Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

GRADO:”8” GRUPO:”C”

MATERIA:
ECUACIONES DIFERENCIALES APLICADAS

UNIDAD:
“1”
CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

PROFESOR:
ING. MARCO ANTONIO ACOSTA PERALTA

ALUMNA:
NORMA DEL CARMEN MORALES BALCAZAR
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

INDICE

CONTENIDO
INDICE ............................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
OBJETIVO......................................................................................................................................... 4
CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES .................................... 5
1.1 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA .................................................................................. 5
1.2 TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD ...................................................................... 8
1.3 PROBLEMAS DE VALOR INICIAL Y CONDICIONES DE FRONTERA................... 12
1.4 LAS ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMÁTICOS .......... 15
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

INTRODUCCIÓN

En esta investigación se dará a conocer los conceptos básicos de la ecuaciones


diferenciales y sus aplicaciones para alcanzar este propósito de cómo las
ecuaciones diferenciales pueden ser útiles en la solución de variados tipos de
problemas en particular, mostrar cómo traducir problemas a un lenguaje de
ecuaciones diferenciales, establecer la formulación matemática de problemas y
resolver la ecuación diferencial e interpretar las soluciones obtenidas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

OBJETIVO

Comprender qué es una ecuación diferencial, su origen, sus tipos, su solución y su


interpretación en problemas de ingeniería, para modelar sistemas
electromecánicos, mediante el estudio de casos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES

1.1 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA

Describir los criterios de clasificación de las ecuaciones diferenciales


Una ecuación diferencial es una ecuación que involucra derivadas de una función
desconocida de una o más variables. Si la función desconocida depende sólo de
una variable (de tal modo que las derivadas son derivadas ordinarias) la ecuación
se llama una ecuación diferencial ordinaria. Sin embargo, si la función desconocida
depende de más de una variable (de tal modo que las derivadas son derivadas
parciales) la ecuación se llama una ecuación diferencial parcial.

Ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales n orden de una ecuación n


Ecuaciones lineales y no lineales W Solución de una ecuación diferencial n
Soluciones explícitas e implícitas n Solución tn.vial n Familia de soluciones n
Solución particular n Solución general n Sistemas de ecuaciones diferenciales
Ecuación diferencial En cálculo aprendimos que la derivada, dy/a!q de la función y
= &x) es en sí, otra función de xZque se determina siguiendo las reglas adecuadas;
por ejemplo, si y = 8, entonces dyldx = 2x3. Al reemplazar ti por el símbolo y se
obtiene 2 = 2xy. (1)

El problema al que nos encararemos en este curso no es “dada una función y = &),
determinar su derivada”. El problema es “dada una ecuación diferencial, como la
ecuación 1, ¿hay algún método por el cual podamos llegar a la función desconocida
y = $(x)?”

Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo con su tipo, orden y


linealidad.

Clasificación según el tipo Si una ecuación sólo contiene derivadas ordinarias de


una o más variables dependientes con respecto a una sola variable independiente,
entonces se dice que es una ecuación diferencial ordinaria.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

Son ecuaciones diferenciales ordinarias. Una ecuación que contiene las derivadas
parciales de una o más variables dependientes, respecto de dos o mgs variables
independientes, se llama ecuación en derivadas parciales.

Son ecuaciones en derivadas parciales, Clasificación según el orden El orden de


una ecuación diferencial (ordinaria o en derivadas parciales) es el de la derivada de
mayor orden en la ecuación.

Clasificación según la linealidad o no linealidad

Se dice que una ecuación diferencial de la forma y(“) =f(x, y, y’, . . .,y(” - ‘)) es lineal
cuando es una función lineal dey, y’, . . ., y(” - ‘). Esto significa que una ecuación es
lineal si se puede escribir en la forma

En esta última ecuación, vemos las dos propiedades características de las


ecuaciones diferenciales lineales:

Las funciones de cómo y o las funciones de las derivadas dey, como e Y no pueden
aparecer en una ecuación lineal. Cuando una ecuación diferencial no es lineal, se
dice que es no lineal.

