ben orientar su acción y la de los Esta- consenso con participación de los pro-
dos miembros, contribuyendo así sensi- tagonistas y, en relación a ello, se alude
bilizar sobre los mismos. A través de las a la importancia de que los fondos de
recomendaciones y convenios, fija pau- financiamiento de organismos multila-
tas precisas sobre las políticas en cuan- terales se otorguen según criterio en
to a: la visión respecto al sector a que consulta al interés de los protagonistas
refiere, las metas y objetivos, los crite- de la educación superior. Y en la Confe-
rios de formulación, sus ámbitos de ac- rencia Regional de Cartagena de Indias
ción, la gobernanza, sus marcos regla- (2008), se dan definiciones de mayor
mentarios, el diálogo y participación en compromiso al afirmar que “hay que re-
la política, la inclusión, el desarrollo de conocer al cuerpo docente como actor
contenidos, financiamiento, criterios de fundamental del sistema educativo, ga-
equidad y acceso, calidad y pertinencia, rantizando su formación, capacitación
sobre política de personal, sistemas de permanente, adecuadas condiciones la-
cualificación, en materia de seguimiento borales y regímenes de trabajo, salario
y evaluación, entre otros aspectos. y carrera profesional que permitan ha-
Pero no sólo influye en las políticas cer efectiva la calidad en la enseñanza
a través de estos lineamientos, sino que y la investigación” (punto 11º).
alienta a que los Estados incorporen los En la Conferencia Mundial sobre la
acuerdos de políticas, presta asistencia Educación Superior (1998), se hace re-
para la revisión de los marcos jurídicos ferencia a un desarrollo de la educación
y de política, fortalece el derecho a la superior que demanda una mejor capa-
educación poniendo en marcha y desa- citación del personal, y a las exigencias
rrollando bases de datos de experien- de cambio que demandan amplios de

Año VIII Nº10|2017


20 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

niveles de participación, y se reafirman de 1966 y 1997, se conformó un Comité


los principios y lineamientos de la Re- Mixto OIT/UNESCO de expertos sobre
comendaciones de 1997.En la Confe- la aplicación de las Recomendaciones
rencia Mundial de Paris (2009), al tra- relativas al personal docente (CEART).
tar la responsabilidad de la educación En esta instancia, intervienen organi-
superior, considera las condiciones del zaciones mundiales de diferente origen
personal académico reafirmando la ne- e interés, así por ejemplo en el año
cesidad de la capacitación del personal 2015 intervinieron la IE, la OCDE, la
docente y administrativo ante las nue- Organización Mundial para la Educación
vas funciones que están en proceso de Preescolar (OMEP), el Equipo Interna-
transformación (punto 15). cional de Tareas sobre Docentes para la
La recomendación UNESCO-OIT Educación para Todos y el Informe sobre
aplicable en la educación superior. el seguimiento mundial.
El trabajo académico en cuanto a sus Del panorama mundial surgen pro-
condiciones de realización es un tema blemas de condiciones laborales per-
relativamente reciente en el ámbito in- judiciales al desarrollo docente tales
ternacional. En la agenda internacional como la disminución en la continuidad
se habían dado diversas expresiones en el empleo, la titularidad y la estabi-
de compromiso respecto a la libertad lidad, sus consecuencias en la libertad
académica del personal docente en académica, y la comercialización y pri-
relación a la autonomía (Sienna, 1982; vatización de la educación relación que
Lima, 1988;Bologna, 1988; Dar Es pueden afectar negativamente la con-
Salaam, 1990; Kampala, 1990;Sinaia, dición docente. Ante este escenario se
1992; y Erfurt 1996), pero recién con la ha reafirmado la necesidad del “Diálogo
Recomendación Relativa a la Condición social en la enseñanza”, y la necesidad
del Personal Docente de la Enseñanza de una cultura democrática que permita
Superior de la UNESCO-OIT del año –entre otras prácticas- las expresiones
1997, se explicita el reconocimiento de colectivas mediante sindicatos o aso-
los derechos laborales como condición ciaciones, y se ha advertido acerca del
de posibilidad de esa libertad académica desconocimiento de la recomendación
y autonomía universitaria. En este sen- 1997 y la necesidad de trabajar en su
tido, esta recomendación constituye un difusión (CEART, 2006).
instrumento internacional único aplicable
al personal docente de la enseñanza c. La Internacional de la Educación
superior, donde se abordan aspectos en el ámbito internacional (UNESCO-
centrales de las condiciones de trabajo OIT)
docente (Cf. Autor, 2015b). En el mismo ámbito y otras instan-
La Comisión de Seguimiento de cias internacionales, se vienen plan-
las Recomendaciones. A los fines del teando actuaciones desde las organiza-
seguimiento de las Recomendaciones ciones como la IE. Las organizaciones

