Está en la página 1de 7

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

UDA Análisis Químico de suelo y agua

Práctica No. 1
Informe de seguridad en el laboratorio

3OV3

Introducción
El hombre ha tenido la necesidad de protegerse es por ellos que la salud
ocupacional y la seguridad industrial conforman un binomio inseparable que
garantiza la minimización de los riesgos laborales y la prevención de accidentes en
el trabajo. Los accidentes laborales, son aquellos hechos lesivos o mortales que
tienen lugar durante la jornada de trabajo y que se caracterizan por ser violentos y
repentinos, pero prevenibles, los riesgos están siempre presentes y a veces sólo es
posible neutralizarlos o minimizarlos a través de capacitaciones y señalizaciones,
no hay puesto de trabajo que no conlleve riesgos laborales. La seguridad industrial
se concentra en los actos y las condiciones insegura estudia los accidentes y los
riesgos laborales con un enfoque preventivo y de investigación, la salud ocupacional
se concentra en los riesgos de la salud, y las enfermedades ocupacionales
basándose en el diagnóstico precoz y el tratamiento pertinente. Asimismo, la salud
ocupacional abarca la higiene industrial, la medicina del trabajo y la salud mental
ocupacional; mientras que la seguridad industrial abarca la ergonomía y el análisis
de ambiente.
La industria farmacéutica es un importante elemento de los sistemas de asistencia
sanitaria de todo el mundo dedicadas al descubrimiento, desarrollo, fabricación y
comercialización de medicamentos para la salud humana y animal. Los principios
activos que se utilizan en los medicamentos presentan una gran variedad de
actividades farmacológicas y propiedades toxicológicas. Son muchos los factores
dinámicos científicos, sociales y económicos que configuran la industria
farmacéutica. Algunas compañías farmacéuticas trabajan tanto en los mercados
nacionales como en los multinacionales. En todo caso, sus actividades están
sometidas a leyes, reglamentos y políticas aplicables al desarrollo y aprobación de
fármacos, la fabricación y control de calidad, la comercialización y las ventas.

En México la seguridad en el área farmacéutica esta legislada por la Nom-0599-


SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de medicamentos (capítulos 7
personal y 8 instalaciones y equipo).

Desarrollo
A) Equipo de protección personal (EPP) o individual (EPI). del trabajador en la
industria farmacéutica según la categoría de riesgo al que se esta expuesto.
EPIS para la manipulación en Categoría 3
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 4
laboratorios de principios activos de Principio activo en polvo. Alta toxicidad; alta potencia.
forma sólida
Principio activo en polvo. Baja toxicidad; Principio activo en polvo. Media toxicidad; Principio activo en polvo. Muy alta toxicidad;
(Por defecto se aplica a principios activos no caracterizados, o
baja potencia. media potencia muy alta potencia.
incompletamente caracterizados y sin instrucciones de seguridad).

✓ Uniforma de trabajo Cantidad/Situación <=100 Cantidad/Situación ≤ 300 mg (sin posibilidad de generación de polvo). Cantidad/Situación: Cualquier cantidad
✓ Gafas de seguridad
✓ Guantes de protección química ✓ Uniforma de trabajo ✓ Guantes de protección quí-mica adecuados. ✓ Guantes anticorte.
adecuados. ✓ Gafas de seguridad ✓ Gafas de seguridad. ✓ Gafas de seguridad.
✓ Guantes de protección química ✓ Mascarilla FFP3 (siempre).
✓ Uniforme de trabajo (doble taquilla).
adecuados. ✓ Uniforme de trabajo
✓ Mascarilla FFP2 (sin cabina) *Cantidad/Situación: Si no es posible su
≤ 300 mg (con posibilidad de generación de polvo) > 300 mg. manipulación en campana de seguridad
Cantidad/Situación >100 biológica clase III (aisladores)
✓ Guantes de protección química adecuados.
✓ Uniforma de trabajo ✓ Gafas de seguridad. ✓ Guantes de protección química
✓ Gafas de seguridad ✓ Mascarilla FFP3*. adecuados.
✓ Guantes de protección química ✓ Uniforme de trabajo ✓ Gafas de seguridad.
Equipo de Protección personal adecuados. ✓ Manguitos
✓ Mascarilla FFP3.
Individual y vestuario *Si no es posible su manipulación en campana de seguridad biológica o
✓ Gorro y cubrecalzado.
similar.
✓ Uniforme de trabajo (doble taquilla).
✓ Guantes de protección química adecuados. ✓ Manguitos.
✓ Pantalla de seguridad.
✓ Máscara con filtro P3 o equipo de pro-tección respiratoria
motorizado.
✓ Traje de protección completo adecuado.
✓ Uniforme de trabajo (doble taquilla).

EPIs/vestuario resto de personal en sala (mínimo requerido)


✓ Gafas de seguridad.
✓ Uniforme de trabajo.
EPIS para la manipulación en Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4
laboratorios de principios Principio activo líquido. Baja Principio líquido. Media toxicidad; Principio líquido. Alta toxicidad; alta potencia. Principio activo líquido. Muy alta toxicidad; muy alta potencia.
toxicidad; baja potencia. media potencia (Por defecto se aplica a principios activos no caracterizados, o
activos de forma Líquida.
incompletamente caracterizados y sin instrucciones de seguridad).

