Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

SEDE REGIONAL CHOROTEGA

MAESTRIA EN TURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Curso: Teoría del paisaje y espacio turístico.

PROFESORA: Laura Chaverri Flores

TEMA: Paisajes Sonoros y sensoriales

Estudiantes:

Nombre Completo Cédula

Diana López Córdoba 504180187

Walter Torres Meléndez 502710124

Edgar Quirós Porras 111830566

Marco Alvarado Mora 503590070

I Cuatrimestre, 2023

Nicoya, Guanacaste, Costa Rica.


INTRODUCCIÓN

Desde los orígenes del ser humano, el entendimiento del paisaje y la arquitectura, han

sido básicos para el desarrollo evolutivo, desde la intervención y acoplamiento de una

caverna, hasta el manejo de la agricultura, definen la manera en que se altera el

espacio para el confort humano. Distintos estudios permiten entender permiten

entender como la sensibilidad del ser humano a distintos aspectos del entorno en que

viven definen su actuar e inclusive su metodología cultural, dando paso a modos

vivenciales. (Hall, 1966).

La sensibilidad evolutiva ha generado que el humano defina sus espacios de confort,

ambiente y tranquilidad, que se plasmen en diseños paisajísticos sean agradables a

sus sentidos, siendo la vista, la audición y el tacto, fundamentales.

Conforme la ideática paisajística ha evolucionado, se han desarrollado teorías que

definen un paisaje ideal para diferentes latitudes, pero con un fin en común, la estética

circundante y segura. Por lo cual, el entendimiento de los distintos sentidos, son

fundamentales para el disfrute (o no) del paisaje, sea natural o urbano. En el caso

urbano, la imagen de la cuidad y su urbanismo paisajístico es fundamental, incluso

para el comportamiento humano y su estado de ánimo (Lynch, 1960).


DESARROLLO

El paisaje se puede describir como una porción del territorio tal y como lo es

percibido, apreciado y comprendido, de esta forma se valora que el paisaje valora al

sujeto o a la comunidad de sujetos, sin embargo, concebir solo el territorio como

paisaje forma parte de un intento por dotar de significado un pedazo de mundo (Tafalla,

2015, p. 124)

El término ‘paisaje’ se le ha adjudicado a la escuela de geografía rusa, aunque

estos mismos especifican que la base de dicha corriente fueron los trabajos realizados

por Humboldt. (Poveda, 2016, p. 12). El hombre más famoso del mundo, después de

Napoleón. Personaje cautivador e inspirador. Nació en 1769, en Prusia, desecho una

vida de privilegios para saber cómo funcionaba el mundo. Joven emprendió un viaje a

Latinoamérica, un viaje que moldeó su vida y su pensamiento. Escribió unas 50000

cartas y recibió al menos el doble, era del pensar que los conocimientos se comparten,

intercambian y se ponen a disposición de todos. Un visionario y pensador, invento las

isotermas y descubrió el ecuador magnético. (Wulf, 2016)

La filosofía del arte es el entendimiento de expresar una percepción del espacio

mediante una línea o dibujo artístico, relata una vivencia del entorno paisajístico, desde

un paisaje rupestre, hasta uno contemporáneo. Menciona Tafalla (2015) “nos

enseñaron a mirar un paisaje, a interpretar un territorio, pero concretamente en un

sentido” (p. 126) de esta forma expresa esta autora que el resultado de concebir el

paisaje desde solo el sentido de la vista radica en la búsqueda visual de espacios que

enmarquen aquellos que anhelamos percibir, por lo que las personas tienden a

personalizar un paisaje desde su estética.


Para la comprensión de la sensorialidad de los paisajes, se debe analizar los

sentidos que contribuyen a la percepción de los paisajes, es por ello que vamos a

analizar a continuación algunos de ellos, según Tafalla (2015, p.117):

a) Visual y audición: Información panorámica que nos permite componer una

escena.

b) Gusto y tacto: Necesitan que el cuerpo humano entre en contacto con

cada elemento para poder percibirlo.

c) Olfato: Existen dos tipos de olfato, el primero el ortonasal, percibe olores

que se hallan en el entorno y el sentido retronasal, permite oler los

alimentos o bebidas cuando se introducen a la boca.

