Está en la página 1de 41

1

ÍNDICE

Musicoterapia 2
1 Introduccion 2
2 Bases neurobiológicas de los efectos de la música en
el cerebro 3
2.1 Actividad cerebral cuando oímos la música que
nos gusta 3
2.2 Música y Sistema de Recompensa 7
3 Música y felicidad 12
3.1 La música como auto-inductor de felicidad
12
4 La musica como terapia: musicaterapia 13
4.1 Origen de la Musicoterapia 13
4.2 Qué es la Musicoterapia 14
5 Aplicaciones y beneficios de la musicoterapia para
aumentar el bienestar de las personas 16
5.1 En qué nos ayuda la Musicoterapia 18
5.2 Áreas de Tratamiento de la Musicoterapia
20
5.3 Impacto de la musicoterapia en la estimulación
sensorial, social, cognitiva y motriz en niños con
déficit neurológico 20
5.4 Intervención musical en el alumnado con
Necesidades Educativas Especiales (NEE)
21
5.5 Musicoterapia en el ámbito hospitalario 24
6 Tratamientos de medicina clínica 25
6.1 Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer
26
6.2 Musicoterapia y memoria 26
6.3 Eficacia de la música en la agitación de los
pacientes con daño cognitivo 27
7 Conclusiones finales 28
Referencias bibliograficas 30
Videoteca complementaria 33

2
3
MUSICOTERAPIA
La Neurofelicidad aplicada tiene como objetivo fundamental analizar los efectos
que la felicidad tiene sobre la salud de los individuos y su correspondiente
beneficio en la sociedad en general. Para ello, es necesario conocer las estrategias
que se tienen que llevar a cabo para fomentar la felicidad en los individuos de tal
manera que suponga un beneficio en la prevención de la enfermedad y en una
mejor evolución de la misma. En este sentido, en esta unidad se da a conocer al
estudiante la Musicoterapia, que se puedenutilizar en un amplio abanico de
aplicaciones cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas.
En esta unidad se aborda cuándo y cómo hay que aplicar la musicoterapia para que
aumente el bienestar de las personas y promueva su salud.

1 INTRODUCCION
Al margen de la actualidad en la que la música se vende como un producto más de
consumo, el ser humano ha necesitado desde tiempos remotos las sensaciones que
le produce el ritmo y los sonidos conseguidos por un sinfín de instrumentos
musicales. Hace más de 35.000 años, el ser humano ya fabricaba y tocaba la flauta de
hueso, instrumentos de percusión y birimbaos, por lo que se considera que la
música actuaba como un medio de comunicación que sirve para estrechar vínculos
sociales. Sabemos que, en las culturas antiguas, como la griega, la formación
musical era parte de la educación del intelecto junto con la matemática y la filosofía,
considerando que la música contribuía a la formación del carácter y a la agudeza
mental.

Pero ¿por qué necesitamos que la música nos acompañe a lo largo de nuestras vidas,
tanto en los momentos de soledad como en las actividades que realizamos con la
comunidad? Todas las sociedades cuentan con su propia música. Por ello, hemos
hecho que la música forme parte de todas nuestras actividades, desde las lúdicas
como las fiestas populares a los acontecimientos más íntimos como cuando
cantamos una nana a nuestros bebés.
Pero no somos los únicos en los que la música forma parte de la vida. Los animales
también tienen sus cánticos. ¿Quién no ha oído el canto de un pájaro y sabe que
con él le está transmitiendo un mensaje a otro animal de su especie? La vida sería
insípida sin la música. Aunque no siempre seamos conscientes de lo rodeados que
estamos de sonidos musicales, pocas actividades de nuestra vida tienen lugar sin
ellos. De hecho, parece que la sensibilidad musical es innata. Se ha visto que a los

4
bebés de dos meses les agradan los sonidos consonantes y les desagradan los
disonantes.
Además, la música forma parte de nuestra historia personal. Cada persona tiene
unas melodías que le acompañarán toda su vida, aquellas que con tan solo
escucharlas revivimos tantos momentos agradables, tantas sensaciones, y nos
recuerdan a aquellas personas que bien siguen con nosotros o se han alejado con el
paso del tiempo y los acontecimientos, pero que siempre estarán en nuestro
recuerdo asociadas a una melodía.
Y ¿por qué elegimos diferentes tipos de ritmos y melodías en función del momento,
de la celebración, del acontecimiento? Todos sabemos que una marcha no tiene
nada que ver en cuanto a ritmo y melodía como una canción romántica para ser
bailada por enamorados. Y como mientras ciertas melodías nos producen euforia,
alegría, e ira, otras nos contagian una profunda melancolía, o sosiego en función del
tempo o el modo, mayor o menor. Un potente crescendo orquestal puede
provocarnos escalofríos y hacer que derramemos lágrimas.

2 BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LOS EFECTOS DE LA MÚSICA EN


EL CEREBRO
2.1 Actividad cerebral cuando oímos la música que nos gusta
La música escapaz de evocaremocionesexcepcionalmentefuertesyafectarde manera
fiable elestado de ánimode las personas. Pero ¿cómo la música puede hacernos
sentir tan bien? Los estudios del cerebro cuando estamos escuchando música están
descubriendo cómo se producen estos efectos.

Video: The Effects of Music on the Brain


https://www.youtube.com/watch?v=AUT9UTVrwp8

Estudios sobre los efectos de diferentes melodías en el cerebro han encontrado que
las notas que nos producen escalofríos, alegría, éxtasis activan partes del cerebro
relacionadas con la motivación y el refuerzo, la emoción y el arousal que incluyen la
amígdala, la corteza prefrontal, y el núcleo estriado (Salimpoor et al, 2013). Estas
partes del cerebro se sabe que se activan en respuesta a otros estímulos
euforizantes como son la comida, el sexo y las drogas de abuso como la cocaína,
todo ello relacionado con el aumento de dopamina en el cerebro. De tal manera
que la música produce en el cerebro efectos similares a los estímulos que son
biológicamente relevantes para la supervivencia del individuo y de la especie, y que
están relacionadas con el placer y el premio (refuerzo).

5
Video: Music as good as Sex; McGill study
https://www.youtube.com/watch?v=wZMA65R26qU

Todas las personas sin ningún problema neurológico nacen con la maquinaria
necesaria para poder procesar la música. Esto lo podemos ver en los niños menores
de un año, que son capaces de mostrar sensibilidad ante las escalas musicales y la
regularidad temporal, les es más fácil procesar intervalos consonantes que los
disonantes y son capaces de percibir una estructura tonal, así como breves
disrupciones en una melodía. Todas estas capacidades se dan en el niño antes de
que su lenguaje esté desarrollado, lo cual evidencia que la música tiene redes
propias de procesamiento.

6
Los estudios realizados con pacientes con daño cerebral nos muestran que el
procesamiento de la música es modular. Según Fodor, los módulos mentales
pueden contar con las siguientes características: especificidad neuronal,
‘empaquetamiento’ de la información, especificidad para una determinada área
cognitiva, procesamiento automático, rapidez y, en algunos casos, carácter innato.
Podemos afirmar que el procesamiento de la música es modular, ya que está
comprobado que pueden aparecer alteraciones selectivas de la música. Por lo tanto,
afirmando la existencia de un sistema modular para el procesamiento musical,
afirmamos que existe un sistema de la información mental específico para el
procesamiento de la música, el cual está formado por módulos más pequeños
específicos para procesar sus distintos componentes.

7
Modelo de procesamiento modular de la música. En la imagen se representan las
diferentes vías por las cuales viaja la información a través de los distintos
componentes de la música. Una determinada anomalía neurológica hará que se
altere un componente musical en concreto, quedando así afectado el flujo de
información que pasa a través de él.
Los resultados que obtenemos de estos dos análisis nos llevan directamente al
‘léxico musical’, al análisis de la expresión emocional y a mover nuestro pie al ritmo
de los instrumentos (análisis del ritmo y compás). El léxico musical es el almacén en
el cual almacenamos toda la información musical que vamos recibiendo a lo largo
de nuestra vida, y es el que nos proporcionará el reconocimiento de una canción. Si
lo que queremos es ponernos a cantar dicha canción, nuestro léxico musical se
conectará con el fonológico, de manera que formen una planificación vocal que
nos llevará al canto. Por otro lado, también podemos tener la experiencia de que
esta canción nos recuerde, por ejemplo, a un viaje realizado. En este caso, estaría
activándose la ‘memoria asociativa’, también relacionada con el léxico musical.