Cuando una función, definida en algún intervalo 1, se sustituye en una ecuación y


transforma esa ecuaci6n en una identidad, se dice que es una del intervalo.

En otras palabras, una solución de una ecuación diferencial ordinaria, como la


ecuación, es una función 4 con al menos derivadas.

SOLUCIÓN Un modo de comprobar que la función dada es una solución es escribir


la ecuación diferencial en la forma dyldx - xy’” = dyldx - xy’” 0, y ver, después de
sustituir, si la suma es cero para toda x en el intervalo.

Soluciones explícitas e implícitas Al estudiar cálculo uno se familiariza con los


términos funciones explícitas e implícitas. Como algunos métodos de solución de
ecuaciones diferenciales pueden llevar directamente a estas dos formas, las
soluciones de las ecuaciones diferenciales se pueden dividir en soluciones
explícitas o implícitas. Una solución en que la variable dependiente se expresa tan
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

solo en términos de la variable independiente y constantes, se llama solución


explícita.

TERMINOLOGÍA

El estudio de las ecuaciones diferenciales es semejante al del cálculo integral. A


veces, a una solución se le llama integral de la ecuación y a su gráfica, integral o
de solución. En cálculo, al evaluar una antiderivada o una integral indefinida
empleamos una sola constante c de integración. En forma parecida, al resolver una
ecuación diferencial de primer orden, F(x, y, y’) = 0, por lo general obtenemos una
solución con una sola constante arbitraria, o parámetro c. Una solución con una
constante arbitraria representa un conjunto G(x, y, c) = 0 de soluciones y se llama
familia Mono paramétrica de soluciones.

Sistemas de ecuaciones diferenciales Hasta ahora hemos descrito ecuaciones


diferenciales aisladas con una función desconocida; pero muchas veces, en teoría
y en muchas aplicaciones, debemos manejar sistemas de ecuaciones diferenciales.
Un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias es un conjunto de dos o más
ecuaciones donde aparecen las derivadas de dos o más funciones desconocidas
de una sola variable independiente; por ejemplo, si x y y representan variables
dependientes y t es la variable independiente, el conjunto siguiente es un sistema
de dos ecuaciones diferenciales de primer orden.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

1.2 TEOREMA DE EXISTENCIA Y UNICIDAD


Enunciar el teorema de existencia y unicidad
En este artículo mostraremos un ejemplo que te permitirá entender claramente el
cómo interpretar el Teorema de Existencia de una solución única aplicado a las
Ecuaciones Diferenciales (ED) Ordinarias de Primer Orden.

En el caso de las Ecuaciones Diferenciales (ED’s), existen 3 casos particulares que


se pueden presentar al obtener las soluciones de una ED Ordinaria de Primer
Orden, sobre todo si estas soluciones no se encuentran dentro de los límites que
enuncia el Teorema de Existencia y Unicidad, y es en esta circunstancia particular,
cuando se presentan los casos en donde la solución de las ED’s Ordinarias de
Primer Orden, pueden ser:

1.- Una solución Única (cómo en el caso en donde la solución si está dentro de los
límites del Teorema de Existencia y Unicidad)

2.- Una infinidad de soluciones

3.- Ninguna solución

Veamos estos casos para entender conceptos como el de intervalo de solución


(representado por la letra y la región de continuidad o definición de los valores: (o
lado derecho de una ED Ordinaria de Primer Orden, ) y (o derivada parcial del
lado derecho de la ED Ordinaria de Primer Orden).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

