Está en la página 1de 4

Carolina Viola Reyes

Doctorado de Ciencia Política

Reporte de Lectura 1

La economía de las desigualdades II

Reflexiones a partir de los textos de Branko Milanovic y Amartya Sen

El presente ensayo vierte sobre la economía de las desigualdades a partir de las reflexiones de
Branko Milanovic (2017) y Amartya Sen (2010). En ambos casos, los autores proponen
perspectivas de análisis críticos de la desigualdad en el mundo actual, a partir de variables
focales diversas (Sen, 2010). Establecer la variable focal en el análisis implica: “Identificar
cuáles son las propiedades invariantes y cuáles son conexiones condicionales o incidentales”
(p. 8)

Sen (2010) propone en su análisis una revisión de las metodologías de medición de la


desigualdad existente. El autor evidencia la importancia de definir en relación con qué se mide
la desigualdad, una decisión repleta de consecuencias en cuanto a los resultados teóricos y
prácticos. Esta diversidad de resultados, en función del enfoque, se entiende en la
ambivalencia de la igualdad. Garantizar la igualdad respecto a algo – que se considera central
en nuestra sociedad-, implica aceptar la desigualdad respecto a cuestiones definidas como
periféricas. La propuesta de medición de Sen se articula, así, en las capacidades y
funcionalidades como variables focales de análisis. La igualdad implicaría conseguir aquellos
funcionamientos valiosos que componen nuestra vida. Es una aproximación metodológica al
estudio de la desigualdad desde una perspectiva dinámica, superadora de la visión estática de
igualdad de oportunidades.

La propuesta de Sen pone énfasis en la diversidad humana. Todos somos diversos, la demanda
de igualdad debe adaptarse a esa diversidad humana. Esta diversidad marca diversos puntos
de partida que deben incorporarse en el análisis. Existen elementos de contexto -ambientales,
económicos y sociales – y personales relativos a la clase, el género o la etnia, que se
invisibilizan en otros enfoques sobre la desigualdad. Esto nos lleva a reflexionar sobre la
complejidad de obtener una desigualdad substantiva, partiendo de niveles relevantes de
desigualdad previa que condicionan la eficiencia de las funcionalidades.

Al respecto Sen invita a juzgar la igualdad y la eficiencia por su capacidad de realización. La


métrica funcionalista de la desigualdad oculta la gravedad de desigualdades arraigadas de
género, de etnia, de casta. La medida de las privaciones de una persona puede esta camuflada
en la métrica de utilidad. La desigualdad no estaría determinada, entonces, únicamente por el
Carolina Viola Reyes
Doctorado de Ciencia Política

ingreso, cuanto por un conjunto de características físicas y sociales que determinan lo que
somos.

Por su parte, Milanovic (2017), nos introduce al análisis de los efectos de la globalización en la
distribución de la riqueza mundial. Según el autor, durante el periodo de alta globalización que
se desarrolla entre 1988 y el 2008, la curva de distribución asume a forma de una S recostada,
más conocida como la curva de elefante de Milanovic. En este periodo los ingresos se
concentran en la mediana de la distribución y en el polo derecho – relativo al percentil más
alto de los ingresos. La globalización estaría se caracterizaría por una distribución del ingreso
que beneficia a la clase media de los países emergentes, que se ubica entre el percentil 40 y 60
de la distribución global. Mientras, la clase media de los países desarrollados – a quienes la
globalización prometió ganancias y bienestar infinitos – han sufrido un estancamiento.

A partir del 2008, después de la crisis financiera global, Milanovic identifica una nueva fase de
la globalización. Este nuevo momento se caracteriza por una ulterior concentración de los
ingresos mundiales. Esta vez en el percentil de los ultras ricos y en las clases medias
emergentes. Otra característica del periodo comprendido entre 2008 y el 2011 es la
consolidación de la tendencia al crecimiento de China, que implica cambios importantes en la
estructura social interna, y se refleja inevitablemente en la estructura social y económica
global. De ahí que los ricos de los países emergentes estén ya representados en el 1% más rico
del mundo. Otra cuestión relevante es que los datos parecerían mostrar un estancamiento de
los ingresos del 1%. Este dato esconde el hecho que los superricos – que Milanovic define
como plutocracia mundial- aparecen subrepresentados en la distribución, por la desviación de
recursos hacia los paraísos fiscales y los más pobres por estar excluidos del sistema impositivo
nacional.