Interacciones auditivomotoras durante la producción musical. En la imagen


aparecen representadas las interacciones auditivomotoras que lleva a cabo nuestro
cerebro: la proalimentación y la retroalimentación. El sistema motor controla los
movimientos necesarios para producir sonidos con el instrumento. Estos sonidos

8
son procesados por el circuito auditivo, el cual devuelve la información necesaria
para que se realicen los reajustes motores oportunos para perfeccionar la
ejecución.
Los estudiosdeneuroimagenmuestranque la músicamodulalaactividadde
prácticamente todas lasestructuras del cerebrolímbicoyparalímbicas (Zatorre and
Salimpoor, 2013). Estas estructurasestáninvolucradasde manera crucialen la
iniciación, la generación, la detección, el mantenimiento, la regulación y la
terminaciónde las emocionesquetienenun valor de supervivenciapara el individuo
ylaespecie.Por lo tanto, algunas de las emocionesevocadas por la
músicaimplicanmecanismos neurobiológicos con funciones neuroafectivas
adaptativas que han sido desarrollados por la evolución. Aunque cabe destacar que
se producen pequeñas diferencias si comparamos diferentes grupos de estudio
como nos ilustra el siguiente gráfico.

Controles. B) Músicos Profesionales. C)Diferencia


Proyección de la superficie del cerebro. Áreas activadas durante la escucha de
música en personas control y músicos. En el grupo de músicos se muestra

9
activación dominante izquierda en Lóbulos Temporales, extendiéndose más hacia
atrás que los del grupo control.
Los psicólogos atribuyen el atractivo de las melodías y las armonías a la capacidad
de producir en nosotros emociones intensas. ¿Quién no ha sentido una fuerte
emoción, un éxtasis, al oír algunas notas de una melodía?

Todos hemos experimentado la sensación placentera que se apodera de nosotros


cuando vamos paseando por la ciudad o estamos bajando las escaleras aburridas de
un metro y un músico callejero invade el aire con su música. De repente, nos
sentimos mucho mejor, más felices, más amables y bondadosos. Y nuestro ir y venir,
a veces tedioso, se convierte en algo importante, elevado, sublime.

Se sabe que la música provoca un placer universal, que se traduce en


manifestaciones corporales como un estremecimiento o la alteración del ritmo
cardíaco, y que nos proporciona sensaciones placenteras, endulzando, así nuestras
vidas. La música es,sin duda, una delas recompensas máspotentes, siendo uno de
losestímulosmásagradablespor la mayoría delas personas. De hecho, la música
activa el sistema cerebral de placer y recompensa de forma similar a como lo hace la
comida, el sexo o la cocaína.

Video: The mental and emotional effects of music


https://www.youtube.com/watch?v=5UetE-O77xw

2.2 Música y Sistema de Recompensa


Música placentera y dopamina
La música también nos puede producir un placer intenso. Escuchar de nuevo una
canción que hace tiempo no oíamos, vivir intensamente un concierto, descubrir un
nuevo tema en la banda sonora de nuestras vidas.
La música que nos resulta placentera produce la liberación de dopamina en nuestro
cerebro. Los estudios con técnicas de neuroimagen (PET y fMRI) han demostrado

10
que cuanto mayor es la emoción producida por la música mayor es la liberación de
dopamina en nuestro cerebro. Además, incluso la anticipación del placer de
escuchar música induce también la producción de dopamina (Salimpoor et al,
2011).
De tal manera que la música es una fuente natural de placer y puede ser utilizada
para la auto-inducción de bienestar.

Las evidencias neuroquímicas constatadas explican por qué la música, que no tiene
un valor obvio para nuestra supervivencia, resulta tan importante en la sociedad
humana, a pesar de ser un estímulo abstracto. Esto explica por qué la música ha
existido desde hace tanto tiempo y que la dopamina puede ser liberada en
respuesta a un estímulo estético.

Video: El poder de la música: Dopamina


http://www.dailymotion.com/video/xw3dqb_el-poder-d
e-la-musica-dopamina-ritmo-e-intensidad_school

Música y Emociones
La música tiene la capacidad de provocar en todos nosotros respuestas
emocionales. Las emociones pueden clasificarse en dos dimensiones, según su
valencia (positivas o negativas) y su intensidad (alta o baja). Las emociones positivas
inducen conductas de aproximación y las negativas conductas de retirada.
Ambas respuestas están mediadas por el córtex prefrontalventromedial (derecho
para la aproximación e izquierdo para la retirada). La música no supone conductas
de aproximación o retirada, ya que no induce emociones, sino que comunica

11
información emocional. No obstante, sí observamos las respuestas fisiológicas ante
las emociones y las respuestas emocionales que provoca la música; la música
induce cambios fisiológicos en nosotros como cualquier otro estímulo emocional.

Música, emociones y neurociencia


https://www.youtube.com/watch?v=SFlE6pJJri8

Depicted is the increased activity in the combined compared to the picture condition (all P
< 0.005, uncorrected).SPM(t) maps are overlaid on a structural MRI brain. (a) Bilateral
superior and middle temporal gyrus (STG, MTG), bilateral hippocampus and
parahippocampus (H/PH) and left fusiform gyrus (FG); (b) bilateral superior and middle

12
temporal gyrus (STG/MTG), left amygdala (AMY), left temporal pole (TP), right fusiform
gyrus/inferior temporal gyrus (FG), right parahippocampus (PH); (c) ventral medial
prefrontal cortex (VMPFC); (d) nucleus caudatus (NC); (e) right pons (PO), right
cerebellum (CB), right posterior cingulate/precuneus (PC); (f) left fusiform gyrus (FG), left
insula (IN).

13
fMRI and coherent EEG images during unpleasant music emotion (Prodromidès vs. Bach
and/or Mahler) superimposed on a threedimensional average brain template.
A: averaged fMRI activations across subjects demonstrating areas in which the activity
surpasses the threshold of p < 0.05 (corrected). Red colour indicates higher activation sites
with unpleasant as compared to pleasant music emotions (see Table 2 for corresponding
coordinates and areas). Left column: anterior, right, and inferior views.
Right column: posterior, left, and superior views.
B: Lines connecting electrodes indicate significantly higher coherent EEG activity with
unpleasant than pleasant music (see Table 3 for corresponding frequencies).
C: Single subject fMRI illustration of frontal and right hemisphere activation.
D: EEG correlation profilesimilarity in full sample (right)and a single subject (left).
Brain surface location of the electrodes used the distribution of Okamoto (Okamoto et al.,
2004) on the average brain image by Evans (Evans et al., 1993).

Datos obtenidos de pacientes con daño cerebral bilateral del córtex auditivo
muestran que el procesamiento de la música es diferente al de las emociones
evocadas por ésta, ya que estos pacientes no eran capaces de reconocer melodías
familiares para ellos antes del accidente cerebral, pero sí que podían clasificarlas
como alegres o tristes. Existen diversas teorías que intentan explicar cómo nuestro
cerebro procesa las emociones. Una de ellas es la clásica ruta subcortical, en la que
el sistema límbico desempeña un papel fundamental. Contamos con suficientes
datos para confirmar que el núcleo accumbens se activa cuando escuchamos

14
música agradable y que decrece la activación de la amígdala cuando escuchamos
música relajante. Asimismo, la amígdala está implicada en la música de suspense.
Diversos estudios se han centrado en el análisis de la disonancia (percepción
desagradable), y apoyan que el giro parahipocampal y la amígdala son estructuras
clave. Pacientes con resecciones en el córtex parahipocampal derecho o izquierdo
juzgaron erróneamente la música disonante, la cual identificaron como agradable.
En la música de suspense, como comentábamos anteriormente, desempeña un
papel muy importante la amígdala. Hay casos en los que pacientes con escisión del
lóbulo temporal medial derecho, incluida la amígdala, no son capaces de reconocer
señales de peligro a partir de la música. Además de los sistemas subcorticales,
contamos con diversas estructuras corticales implicadas en el procesamiento
emocional a partir de la música, como el córtex orbitofrontal, el córtex temporal
superior y el cingulado anterior.

Procesamiento emocional a partir de la música. El córtex orbitofrontal y el córtex


prefrontalventromedial, junto con el cingulado anterior, en conexión con áreas
subcorticales, están implicados en el procesamiento de las emociones a partir de la
música.
La amígdala y el córtex orbitofrontal cuentan con conexiones recíprocas y, a su vez,
están conectados con representaciones corticales de todas las modalidades
sensoriales, por lo que forman un circuito funcional que integra información
sensorial. Sabemos que el modo en el que están escritas las obras musicales implica
que sean alegres o tristes, respectivamente. La correcta identificación de las
melodías según el modo en el que están compuestas implica el giro frontal inferior,
el tálamo medial y el cingulado anterior dorsal [40]. Otra prueba de la implicación
del córtex orbitofrontal y el córtex prefrontalventromedial son los signos y
síntomas que nos encontramos en muchos casos de demencia frontotemporal, en
la cual pueden aparecer cambios en los gustos musicales, así como musicofilia
repentina.