Digamos desde un principio que, para la mayoría de las ecuaciones diferenciales


que trataremos, hay soluciones únicas que satisfacen ciertas condiciones
especificadas. Sin embargo, por temor a que el ingeniero o el científico lleguen a
ser demasiado confidentes con sus conocimientos, mostramos por medio de un
ejemplo, qué tan importante es estar prevenido sobre los problemas de existencia y
unicidad. El estudiante que piense que estará protegido por el 99 por ciento de los
casos está probablemente en lo correcto, pero el autor conoce unos pocos que
estuvieran “atrapados” en la categoría del 1 por ciento restante. Consideremos la ~
ecuación diferencial

x y ’ - 3y = 0

La cual surgió el! un cierto problema aplicado, cuyos detalles omitimos. Es suficiente
decir que una curva experimental obtenida. De esta curva aparece que y = 0 para x
I 0 y que y aumenta (de alguna manera) para x 20. Mediante métodos sencillos que
discutiremos más adelante, el científico dedujo que la solución general de es y =
c2c3, donde c es una constante arbitraria. Consideraciones teóricas proporcionó la
condición y = 1 donde x = 1 fa cual estuvo de acuerdo con el experimento. Por tanto,
el científico decidió que la solución requerida estaba dada por y = x3, Los gráficos
experimentales y teóricos estuvieron de acuerdo para x 10 pero no lo estuvieron
para x < 0. El científico decidió que las matemáticas deben estar equivocadas. Sin
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

embargo, resultó que el manejo de las matemáticas estuvo equivocado. El científico


erróneamente ha asumido, como siempre lo había hecho antes, que existía una
solución única. No es difícil mostrar que

Teorema de existencia-unicidad.
Dada la ecuación diferencial de primer orden y ’ = F(r, y), si F(x, y) satisface las
siguientes condiciones:* 1. F(x, y) es real, finita, simple valorada, y continua en todos
los puntos de una región R del plano xy (que puede contener todos los puntos). 2
iF(x, y) *--&--- es real, finita, simple valorada y continua en R. Entonces existe una
y sólo una solución y = g(x) en R, tal que y =y0 cuan- do x=x0, esto es, y (x0) = y0

Observación.
Este teorema da las condiciones suficientes para la existencia y unicidad de una
solución, esto es, si las condiciones se cumplen, la

Algunas de las condiciones dadas en el teorema están implicadas por otras y se


enuncian meramente por énfasis. **Se puede concluir más precisamente que ~(1’)
existe y es continua en algún intervalo xg -h ( x 5 x0 + h; esto es, 1 x ~ x0 1 3 h
donde h es algún número positivo que depende de F(x, v).

Existencia y unicidad están aseguradas.

Sin embargo, las condiciones no son condiciones necesarias; esto es, si no se


satisfacen todas las condiciones, puede que aún baya una solución única. Se
debería notar que teorema no nos dice cómo obtener esta solución.
Correspondientes teoremas para ecuaciones de alto orden también existen.

Una interpretación gráfica de este teorema es que, si R es la región (par- te


sombreada en la cual las condiciones especificadas se cumplen, entonces por
cualquier punto (x0 yo) en R pasará una y sólo una curva C cuya pendiente en
cualquier punto de R está dada por y ’ = F(r, y). La solución y = g(x) representa la
ecuación de esta curva en R. El teorema equivale a establecer que existe una
solución única a y ’ = F(x, y) en R, la cual puede describirse por cualquiera de las
ecuaciones dadas donde c se determina al conocer el punto (zO,y,,), esto es, y (x0)
= yo. Esto sirve para soportar el uso de la terminología de solución general, puesto
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

que si se satisfacen las condiciones del teorema no existen otras so- luciones en R.
Pueden surgir complicaciones si tratamos de extender la solución más allá de la
región R. De hecho las soluciones singulares, si hay alguna, tienden a ocurrir en la
frontera de la región.

