Está en la página 1de 22

ACCIONES Y REACCIONES

Todo lo que nos rodea está sometido a fuerzas externas. Ahora mismo estamos
bajo la fuerza de gravedad, la tierra nos atrae, nuestro cuerpo está sometido a la
presión atmosférica...
Existen otras fuerzas más visibles que también están actuando, por ejemplo, la
acción del viento, la fuerza y acción de las olas, sacudidas sísmicas ...
Acciones
Podemos definir acción como el conjunto de fuerzas que actúan sobre un
elemento resistente.
Hablamos de elementos resistentes porque los productos que construyamos
tienen que resistir, y no sólo su propio peso, sino también otras acciones
externas.
Las acciones se clasifican en:
- Directas: peso, viento, sacudidas sísmicas, impactos, explosiones ....
- Indirectas: variaciones por temperatura (térmicas).
Reacciones
Toda acción lleva aparejada una reacción. Por
ejemplo, si trabajamos bien en clase (acción),
obtendremos buenos resultados académicos
(reacción).
Desde un punto de vista más científico,
definiremos reacción como el conjunto de
fuerzas que se oponen a las acciones para
contrarrestarlas.
Si la acción es igual que la reacción, se dirá
que el elemento se encuentra en equilibrio
estático
ESFUERZOS
Según el tipo de acciones que actúen sobre un
cuerpo, hablaremos de que está sometido a
determinados esfuerzos.
Sobre un mismo elemento pueden actuar
simultánea ente varios tipos de esfuerzos.
Esfuerzo de compresión
Cuando aplicamos dos fuerzas intentando acortar el
elemento, es decir, reducir su longitud, hablaremos
de compresión.
Compresión y Esbeltez
De un modo más científico, diríamos que un elemento está sometido al
esfuerzo de compresión cuando actúan sobre él dos fuerzas que poseen:
- la misma dirección (sobre una misma línea); sentido contrario, son
convergentes. Es decir, están dirigidas hacia un mismo punto.
Por ejemplo, están sometidos a compresión los pilares y columnas que
sostienen los edificios, el tacón de tus zapatos cuando estás de pie, las
patas de las mesas o de las sillas ...
La forma del elemento (su sección y su longitud) influye en el
comportamiento a compresión de un elemento, concretamente el factor
denominado esbeltez.
La esbeltez es la relación que existe entre la longitud del elemento y la
superficie que hay en un corte perpendicular (sección). Si un elemento es
muy largo con relación a la sección, cuando intentemos comprimirlos, se
arqueará, es decir, pandeará. A este efecto se le denomina pandeo.
Esfuerzo de tracción
La tracción es lo contrario a la compresión: intentar
"estirar", alargar un elemento.
Por tanto, lo definiremos como el resultado de la
actuación de dos fuerzas que tienen:
- la misma dirección (sobre una misma línea); sentido
contrario, son divergentes; es decir, están dirigidas
hacia el exterior.
Recuerda el ejemplo del punto anterior, el juego de la
soga. La soga está trabajando a tracción.
Pensemos en los puentes colgantes o en los que están
sostenidos por cables (tensores). Dichos elementos
están sometidos a tracción.
Esfuerzo de flexión
Existen elementos en los que actúan fuerzas de compresión y
de tracción sobre caras opuestas; entonces podemos hablar
de flexión.
En conclusión, y como apuntábamos al inicio, es
fundamental conocer las acciones a las que van a estar
sometidos todos los elementos que componen un proyecto.
En función de ellas dimensionaremos y diseñaremos. Esto no
quiere decir que la forma siempre sea reflejo al cien por cien
de la función, ya que intervienen otros aspectos, como la
estética, que tienen un peso importante.
Lo cierto es que, de cualquier modo, deberán "al menos"
tener una dimensión suficiente para resistir todas las
acciones que actúan sobre ellos.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA
ESTRUCTURA PORTANTE
Como decíamos en la introducción de esta unidad, vivimos
rodeados de estructuras, materiales e inmateriales. Nosotros
vamos a tratar las estructuras desde el punto de vista de la
resistencia ante esfuerzos mecánicos. Dichas estructuras se
denominan portantes.
Estructura portante es el conjunto de elementos que, además
de sostenerse a sí mismos, constituyen el soporte de otros
sistemas más complejos.
Por ejemplo, la estructura de un edificio tiene como misión
soportar las acciones que se ejerzan sobre él y transmitirlas
hasta el suelo.
ESTRUCTURA PORTANTE
A una estructura portante se le debe exigir:
- seguridad,
- durabilidad,
- rigidez
- belleza ...
Dibuja un esquema de varias estructuras que
conozcas: tu cuerpo, una grúa, una casa de
madera, un coche, un puente, ...
Clasificaremos los distintos elementos que las
componen teniendo en cuenta la función
estructural que desempeñan:
Clasificación de los distintos elementos que las
componen la función estructural que
desempeñan
- elementos de cimentación,
- soportes,
- elementos de transmisión de cargas a los soportes.
Elementos de cimentación
Los cimientos son los elementos de transmisión de las cargas
al suelo.
Nosotros transmitimos nuestro peso al suelo a través de la
planta de nuestros pies. Si te fijas, tienen una superficie mayor
que la que tienen nuestros tobillos. Cuando esquiamos, la
superficie de los esquíes es mayor que la superficie del pie
porque la nieve resiste menos que le terreno firme.
CIMIENTOS ZAPATAS
En la actualidad, la cimentación se resuelve
con zapatas. Los pilares y muros de carga
transmiten el peso a las zapatas. Estas son
elementos de mayor tamaño que los muros de
carga y pilares que transmiten las cargas al
terreno.
Existen distintos tipos de zapatas. En las
figuras del margen te mostramos las más
usuales.
Soportes
Los elementos encargados de transmitir las cargas a la
cimentación son los soportes. Entre ellos destacamos los
siguientes tipos:
- Pilares
- Muros de carga
Los pilares son elementos que trabajan a compresión y
normalmente son verticales.
Hay autores que los denominan erróneamente columnas: hay
que diferenciarlos, puesto que las columnas son pilares de
sección circular o cilíndricos.
Por otra parte, están los muros de carga conocidos
popularmente como "paredes maestras". Como su propio
nombre indica son paredes portantes. En nuestra arquitectura
popular hay múltiples ejemplos de este tipo de construcción.
Elementos de transmisión de cargas
a soportes
Como elementos de transmisión de cargas a los pilares o
soportes estudiaremos los siguientes:
- La catenaria
- El arco
- La viga recta
- Tirantes y tensores
En períodos anteriores al uso del hormigón armado y de las
estructuras de acero, la arquitectura monumental se
construía fundamentalmente de piedra o ladrillo. Como
comentamos anteriormente, estos materiales trabajan muy
mal a flexión, por lo que construían con formas que
solucionasen este problema. Dichas formas son la catenaria y
el arco.
LA CATENARIA
La catenaria es la curva que describe una
cuerda, cadena o elemento similar sujeta
por dos puntos que no están sobre la
misma vertical.
EL ARCO
Otra forma de transmitir esfuerzos es a través
de arcos.
Hay multitud de formas, puesto que podemos
trazar arcos con uno o más centros.
Cabe destacar los siguientes:
- Arco de medio punto
- Arco de dos centros, u ojival muy utilizado
en el gótico.
Además de los nombrados, existen multitud
de arcos de diversos centros.

También podría gustarte