15
3 MÚSICA Y FELICIDAD
3.1 La música como auto-inductor de felicidad
La música que va formando parte de nuestras vidas es una gran fuente de gozo al
que podemos recurrir siempre que necesitemos una pequeña dosis de ánimo, de
reconfort, de disfrutar de momentos felices. Pero, además, la música puede servir
como estímulo para provocar en nuestro cerebro estados felices, de euforia.
¿Cuántas veces en las que hemos estamos bajos de ánimo el hecho de recurrir a
aquellas melodías que nos gustan nos han llenado de gozo, alegría y entusiasmo?

Por ello, es recomendable tener siempre a nuestra disposición una musicoteca a la


que podamos recurrir siempre que necesitemos una ayuda para nuestro estado de
ánimo, cuando queramos volver a sentir la felicidad de una experiencia pasada o la
felicidad actual de una composición musical.

Video: -The mental and emotional effects of music


https://www.youtube.com/watch?v=5UetE-O77xw
https://www.youtube.com/watch?v=rRepnhXq33s

16
4 LA MUSICA COMO TERAPIA: MUSICATERAPIA
La Musicoterapia es una terapia que utiliza la música de forma controlada con el
objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física de la persona.
En otras palabras, es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un músico
terapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de
conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que participan de esta terapia a
tener un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo
adaptarse mejor a la sociedad.
A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han reconocido la influencia que
tiene la música en las personas. Por ejemplo, ya en los papiros médicos egipcios del
año 1500 A.C., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con
la fertilidad de la mujer.

4.1 Origen de la Musicoterapia


A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han reconocido la influencia que
tiene la música en las personas. Por ejemplo, ya en los papiros médicos egipcios del
año 1500 A.C., se hace referencia al encantamiento de la música relacionándola con
la fertilidad de la mujer.
En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl.
En muchas leyendas, cosmogonías y ritos sobre el origen del universo en diversas
culturas, el sonido juega un papel decisivo. Así pues, la música fue para el hombre
primitivo un medio de comunicación con el infinito.
Para los egipcios el Dios Thot creó el mundo con su voz. Los médicos brujos solían y
suelen utilizar en sus ritos mágicos, canciones y sonidos para expulsar los espíritus
malignos que existen en el individuo enfermo y se ayudan con la danza, la
expresión corporal y la ejecución instrumental.
Para los indios de la boca de Brahma salen los primeros dioses y estos son cantos y
el sonido OM es la sílaba engendradora de la creación. Entre los griegos Aristóteles
fue el primero en teorizar sobre la gran influencia de la música en los seres

17
humanos. A él se debe la Teoría del Ethos, palabra griega que puede ser traducida
como: “La música que provoca los diferentes estados de ánimo”

4.2 Qué es la Musicoterapia


Teniendo en cuenta que la música es una de la Bellas Artes más difundida porque
nace con la misma habla, se podría decir que la Musicoterapia nace con la misma
humanidad (¿no es la Nana el primer acto musicoterapéutico universal a todas las
culturas?).
La AMTA (American MusicTherapyAssociation) define la Musicoterapia como:
El uso controlado de la música con el objeto de restaurar, mantener e
incrementar la salud mental o física. Es la aplicación sistemática de la
música, dirigida por un músico terapeuta en un ambiente terapéutico,
con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al
individuo que participan de esta terapia a tener un mejor entendimiento
de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la
sociedad.

Kenneth Bruscia dice:


La Musicoterapia es un proceso de intervención sistemática, en la cual el
terapeuta ayuda al paciente a obtener la salud a través de experiencias
musicales y de las relaciones que se desarrollan a través de ellas como las
fuerzas dinámicas para el cambio, para establecer una relación de ayuda
socio-afectiva mediante actividades musicales con el fin de promover y/o
restablecer la salud de las personas.

Hoy en día sabemos que la musicoterapia es una rama de la ciencia y que se


organizó como tal solo al comienzo de este siglo. En definitiva la musicoterapia es la

18
combinación de muchas disciplinas, que giran alrededor de Música y Terapia,
porque es contemporaneamente Arte, Ciencia y Proceso interpersonal.
● Como arte tiene a que ver con la subjetividad, individualidad, creatividad  y
belleza.
● Como ciencia, tiene a que ver con la objetividad, colectividad, replicabilidad y
verdad.
● Y en cuanto Proceso Interpersonal, tiene que ver con la empatía, intimidad,
comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles.
Al ser contemporáneamente un arte y una ciencia que se practica dentro de un
proceso interpersonal requiere de la integración de muchos elementos
aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva,
individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal. Como arte, la musicoterapia se
organiza por la ciencia y se focaliza por un proceso interpersonal. Como ciencia se
enriquece por el arte y se humaniza por la relación terapeuta-cliente. Como proceso
interpersonal, es facilitado por el arte y guiado por  la ciencia.
En definitiva la musicoterapia es la ciencia que estudia los efectos terapéuticos de la
música en los seres humanos. Quién realiza esta terapia es el musicoterapeuta,
profesional entrenado no solo en música sino que también en psicología, anatomía,
técnicas de investigación, y otras ramas paralelas.
Recientemente, la música se está utilizando como terapia, lo que se denomina
musicoterapia, por sus propiedades de ayuda, tanto para tratamientos de problemas
mentales como para alteraciones físicas como son la presión arterial. Aunque todos
solemos tener un botiquín con medicinas en nuestra casa, es conveniente también
disponer de un arsenal de músicas para utilizar según nuestras necesidades.
Se ha demostrado que los estímulos musicales tienen una alta relación con la
activación del cortex frontal, siendo por ello utilizado como terapia en diversas
patologías. La Musicoterapia como una estrategia para el fomento de la felicidad en
el ámbito de la salud.

Para saber más acerca de la influencia de la


musicoterapia a nivel cerebral y como los estudios han
demostrado un efecto beneficioso de este tipo de
intervención, accede al siguiente video:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para
-todos-2-entrevista-nuria-escude-musicoterapia/182386
8/

19
20
5 APLICACIONES Y BENEFICIOS DE LA MUSICOTERAPIA PARA
AUMENTAR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS
Como hemos podido ir aprendiendo a lo largo y extenso de este tema, la
Musicoterapia tanto en el campo de la investigación como en el del tratamiento se
aplica a diversos grupos de edades, así como a diferentes colectivos y grupos de
enfermedades, tales como:
✓ Enfermedades Neurodegenerativas (Alzheimer,Parkinson, Esclerosis Múltiple,
Epilepsias, otras demencias
✓ Daño Cerebral Sobrevenido (TCE, Ictus, Tumores, Afasias, Trastornos del
Lenguaje,etc..)
✓ Trastornos Generales del Desarrollo (Autismo, Asperger, PCI, Discapacidad
Intelectual por Retraso Mental, etc…)
✓ Necesidades Educativas Especiales (niños y adultos con déficit de atención e
Hiperactividad, restraso simple del lenguaje, dislexias, disfemias, etc…)
✓ Enfermedades Psiquiátricas (Ezquizofrenias, Trastorno Bipolar, Trastorno de la
Conducta Alimentaria, Enfermedades Psicosomáticas, Neurosis, Trastornos de
Ansiedad y Depresivos, Adicciones etc…)
Numerosos estudios demuestran la funcionalidad de la musicoterapia en pacientes
con diferentes problemas neurológicos. Estos estudios demuestran que la música
ayuda a los pacientes a ganar control sobre su ritmo de caminar, estimula la
memoria anterógrada y retrógrada, ayuda a incrementar la autoestima, estimula a
formar nuevas relaciones sociales, y se puede utilizar como método de contacto
con la realidad.
En particular la música como instrumento terapéutico puede tener diferentes
efectos:

1) Efectos bioquímicos
La música puede afectar:
● Los aminoácidos de las proteínas
● Las secreciones glandulares: Hormonas, Neurotransmisores,
Neuromoduladores.

2) Efectos fisiológicos
✓ Acelera o disminuye el ritmo cardiaco y el pulso
✓ Regula la presión sanguínea
✓ Regula el ritmo respiratorio
✓ Controla la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y
el canto.
✓ Mejora las enfermedades cutáneas: Respuesta galvánica de la piel (GSK), Niveles
de conductancia en la piel (SCL).

3) Efectos Músculo-Motrices

21
A través de las actividades musicales se trabaja la coordinación y el equilibrio, la
movilidad y el desarrollo de las actividades motrices funcionales. A la vez, se
puede lograr la mejora de la coordinación motora, la amplitud de movimiento, el
tono muscular y la respiración.
● Mejora la actividad muscular
● Permite la coordinación motriz (con movimientos de asociación y disociación,
equilibrio, marcha, lateralidad etc.)
● Mejora el nivel de resistencia al dolor
● Ayuda los movimientos peristálticos del estómago (sistema nervioso autónomo)
● Mejora los reflejos pupilares
● Permite adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales,
gráficos, melódicos.