En un cierto sentido el teorema de existencia-unicidad puede ser más; significativo


desde el, punto de vista práctico donde las condiciones no se cumplen que cuando
ellas sí se cumplen. Esto es debido a que cuando ellas Y no se cumplen ni la
existencia ni la unicidad de la solución pueden garantizarse y esta falta de garantía
debería servir como una alarma de complicaciones potenciales.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

1.3 PROBLEMAS DE VALOR INICIAL Y CONDICIONES DE FRONTERA

Describir los problemas con valores iniciales y con condiciones de frontera

Muy frecuentemente, especialmente en problemas aplicados, una ecuación


diferencial se resuelve sujeta a unas condiciones dadas que la función desconocida
debe satisfacer. Como un ejemplo sencillo, considere el siguiente

Una partícula P se mueve a lo largo del eje x de tal manera que su aceleración en
cualquier tiempo t 2 0 está dado por a = 16- 24t. (a) Encuentre la posición x de la
partícula medida del origen 0 a cualquier tiempo t > 0, asumiendo que inicialmente
(t = 0) está localizada en x = 2 y está viajando a una velocidad u = - 5. (b) Trabaje
parte (a) si solamente se sabe que la partícula está localizada inicialmente en x = 2,
y en x = 7 cuando t = 1

Para formular matemáticamente este problema, recordemos primero del cálculo que
la velocidad y aceleración de una partícula que sè mueve a lo largo del eje x están
dadas respectivamente por dx d*x v=z Y a=Jp Entonces de la primera frase del
enunciado del problema se tiene

Cuál es la ecuación diferencial requerida para el movimiento.

Solución a la Parte (a) Las condiciones sobre la función x dadas en parte (a) son x
= 2, v = -5 en t = 0 esto es, x(O) = 2, x’(0) = - 5

Se debería notar que el significado del signo menos en u = - 5 es de que la partícula


está viajando inicialmente hacia la izquierda. Si integramos una vez, encontramos
dx - = 16t - 12t2 + c1

Donde c1 es una constante arbitraria. Esta constante puede determinarse de la


segunda condición en con t = 0 en . Encontramos - 5 = 0 + cr , esto es, c1 = - 5, de
modo que dx - = 16t - 12t* - 5 dt La integración de da x = 8t2 - 4t3 - 5t + c2 donde
c2 es otra constante arbitraria que puede determinarse de la primera condición en
(18) con t = 0 en . Encontramos 2 = Cl + c:, o cO = 2. Así x = Sr2 -- 4t3 - 5t + 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

Una diferencia importante entre ellas es que en (a) las condiciones sobre la función
desconocida x y sus derivadas x’ o dx/dt están especificadas en un valor de la
variable independiente (en este caso t = 0), mientras que en (b) las condiciones
sobre la función desconocida x se especifican en dos valores de la variable
independiente (en este caso t = 0 y t = 1). Los dos tipos de problemas presentados
en (a) y (b), respectivamente, se llaman problemas de valor inicial y problemas de
valor de frontera. Debemos así hacer las siguientes definiciones.

Un problema de valor inicial es un problema que busca determinar una solución a


una ecuación diferencial sujeta a condiciones sobre la función desconocida y sus
derivadas especificadas en un valor de la variable independiente. Tales condiciones
se llaman condiciones iniciales.

Un problema de valor de frontera es un problema que busca determinar una solución


a una ecuación diferencial sujeta a condiciones sobre la función desconocida
especificadas en dos o más valores de la variable independiente. Tales condiciones
se llaman condiciones de frontera.

Problema de valor inicial

A menudo nos interesa resolver una ecuación diferencial sujeta a condiciones


prescritas, que son las condiciones que se imponen ay(x) o a sus derivadas. En
algún intervalo Z que contenga a XO, el problema

En donde yo, yl, . . . , y,, - 1 son constantes reales especificadas arbitrariamente, se


llama problema de valor inicial. Los valores dados de la función desconocida, y(x),
y de sus primeras n - 1 derivadas en un solo punto xo: y(xo) = yo, y’(x0) = ~1, . . . ,
y(” - ‘)(xo) = y(, _ 1) se llaman condiciones iniciales.