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 21


Revista de Educación

sindicales a nivel mundial participan en recomendación del año 1997, sino que
los debates e iniciativas a nivel interna- viene experimentando una expansión, la
cional o regional, formulando peticiones IE se hace parte de experiencias y pro-
y denuncias en representación de las cesos que tienen lugar en otros ámbitos
organizacionales sindicales nacionales, y que dan marco cuando no condicionan
dando razón de un espacio y una diná- la realización de políticas de educación
mica de incidencia desde este ámbito superior, donde el trabajo académico es
mundial en las políticas nacionales. En pasible de cambios. Nos referimos a las
el caso de la IE, constituye una federa- Conferencias Mundiales de la Unesco,
ción sindical mundial que representa a las actividades de la OCDE, las reu-
más de 30 millones de docentes y tra- niones del proceso de Bolonia, y otros
bajadores y trabajadoras de 400 organi- encuentros a nivel global y regional.
zaciones de la educación de 172 países En la Conferencia Mundial sobre la
y territorios. Educación Superior (UNESCO, París,
En la 7ª Conferencia internacional julio de 2009), en la participación de la
sobre Enseñanza Superior e Inves- IE a través de su vicepresidente Irene
tigación (2010), se advertía, tomando Duncan Adanusa, se plantearon los pro-
el informe del CEART del 2010, que el blemas que implica obtener el respeto
personal de Enseñanza Superior y la a los derechos fundamentos de empleo
investigación se enfrentaban a una serie y académico emergentes de la Reco-
de retos sin precedentes:“Ataques contra mendación de 1997. Por otra parte, la
las libertades académicas y contra los intervención de Monique Fouilhoux -se-
derechos del trabajo, la erosión de los cretaria general adjunta de la IE- como
salarios y términos y condiciones de em- miembro del comité de redacción del co-
pleo, el debilitamiento del nombramiento municado final de la Conferencia Mundial
y la seguridad del trabajo que incluye un sobre Educación Superior, posibilitó la
número creciente de contratos de du- incorporación de menciones respecto a
ración determinada, de la privatización la cuestión laboral docente, en particular,
y la comercialización, el descrédito de el llamamiento a un compromiso con los
las estructuras de gobernanza colegial derechos del personal académico, “Los
son los principales retos a los cuales Estados miembros, en colaboración con
la profesión debe enfrentar. Varios de todas las partes interesadas, deben con-
estos retos se intensificaron durante la feccionar políticas y estrategias dentro de
recesión económica mundial”(IE. Guía, los sistemas e instituciones para mejorar
sesión plenaria 1, 2010). el atractivo de la carrera académica, ga-
La IE en la UNESCO y otros ámbitos rantizando el respeto de los derechos y
internacionales. La actuación del actor unas condiciones de trabajo adecuadas
sindical docente viene trascendiendo el del personal académico de conformidad
ámbito particular de la CEART que tiene con la Recomendación relativa a la Con-
una actuación específica en cuanto a la dición del Personal Docente de la Ense-