4) Efectos sobre los ritmos de las ondas cerebrales


El impulso electroquímico generado en las neuronas provoca las ondas
cerebrales que se observan en un electroencefalograma. Se tienen cuatro ritmos:
✓ Beta. Entre 15 y 30 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral izquierdo.
Se caracteriza por el pensar analítico, la lógica, realiza operaciones matemáticas.
La acetilcolina es su principal neurotransmisor.
✓ Alfa. Entre 8 y 14 Hz o ciclos por segundo. Es del hemisferio cerebral derecho.
Aparece en estados de quietud y relajación, de paz y es el ritmo del súper
aprendizaje. Los neurotransmisores de este ritmo son acetilcolina, serotonina y
dopamina.
✓ Theta. Entre 5 y 7 Hz o ciclos por segundo. También del hemisferio cerebral
derecho. Se observa en el proceso onírico, fase REM del sueño. Es el ritmo del
chamán. La serótina es su principal neurotransmisor.
✓ Delta. Entre 0.2 a 4 Hz o ciclos por segundo. Del hemisferio cerebral derecho. Es
el ritmo del sueño profundo, del descanso total y dura de una a una hora y
media del tiempo total del sueño

*Nota: Mediante unas prácticas constante de meditación


y prácticas Zen, a través de la danza, con música especial,
se puede llegar a experimentar los estados alfa y theta:
con estas acciones el individuo puede relajarse mental y
físicamente, con una mejora y aumento en el
aprendizaje, memoria e inteligencia.

Numerosos estudios han confirmados que dichas técnicas provocan gran


cantidad de liberación de neurotransmisores, principalmente endorfinas, pero
también de la dopamina, psicodélica endógena y serotonina entre otras.

5) Efectos cognitivos-intelectuales
Con la música como elemento motivador se estimulan las funciones superiores:
la atención, la memoria, el nivel de alerta, la orientación, el reconocimiento, el
aprendizaje y la imaginación:

22
● Permite el desarrollo de la capacidad de atención sostenida (desarrollar la
discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos,
reproduciéndolos)
● Facilita el aprendizaje
● Permite el desarrollo del sentido de orden y análisis
● Ayuda el proceso de razonamiento
● Desarrolla la memoria
● Facilita las relaciones tiempo-espaciales
● Permite la relajación, reflexión y meditación
● Estimula la imaginación y creatividad
● Desarrolla la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización,
control de la voz, el canto.

6) Efectos sociales
✓ La música une y permite compartir
✓ Facilita el diálogo.

7) Efectos psico-emocionales
Las técnicas musicales receptivas y activas facilitan la expresión y el compartir de
emociones y sentimientos a la vez que promueven la interacción:
● La música es fuente de placer, mueve emociones, sentimientos
● Puede despertar, evocar, provocar, fortalecer, desarrollar
● Puede ser sedante, estimulante, enervante
● Refuerza la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización
● Permite elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social
● Libera la energía reprimida y permite conseguir el equilibrio personal a través
del ritmo
● Sensibiliza afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la
música misma
● Desarrolla capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la
atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.

8) Efectos espirituales y trascendentes


✓ La música puede tener efectos catárticos.

5.1 En qué nos ayuda la Musicoterapia


La música influye sobre el individuo a dos niveles primarios diferentes: la
movilización y la musicalización.
Referentes a la movilización, la música es energía y por tanto moviliza a los seres
humanos a partir de su nacimiento y aún desde la etapa prenatal. A través de la
escucha o la creación, la música imprime una energía de carácter global que circula

23
libremente en el interior de la persona para proyectarse después a través de las
múltiples vías de expresión disponibles.
Además el sonido produce una musicalización de la persona, es decir, la impregna
interiormente dejando huella de su paso y de su acción. Así, la música que proviene
del entorno o de la experiencia sonora pasa a integrar un fondo o archivo personal,
lo que puede denominarse como mundo sonoro interno.
Por tanto, nuestra conducta musical es una proyección de la personalidad,
utilizando un lenguaje no verbal. Escuchando o produciendo música nos
manifestamos tal como somos o como nos encontramos en un momento
determinado, reaccionando de formas diferentes.
Cada individuo suele consumir la música adecuada para sus necesidades, ya sea
absorbiéndole de forma pasiva o creándole de forma activa. Toda expresión musical
conforma un discurso no verbal que refleja ciertos aspectos del mundo sonoro
interno y provoca la movilización y consiguiente proyección del mundo sonoro con
fines expresivos y de comunicación.Se podría afirmar por tanto que el objetivo
primario de la musicoterapia es lo de Establecer o Restablecer la comunicación a
través de la música. El musicoterapeuta se basa en un saber musical y psicológico
en que la Música se experimenta como Lenguaje.
Recordando la definición de Musicoterapia y musicoterapeuta de Bruscia, el
musicoterapeuta trabaja teniendo en cuenta diferentes objetivos para mejorar la
salud física y mental del individuo.
Así que la Musicoterapia nos ayuda a:
1. Empatizar: Empatía se define la "capacidad de identificarse con el otro, la
capacidad de comprender lo que el otro está experimentando o
sintiendo." La música es por excelencia el medio más eficaz para lograr
empatía: une a las personas en una misma actividad sensorio-motriz, las
mantiene juntas en el espacio y tiempo, las conduce a través une experiencia
humana íntima.
2. Expresar: Se ofrece al paciente una actividad para poderse expresar,
exteriorizar, representar experiencias internas de forma diferente y creativa.
3. Interactuar: Comprometer el mundo externo en un “dar y recibir”. Se crea así
un proceso recíproco en donde "yo actúo sobre alguien y dejo que este
alguien actúe sobre mi."
4. Comunicar: La comunicación es intercambio de ideas y sentimientos con
otros. Teniendo en cuenta que no siempre podemos comunicarnos con
palabras, la comunicación musical es una forma efectiva para poderse
expresar no verbalmente.
5. Retroalimentar: La música siempre involucra una retroalimentación. En una
improvisación musical antes tocamos y luego nos escuchamos tocar. A través
de esta retroalimentación el paciente puede reconocer sus necesidades.
6. Explorar: El trabajo terapéutico consiste en ayudar a encontrar alternativas y
nuevos caminos. Cuando hacemos música, por ejemplo, asumimos el desafío
que consiste en improvisar sobre el ritmo o la melodía. O escribir una
canción. Es esta una manera para explorar nuevas vías para llegar en nuestro

24
interior. Si sabemos que existen alternativas a viejos caminos, nos daremos
cuenta que tenemos diferentes opciones a la hora de tomar una decisión.
7. Conectar: Sin que nos damos cuenta, podemos reconocer que nuestra vida es
un continuo conectarse para sentirse en un todo armonioso. Esto porque el
hombre es un Ser holístico en que habitan diferentes planos: el Mental,
Corporal, Emocional y Espiritual. La conexión implica reconocer un
equilibrio entre estos 4 planos. Es por esto que la música es muy útil porque
requiere todo tipo de conexión. (Conectamos el oído con nuestra mente,
pensamientos, sentimientos).
8. Reparar: durante un proceso terapéutico pasamos porun proceso de duelo,
pérdida, cambio. Reparar forma parte de este proceso. El musicoterapeuta es
la guía que ayuda al paciente a encontrar sus necesidades. Provee al paciente
aquello de lo cual se ha privado, restituyendo algo o alguien que perdió,
compensarle una herida o una enfermedad. La musicoterapia nos brinda la
oportunidad de viajar por experiencias musicales que nos permita encontrar
nuestras necesidades y reparar nuestros atascos.
9. Validar: La validación puede venir del terapeuta o de la misma música.
Cuando un paciente hace música esto conlleva atención y elogios y
consecuente a esto se notará un crecimiento del autoestima y una
reafirmación de propio Ser.
10. Motivar: La motivación es un elemento terapéutico esencial. Si falta
motivación se obstruye el cambio. Como las actividades trascurren en la
música hay más motivación.

5.2 Áreas de Tratamiento de la Musicoterapia


Hoy en día son ya muchas las áreas de tratamiento en que se han reconocidos los
efectos terapéuticos de la Musicoterapia, tales como:
En educación para niños con: Dificultades en el aprendizaje, Problemas de
conducta, Trastornos profundos en el desarrollo (autismo), Niños con deficiencia
mental, con dificultades en la socialización , Con baja autoestima, Con trastornos
médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.)
En medicina para personas con: Enfermedades degenerativas debido a la edad
(Alzheimer entre otras), Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias,
Daño cerebral debido a enfermedades o traumatismos, Incapacidades físicas
debidos a enfermedades degenerativas o a accidentes, Problemas de dolor agudo o
crónico debido a diversas condiciones (secuelas de accidentes, cáncer, etc.),
Personas con enfermedades terminales.
Para personas que no tienen problemas de salud pero que les permite emplear la
música para: Reducir el estrés a través de hacer y escuchar música, apoyo en el
proceso del parto en las mujeres, Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver
problemas, Para disminuir la ansiedad, Para mejorar la autoestima, Para manejar el
estrés.
A continuación veremos los resultados beneficios de la aplicación de la
Musicoterapia en algunos ámbitos de los anteriormente expuestos.