Problemas de valor inicial de primero y segundo

Orden EI problema enunciado con las ecuaciones, también se denomina problema


de valor inicial de enésimo orden

Son problemas de valor inicial de primero y segundo orden, respectivamente. Son


fáciles de interpretar en términos geométricos. Para las ecuaciones (2) estamos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

buscando una solución de la ecuación diferencial en un intervalo 1 que contenga a


xg, tal que mia curva de solución pase por el punto prescrito (~0, yo)

Deseamos determinar una solución de la ecuación diferencial cuya gráfica no sólo


pase por (~0, yo), sino que también pase por ese punto de tal manera que la
pendiente de la curva en ese lugar sea y1

El término condición inicia2 procede de 10s sistemas físicos en que la variable


independiente es el tiempo t y donde y(h) = yo, y y’(h) = y~ representan,
respectivamente, la posición y la velocidad de un objeto en cierto momento o tiempo
inicial t0. A menudo, la solución de un problema de valor inicial de orden n entraña
la aplicación de una familia n-paramétrica de soluciones de la ecuación diferencial
dada para determinar n constantes especializadas, de tal modo que la solución
particular que resulte para la ecuación “se ajuste” (0 satisfaga) a las n condiciones
iniciales.

Ejemplo:

Problema de valor inicial de primer orden

Se comprueba fácilmente que y = ce” es una familia monoparamétrica de soluciones


de la ecuación y’ = y, de primer orden, en el intervalo (-OO,-). Si especificamos una
condición inicial, por ejemplo, y(O) = 3, al sustituir x = 0, y = 3 en la familia, se
determina la constante 3 = ceo = c; por consiguiente, la función y = 38 es una
solución del problema de valor inicial.

y'=y, y(O)=3.

Ahora bien, si pedimos que una solución de la ecuación diferencial pase por el
punto (1, -2) y no por (0,3), entonces y(l) = -2 dará como resultado -2 = ce; o sea, c
= -2e-‘. La función y = -28 - ’ es una solución del problema de valor inicial

y’ = y, y(l) = -2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

1.4 LAS ECUACIONES DIFERENCIALES COMO MODELOS MATEMÁTICOS

Describir los modelos de sistemas que emplean ecuaciones diferenciales


Las leyes del universo están escritas en el lenguaje de las matemáticas. El álgebra
es suficiente para resolver muchos problemas estáticos, pero la mayoría de los
fenómenos naturales más interesantes involucra cambios descritos por ecuaciones
que relacionan cantidades que cambian. Debido a que la derivada dx/dt = f¿(t) de
la función f es la razón a la cual la cantidad x f(t) está cambiando respecto de la
variable t independiente, es natural que las ecuaciones que involucran derivadas se
usen frecuentemente para describir el universo cambiante. Una ecuación que
relaciona una función desconocida con una o más de sus derivadas se llama
ecuación diferencial.

Modelos matemáticos Nuestra breve presentación del crecimiento de la población


el proceso crucial del modelado matemático el cual involucra lo siguiente: 1. La
formulación en términos matemáticos de un problema del mundo real; esto es, la
construcción de un modelo matemático. 2. El análisis o solución del problema
matemático resultante. 3. La interpretación de los resultados matemáticos en el
contexto original de la situación del mundo real; —por ejemplo, respondiendo la
pregunta postulada inicialmente.

En el ejemplo de la población, el problema en el mundo real es determinar su


número en un tiempo futuro. Un modelo matemático consiste en una lista de
variables (P y t) que describen la situación dada, junto con una o más ecuaciones
que relacionen esas variables (dP/dt kP, P(0) P0) que se conocen o que se asume
que son ciertas. El análisis matemático consiste en resolver esas ecuaciones (aquí,
para P como una función de t). Finalmente, se aplican estos resultados matemáticos
para tratar de dar una respuesta a la pregunta original en el mundo real.