Año VIII Nº10|2017


22 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

ñanza Superior de 1997” (apartado 51k), sessment of Higher Education Learning


y en el Comunicado de la Conferencia, Outcomes; Evaluación de los resultados
que solicita a la UNESCO que ayude a de aprendizaje en la enseñanza superior)
los gobiernos e instituciones a “implantar que se estaba desarrollando, y consiste
sus instrumentos de fijación de normas, en una prueba normalizada para los
en especial la Recomendación relativa a estudiantes de enseñanza superior que
la Condición del Personal Docente de la pretende comparar los resultados de
Enseñanza Superior de 1997” (apartado las instituciones de Educación Superior.
52c). Para la OCDE el AHELO tiene como
En el ámbito de la OCDE, que nuclea objetivo “proporcionar a los gobiernos
34 países, muchos de los cuales contro- de los Estados miembros un instrumento
lan el poder decisorio del BM, se vienen consistente para juzgar la efectividad y
dando debates y acciones tendientes la competitividad de sus instituciones
a incluir la educación en las políticas de enseñanza superior, sus sistemas y
de liberalización y apertura comercial sus políticas con respecto de los otros
(Riveros de Jornet, Lucía). La IE incluye países, de formas que reflejen mejor los
estas acciones en la agenda de sus en- diferentes objetivos y contribuciones de
cuentros, y también viene participando en la enseñanza superior en la sociedad”.
los ámbitos de deliberación de la OCDE. Este instrumento que fue publicado en
En la citada7ª Conferencia internacio- abril de 2015, tuvo su primer desarrollo
nal sobre Enseñanza Superior e Inves- piloto en el año 2010, en el marco del
tigación (Vancouver, 2010),se advertía Programa de Gestión de Instituciones de
en cuanto a la internacionalización, los Educación Superior (IMHE, por sus siglas
problemas vinculados a los “acuerdos en inglés) que propuso el desarrollo de
comerciales internacionales como el una prueba de resultados de aprendizaje
Acuerdo General sobre el Comercio de para uso global. Este proyecto dejó de
Servicios (AGCS) de la OMC y el acuer- funcionar por recomendación del IMHE,
do comercial “AntiCounterfeiting”(ACTA) sin perjuicio de lo cual se puso en fun-
amenazan de cerrar e intensificar las cionamiento nuevamente en el año 2015.
presiones de mercantilización” (IE. Guía, Sobre los riesgos de esta iniciativa en
sesión plenaria 3, 2010). En el mismo relación a aspectos como las condiciones
sentido, se advertía acerca de los ries- docentes, la IE advertía que resultaba
gos del desarrollo desde el ámbito de la “lamentable ver cómo la calidad de la
OCDE, de categorías para la medición enseñanza superior y la investigación
de los resultados de aprendizaje de los puede verse reducida a unos meros re-
estudiantes como una variable de la “ca- sultados numéricos o sujeta a una simple
lidad” de las Instituciones de Educación evaluación basada en el rendimiento.
Superior, se refería a un instrumento Las categorías y las evaluaciones sim-
equivalente a la prueba PISA, la deno- plistas de las instituciones de enseñanza
minada AHELO (sigla en inglés de As- superior basadas en las conclusiones

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 23


Revista de Educación

de estudios o los resultados de los es- de la UE (Región Europea de la IE, 2013).


