Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

DEREC
HO
LABOR
BACHILLER: AL
 MARIA RODRIGUEZ V-24.765.413
Sección: 1220

Guatamare, Octubre 2017


ÍNDICE

1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
DESARROLLO................................................................................................................... 4
CONCLUSIÓN.................................................................................................................... 8
REFERENCIAS................................................................................................................... 9

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a las diferentes evoluciones más importantes que ha


sufrido el Derecho Laboral en Venezuela en el transcurrir de los años, resaltando puntos
negativos y positivos de la ley más favorable al día de hoy. De manera que, es necesario
conocer que el Derecho Laboral es la rama o disciplina del Derecho que regula las
relaciones jurídicas que se producen como consecuencia de las relaciones laborales o de
trabajo entre los empleadores o patronos y los trabajadores. Se encarga de la protección
del trabajo humano realizado a favor de otro, en relación de dependencia y subordinación
a cambio de una contraprestación. Es necesario recalcar que, la relación entre los
patronos y los trabajadores es regulada por el contrato de trabajo, el cual es aquel
celebrado entre el trabajador y un patrono o asociación de patronos o entre estos y un
sindicato o una federación o confederación de sindicatos.

El derecho del trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde hace muchos
años incluso siglos, puesto que empezó a desarrollarse en las sociedades más primitivas,
en la cual unos cazaban y otros recolectaban, unos buscaban agua, otros buscaban
refugio, poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras
profesiones. El trabajo comenzó a ser visto como un deber normalmente aceptado y
necesario para la supervivencia.

Por otro lado, es importante señalar que la primera Ley en Venezuela se promulgó
el 23 de julio de 1928, que dio paso posteriormente a la Ley del trabajo del 16 de julio de
1936, el cual estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo y se mantuvo en vigor por más de
medio siglo, y fue reformada parcialmente durante los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975
y 1983, hasta q en 1991 se le otorgo carácter orgánico, con la promulgación de la ley del
trabajo del 1° de mayo de 1991, reformada en 1997, que en definitiva dio paso a la
vigente Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras, publicada en
gaceta oficial el 07 de mayo 2012.

3
DESARROLLO

1) Realice una reseña histórica del Derecho del Trabajo en Venezuela. En


referencia a esa reseña, exponga las evoluciones más importantes de las diferentes
leyes del trabajo, desde el punto de vista de los beneficios laborales de los
trabajadores. Resalte, desde su punto de vista y según evolución de las leyes
laborales al día de hoy, cual ha sido la ley más favorable a los trabajadores,
exponiendo los puntos negativos y positivos, conclusiones y recomendaciones.

En primer lugar, para poder hacer una reseña histórica en Venezuela se debe hacer
una breve reseña histórica de lo que es el derecho del trabajo en el mundo. Por
consiguiente, el derecho del trabajo da inicio cuando el hombre ve la necesidad de
expandirse y buscar tierras nuevas, a su paso se encuentra con culturas diferentes y
quiere adueñarse de sus nuevos recursos, y es por esto que nace la esclavitud, que era
cuando los pueblos más débiles se sometían a los más fuertes. Los esclavos estaban
sometidos a que la autoridad siempre era el dueño y que este era el que tenía el poder de
vida y de muerte sobre el mismo. Posteriormente, nace un nuevo sistema denominado el
feudalismo, en el cual los reyes repartían tierras entre los principales Nobles y
Monasterios y, en ellas, estos se encargaban de la defensa, impartían justicia y cobraban
impuestos a los campesinos. Estas tierras recibían el nombre de feudo o señorío. En cada
señorío había varias aldeas, en las que vivían los campesinos que dependían del señor.
Por esta razón, los productos que se obtenían de su cultivo se entregaban al señor en su
totalidad. Mucho después, nace la edad moderna la cual viene a romper con los
regímenes anteriores, dando origen a sistemas de trabajos diferentes. En 1791 el poder
político comienza a perder fuerza y concede a los trabajadores el derecho de asociarse y
formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados. Este sistema se nutre potencialmente
de la mano de obra campesina, la cual se muda a las ciudades en búsqueda de
oportunidades. Por otro lado, para principios de los años 1900 la legislación americana
tiene un gran avance en cuanto se refiere al trabajo y a los empleados. Puesto que, las
leyes europeas estaban dirigidas hasta entonces a la protección del trabajo manual,
predominante de las grandes industrias de la época. Puede decirse, que la legislación
tutelar del trabajo en América se adelanta a los países de Europa cuando extiende sus
reglas a los empleados de las empresas particulares.