25
5.3 Impacto de la musicoterapia en la estimulación sensorial, social,
cognitiva y motriz en niños con déficit neurológico
En un estudio hospitalario y educativo multicentrico realizado en Mexico (Arce
Virgen, C., Castellanos Valencia, A., Flores-Ariasen, E. 2015) el cual se incluyeron 82
niños, con daño o riesgo neurológico y una deficiencia en la edad madurativa de
10.72 ± 5.0 meses; el diagnóstico etiológico más frecuente fue prematurez y asfixia.
Se encontró mayor déficit psicomadurativo en los que tenían antecedentes de
meningitis y el diagnóstico nosológico de parálisis cerebral.
Posterior a la aplicación del programa musical obtuvieron una mejoría en las áreas
de perfi l sensorial 18.84%, socialización 18.39%, cognición 25.2% y desarrollo motriz
21.25%,estadísticamente significativo.
Las aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y hospitales han
evidenciado que ésta genera un beneficio para la paliación de los déficits
emocionales, atencionales, motores y de comunicación e implicaban reducción de
ansiedad. La importancia de la musicoterapia en el área emocional en niños ha
reportado mejorías en control de trabajo así como en el área de socialización. La
musicoterapia en la rehabilitación cognitiva ha tenido mayor impacto
estadísticamente significativo en la función ejecutiva de los pacientes que enla
memoria y atención. En un estudio realizado en niños con síndrome de Down en
Cuba después de la aplicación de un programa de musicoterapia con una duración
de nueve meses se encontró mejoría significativa en las áreas de socialización,
lenguaje y aprendizaje. La musicoterapia como recurso en la representación
espacial corporal en niños con parálisis cerebral generó cambios significativosy
mejoría en la discriminación auditiva, desarrollo motor y orientación
espacio-temporal. A su vez en un estudio con niños y jóvenes con parálisis cerebral
tras la aplicación de un programa de musicoterapia se comprobó que existen
diferencias de calidad de participación según la afectación global de la parálisis lo
cual lleva a la rehabilitación en las áreas de actitud, cognitiva, social, física y
emocional. Paraconocer la relación de las capacidades con niños autistas y la
musicoterapia se realizaron en Chile evaluaciones que produjeron resultados en los
que se reflejan progresiones en el desarrollo emocional, cognitivo, y social.

26
La musicoterapia es la mejor medicina para los niños con
algún tipo de discapacidad
https://www.youtube.com/watch?v=Wy76bReSiZA

En un entrenamientocon terapia musical en niños con déficit social se encontró


que después de la intervención éstos mostraban competencias sociales superiores.
En un estudio realizado en España con personas con discapacidad intelectual que
envejecen se aplicó un programa musical con el fin de crear integración social y se
encontró una mejoría en los participantes a nivel motivacional y participativa. Lo
anterior ligado a las estructuras cerebrales en las que escuchar música tiene efectos
en la actividad límbica y para límbica que se encargan del procesamiento
emocional. Confirmando lo que estudios anteriores reportan, se ha evidenciado
que los niños con diagnóstico de daño o riesgo neurológico y retraso del desarrollo
psicomotor menores de cinco años en rehabilitación tuvieron un mejoría
estadísticamente significativa en las áreas de perfil sensorial, socialización,
cognición y desarrollo motriz, siendo ésta la más desarrollada, después de la
aplicación del programa musical.

5.4 Intervención musical en el alumnado con Necesidades Educativas


Especiales (NEE)
Como fenómeno estético la actividad musical es a su vez una experiencia individual
y colectiva que involucra en su hacer cuerpo, mente y espíritu. La conducta
musical, en su doble vertiente expresiva y receptiva, involucra una serie de
habilidades senso-perceptivas, visuales, auditivas, motoras, emocionales y
cognitivas: habilidades y destrezas específicamente musicales (audición,
interpretación instrumental y vocal, improvisación, creación y movimiento) que
permiten el desarrollo de habilidades y destrezas no-musicales. La cualidad
integradora de la experiencia musical y el carácter globalizador de las respuestas del
individuo a la música favorecen que en una misma actividad musical se sucedan, en
el mismo momento, diferentes procesos de percepción y ejecución que involucran
experiencias:
● Sensoriales: oír, escuchar, reconocer y discriminar sonidos y/o música
● Motrices: ejecutar instrumentos, moverse con música
● Emocionales: expresar estados de ánimo y/o sentimientos
● Cognitivas: atención, concentración, memoria, análisis y síntesis
● Sociales: participar en actividades musicales colectivas, respecto a la
producciónsonoro-musical de otros sujetos, etc.
La Psicoterapia Infantil tuvo su origen a mediados del siglo XX con los trabajos de
Anna Freud, Melanie Klein y Donald Winnicot. Se dedica al diagnóstico y
tratamiento de niños y adolescentes que encuentran dificultades para
desenvolverse en su vida diaria. La atención psicoterapéutica de niños y
adolescentes precisa de técnicas diferentes a las utilizadas con los adultos, por lo
que la actividad clínica incluye la terapia del juego y las terapias del arte.
La investigación en las áreas de Neurociencias-Música, Psicología de la Música y
Educación Musical aportan estudios que avalan, desde diferentes perspectivas, la

27
utilidad de práctica musical y de la educación musical para el desarrollo integral del
individuo (Blood y Zatorre, 2001; Costa-Giomi, 2005; Hargreaves, 1999; Julin y
Sloboda, 2001; Kratus, 1993; Krumhansl, 2002; Madsen, 1979; Nawrot, 2003;
Schellenberg, 2004; 2005), quedandodemostradas las diferencias estructurales
entre el cerebro de los músicos y los no-músicos
(Schlaug, 2001; 2005). Siguiendo los resultados de estos estudios, puede decirse que
participar en actividades musicales favorece el desarrollo potencial de habilidades
que involucran diferentes ámbitos:
✓ Ámbito Sensorial - Psicomotor: habilidad y agilidad motriz fina y gruesa,
coordinación de movimientos, lateralidad, relaciones temporo-espaciales,
dimensión espaciotemporal del cuerpo, conocimiento del esquema corporal,
mejora los reflejos y el equilibrio potenciando la seguridad en uno mismo.
✓ Ámbito Psico-Emocional: favorece la expresión de estados de ánimo, el
despertar la fantasía, fomenta la emotividad, desarrolla la sensibilidad, mejora la
autoestima y la autoconfianza, permite liberar tensiones, mantener el
autocontrol y la disciplina.
✓ Ámbito Cognitivo: mejora la capacidad de atención y de observación, el
discernimiento, la comprensión, la concentración, favorece una mejora en la
capacidad general de percepción, estimula la imaginación, mejora la memoria, la
unión de palabra-ritmo como iniciación a la música mejora el lenguaje, la
vocalización y pronunciación.
✓ Ámbito Social: favorece la integración en un grupo y la adaptación a una
situación colectiva, enseña a escuchar, a esperar turnos, a perder, a colaborar, a
respetar al otro, fomenta hábitos de orden, responsabilidad, respeto y
cooperación.
✓ Ámbito Ético-Trascendental-Espiritual: desarrolla la valoración y el respeto por
las manifestaciones artísticas propias y ajenas y desarrolla la capacidad de
disfrutar de la belleza, la sensibilidad, el sentido artístico y la creatividad.
Los aspectos mencionados resaltan la importancia de ofrecer al alumnado con
N.E.E. la posibilidad de participar en experiencias musicales, sean estas de carácter
educativo, terapéutico o de ocio y tiempo libre. En un sentido amplio, la
Musicoterapia Educativa y la
Educación Musical Especial se plantean, como fin último, el ayudar al alumnado
con N.E.E. en sus necesidades centrándose los objetivos en el desarrollo integral de
la persona. La literatura es extensa y recoge aportaciones de diferentes autores y
orientaciones (Adamek y Darrow, 2001; De Michele y Facchini, 1995; Krout, 1986;
Lacárcel Moreno, 1995; Loureiro, 1992; Nordoff y Robbins, 1982; Orff, 1980; Poch,
1999; Sabbatella, 2002a, 2003; Wilson, 2001).