tudiantes no pueden medir la calidad de Los efectos laborales de los proce-
forma adecuada por sí solas. La calidad sos de regionalización, también ocupan
también está relacionada con las condi- el temario de los conferencias de la IE
ciones y las actividades de la docencia y desde las cuales surgen las posiciones
la libre solicitud. El impulso hacia la de- de la organización. En la7ª Conferencia
pendencia de estas pseudomediciones internacional sobre Enseñanza Superior
de la calidad, acompañado de los valores e Investigación (Vancouver, 2010), en
del mercado, reforzarán las tendencias referencia a los procesos de “Regionali-
hacia una estratificación jerárquica de zación y mundialización de la enseñanza
las instituciones y a un vínculo más superior y la investigación” se trataron las
estrecho entre la riqueza del estudiante derivaciones sobre el trabajo académico
y la categoría de las instituciones a las advirtiendo que “El personal de la ense-
que asisten….” (IE. Guía, 2010: 40). En ñanza superior ha expresado su preocu-
relación a la internacionalización y mer- pación sobre cómo el Proceso de Bolonia
cantilización de la Educación Superior, se ha visto añadido a la carga burocrática
advierte sobre las consecuencias de la del personal académico, cargándoles
externación de actividad, la proliferación así con nuevos requisitos. El Proceso
de campus en el exterior, y las prácticas de Bolonia espera que los académicos
de contrataciones de personal en térmi- hablen varios idiomas europeos, tengan
nos y condiciones laborales más pobres la mayor movilidad posible, puedan en-
(pp.38-39). frentarse a una población de estudiantes
En los tiempos recientes, en un con- diversa en las aulas y publiquen los
texto de aplicación de recortes al sector resultados de sus investigaciones más
de la educación en muchos países a allá de su contexto nacional, además de
causa de la crisis económica y financiera, las tareas habituales que ya se esperaba
los informes de la IE en este ámbito, se anteriormente de ellos. …[la] declaración
han formulado en el marco de las reco- ministerial publicada en Viena en marzo,
mendaciones del año 1997, refiriendo en destacaba la importancia de proporcionar
la necesidad de fortalecer las instancias condiciones favorables para el trabajo de
de negociación colectiva, así como se ha los docentes, pero lo que ello significa
planteado intervenciones instando desde todavía está por definir” (IE. Guía, 2010:
el ámbito regional el reconocimiento de 45).
derechos laborales en los países miem- La IE en la Región Latinoameri-
bros, y se vienen formulando denuncias cana, también viene planteando de-
en casos de violación de derechos sindi- mandas en cuanto a las condiciones
cales, y por incumplimiento de cláusulas de trabajo académico, vinculadas a la
de negociación colectivas en casos de lógica mercantil, la burocratización, que
países que cumplen políticas de ajuste afectan al trabajo académico, y son parte
por aplicación de pautas presupuestarias de un desarrollo de las universidades

Año VIII Nº10|2017


24 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

desconectadas de la agenda de las la profesión docente y donde la IE se


necesidades locales. En la Declaración ha incorporado -a partir de la segunda
de la I° Reunión Latinoamericana de Or- cumbre- y aportado informes y estudios
ganizaciones Sindicales de la Educación sobre el trabajo académico (Figazzolo,
Superior (Buenos Aires, 2009),también 2013).
se advertirá sobre el proceso inaugurado La estrategia de la IE en la actuación
en los 90 caracterizado por una lógica en estos ámbitos, consiste en multiplicar
mercantil, y respecto a “la precarización las posibilidades de expresión en un con-
de las condiciones del trabajo docente, texto de transformaciones que degradan
la adopción de prácticas signadas por la las condiciones de trabajo académico y
competencia, la exigencia de una pro- de sus organizaciones representativas.
ductividad que se supone cuantificable, Al respecto, el Secretario general de la
la burocratización de la vida académica, IE Fred van Leeuwen decía “Siempre ha
el involucramiento de las instituciones en existido oposición a las organizaciones
una dinámica de búsqueda de recursos independientes de docentes y los de-
financieros que enajena a la actividad rechos laborales de docentes y funcio-
académica de las necesidades del con- nariado público vinculados al sector. Es
junto de la sociedad, especialmente de evidente que Gobiernos no democráticos
sus sectores más desfavorecidos, y una intentan sofocar cualquier intento de es-
expansión desarticulada y desequilibra- tablecer sindicatos independientes, tanto
da de los sistemas, que no responde a en el sector público como en el privado.
las prioridades e intereses nacionales, Es algo que no sorprende a nadie. Inclu-
son sólo algunas de las consecuencias so en algunas democracias establecidas
de aquel proceso” (punto 2, pp.50). se priva a los docentes del derecho a la
Semejantes observaciones críticas, en huelga y a la negociación colectiva. En
particular respecto a las condiciones de la actualidad, y en el transcurso de las
trabajo académico, surgen en el informe últimas décadas, se viene observando un
sobre la región que realizara Atilio Borón movimiento cada vez mayor en contra de
(2005) para la IE. docentes y sus organizaciones y en con-
Las Cumbres Internacionales sobre tra de la educación pública, impulsado
la Profesión Docente, que han tenido por fuerzas políticas conservadoras y que
lugar en Washington (2011) y Nueva adopta la forma de reformas e innovación
York (2012, EUA), Ámsterdam (Países educativas” (IE. Enseñanzas, 2012:4).
Bajos, 2013), Wellington (Nueva Ze- Esta presencia de la IE en las deli-
landa, 2014), Canadá (2015), y Berlín beraciones en el ámbito internacional
(Alemania, 2016), y en la cual se reúnen posibilita instalar otros problemas o
a ministros, sindicatos, organizaciones enfoques de los problemas en análisis,
y expertos de la educación del mundo y reclamar el lugar del sujeto del tra-
entero, se han constituido en un ámbito bajo participando en los cambios de la
de debates acerca de las políticas para educación. La misma OCDE reconoce