En esta sección nos concentraremos en la formulación de ecuaciones diferenciales


como modelos matemáticos. Una vez examinados algunos métodos para resolver
ecuaciones diferenciales, Modelo matemático Con frecuencia se desea describir el
comportamiento de algún sistema o fenómeno de la vida real en términos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

matemáticos; dicho sistema puede ser físico, sociológico o hasta económico. La


descripción matemática de un sistema o fenómeno se llama modelo matemático y
se forma con ciertos objetivos en mente; por ejemplo, podríamos tratar de
comprender los mecanismos de cierto ecosistema estudiando el crecimiento de las
poblaciones de animales, o podríamos tratar de fechar fósiles analizando la
desintegración de una sustancia radiactiva, sea en el fósil o en el estrato donde se
encontraba. La formulación de un modelo matemático de un sistema se inicia:

Modelo matemático

Un modelo matemático es la descripción matemática de un sistema o fenómeno de


la vida real.

 La formulación de un modelo matemático implica: Identificar las variables


causantes del cambio de un sistema.
 Establecer un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema (leyes
empíricas aplicables).

Las hipótesis de un sistema implican con frecuencia la razón o tasa de cambio de


una o más variables que intervienen. El enunciado matemático de esas hipótesis es
una o más ecuaciones donde intervienen derivadas, es decir, ecuaciones
diferenciales.

Proceso de modelado

El proceso de modelado básicamente sigue los siguientes pasos:

1. Identificación de variables estableciendo una notación matemática.

2. Leyes empíricas que se pueden aplicar.

3. Planteamiento de las ecuaciones.

i) Mediante la identificación de las variables causantes del cambio del sistema.


Podremos elegir no incorporar todas las variables en el modelo desde el comienzo.
En este paso especificamos el nivel de resolución del modelo.

A continuación,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

ii) Se establece un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que


tratamos de describir Esas hipótesis también incluyen todas las leyes empíricas
aplicables al sistema.

Para algunos fines quizá baste contar con modelos de baja resolución; por ejemplo,
en los cursos básicos de física el lector habrá advertido que al modelar el
movimiento de un cuerpo que cae cerca de la superficie de la Tierra, se hace caso
omiso de la resistencia del aire. Pero si el lector es un científico cuyo objeto es
predecir con exactitud la trayectoria de vuelo de un proyectil de largo alcance,
deberá tener en cuenta la resistencia del aire y demás factores, como la curvatura
de la Tierra. Dado que las hipótesis acerca de un sistema implican con frecuencia
la razón o tasa de cambio de una o más de las variables, el enunciado matemático
de todas esas hipótesis es una o más ecuaciones donde intervienen derivadas. En
otras palabras, el modelo matemático es una ecuación o sistema de ecuaciones
diferenciales. Una vez formulado un modelo matemático (sea una ecuación
diferencial o un sistema de ellas), llegamos al problema de resolverlo, que no es
fácil en modo alguno. Una vez resuelto, comprobamos que el modelo sea razonable
si su solución es consistente con los datos experimentales o los hechos conocidos
acerca del comportamiento del sistema. Si las predicciones que se basan en la
solución son deficientes, podemos aumentar el nivel de resolución del modelo o
elaborar hipótesis alternativas sobre los mecanismos del cambio del sistema;
entonces, se repiten los pasos del proceso de modelado. Al aumentar la resolución,
aumentamos la complejidad del modelo matemático y la probabilidad de que
debamos conformarnos con una solución aproximada.

Crecimiento y decaimiento

Uno de los primeros intentos de modelar matemáticamente el crecimiento


demográfico humano lo hizo Thomas Malthus, economista inglés en 1798. En
esencia, la idea del modelo maltusiano es la hipótesis de que la tasa de crecimiento
de la población de un país crece en forma proporcional a la población total, P(t), de
ese país en cualquier momento t. En otras palabras, mientras más personas haya
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

en el momento t, habrá más en el futuro. En términos matemáticos, esta hipótesis


se puede expresar

Capitalización continúa del interés

El interés que gana una cuenta de ahorros, a menudo se capitaliza o se compone


trimestralmente o hasta mensualmente. No hay razón para detenerse en esos
intervalos; el interés también podría componerse cada día, hora, minuto, segundo,
medio segundo, microsegundo, etcétera; es decir, se podría componer
continuamente. Para modelar el concepto de la composición continua del interés
supongamos que S(t) es la cantidad de dinero acumulada en una cuenta de ahorros
al cabo de t años, y que r es la tasa de interés anual, compuesto continuamente. Si
h > 0 representa un incremento en el tiempo, interés que se obtiene en el intervalo
(t + h) - t es igual a la diferencia entre las cantidades acumuladas:

S(t + h) - S(t).