En el avance de la reseña histórica del derecho del trabajo en Venezuela se separa


en dos periodos:
 El Primer periodo es desde la constitución de la República independiente de
Venezuela, una vez desmembrada de la gran Colombia en 1830, hasta la ley de Talleres
y Establecimientos Públicos de 1917. En la cual la gran parte de las provincias, estados y
municipalidades de la República sancionaron códigos, leyes y ordenanzas de policía, por
lo tanto habitualmente se insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo de
jornaleros, artesanos y sirvientes. Tales normas poseían un carácter estrictamente

4
policial, atento más bien al cuidado del orden público y de las buenas costumbres que a la
regulación moderada del trabajo y a la protección del trabajador asalariado.

 Surge después un segundo periodo que se comienza a desarrollar propiamente


con la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos mencionada anteriormente el 29 de
septiembre de 1917, es entonces cuando se da inicio al derecho laboral como tal.
Primeramente, se dio a conocer las leyes de Minas de 1904, 1909 y 1915, las cuales
contenían disposiciones muy particulares en cuanto al trabajo subterráneo en las minas;
en especial, la ley de 1915 que establecía el sistema de reparación de accidentes de
trabajo, base del régimen más elaborado que la ley del trabajo de 1928 adopto
posteriormente. Sin embargo, la mencionada ley de Talleres y Establecimientos Públicos,
es el inicio de la legislación del trabajo en el país, por su propósito de defender el trabajo
humano, el carácter orgánico de sus reglas y por su aplicación generalizada a todos los
trabajadores de la nación.

El 23 de julio de 1928 se promulgo la primera ley del trabajo, en la cual es


importante resaltar que esta ley formula una jornada diaria de nueve horas, la fijación de
los días de descansos obligatorios, y la declaración del deber del patrono de garantizar la
seguridad del trabajador, días hábiles para el trabajo, trabajo de mujeres y menores y
riesgos profesionales. Así mismo, la reglamentación del salario; el cual debía pagarse en
dinero, diariamente o por semana, sino se hubiere convenido plazos más largos. Sin
embargo, nunca se hizo nada por cumplirla porque pongamos por caso que los
trabajadores laboraban de 12 a 16 horas, y lo establecido eran nueve horas. Esta ley fue
una forzada concesión, para los solos efectos de la política exterior del gobierno de Juan
Vicente Gómez. En esta época no existían funcionarios especialmente encargados de
velar por el cumplimiento de esta ley, ni fueron creados los órganos jurisdiccionales para
impartir la justicia, ni tampoco hubo un procedimiento especial para resolver las
diferencias entre obrero/patrono. Los tribunales comunes ejercían la competencia en el
ramo, aun cuando se previó la designación de árbitros para ciertas situaciones. El
reglamento de esta ley no llego a sancionarse más que en lo concerniente a riesgos
profesionales, y el compromiso de velar por el cumplimiento de sus disposiciones se
encomendó al Ministerio de Policía.

Luego, en 1936 en la Oficina Nacional Del Trabajo es creada una nueva ley del
trabajo y presentada al congreso nacional, la cual permaneció vigente por más de 55
años. Uno de sus primeros objetivos fue la preparación de un proyecto de Ley del trabajo.
Al principio se pensó exclusivamente en una reforma de la ley de 1928, ampliándola en
algunos aspectos, estableciendo las jornadas de ocho horas, introduciendo sanciones que
permitirán hacer efectivo el cumplimiento de sus normas y echando bases generales de
los estudios técnicos necesarios para establecer el Seguro Social Obligatorio, que era
preocupación fundamental del Ministro o del Ejecutivo Nacional.

Esta ley representa un notable esfuerzo técnico realizado con la cooperación de la


Organización Internacional del Trabajo. Se inspira en la ley federal de la Republica de

5
México, de 18 de agosto de 1831, y en el Código del Trabajo de la República de Chile, de
13 de mayo del mismo año. Acogió los lineamientos de diversos convenios de dicha
Organización ratificado con mucha posterioridad por Venezuela, e hizo el primer
reconocimiento expreso de los derechos de asociación, de contratación colectiva y de
huelga, acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba un absoluto silencio.

Fijamos en esa fecha el origen del Derecho del Trabajo venezolano, sin desconocer
los antecedentes de la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de 26 de junio 1917 y
de la Ley del Trabajo de 23 de julio 1928, por cuanto en 1936 se promulga la primera Ley
del Trabajo aplicada efectivamente en el país. La misma tuvo diversas reformas sucesivas
en 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983, se mantuvo en vigencia hasta el 1° de mayo de
1991, es entonces cuando sufre una evolución sustantiva puesto que le fue otorgado un
carácter orgánico. Esta ley sustituye la figura de contrato colectivo por el de convención
colectiva, autoriza a los sindicatos a su accionar en todo el territorio nacional, aumentando
considerablemente la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas,
así como la inclusión de trabajos especiales como lo son los motorizados, discapacitados,
transporte aéreo, fluvial, marítimo y lacustre, así como los trabajos de la mujer y de la
familia.