El análisis de la desigualdad se complejiza aún más cuando la variable focal no es el ingreso,


sino la riqueza. En este sentido Milanovic (2010) pone sobre la mesa los datos de Forbes y,
principalmente, los datos del Credit Suisse, según el cual la riqueza mundial ascendería a 241
billones de euros -esta ha crecido de forma exponencial después del 2008. La plutocracia
controlaría el 2% de la riqueza mundial. “Los multimillonarios poseen el doble de riqueza que
existe en toda África” (p. 56). Los datos se vuelven más impactantes si examinamos valores
absolutos y no relativos.

En conclusión, según Milanovic, en esta nueva fase de la globalización se identificarían dos


tendencias principales. Primero, las filas de la plutocracia han aumentado cinco veces (aunque
sigue siendo minúscula) y su riqueza total medida en término de PIB mundial, en más del
Carolina Viola Reyes
Doctorado de Ciencia Política

doble. (p. 58), segundo, existe el surgimiento de una clase media mundial que se ubica
principalmente en los países emergentes.

El análisis de la desigualdad en el mundo actual constituye un reto teórico y metodológico. La


complejidad de nuestra realidad y la diversidad de elementos que juegan en la construcción de
una mayor igualdad viene claramente evidenciada por Amartya Sen en la propuesta de
capacidades y funcionalidades. Sin embargo, no se discute el rol del poder en el
condicionamiento de las funcionalidades, y tampoco la tendencia concentradora de las élites
de los ingresos, pero principalmente de la riqueza en el mundo. La estructura de poder
condiciona las posibilidades de eficiencia de las diversas funcionalidades condicionando la
construcción de la igualdad.

Por su parte, el análisis de Milanovic parte de una reflexión desde la economía política de la
desigualdad en el mundo, a partir de la pregunta sobre quien ganó y quien perdió en el
proceso de globalización. Esta contribución es importante a fin de analizar de forma más
meticulosa la tendencia concentradora de la globalización y el progresivo engrosamiento de
una clase media mundial, consumidora de los bienes y productos que circulan los mercados
globales, por un lado, y, una fracción que concentra ingresos, riqueza, pero también
capacidades que permiten hacer de sus funcionalidades más eficientes; garantizando la
cooptación de la mayor parte de los ingresos y la riqueza en el mundo en las manos de esa
plutocracia.

A manera de conclusión, se subraya el importante aporte del texto de Milanovic con la


incorporación del rol de China en los cambios de la distribución de los ingresos globales. El rol
de China y las otras economías emergentes abre un sin número de interrogantes sobre los
escenarios futuros. En este sentido surgen preguntas como ¿Qué esperar del crecimiento
continuado de los ingresos en China? ¿Cuáles son las perspectivas de diversificación de la
distribución de la riqueza con la llegada de las economías emergentes al escenario global?
¿Cuál podría ser el impacto de una ralentización del crecimiento en China? ¿Qué tan probables
son las perspectivas de una nueva crisis en el 2022, como anuncia la Goldman Sachs y otros
centros de la especulación global? ¿Cómo pensar la cuarta revolución industrial en sus
consecuencias en términos de concentración y distribución de los ingresos y la riqueza en el
mundo?

Bibliografía
Carolina Viola Reyes
Doctorado de Ciencia Política

Milanovic, Branko, 2017 (2016), “Introducción” y “El crecimiento de la clase media y de la


plutocracia en el mundo”, en Desigualdad mundial. Un nuevo enfoque para la era de la
globalización, FCE, México, pp. 13-21 y 23-60.

Sen, Amartya, 2010 (1992), Nuevo examen de la desigualdad, Alianza Editorial, pp. 7-43.

También podría gustarte