Dado que el interés está definido por (tasa) x (tiempo) x (capital inicial), podemos
determinar el interés ganado en ese mismo intervalo mediante

AS(t), o también mediante rhS(t + h).

Vemos intuitivamente que las cantidades en (4) son las cotas inferior y superior,
respectiva- mente, del interés real en la expresión (3); esto es,

rhS(t) 5 S(t + h) - S(t) S rhS(t + h)

rs(t) 5 ‘(’ + h, - ‘(‘) I rS(t + h). h

Una sola ecuación diferencial puede ser modelo matemático de muchos fenómenos
distintos.

Con frecuencia, los modelos matemáticos se acompañan de condiciones


definitorias; por ejemplo, en las ecuaciones (l), (2) y (6) cabría esperar conocer una
población inicial, Po, una cantidad inicial de sustancia, As, disponible, y un saldo
inicial, SO, respectivamente. Si el tiempo inicial se define como I = 0, sabemos que
P(O) = PO, que A(O) = AO y que S(O) = S O. En otras palabras, un modelo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

matemático está formado por un problema de valor inicial, o también (como veremos
en la sección 5.2) por un problema de valores en la frontera.

Diseminación de una enfermedad Cuando se analiza la diseminación de una


enfermedad contagiosa -la gripe, por ejemplo-, es razonable suponer que la tasa o
razón con que se difunde no sólo es proporcional a la cantidad de personas, x(r),
que la han contraído en el momento t, sino también a la cantidad de sujetos, y(t),
que no han sido expuestos todavía al contagio. Si la tasa es dxldt, entonces.

Ley de Newton del enfriamiento

Según la ley empírica de Newton acerca del enfriamiento, la rapidez con que se
enfría un objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y la del medio
que le rodea, que es la temperatura ambiente. Si T(t) representa la temperatura del
objeto en el momento t, T,,, es la temperatura constante del medio que lo rodea y
dT/dt es la rapidez con que se enfría el objeto, la ley de Newton del enfriamiento se
traduce en el enunciado matemático

Segunda ley de Newton del movimiento

Para establecer un modelo matemático del movimiento de un cuerpo dentro de un


campo de fuerzas, con frecuencia se comienza con la segunda ley de Newton.
Recordemos que en física elemental, la primera ley del movimiento de Newton
establece que un cuerpo quedará en reposo o continuará moviéndose con velocidad
constante, a menos que sea sometido a una fuerza externa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

CONCLUSIÓN

En esta investigación se conocieron lo diferente conceptos de las ecuaciones


diferenciales la cual es útil en la solución de variados tipos de problemas en
particular, para mostrar al estudiante cómo solucionar los problemas a de
ecuaciones diferenciales. Y comprender las ecuaciones de modo tal que los
estudiantes puedan realizarlos los ser explicados, y así motivar a los estudiantes de
modo que se consiga un entendimiento de las ecuaciones
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE CAMPECHE

BIBLIOGRAFIA

D.V., W. (1946). THE LAPIACE TRANSFORM. PRINCETON UNIVERSITY PRESS.

KOOROS, A. (1965). ELEMENTS OF MATHEMATICAL ECONOMICS. HOUGTON MIFFLIN.

TAYLOR, A. (1955). ADUANCED CALCULUS. GINN.

WATSON G, N. (1951). GOODIER THEOTY OF ELASTICITY . CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS: 2ª


EDICION.

También podría gustarte