Está en la página 1de 2

INVESTIGACIÓN DE CIMARRON Y BAYANO

Cimarrón, es todo aquel esclavo rebelde o fugitivo que llevaba una vida


de libertad en rincones apartados (de las ciudades o en el campo),
denominados palenques o quilombos. Posteriormente, en Cuba se adoptó
preferiblemente el vocablo jíbaro para referirse a los cimarrones. Parece también
que la palabra cimarrón casi nunca se empleó con los nativos americanos fugitivos
de las encomiendas.

En 1596, el corsario Francis Drake regresó al istmo panameño para repetir sus
famosos saqueos y ataques. Sin embargo, se encontró con la enemistad de sus
antiguos aliados, los cimarrones, quienes ahora combatían en el bando de los
españoles. Sobre los acontecimientos que sucedieron en 1596 encontramos
relaciones e informes de la época conservados en el Archivo General de Indias de
Sevilla, aunque también el poeta Lope de Vega quiso con su obra épica La
Dragontea dejar testimonio de lo ocurrido, una obra literaria que, por tanto, puede
ser utilizada como fuente histórica para el estudio del cimarronaje en el istmo
panameño.

Se desconoce con exactitud el origen de Bayano, pero se ha propuesto que pudo


haber sido capturado de la tribu de los Mandinga en la actual Sierra Leona, en el
oeste de África. Otra hipótesis apunta a un origen yoruba, grupo al que
pertenecían la mayoría de esclavos que llegaron a América, debido a que la
palabra bayanni en la lengua yoruba se utiliza para designar a un ídolo u objeto
venerado para los fieles del dios trueno. 1 Diversas historias afirman que su
rebelión de 1552 comienza desde el mismo barco "negrero" en camino, o después
de su arribo a la actual provincia de Darién, Panamá en la frontera con Colombia.
Los esclavos rebeldes, conocidos como cimarrones, crearon regiones autónomas
conocidas como palenques.
Las fuerzas de Bayano sumaron entre 400 y 1200 cimarrones, dependiendo de las
diversas fuentes, e instalaron un palenque conocido como Ronconcholon cerca del
actual río Chepo, posteriormente conocido como río Bayano. Lucharon su guerra
de guerrilla por más de cinco años mientras construían su comunidad. Bayano
ganó treguas con el gobernador colonial de Panamá, Pedro de Ursúa, pero Ursúa
lo capturó y lo envió posteriormente para ser juzgado a Perú y entonces a España,
en donde murió.

También podría gustarte