28
El ámbito de la aplicación de la Musicoterapia Educativa en Educación Especial
seencuentra bien documentado destacando los trabajos de Adamek y Darrow
(2001); De Michele y Facchini (1995); Krout (1986); Lacárcel Moreno (1995); Lazo
(1998); Loureiro (1992); Nordoff y Robbins (1982); Orff (1980); Poch (1999);
Sabbatella, (2002, 2003); Schumacher y Kuppra (1999); Wigram (1995); Wilson
(2001). La Musicoterapia Educativa aplicada al área de Educación Especial persigue
la consecución de objetivos psico-educativos centrados, principalmente, en
eldesarrollo de logros en áreas no-musicales (física, sensorial, emocional, cognitiva,
social) que puedan ser alcanzados a través de la música. En ocasiones, la
participación en sesiones grupales o individuales de Musicoterapia Educativa es un
requisito previo para la inclusión del alumnado conN.E.E. en clases de música
colectivas. En términos generales, los objetivos que se pretenden alcanzar con la
aplicación de la Musicoterapia en el ámbito de la Educación Especial son:
● Favorecer la capacidad de expresión verbal y no verbal
● Estimular y desarrollar habilidades sensoriales, perceptivas y motrices
● Desarrollar interés por el entono sonoro-musical
● Favorecer el desarrollo de las capacidades de atención, percepción y memoria
● Expresar estados de ánimo a través de la música
● Favorecer la maduración y el equilibrio personal
● Promover acciones con independencia e iniciativa personal
● Favorecer la socialización en el marco de la producción musical colectiva
● Tomar conciencia del efecto de su conducta sonora en el grupo
● Mejorar la capacidad de comunicación
● Respetar el propio tiempo y el tiempo del otro
● Fortalecer la socialización y la integración en un grupo de pares
● Responder a distintas situaciones respetando a sus pares
● Ayudar al reconocimiento de la importancia de participar en una actividad
grupal

29
Musicoterapia para niños con TDAH
https://www.youtube.com/watch?v=_mNIsCyKZzc

5.5 Musicoterapia en el ámbito hospitalario


Desde la musicoterapia se brinda atención para asistir, contener y acompañar a los
pacientes que necesitan realizar tratamientos médicos, clínicos o quirúrgicos,
ambulatorios o de internación, a partir de un abordaje específico, la
musicoprofilaxis, que aporta una escucha original interviniendo con una
metodología de trabajo particular a partir de material sonoro-musical.
La musicoterapia constituye una disciplina que, con el fin de desarrollar un proceso
terapéutico con un paciente o con un grupo de pacientes, adopta como lenguaje y
principal herramienta de trabajo el sonido y la música. Se vale de diferentes
abordajes, recursos y técnicas para analizar e intervenir con vistas a la promoción
de la salud, la prevención, el tratamiento y/o la rehabilitación. En términos de la
WorldFederation of MusicTherapy:

“Musicoterapia es el uso de la música y/o sus elementos musicales


(sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta
calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar,
promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el
movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos
relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales,
mentales, sociales y cognitivas. La musicoterapia tiene como fin
desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de
manera tal que este pueda lograr una mejor integración intrapersonal
y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a
través de la prevención, rehabilitación y tratamiento”.

La enfermedad y hospitalización irrumpen en la vida del paciente generando estrés,


ansiedad, temor, dolor, pérdida de autonomía e incapacidad para realizar
actividades habituales. La musicoterapia ofrece la posibilidad de tramitar el proceso
de cura con integridad y dignidad, generando un ambiente sonoro-musical familiar,
agradable y conocido, para hacer frente a la realidad del tratamiento hospitalario de
forma positiva desarrollando los aspectos resilientes del paciente.
Numerosos estudios dan reconocimiento clínico a los efectos de la música sobre las
respuestas biológicas, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la frecuencia
respiratoria, el gasto cardíaco, el tono muscular, el sistema inmunitario y la
producción de endorfinas. La música puede tener un efecto analgésico, disminuir
los niveles de ansiedad, dolor, la tensión y el estrés, que posibilita un menor uso de
anestésicos y medicamentos, un período de recuperación más corto, mayor
colaboración y mejor predisposición para el tratamiento. La música puede
funcionar como refuerzo positivo durante la internación y rehabilitación.
La musicoterapia puede contribuir de manera significativa a la atención médica
favoreciendo el bienestar físico, psíquico, emocional y social de los pacientes, la
familia, los profesionales de la salud, asistentes y auxiliares.

30
Su aplicación, de características no invasivas, no representa ninguna
contraindicación frente al tratamiento médico y farmacológico.

6 TRATAMIENTOS DE MEDICINA CLÍNICA


En el caso de los tratamientos de medicina clínica, el área de trabajo de la
musicoprofilaxis abre un espacio para asistir a aquellos pacientes que requieran
algún tratamiento médico. Para la puesta en práctica de esta asistencia, el equipo
médico o el profesional a cargo cuenta con la posibilidad de realizar derivaciones o
pedidos de interconsulta con un musicoterapeuta especializado, lo que contribuirá
a encontrar respuestas sobre cuestiones que puedan obstaculizar la actividad
médica y mejorar las condiciones laborales, vinculares y ambientales, en beneficio
del tratamiento, de los profesionales de la salud y la calidad de vida de los pacientes.
Las consultas pueden llevarse a cabo de forma particular, por consultorios externos
y/o en las salas de internación, para acompañar a aquellos pacientes que realicen
algún tratamiento en diferentes especialidades médicas: clínica médica, cardiología,
traumatología, dermatología, endocrinología, gastroenterología, hematología,
hepatología, infectología, nefrología, neurología, oncología.
Si bien la práctica específica de musicoterapia, la musicoprofilaxis, se puede realizar
con todos los pacientes, está especialmente indicada para niños, adolescentes,
adultos y personas mayores con tratamientos prolongados o enfermedades
crónicas; también para pacientes querellantes, con resistencias o que manifiesten
rechazo y poca adherencia al tratamiento y a la intervención médica; pacientes
ansiosos, angustiados, con dolor, con temor, con poca contención familiar;
pacientes con trastornos motores o neurológicos, en discapacidad.
En todos estos casos se potencia la capacidad de acción del área de
musicoprofilaxis, en la medida en que, a través de la escucha, el diálogo, la reflexión
y la elaboración del acto médico a partir del lenguaje sonoro, el paciente puede
asumir una posición activa y responsable frente al tratamiento médico y al cuidado
de su salud física, social y emocional. Asimismo, la musicoprofilaxis también ofrece
la posibilidad de crear un ambiente sonoro-musical agradable, familiar y continente
durante la internación y en los diferentes tratamientos hospitalarios, como
quimioterapia, diálisis, transfusiones, etcétera.

31
Musicoterapia hospitalaria
https://www.youtube.com/watch?v=1D--W-CWVSc

6.1 Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer


En los últimos años ha aumentado considerablemente el interés por la utilización
de la musicoterapia en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Antes del
final de la década de los ochenta, se sabía que la música podía tener efectos
beneficiosos en la enfermedad de Alzheimer (Cooper, 1991; Lloyd, 1992; Smith,
1992), pero se conocía por versiones orales, cartas a las revistas, etc. Fue a final de la
década cuando el SpecialCommitteeonAging, UnitedStatesSenate (1991) observó un
desarrollo importante de investigaciones referentes a diversos aspectos
relacionados con el efecto de la música en la enfermedad deAlzheimer y, además,
estimuló el estudio de esta metodología, y a partir de este año ha provisto defondos
especiales para investigación y el desarrollode proyectos en musicoterapia en la
vejez.

6.2 Musicoterapia y memoria


En las últimas décadas han prosperado los estudiossobre la memoria, debido a que
ha aumentadoel interés por procesos que cursan básicamentecon amnesia,
singularmente las demencias,que se han convertido en un problema social
ysanitario de primer orden. Pero, junto con ello,el estudio de la memoria se ha visto
impulsadoporque se ha encontrado un modelo adecuadocon la analogía con el
ordenador utilizado porlos psicólogos cognitivistas.
Aunque los progresos actuales en el conocimientode las leyes del almacenamiento
y la recuperaciónde los hechos de la experiencia queestán en la base de lo que
llamamos memoriahan ayudado considerablemente a comprenderla patología, sin
embargo, tal como señalan unaserie de autores (Mayes, 1983; Simamura,
1984;Squire, 1987), la patología de la memoria, lasamnesias, deben estudiarse
directamente y suscaracterísticas no se comprenden siempre porreferencia a los
hechos que conocemos del funcionamientonormal. Muchos hechos detectadosen
las amnesias no podrían saberse por lo anterior,es decir, por la referencia a lo
normal, y,contrariamente, algunos hechos que pensamosque están en la base del

32
funcionamiento normalde la memoria se conocen precisamente a partirdel estudio
de su patología.
Los estudios de musicoterapia tienen un gran interés en relación con los
aspectosseñalados en un doble sentido, porque ayudana entender aspectos de la
distinción esencial,memoria y recuerdo, y, además, porque aportandatos para
comprender aspectos de las basesneurofisiológicas relacionados con los
procesosmnésicos. Debido al hecho de que las terapiaspor el arte, y más
específicamente la musicoterapia, cuentan menos con los procedimientos
verbales,pueden ofrecer una aproximación únicapara acceder a conocimientos y
memorias almacenadosque controlan ciertas conductas.
Está bien documentada la capacidad de respuestaa la música en demencias,
especialmente
tipo Alzheimer (Aldridge y Aldridge, 1992), asícomo la buena conservación de las
capacidadesmusicales, conjuntamente con un grave declinarde las capacidades
lingüísticas. La disociaciónentre la ‘memoria procedural’ y la ‘memoriadeclarativa’
implica la existencia de sustratosnerviosos subyacentes distintos, y se sabe que
laenfermedad de Alzheimer afecta más a unas estructurascerebrales que a otras,
una premisa quetiene una gran cantidad de observaciones empíricas,que han sido
resumidas por KhachaturianyRadebauc (1996).

