Está en la página 1de 3

Recursos impugnatorios en el proceso penal

"En pie, surge la masa


enardecida, aclamando al
orador, que se ahoga en sus
aplausos".

Recursos impugnatorios
Conceptos básicos

Los recursos -señala Levene (h)- son, los remedios legales, los que son
capaces y posibles de reclamación por las personas que han sido afectadas
por una decisión judicial; después que las autoridades judiciales han invocado
su parecer y su punto de vista, creyendo positivo, pero no lo es para la persona
que presenta el recurso. En la doctrina, la impugnación esta considerada como
una institución -y esta se hace extensiva en la legislación-, y haciendo uso de
ella, el sujeto procesal, cualquiera que fuese, incluyendo el Ministerio Publico,1
tiene el derecho de manifestar su discordancia con la resolución judicial
emitida, esa disconformidad lo conduce a la presentación del recurso.

Doctrina

La doctrina italiana señala que, "el derecho de impugnación corresponde solo a


quien la ley se lo confiere expresamente". "La impugnación será admisible
independientemente de la calificación que se le de a ella por la parte que la ha
propuesto" (Código de Procedimiento Penal italiano). Este cuerpo de ley
señala, que la impugnación por parte del Ministerio Publico es lo siguiente (Art.
570): "El Procurador de la República ante el Tribunal y el Procurador General
ante la Corte de Apelación, pueden interponer impugnaciones, en los casos
establecidos por la ley, cualesquiera que hayan sido las conclusiones del
representante del Ministerio Publico".

1. EI representante de esta institución lo propone, cuando discrepa con la decisión del juez,
respecto a la situación jurídica del procesado.

“ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO”, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,


Primera Edición 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO
Es conocido y ampliamente debatido, que la vida, es el primer bien jurídico
tutelado por la sociedad y el Estado. De alii que, se debe tener sumo cuidado
en el contenido de las resoluciones judiciales que emiten los administradores
de justicia por un lado, las decisiones y dictamines que elaboran los
Defensores de la Legalidad por el otro. Pues, en uno u otro caso, es
determinante la vida e integridad físico - psicológica de la persona humana.

Si la condena, tiende a sufrir problemas físicos - psicológicos solucionables, si


se la absuelve, queda impregnada en ella síntomas psicológicos imborrables2.
Es decir, la vida psíquica es la más perturbadora.

Esto implica, que las resoluciones emitidas por los tribunales, tienden a ser
susceptibles de objetarlas -cuando afectan a determinados intereses
personales y colectivos-, por consiguiente, a través de la presentación de la
redactoria (escrito) forense, ante el mismo órgano jurisdiccional, para que se
eleve al inmediato superior.

La redactoria presentada, impulsa el recurso impugnatorio, y se orienta


básicamente, a la materialización de intereses de control de los sujetos
procesales, influyen también el interés de la sociedad y el Estado. Se estima,
que el recurso3 orienta al juzgador, poniendo en práctica el buen trato e
imparcial tratamiento. Este es, el real sentido de la impugnación, como una
garantía del debido proceso: de modo subjetivo es un derecho, de modo
objetivo constituye un medio tendiente a la corrección de los errores judiciales
(Convención Americana de los Derechos Humanos).

De acuerdo al Art. 337 los recursos contra las resoluciones judiciales son:

1. Recurso de Reposición

2. Ramos Suyo, Juan. Derecho de Ejecución Penal. Edición Atenea. Lima, 2003.

3. Es un medio impugnatorio, en el que la parte agraviada considera injusta e ilegal la


resolución judicial emitida. que 'Puede corregirse, sometiéndose a nuevo examen de la
situación resuelta en aras de otro pronunciamiento justa que el justiciable desea alcanzar.

“ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO”, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,


Primera Edición 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO
2. Recurso de Apelación

3. Recurso de Casación

4. Recurso de Queja

5. Recurso de Revisión

Estos recursos serán revisados por el alumno en el código correspondiente.

“ORATORIA FORENSE EN EL PROCESO”, RAMOS SUYO J.A. Edit. San Marcos,


Primera Edición 2005, COMPILADO POR MARIO MERCHAN GORDILLO

También podría gustarte