Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA


INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería

NOMBRE DEL ALUMNO:


Luis Alejandro Arroyo Guzman.

NOMBRE DEL MAESTRO:


Fernando Huerta Luna.

NOMBRE DEL TRANAJO:


Actividad 12, portafolio.

Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre 15 de 2019


Contenido
Unidad 1........................................................................................................................................6
Introducción:......................................................................................................................................8
Desarrollo...........................................................................................................................................9
conclusion........................................................................................................................................13
Bibliografía.......................................................................................................................................14
Unidad 2......................................................................................................................................15
Introducción.....................................................................................................................................17
desarrollo.........................................................................................................................................19
conclusión........................................................................................................................................20
Bibliografía.......................................................................................................................................20
Unidad 3......................................................................................................................................21
Introducción.....................................................................................................................................23
Desarrollo.........................................................................................................................................23
Tipos de enlaces químicos y su clasificación........................................................................23
Principales tipos de enlaces químicos entre átomos............................................................24
1. Enlace iónico......................................................................................................................24
2. Enlaces covalentes...........................................................................................................24
3. Enlace metálico.................................................................................................................26
Enlaces químicos entre moléculas..........................................................................................26
4. Por fuerzas de Van der Waals.........................................................................................26
5. Enlace de hidrógeno o por puente de hidrógeno..........................................................26
Estructuras de Lewis........................................................................................................................27
CÓMO SE CONSTRUYEN LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS...........................................27
Relación de los enlaces y propiedades de los materiales.................................................................27
Enlaces iónicos:.....................................................................................................................27
Enlaces covalentes:..............................................................................................................28
Enlaces metálicos:.................................................................................................................28
Fuerza de Van der Waals:....................................................................................................29
Conclusión........................................................................................................................................29
Bibliografía.......................................................................................................................................29
Unidad 4......................................................................................................................................30
Índice................................................................................................................................................32
Introducción.....................................................................................................................................33
Desarrollo.........................................................................................................................................33
Moléculas polares y no polares....................................................................................................33
Fuerzas intermoleculares.............................................................................................................34
Distribución electrónica...............................................................................................................36
.........................................................................................................................................................37
Conclusión........................................................................................................................................37
Bibliografías......................................................................................................................................37
Unidad 5......................................................................................................................................38
Desarrollo.....................................................................................................................................41
Conclusión................................................................................................................................46
Unidad 6......................................................................................................................................47
Introducción.....................................................................................................................................50
Desarrollo.....................................................................................................................................50
3.4: método de balanceo estiquiometrico por tanteo..............................................................50
3.5: método de balanceo estiquiometrico algebraico..............................................................52
3.6: mezclas y su clasificación......................................................................................................53
3.7: unidades físicas y químicas de concentración.......................................................................53
Preguntas.....................................................................................................................................55
Conclusión....................................................................................................................................57
Bibliografía.......................................................................................................................................57
Unidad 7......................................................................................................................................58

Unidad 8......................................................................................................................................62
Introducción.....................................................................................................................................65
Termoquímica y equilibrio químico..................................................................................................66
Termoquímica..............................................................................................................................66
Ley de Hess...................................................................................................................................66
Energía libre de Gibbs..................................................................................................................68
Factores que influyen para el equilibrio químico.........................................................................68
Molaridad.........................................................................................................................................71
Molalidad.........................................................................................................................................72
Normalidad......................................................................................................................................72
Formalidad.......................................................................................................................................73
Conclusión........................................................................................................................................74
Bibliografías......................................................................................................................................75
Unidad 9......................................................................................................................................76
Introducción.....................................................................................................................................79
Desarrollo.........................................................................................................................................79
energía cinética química...............................................................................................................79
Energía de activación...................................................................................................................80
Mecanismos de transmisión de energía cinética..........................................................................80
Conclusión........................................................................................................................................81
Unidad 10....................................................................................................................................82
Introducción.....................................................................................................................................83
Factores determinantes de la química atmosférica.........................................................................84
Sustancias químicas y procesos de transporte relacionados con la composición de la atmósfera. .86
Composición química de la atmósfera.........................................................................................86
Componentes mayoritarios y minoritarios...............................................................................86
Homosfera y Heterosfera........................................................................................................86
Contaminantes químicos de la atmosfera........................................................................................86
Conclusión........................................................................................................................................89
Referencias.......................................................................................................................................89
Unidad 11....................................................................................................................................90
EL MARMOL.....................................................................................................................................93
Composición:....................................................................................................................................93
Estructura:........................................................................................................................................93
Características generales:.................................................................................................................93
Características de homogeneidad:...................................................................................................94
Color:................................................................................................................................................94
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES.......................................................................................................94
PROCESOS DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL BLOQUE..............................................................95
APLICACIONES..................................................................................................................................95
VARIEDADES.....................................................................................................................................96
MARMOLES DE IMPORTACIÓN:.......................................................................................................96
Unidad 1
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