Musicoterapia: música y canciones contra el alzhéimer y


el olvido
https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/27398-music
oterapia-musica-alzheimer-canciones-olvido.html

https://www.youtube.com/watch?v=DZvOR9T9HSU

33
6.3 Eficacia de la música en la agitación de los pacientes con daño
cognitivo
Los cuadros de agitación, por lo general, se tratan con fármacos (neurolépticos,
benzodiacepinas, anticonvulsionantes, betabloqueadores), pero con un efecto
reducido y, además, con síntomas colaterales. Otras veces se usan restricciones,
pero ello tiene también consecuencias negativas, que incluyen deterioro funcional,
emocional y de las condiciones mentales. Además, se trata de una conducta de
naturaleza semiabusiva en muchas ocasiones. Debido a lo anterior, la Omnibus
Budget Reconciliation Act (Health Care
FinancingAdministration, 1988) ha estimulado el desarrollo de otras técnicas que
puedan dar lugar a cambios ambientales libres de restricciones, como técnicas y
programas conductuales (Hollander y Barkan, 1993). Las intervenciones sobre la
agitación sugeridas por la literatura son especiales estrategias ambientales y una
alta ratio personal/paciente (Meei-Fang Lou, 2001), pero esto último es, entre otras
cosas, costoso. Ello ha estimulado a buscar otros remedios, y uno de ellos es el uso
de la música, cuyos efectos han sido validados clínica y empíricamente.
Por otro lado, una revisión de la literatura realizada por Weinrich et al (1995)
muestra que hay pocos estudios empíricos que documenten el efecto de estrategias
de intervención conductual para disminuir las conductas agresivas en los viejos
residentes. Cohen-Mansfield et al (1996) señalan que la literatura respecto a las
estrategiasde intervención conductual encontradas en la literatura se refieren a
enfermos psiquiátricos con largas estancias y con pocas medidas en el estudio.
Se ha sugerido que la música puede ser un buen método para el tratamiento de
conductas disruptivas en los residentes (Brigtht, 1986; Ryden y Feldt, 1993; Weinrih
et al, 1995), y los pocos estudios que existen focalizan el efecto de la intervención
musical en la disminución de la conducta agitada.
Existe una serie de estudios que trata de mostrar que la musicoterapia puede ser
una terapia alternativa o coadyuvante para hacer desaparecer o disminuir las
conductas agitadas.
Courtrigt et al (1990) mostraron efectos positivos en agitación y agresión usando
música relajante en ingresados dementes. Hay informes, como el de Gardner y
Swanson (1993), en que la música consigue reducir las conductas agresivas en los
dementes. Los resultados muestran que, al salir de estas unidades, están menos
agitados, tienen menos vagabundeo, duermen más tiempo, las sesiones representan
una importante diversión, durante las sesiones, la mayoría se tranquilizay decrecen
las verbalizaciones e interacciones.Inmediatamente después de las sesiones,
lamayoría aumenta las interacciones de unoscon otros con palabras y
gestos.Después de la música, los residentes están másanimados y socializados.

Música para "Despertar" - Mejora el estado en personas


con Alzheimer
https://www.youtube.com/watch?v=sPuz1b3UhmE

34
7 CONCLUSIONES FINALES
En resumen, podríamos decir que la Musicoterapia ejerce efecto terapéutico
simultáneamente en todas las áreas de la persona y produce cambios. Es un
tratamiento no invasivo y no doloroso. Permite llegar a personas con diferentes
habilidades o discapacidades. Tiene pocas o nulas contraindicaciones. La música,
por su carácter de universalidad, es fácilmente accesible desde cualquier lugar.
Ofrece oportunidades al paciente para que se implique de forma activa.
Pero además de los efectos que produce, la música contiene unas características
que, por sí mismas, son terapéuticas. En concreto la música es Multidimensional:
Tiene la capacidad para producir efectos a niveles o dimensiones diferentes. Es
Universal: Es presente en todas las culturas. Es Flexible: permite adaptarse a
diferentes objetivos o niveles, según la necesidad del paciente. Mantiene una
Estructura y un orden del tiempo: La música posee estructura y un orden que son
trasmitidos al paciente. La predicción de los elementos musicales es lo que aporta
seguridad, tranquilidad y confianza.
Concluyendo podemos afirmar que por medio de la música se crea un nexo de
comunicación entre terapeuta y paciente, lo que permite lograr mejorías en los
distintos trastornos. En este proceso se recurre a distintas técnicas, según cada
persona y su tipo de problema. Durante la sesión de Musicoterapia, la persona
experimenta nuevas formas para expresar sus emociones, reacciona ante el
estímulo sonoro, despierta vivencias ocultas en su subconsciente, se expresa a
través de otros medios expresivos. Cada sesión debería incluir una fase de
calentamiento, para entrar en contacto con el paciente y evaluar su estado. Después
se establece la idea bajo la cual se trabajará, se elige el material que se usará en la
actividad y se desarrolla la sesión. Se puede utilizar todo tipo de música,
considerando como tal a todos los sonidos, ruidos, silencios, gestos o movimientos,
que provengan de grabaciones, produzca el propio cuerpo o generen instrumentos
musicales.

35
Finalmente podemos afirmar que la música realmente produce efectos y que un
buen musicoterapeuta trabajará con el sonido, el movimiento, la mente, y lo más
importante, con los sentimientos.
La música, al igual que otros estímulos portadores de energía, produce un amplio
abanico de respuestas que pueden ser inmediatas, diferidas, voluntarias o
involuntarias. Dependiendo de las circunstancias personales (edad, etapa de
desarrollo, estado anímico, salud psicológica, apetencia) cada estímulo sonoro o
musical puede inducir una variedad de respuestas en las que se integran, tanto los
aspectos biofisiológicos como los aspectos afectivos y mentales de la persona. Así,
el bebé agita sus miembros cuando reconoce una canción entonada por su madre,
los adolescentes se reconfortan física y anímicamente escuchando una música
ruidosa e incluso les ayuda a concentrarse mejor en el estudio, la gente adulta
realiza ejercicio y baila felizmente al compás de la música que escucha y los mayores
evocan recuerdos placenteros al escuchar la música que les ha acompañado a lo
largo de todo su ciclo vital.
Dado que la Musicoterapia constituye una aplicación funcional de la música con
fines terapéuticos, se preocupa esencialmente de promover a través del sonido y la
música, una amplia circulación energética en la persona, a investigar las múltiples
transformaciones que induce en el sujeto el impulso inherente al estímulo sonoro y
a aplicar la música para solventar problemas de origen psicosomático.

“La música es más útil que las palabras. Es el significado no verbal


de la música quien le otorga su valor”.
(GastonLeroux)

36
REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS
EN CASTELLANO
✓ Benenzon, R. “Manual de Musicoterapia”, Ed. Paidós, Barcelona
✓ Betés de Toro, M. (Comp.), “Fundamentos de Musicoterapia”, Ed. Morata,
Madrid
✓ Benezon, R. “Aplicaciones clinica de la musicoterapia”, ED. Lumen, Buenos Aires
✓ Bilbao, M. Á., Techio, E. M., & Páez, D. (2007). Felicidad, cultura y valores
personales:
✓ estado de la cuestión y síntesis meta-analítica. Revista de Psicología (Lima), 25(2),
135-276.
✓ Gastón, E. T. y col., "Tratado de musicoterapia", Ed. Paidós, Barcelona
✓ Hanson R y Mendius R. (2012) El cerebro de Buda. La neurociencia de la
felicidad, el amor y la sabiduría. Editorial Milrazones
✓ Hanson, R., &Mendius, R. (2011). El cerebro de Buda. La neurociencia de la
felicidad, el amor y la sabiduría. aviso, 18, 50.
✓ Jauset, J. A. (2013). Cerebro y Música, una pareja saludable. El Ejido (Almería):
Círculo Rojo.
✓ Lecina, J. M. O. (2010). El reto de ser feliz: cómo vivir sin estrés. Editorial AMAT.
✓ K. Bruscia, 1997, "Definiendo Musicoterapia", Amarú Ediciones Salamanca
✓ LeDoux JE. (1999). El cerebro emocional. GeoPlaneta Editorial
✓ Levitin, D. J. (2010). Tu cerebro y la música: el estudio científico de una obsesión
humana. Revista Transcultural de Música, 14, 1-5.
✓ Poch Blasco, S. “Compendio de musicoterapia” Vol. I y II, Ed. Herder, Barcelona
✓ Satinosky, S. “Musicoterapia clinica” Ed. Galerna, Buenos Aires
✓ Scorsolini-Comin, F., & Santos, M. A. D. (2010). El estudio científico de la
felicidad y la promoción de la salud: revisión integradora de la literatura. Revista
latino-americana de enfermagem, 18 (3), 472-479.
✓ Viera, A., López, S., & Barrenechea, A. (2006). El bienestar psicológico, un
indicador positivo de la salud mental. Revista cubana de salud y trabajo, 7(1-2),
34-9.