Además, existen otras formas de percibir los paisajes, que no han sido

considerados como sentidos del ser humano, sin embargo, Tafalla (2015, p.118),

ejemplifica estas formas de percibir el paisaje y aclara su necesidad para las

actividades humanas, es por ello, que se considera indispensable el conocimiento de

los mismos.

d) Propiocepción: permite percibir el cuerpo como un todo organizado,

permite caminar, correr o tomar con la mano los alimentos.

e) Sentido del equilibrio: Permite a los humanos realizar tareas fisiológicas

sin caerse, genera estabilidad del cuerpo.

f) Introspección: Estado fisiológico del ser humano, permite conocer al

cuerpo y catalogar si tiene energías suficientes para desarrollar tareas.


El paisaje sonoro puede estar en cualquier campo de estudio, en una

composición o un programa cualquiera, así mismo, se puede encontrar en un espacio

abierto, cerrado, puede estar ligado a la infraestructura verde o puede ser urbanizado.

Chaverri, menciona que un elemento importante en las características de los paisajes

sonoros es la música, no necesariamente ligada a las composiciones complejas, sino

que es una actividad social desarrollada en un tiempo que absorbe y refleja las

características del momento. (2022, p. 37). De lo anterior podríamos considerar, que

independientemente del lugar en que nos encontremos, podemos a través del sonido,

crear un paisaje imaginativo que, de alguna forma, nos transporte a una determinada

situación, sea un recuerdo de un lugar o inclusive de una persona o ser querido, con

estrecha relación con la comunicación o inclusive reflejar sentimientos y emociones.

El nivel auditivo del ser humano es fundamental para la percepción de cómo

actúa, sucede y repercute a su alrededor. De distintas maneras logra relajar o prevenir

de los que está circundante, sin la necesidad de que los otros sentidos intervengan en

dicho aspecto.

Es por esto por lo que, un paisaje sonoro y sensorial permite disfrutar con otros

sentidos el paisaje, no necesariamente desde la visión de un espacio geográfico, sino

desde la degustación o la percepción de olores y sabores, así como de sentir los pies

bajo el mar, o el contacto con la arena, el sentir el frío de un lugar o percibir un

ambiente de paz y tranquilidad.

Desde época inmemorial la música siempre ha tenido un componente político y

colonizador. Esto dio origen que en la época de la colonia se imponía la música

europea a través de las iglesias o en espacios urbanos donde comúnmente


El manejo sensorial y diseño del paisaje es un arte del cual hay que ser muy

perceptivo y cuidadoso, ya que el turismo es un enclave muy perceptible a la manera

en que el entorno es manejado, desde la arborización, hasta manejo del silencio y la

tranquilidad son base fundamental para lo que se desea como una experiencia única y

sensitiva.

Por otra parte, el Paisaje Sonoro para Schafer (1977) citado en Woodside (2008)

define ¨es cualquier campo acústico que pueda ser estudiado como un texto y que se

construya por el conjunto de sonidos de un lugar en específico, ya sea de un país, una

ciudad, un barrio, una tienda, un centro comercial, una oficina, una recámara o incluso

de entornos sonoros como una barra programática de radio, un programa de televisión,

una canción o la pista sonora de una cinta¨.

A continuación, se expone un listado para facilitar la comprensión de la

existencia de distintos discursos sonoros.

1. Técnicas de grabación y reproducción: Responde a “¿cuándo se hace?”

Entrenando al oído se puede hacer una distinción aproximada de la

temporalidad de la grabación que se escucha. Ya sea por lo ruidosa o limpia

(en estrecha relación con lo análogo y digital), porque es plana o profunda o

por la cantidad de canales que maneja (mono, stereo, 5.1, étc).

2. Soporte sonoro: Responde a “¿dónde se reproduce?” Cada soporte donde se

ubica un sonido tiene un discurso específico (audiovisual, radiofónico,

musical, ritual o cotidiano). Escuchar música y sonidos en distintos espacios

y con distintos artefactos tiene una carga simbólica particular, de ahí que no

sea lo mismo escuchar un gramófono, una grabadora portátil o un Ipod que ir


al cine o ver una película en la sala. Edición. Responde a “¿cómo se hace?”