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 25


Revista de Educación

el lugar del actor colectivo “…. Sirva En un segundo momento, se mantiene


como ejemplo el documento de base de la tendencia cuando al ponerse en fun-
la OCDE para la cumbre de 2011: “…… cionamiento la negociación a los cinco
Como primera razón del éxito de las años de sancionada la ley, se alcanza
reformas hay que señalar la aceptación, el acuerdo del año 1998 (que da origen
por parte del Ministerio de Educación de al Decreto 1470/98) con una primera
EE.UU y la OCDE, del argumento de la definición de relevancia en cuanto a la re-
IE de que los sindicatos de la educación gulación del contrato de trabajo docente,
deben ser los primeros defensores de la que comprende temas como estipulación
profesión docente. …”, “La participación de obligaciones y actividades docentes
del profesorado en el desarrollo e imple- según categoría, de cargas horarias, ré-
mentación de la reforma educativa es gimen de incompatibilidades. Esto último
esencial, hasta el punto de que la reforma constituirá un antecedente relevante de
escolar no dará resultado sin el apoyo de lo que después será el convenio colectivo
las bases. Algunas de las reformas más de trabajo. Este decreto fija además que
eficaces son las defendidas por unos la modalidad y condiciones del Programa
sindicatos fuertes…” (IE. Enseñanzas, de Reforma y reestructuración laboral se-
2012:12), rían acordadas mediante negociaciones
Mediante un proceso de decantamien- colectivas de acuerdo con la normativa
to y sedimentación buena parte de estos nacional y las disposiciones resultantes
informes y declaraciones han actuado del Convenio N° 154 de la OIT
como difusión de ideas, aprendizajes, En un tercer momento, si bien se
proveyendo marcos de referencia, que plantearon reservas que amenazaban el
se han venido incorporando a las norma- proceso negocial conducente a un con-
tivas internas de los diferentes países, venio y ponían en debate la existencia
a pesar de no contener disposiciones de una genuina voluntad negociadora,
de tipo vinculante en algunos casos. De la tendencia de protección se consoli-
esta forma, en el caso argentino, ello se da con la firma y publicación (decretos
expresa en todo el recorrido del proceso N°366/2006 y N° o 1246/2015) de los
de negociación pasadas las dos décadas convenios colectivo de trabajo del per-
desde que se iniciara esta experiencia: sonal y docentes de las universidades
en un primer momento, cuando se adop- nacionales.
tan los marcos legales, general en el
año 1988 con la ley 23544 que ratifica A modo de conclusión
el convenio 154, y particular en el año El desarrollo de mecanismos de
1991, con la ley 23929 de negociación protección del trabajo académico, a di-
en el sector docente. Esta última se ferencia del primer tipo de transferencia
inscribe en los lineamientos emergentes –de mercado- impacta sobre la agenda
de la OIT al establecer que se interpreta de los órganos de cogobierno, y sin dis-
de conformidad al citado Convenio 154. putar competencias a las universidades,