EN INGLÉS
● Berridge, K. C. (2007). The debate over dopamine’s role in reward: the case for
incentive salience. Psychopharmacology, 191(3), 391-431.
● Blood AJ and Zatorre RJ (2010). Intensely pleasurable responses to music
correlate with activity in brain regions implicated in reward and emotion.
Trends in Cognitive Sciences, 14 (3), 131-137.

37
● Bood, A. J. &Zatorre, R. J. Intensely pleasurable responses to music correlate with
activity in brain regions implicated in reward and emotion. Proc. Natl. Acad. Sci.
USA 98, 11818-11823 (2001).
● Brattico, E., Alluri, V., Bogert, B., Jacobsen, T., Vartiainen, N., Nieminen, S.,
&Tervaniemi, M. (2011). A functional MRI study of happy and sad emotions in
music with and without lyrics. Front. Psychol, 2(308), 10-3389.
● Collier, G. L. (2007). Beyond valence and activity in the emotional connotations
of music. Psychology of Music, 35(1), 110-131.
● Davidson, R. J., & Irwin, W. (1999). The functional neuroanatomy of emotion and
affective style. Trends in cognitive sciences, 3(1), 11-21.
● Holland, P. C., & Gallagher, M. (2004). Amygdala–frontal interactions and reward
expectancy. Current opinion in neurobiology, 14(2), 148-155.
● Juslin, P. N., &Västfjäll, D. (2008). Emotional responses to music: The need to
consider underlying mechanisms. Behavioral and brain sciences, 31(05), 559-575.
● Koelsch S (2015). Music‐evoked emotions: principles, brain correlates, and
implications for therapy Annals of the New York Academy of Sciences, - Wiley
Online Library
● Koelsch, S. (2014). Brain correlates of music-evoked emotions. Nature Reviews
Neuroscience, 15(3), 170-180.
● Koelsch, S. et al. The roles of superficial amígdala and auditory cortex in
music-evoked fear and joy. Neuroimage 81, 49-60 (2013)
● Koelsch, S., Fritz, T., Cramon, D. Y., Müller, K. &Friederici, A.D. Investigating
emotion with music: an fMRI study. Hum. Brain Mapp. 27, 239-250 (2006)
● Kong. F., Hu, S,. Wang, X., Song, Y., & Liu, J., (2015). Neural correlates of the happy
life: The amplitude of spontaneous low frequency fluctuations predicts
subjective well-being: Neuroimage, 107, 136-145.
● Kringelbach, M. L., &Berridge, K. C. (2009). Towards a functional neuroanatomy
of pleasure and happiness. Trends in cognitive sciences, 13(11), 479-487.
● Kringelbach, M. L., &Berridge, K. C. (2010). The functional neuroanatomy of
pleasure and happiness. Discovery medicine, 9(49), 579.
● Kringelbach, M. L., &Berridge, K. C. (2010). The neuroscience of happiness and
pleasure. social research, 77(2), 659.
● Kringelbach, M. L., & Rolls, E. T. (2004). The functional neuroanatomy of the
human orbitofrontal cortex: evidence from neuroimaging and
neuropsychology.Progress in neurobiology, 72(5), 341-372.
● Kühn. S., &Gallinat. J., (2012). The neural correlates of subjective pleasantness.
Neuroimage, 61 (1), 289-294
● Kumar, S., von Kriegstein, K., Friston, K & Griffiths, T.D. Features versus feelings:
disociable representations of the acoustic features and valence os aversive
sounds. J. Neurosci. 32, 14184-14192 (2012)
● Layard, R. (2003). Has social science a clue?: What is happiness? Are we getting
happier. Lionel Robbins memorial lecture series, 03-05.

38
● Lewis, G. J., Kanai, R., Rees, G., & Bates, T. C. (2014). Neural correlates of the ‘good
life’: Eudaimonic well-being is associated with insular cortex volume.Social
cognitive and affective neuroscience, 9(5), 615-618.
● Nilsson, U. (2009). Shooting music can increase oxytocin levels during bed rest
after open-heart surgery: a randomized control trial. Journal of clinical nursing,
18 (15), 2153-2161
● Ryff, C. D., Singer, B. H., & Love, G. D. (2004). Positive health: connecting
well-being with biology. Philosophical Transactions-Royal Society of London
Series B Biological Sciences, 1383-1394.
● Salimpoor, V. N. &Zatorre, R.J. (2013). Neural interactions that give rise to musical
pleasure. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 7 (1), 62-75.
● Salimpoor, V.N., Benevoy, M., Larcher, K., Dagher, A. &Zatorre RJ. (2011).
Anatomically distinct dopamine release during anticipation and experience of
peak emotion to music. Nature Neuroscience, 14,Pages: 257–262
● Salimpoor, V.N., van den Bosch, I., Kovacevic, N., Randal, A., Dagher, A.,
&Zatorre, R.J. (2013). Interactions between the nucleus accumbens and auditory
cortices predict music reward value. Science, 340 (216), 216-219.
● Schwartz JM and Begley S (2003). The Mind and the Brain: Neuroplasticity and
the Power of Mental Force. Regan Books.
● Scoffham, S Barnes J (2011). Happinessmatters: Towards a pedagogy of happiness
and well-being. CurriculumJournal 22(4):535-548.
● Siegel D.J. (2012) Pocket Guide to Interpersonal Neurobiology: An Integrative
Handbook of the Mind. WW. Norton and Company.
● Stalikas A, Fitzpatrick, M Mistkidou, P BoutriA (2015) Positive Emotions in
Psychotherapy: Conceptual Propositions and ResearchChallenges
● Steptoe A, Deaton A, Stone AA. (2015). Subjective wellbeing, health, and
ageing.Lancet.14; 385(9968):640-8.
● Taljaard L (2015). Supplementarytreatmentfordepression: top US
neurobiologistgivesstrikingevidenceforexercise and meditationbenefits. Mental
HealthMatters
● Thoma, M. V., La Marca, R., Brönnimann, R., Finkel, L., Ehlert, U., &Nater, U. M
(2013). The effect of music on the human stress response. PloS one, 8(8), e70156.
● Urry, H.L., Nitschke, J.B., Dolski, I., Jackson, D. C., Dalton, K. M., Mueller, C. J.,&
Davidson, R.J. (2004). Making a life worth living neural correlates of well-being.
Psychological Science, 15(6), 367-372.
● Van Reekum, C. M., Urry, H. L., Johnstone, T., Thurow, M. E., Frye, C. J., Jackson,
C. A.Davidson, R. J. (2007). Individual differences in amygdala and ventromedial
prefrontal cortex activity are associated with evaluation speed and
psuyhological well-being. Journal of Cognitive Neuroscience, 19(2), 237-248.
● Zatorre, R.J. &Salimpoor, V.N. (2013). From perception to pleasure: Music and its
neural substrates. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 110 (2), 10430-7.

39
● Zentner, M., Grandjean, D., & Scherer, K. R. (2008). Emotions evoked by the
sound of music: characterization, classification, and
measurement. Emotion,8(4), 494.

40
VIDEOTECA COMPLEMENTARIA

http://www.livinglikeyou.com/en/stories/detail/music-as
-medicine-for-multiple-sclerosis

https://vimeo.com/43249972?ref=fb-share&1

http://quetescuchen.com/efectos-de-la-musica-en-el-cer
ebro-de-los-ninos/

http://quetescuchen.com/el-cerebro-de-los-musicos-es-
diferente-a-los-demas/

http://quetescuchen.com/la-importancia-de-la-musica-e
n-la-infancia/

https://www.theguardian.com/education/2016/oct/24/wa
nt-to-train-your-brain-forget-apps-learn-a-musical-instr
ument

http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/musica-t
erapia-alternativa-enfermos-alzheimer_2_1956705005.ht
ml

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-music
a-emociones-neurociencia/1219053/

41

También podría gustarte