La ley orgánica del trabajo surgió como consecuencia de las importantes


contradicciones surgidas con la instauración del modelo neoliberal, que en Venezuela
vivió su momento de mayor intensidad a partir del año 1989. La ola privatizadora de
entonces, entre otras medidas económicas de gran impacto social, impulsó una serie de
luchas sociales que llevaron al reordenamiento de una serie de reglamentaciones
dispersas en diversas normas de distinta categoría, remozando de esta manera el
contrato social existente. Poco duró esta paz social, pues apenas seis años después el
avance de las teorías neoliberales produjo una importante reforma de la Ley Orgánica del
Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en cuyo texto se logró
consagrar la supresión de una de las más importantes conquistas de la clase trabajadora
venezolana, como lo era la llamada retroactividad del cálculo de las prestaciones de
antigüedad. Así mismo, se creó el acuerdo de la Comisión Tripartita, se insertó los
beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral, contiene también
deficiencias de fondos y formas, deficiencias metodológicas, de técnicas legislativas y
semántica. Esa misma ola logró que un año después, el 23 de septiembre de 1998, se
decretara además la liquidación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Estos importantes retrocesos y distorsiones de los derechos laborales, lograron ser


contrarrestados en un plazo relativamente breve, en el marco de las deliberaciones de la
Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que dejó sin efecto la liquidación del IVSS e
incluyó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho
de los trabajadores y de las trabajadoras “a prestaciones sociales que les recompensen la
antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía”, complementada con una
disposición transitoria que ordena la instauración de “un nuevo régimen para el derecho a
prestaciones sociales reconocido en el artículo 92 de esta Constitución, el cual integrará

6
el pago de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado de
conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su prescripción
de diez años”.

Surge entonces el 07 de Mayo de 2012 una nueva Ley que actualmente está
vigente que es la Ley Orgánica del Trabajo para los Trabajadores y las Trabajadoras,
donde se la da énfasis a la salud y a la seguridad laboral y se retoman todos los
beneficios de los trabajadores entre los más importantes están que el patrono tiene que
respetar una jornada laboral de solo ocho horas diarias y que les tiene que indemnizar si
los despide sin causa legitima. Esta ley del trabajo es la más social y avanzada de las
promulgadas no solo en Venezuela sino en muchos países. Considero que esta es la ley
más favorable, puesto que a medida que va evolucionando el tiempo se fue adaptando a
las necesidades de las personas. Sin embargo recomendaría en cuanto al beneficio de
alimentación que haya un artículo que establezca que el patrono cancela dicho beneficio
al igual que la quincena, puesto que el beneficio es cancelado los 4 o 5 primeros días del
mes siguiente, el cual no resulta factible para el trabajador porque cuando le cancelan ya
es porque gasto parte del salario en comida, y por supuesto ni alcanza el sueldo.

7
CONCLUSIÓN

Finalmente se observa, que la base fundamental para el desarrollo económico de un


país es la actividad del trabajo, que debe llevarse a cabo con relaciones laborales
adecuadas y estables, que garanticen a los trabajadores su inserción en el ámbito
económico, para tener acceso a bienes y servicios, que hagan factible la evaluación de su
calidad de vida y prosperidad. Ello posibilita el progreso en general de la sociedad. Así
mismo, El estado es el responsable de la creación de órganos controladores del buen
cumplimiento de las leyes laborales, el cual garantice las relaciones de trabajo estables y
adecuadas.

Por otro lado, es importante que las Leyes del trabajo hayan evolucionado con el
tiempo, ya que esta es la que rige las situaciones jurídicas derivadas del trabajo como
hecho social y dicta normas para el mejor cumplimiento de su función. Todo aquel que
incumpla esta Ley será sancionado por el organismo encargado. Por medio de la Ley los
empleados tienen todos los beneficios que le corresponden sin excepción alguna.

La Ley Orgánica del Trabajo es una de las Leyes más importantes del país. Es algo
así como una segunda constitución, tal es la importancia de la misma. Esto se debe a que
una Ley Orgánica debe ser equilibrada y negociada donde tenga un criterio de que ambas
partes ganen, o sea, que gane tanto el trabajado como el patrono.

También podría gustarte