Año VIII Nº10|2017


26 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

amplia la agenda de las políticas de edu- el convenio que resultaba de la misma


cación superior explorando la posibilidad negociación, implicaba, a la luz de las
de conciliar autonomía y protección. concepciones y el marco regulatorio de
Se destaca un proceso de expansión la política, dos situaciones riesgosas
de la actuación de las organizaciones en cuando no problemas, por un lado, un
el ámbito internacional, en el que tras- reconocimiento de un actor colectivo pero
cienden su intervención en el ámbito de con la limitación de no poder discutir lo
la UNESCO-OIT para hacerse presente esencial del trabajo: su contrato; y por
en todas las oportunidades y escenarios otro lado, una respuesta de negación del
de deliberación de políticas. Ello como diálogo social conducente a un convenio
parte de una estrategia que opera en que ponía a las universidades en una
una dinámica global abierta, en la operan posición de regresividad en términos de
tendencias que no siempre puede pen- derechos laborales docentes en cuanto
sarse de manera unívoca y compacta. a la obstaculización denegatoria de la
Además, lo hace buscando incidir en negociación de convenio colectivo.
aquellos ámbitos que han tenido un rol Para concluir, las recomendaciones
fundamental en la transferencia de cier- de la UNESCO-OIT y la participación
tas políticas, que se han constituido en de las entidades representativas de los
usinas de ideas respecto a esas políticas, docentes en el ámbito internacional dan
planteando ciertos enfoques y una ma- razón de la posibilidad de los actores de
nera de problematizar las políticas, que la sociedad civil, de poder incidir en la
ha provisto de legitimidad a las políticas formulación de las políticas desde otro
que la IE ha cuestionado. recorrido, en escenarios diferentes que
En el caso de los lineamientos de también son pasibles de disputa, y don-
protección que resultan del accionar de de se construyen otras experiencias de
la OIT, cuando se incorporan al ámbito transferencias de políticas. La presencia
local, pueden llegar a potenciar las en los procesos regionales ya nivel global
posibilidades de protección en tanto se -Unesco, y Unesco-OIT-, dan cuenta de
refuerzan los aspectos regulatorios que una estrategia ampliada y alejada de
operan sobre la realidad objeto de esos la sola resistencia ante las políticas de
compromisos. En el caso Argentino, el corte neoliberal, mercantil-privatizador,
tratamiento que señalamos del proceso sino más bien inciden activamente bus-
de negociación que habilitaba a fijar cando promover reformas en un sentido
condiciones -reservas- que fulminaban alternativo.

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 27


Revista de Educación

Notas
1. Abogado, Magister en Ciencias Sociales, Especialista en Docencia Universitaria. Profesor
Adjunto de “Sociología del Estado y Políticas Públicas (SEyPP)” en la Facultad de Humanidades
(FH), Profesor adjunto de “Sociología” y “Teoría Social y Política” en la Facultad de Ciencias
Económicas, ambas de la UNMdP. En la misma universidad, investigador sobre temas de
Educación Superior. peperez@mdp.edu.ar
2. Investigador Adjunto del CONICET y del Instituto de Investigaciones Gino Germani (FCS-
UBA). Profesor Adjunto de SEyPP en la FH-UNMdP, Lic. en Ciencia Política y Dr. en Ciencias
Sociales de la UBA. Master’s Degree (DEA) en Gobierno: Instituciones y sociología de la
acción pública de la Universidad Paris 1 - Panthéon Sorbonne y Dr. en Ciencia Política de la
Université Sorbonne Paris Cité. fsolanas@yahoo.com
3. Lic. en Ciencia Política de la UBA, Maestranda en Políticas Sociales (UNMdP). Jefa de
Trabajos Practicos de SEyPP y Ciencia Política en la FH-UNMdP verorua@gmail.com