✓ Uniforma de trabajo ✓ Uniforma de trabajo Cantidad/Situación: Soluciones en cualquier cantidad y concentración SIN Cantidad/Situación: Soluciones al 0,1%, con una cantidad total de
✓ Gafas de seguridad ✓ Gafas de seguridad RIESGO DE AEROSOLES y NO VOLÁTILES. producto ≤100 mg. SIN RIESGO DE AEROSOLES y NO VOLÁTILES.
✓ Guantes de protección ✓ Guantes de protección ✓ Guantes de protección química adecuados.
química adecuados. química adecuados. ✓ Gafas de seguridad. Guantes de protección química adecuados.
✓ Bata. Gafas de seguridad.
Cantidad/Situación: Soluciones CON RIESGO DE AEROSOLES. Uniforme de trabajo (doble taquilla).
✓ Guantes de protección química adecuados. Cantidad/Situación: Soluciones al 0,1%, con una cantidad total de
✓ Mascarilla FFP3*. producto ≤ 100 mg. CON RIESGO DE AEROSOLES.
✓ Gafas de seguridad. Soluciones con una cantidad total de producto ≥ 100 mg, SIN RIESGO
✓ Gorro y cubrecalzado. DE AEROSOLES.
✓ Uniforme trabajo (doble taquilla).
✓ Manguitos. ✓ Si la manipulación se realiza en cabina Clase III: Guantes
Cantidad/Situación: Soluciones VOLATILES. anticorte.
✓ Guantes de protección química adecuados. ✓ Si la manipulación se realiza en cabina Clase IIB: Guantes de
Equipo de Protección personal ✓ Gafas de seguridad. protección química adecuados.
✓ Gorro y cubrecalzado. ✓ Mascarilla FFP3*.
Individual y vestuario
✓ Máscara con filtro combinado*. ✓ Gafas de seguridad.
✓ Uniforme trabajo (doble taquilla). ✓ Manguitos.
✓ Manguitos. ✓ Uniforme de trabajo (doble taquilla).
Cantidad/Situación: Soluciones con riesgo de AEROSOLES / VOLÁTILES, y Cantidad/Situación: Soluciones con una cantidad de producto ≥ 100
técni-camente imposible su manipulación en mg CON RIESGO DE AEROSOLES.
CABINA o CAMPANA.
✓ Guantes anticorte.
✓ Traje de protección completo adecuado con filtro combinado ✓ Uniforme de trabajo (doble taquilla).
(para operaciones cortas (≤ 1 hora)).
✓ Equipo de protección respiratoria motorizado (para operaciones
largas (> 1 hora)).

EPIs/vestuario resto de personal en sala (mínimo requerido)

✓ Gafas de seguridad.

✓ Uniforme de trabajo.

Nota: Para laborar en el área farmacéutica, se debe contar con el material mínimo de EPI (bata o uniforme de trabajo, guantes, gafas, calzado cerrado
antiderrapante), y de preferencia no usar productos de higiene personal con base alcohol u otro inflamable (odorantes, perfumes, etc). Además el equipo
las medidas del lugar de trabajo dependerá de las especificaciones de cada área farmacéutica.
B) Descripción del proceso del trabajo: la empresa o lugar donde se labore
deberá tener una organización. Donde se identifiquen las áreas
administrativas, técnicas de la actividad productiva y/o de servicios que se
ejecuta, así como la segregación de los trabajadores en cada una de ellas.
Deberá tener un plan de trabajo para investigación y registro en caso de
accidentes (situaciones de riesgo).

La elaboración del subprograma que comprende contenido y organización del


trabajo debe contener buenas prácticas a nivel individual y organizacional que
fomenten la prevención de los riesgos a los que están expuestas las personas
trabajadoras, mediante campañas internas de prevención, programas de educación
y capacitación entre otros que se puedan implementar.
Conclusiones:
La seguridad laboral es algo que siempre ha existido solo que a lo largo del tiempo
se han creado nuevas normas y procedimiento para evitar accidentes laborales y
preservar la integridad física del trabajador.
La seguridad en el área farmacéutica tiene riesgos específicos por los cuales se
deben usar protocolos específicos, ya que no es igual un riesgo de categoría 1
sólido a uno de categoría 4 sólido, o en su defecto en categorías de sustancias
líquidas.
Es un derecho exigir el material mínimo dispensable a las empresas para la
protección individual, así como una obligación de la empresa capacitar a su personal
en el manejo de sustancias químicas que generen un daño a la salud.
Es importante tener conocimiento de un plan de trabajo, para así reducir al mínimo
posibles accidentes, y en caso de que ocurran saber cómo actuar, por medio de una
generación de conciencia del riego al que están expuestos los trabajadores.

Bibliografía:
Antúnez Saiz, V. I., Fernández Lloret, M. V., & Delgado Fernández, M. (2017).
Calidad, medio ambiente, seguridad y salud, y control interno en el contexto
económico actual: diagnóstico de un laboratorio farmacéutico cubano. Cofin
Habana, 11(1), 1-12.
Consejo de Salud ocupacional, (2017).Guía para la elaboración del Programa
de Salud Ocupacional consultado en:
https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/manuales_guias/guias/Guia
%20Programa%20Salud%20Ocupacional.pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de
fabricación de medicamentos. Consultada en
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424377&fecha=04/02/201
6
Trujillo, R. F. (2014). Seguridad ocupacional. Ecoe Ediciones

También podría gustarte