Está en la página 1de 3

Favela

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la película dirigida en 1961 por Armando Bo, véase Favela (película de
1961).

Favelas en Río de Janeiro.

Favelas en São Paulo.

Favela es el nombre dado en Brasil a los asentamientos precarios o informales


que crecen en torno o dentro mismo de las ciudades grandes del país. Este
término portugués muy usado en Brasil es sinónimo de chabola o invasión, en
castellano.
Según la definición del Programa Favela,1 las favelas
Son asentamientos que carecen de derechos de propiedad, y constituyen aglomeraciones de viviendas
de una calidad por debajo de la media. Sufren carencias de infraestructuras básicas, de servicios
urbanos y también equipamientos sociales o están situadas en áreas geológicamente inadecuadas o
ambientalmente sensibles. En su búsqueda de una vivienda asequible, los pobres de las ciudades se
enfrentan de esta forma a un equilibrio entre la localización y los derechos de propiedad. Las favelas
ofrecen la proximidad a los empleos, el comercio y los equipamientos urbanos.

Índice

 1Origen del término


 2Concentración
 3Otras favelas
 4Véase también
 5Referencias

Origen del término[editar]


En noviembre de 1897, 20 000 soldados del nordeste brasileño que habían
luchado y ganado la Guerra de Canudos en Bahía llegaron al puerto de Río de
Janeiro. El gobierno les había prometido casas, pero la burocracia era
interminable y, cansados de esperar, tomaron la colina más cercana de Gamboa y
construyeron sus chozas allí.2
La colina, al igual que otra donde habían acampado antes de la batalla, estaba
cubierta por favela o mandioca brava (Cnidoscolus phyllacanthus), una planta
leguminosa áspera y agreste, de hojas urticantes y semillas comestibles que es
plaga en varias regiones del Brasil, así que llamaron al lugar Morro da Favela.
No todos los historiadores están de acuerdo con esta versión. Según Sônia
Zylberberg (citada por Espinoza2), es poco probable que hubiera
realmente faveleira en la colina, debido al tipo de suelo fértil de Río (la planta se
da mucho mejor en suelos áridos como el de Bahía). La historiadora afirma que el
nombre está asociado a las mujeres en condiciones de semiesclavitud traídas por
los soldados.
Benjamín de Garay, en una nota de su traducción de "Los sertones" de Euclides
da Cunha, publicada en 1938, en la que explica el origen del nombre de la cumbre
del Favela cercana a Canudos, dice lo siguiente: "Favela: el nombre designa
originalmente a un tipo de planta del sertón que abunda en este morro cercano a
Canudos y por esa razón recibe ese nombre. Al finalizar la guerra, el Estado pagó
a los soldados rasos su participación en la guerra con las tierras más inútiles de
los alrededores de Río de Janeiro, ubicadas en lo alto de los morros. De allí viene
la utilización de esta palabra para designar las poblaciones míseras de los
alrededores de las grandes ciudades del país."
Otra versión afirma que los soldados plantaron allí semillas de favela traídas
desde Bahía, pero la planta no prosperó.
Zylberberg también discute que haya sido esta la primera favela de Río, afirmando
que había al menos otro asentamiento importante previo, en Monte Castelo.

Concentración[editar]
La siguiente gráfica muestra los centros urbanos brasileños que más sufrían el
proceso de favelización —o proliferación de favelas— en el año 2000. Se
representan ciudades frente a su número de favelas. 3
Otras favelas[editar]
Véase también: Favelas de Río de Janeiro
El nombre pronto se volvió genérico para designar los asentamientos precarios en
torno a Río y por extensión los de otras muchas grandes ciudades brasileñas,
como São Paulo (Vila Heliópolis), Porto Alegre, Recife o Belo Horizonte.

Véase también[editar]
 Barata Ribeiro

Referencias[editar]
1. ↑ Programa Favela-Barrio, Río de Janeiro.
2. ↑ Saltar a:a b Espinoza, Rodolfo. «100 years of favela». Brazzil - News from Brazil (en
inglés) (Junio 1997): 18.
3. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de abril de 2009. Consultado el
8 de julio de 2010.

También podría gustarte