Bibliografía
ALTBACH, P. G. (2015). “AHELO: El mito de hacer mediciones y comparaciones en la educación
superior” en International Higher Education, Centro para la Educación Superior Internacional
de Boston College, Nº 82, pp.2-4.
BORÓN, A. (2005).La libertad académica en tiempos neoliberales. Un repaso de América
Latina. Estudio realizado para la Internacional de la Educación. Buenos Aires: Consejo Lati-
noamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
BRUNO, M. (2008). La Negociación Colectiva en el sector pública. La Plata, agosto.
Conferencia Ministerial del Proceso de Bolonia (2010). Declaración Budapest-Viena sobre el
EEES,  10ª Conferencia Ministerial de Bolonia, celebrado los 11 y 12 de marzo en Budapest
y Viena.
Conferencia de Ministros Europeos (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior-
Alcanzando las metas. Comunicado. Bergen, 19-20 de Mayo.
EACEA; Eurydice. (2013). El Espacio Europeo de Educación Superior en 2012: Informe sobre
la implantación del Proceso de Bolonia, España.
BRUNO, M. (2008). La Negociación Colectiva en el sector pública. La Plata.
CEART. (1998). Informe 4° Reunión Extraordinaria, Paris.
CEART. (2000). Informe 7° Reunión, Ginebra.
CEART. (2003).Informe. 8°Reunión, Paris.
CEART. (2007). Informe 9º Reunión, Ginebra.
CEART. (2010).Informe 10º Reunión, Paris.
CEART. (2012). Informe 11°Reunión,Ginebra.
CEART.(2008). Informeintermedio, Ginebra.
CEART.(2015). Informe 12° Reunión, Paris.

Año VIII Nº10|2017


28 pp. 11-30
Análisis de los procesos de transferencias de políticas públicas para el trabajo académico

CEART. (2014). Informe intermedio. Ginebra.


CHARIS GOMEZ, R. (2004). “La Organización Internacional del Trabajo, su actividad normativa
y sus convenios fundamentales”. En Revista de la Facultad de Derecho de México, (241), 33-77.
DOLOWITZ, D. P. y MARSH, D. (1996). “Who Learns What from Whom: a Review of the Policy
Transfer Literature”. En Political Studies, 44, 343-357.
DUSSAUGE LAGUNA, M.I. (2012). “La Transferencia de Políticas como Fuente de Innovación
Gubernamental: promesas y riesgos” en Estado, Gobierno, Gestión Pública, 19, 51-79.
EVANS, M., DAVIES, J. (1999). “Interpretación de la transferencia de políticas”. En Gestión y
Política Pública, VIII (2), 169-199.
GERNIGON, B., ODERO, A. y GUIDO, H. (2000). “Principios de la OIT sobre la negociación”.
En Revista Internacional del Trabajo, 119 (1), 37-59.
HOLZINGER, K. y KNILL, C. (2005). “Causes and conditions of cross-national policy conver-
gence”. En Journal of European Public Policy, 12 (5), 775-796.
IE Internacional de la Educación (2009). Informe al Comité Mixto CEART. Bruselas.
KROTSCH, P. (1998). “Gobierno de la Educación Superior en Argentina”. En Catani Mendes,
A (org). Novas Perspectivas nas Políticas de Educacao Superior na América Latina no Liminar
do Século XXI.Campinas: Editora Autores Associados.
LASCOUMES, P. y LE GALÈS, P., (dir.). (2004). Gouverner par les instruments, Paris: Pres-
ses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Normativa. Leyes 23328, 23544, 23929, 24447. Decretos 1007/95 y 1246/15.
NORTH, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance, Cambridge:
Cambridge University Press.
OIT-UNESCO (1997). Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la
Enseñanza Superior. Paris.
OIT (1993).Caso N° 1728 (Argentina), Queja, presentación de fecha 29 de julio.
OIT (2006). Caso N° 2515 (Argentina). Queja, presentación de fecha 6 de agosto. 
RUBIO BARCELÓ, E. (2002).“Nuevas herramientas conceptuales para el análisis de políti-
cas públicas” en Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 25, 23-31.
UNESCO (1996). Conferencia Regional de Unesco, La Habana.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Paris.
UNESCO (2009). Conferencia Regional de Educación Superior de 2008. Cartagena de Indias.

Pedro Enrique Pérez | Facundo Solanas | Adriana Verónica Martínez 29


Revista de Educación

Año VIII Nº10|2017


30 pp. 11-30

También podría gustarte