Con el paso del tiempo la edición se ha vuelto más compleja tanto vertical

como horizontalmente permitiendo jugar con distintos planos y con la

precisión de los cortes, de ahí que hayan surgido géneros musicales como el

Glitch y el Microhouse que han aportado también a discursos audiovisuales y

radiofónicos.

3. Géneros y estilos musicales y sonoros: Responde a “¿qué se hace?” Aunque

este discurso está estrechamente ligado con la edición, es importante

comprender que una misma técnica (como el sampleo) permite distintas

formas de expresión como la poesía sonora (Henri Chopin), la música

concreta (Pierre Schaeffer) o la música bastarda. Instrumentación y diseño

sonoro. Responde a “¿cómo se dice?” Distintos objetos sonoros pueden

transmitir una misma idea, pero a lo largo del tiempo hay algunos que se

vuelven recurrentes ó que marcan una época en específico, como la

transición de la música orquestada al rock pesado para las películas de terror

ó la incorporación de la música electrónica para las películas de acción (y

antes para las de ciencia ficción). Al mismo tiempo se puede hablar de la

inserción de sintetizadores en la música popular o de la fusión de folklore con

distintos géneros musicales.

4. Temas y motivos: Responde a “¿qué se dice?” Existen temas constantes al

menos en la música como lo son el amor, la tristeza y la alegría. Pero a lo

largo de la historia sonora surgen movimientos temáticos tanto en la lírica

como en la estructura musical y en la construcción de “motivos sonoro-


musicales” para el cine y audiovisuales, es decir, lugares comunes para

transmitir una idea o sensación.

5. Voces y estilos: Responde a “¿quién lo dice”? Existen personajes mediante

voces y estilos que se vuelven marcadores de una temporalidad. Ya sea un

compositor (Goran Bregovic), un cantante (Elvis Presley) o un intérprete

(Eddie Van Halen), todos tienen una “voz” ó “timbre” característico que se

puede ubicar en una temporalidad. Lo sensorial para Rice (2003) citado en

Ross (2014) ¨el escuchar y la interpretación del sonido son (…) vitales en un

sentido tanto social, como material y espacial¨.

CONCLUSIONES

Las actividades turísticas siempre han estado ligadas a la idea de que un paisaje

se debe admirar desde su belleza escénica, y aunque es importante contemplar esta

parte del paisaje, se debe también repensar al turismo desde los demás sentidos

humanos. Innovar en turismo gastronómico significaría hacer al turista participante de

sensaciones, involucra percibir los sabores, los olores y las texturas desde todos los

sentidos, así mismo, repensar el turismo desde los paisajes sensoriales significaría

innovar en las caminatas, tours guiados o tours autoguiados y solicitarles a los

visitantes en cierto parte del recorrido, relajarse, ponerse cómodo, cerrar los ojos y

sentir, poder escuchar, percibir e involucrase con la magia del lugar.

La interacción de una serie de personas en un determinado lugar, para vivir una

experiencia turística sensitiva, como ir a un bosque primario, volcán, playa o diferentes

sitios, debe requerir una serie de elementos básicos sensitivos desde el trato de social,
que logre determinar las guías básicas de su experiencia sensorial respecto a la

manera más efectiva de cómo debe ser su visitación a determinado sitio de interés

turístico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chaverri-Flores, L. (2022). Música, arquitectura y paisajes sonoros en búsqueda

de la composición de nuevas identidades interculturales. ESCENA. Revista De

Las Artes, 82(1), 32–70.

 Tafalla, M. (2015). Paisaje y sensorialidad. Teoría y paisaje II: paisaje y emoción.

El resurgir de las Geografías emocionales, 115-136.

 Criado, A. M. (2012). Guía Metodológica. Estudio de Paisaje. Valencia, ES:

Generalitat Valenciana.

 Poveda, M. A. C. (2016). Contextualización histórica del concepto de paisaje,

sus implicaciones filosóficas y científicas. Revista de filosofía de la Universidad

de Costa Rica, 55(143).

 Wulf, A. (2016). La invención de la naturaleza: el nuevo mundo de Alexander von

Humboldt. Taurus.

 Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular.

Trans. Revista transcultural de música, (12).

 Ross, F. (2014). Paisajes sensoriales: sensación y emoción en el hacer del

lugar. Bifurcaciones, 16, 1-20.

También podría gustarte