NOMBRE DEL MAESTRO:
Fernando Huerta Luna

Actividad 1: contenido temático


Puerto Vallarta, Jalisco, agosto 18 de 2019

Introducción:
En esta actividad veremos los inicios de la química en este semestre como
principal tenemos el contenido temático que es todo aquel tema que abordaremos
durante la carrera, después se presentaran algunas preguntas que se plantearon
en equipo durante la segunda clase; algunas serán preguntas sacadas del
contenido temático y otras se abordan desde que empezamos a ver la química ya
sea en escuela o secundaria.
Desarrollo
La Química ha estado siempre presente en la historia de la humanidad: nuestros
primeros antepasados ya la utilizaban cuando transformaban el barro en cerámica,
pintaban superficies con tintes naturales o conservaban la comida en sal. Los
filósofos griegos la miraban con desdén por su carácter práctico muy lejano al
pensamiento “puro”. No fue hasta el renacimiento y concretamente con Robert
Boyle que se acuñó el nombre de Química y describió el método experimental
para adquirir nuevos conocimientos, practicando la inducción mental para
interpretar la realidad observada. 

Seguramente ya habías escuchado sobre los tres estados (o formas de


agregación) de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, existe un
cuarto estado denominado plasma y un quinto estado, el Condensado de Bose-
Einstein.

Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactantes1 (o también


conocidos como reactivos) y productos en el transcurso de una reacción química.
Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica. La estequiometria
es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los
elementos químicos que están implicados.
conclusion
Bibliografía
https://aquihayquimica.iqs.edu/la-quimica-y-sus-aplicaciones/

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-materia-solido-liquido-gaseoso-
plasma

https://www.monografias.com/trabajos87/la-estequiometria/la-
estequiometria.shtml#estequioma
Unidad 2
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


NOMBRE DEL MAESTRO:
Fernando Huerta Luna

Actividad 2: investigación unidad 1 y resumen de lectura

Puerto Vallarta, Jalisco, agosto 24 de 2019


Introducción
desarrollo
conclusión
En esta actividad vimos un poco de las investigaciones que van a servir mas a
delante dentro de la unidad 1 ya que todos los temas que se abordad se toman
dentro de este periodo tanto como los estados de agregación como las sustancias
simples y puras, como se dividen y que tienen de diferencia; es muy poco lo que
se aborda pero en realidad es lo mas indispensable dentro de la química que
necesita un ingeniero.

Bibliografía
bastidas, d. (12 de septiembre de 2014). prezi. Obtenido de prezi: https://prezi.com

la materia en la naturaeza . (2014). mexico, mexico : primera parte.


Unidad 3
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil

Maestro: Fernando Huerta Luna

Alumno:

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


Trabajo: Enlaces químicos

Unidad 2

Fecha: 2019-09-02
Índice

Introducción
Vamos a investigar los tipos de enlaces y de cómo se clasifican, también sobre la
estructura de Lewis y en las relaciones de los enlaces con sus propiedades de los
materiales

Desarrollo
Tipos de enlaces químicos y su clasificación

Se entiende por enlace químico aquella interacción o fuerza que genera que


dos o más átomos mantengan una unión basada en la transmisión de
electrones entre ambos.

Las electrones de las capas más externas del átomo se ven atraídos por la carga
eléctrica que poseen los átomos que lo rodean, en concreto su núcleo. Y aunque
los núcleos se repelen entre sí al tener ambos carga positiva, los electrones (de
carga negativa) de cada uno de los átomos se ven atraídos por el núcleo del
otro.

Dependiendo de la posición de ambos, de la electronegatividad o dificultad de


ionizar el átomo y de la estabilidad electrónica que ya posea cada átomo, es
posible que la fuerza de la atracción entre electrón y núcleo impida que exista una
repulsión entre átomos. Se creará un enlace químico en el que uno de los átomos
perderá electrones y el otro los ganará, logrando un estado final en el que el el
conjunto de los dos átomos alcanza un nivel de carga eléctrica estable.
Principales tipos de enlaces químicos entre átomos

A continuación puedes ver cuáles son los tres principales tipos de enlace químico
a través del cual los diferentes átomos se unen para formar las distintas
moléculas. Una de las principales diferencias entre ellos son los tipos de
átomos que se usen (metálicos y/o no metálicos, siendo los metálicos poco
electronegativos y los no metálicos mucho).

1. Enlace iónico

El iónico es uno de los tipos de enlace químico más conocidos, siendo el que
se forma cuando se unen un metal y un no metal (es decir, un componente con
poca electronegatividad con uno con mucha).

El electrón más externo del elemento metálico se verá atraído por el núcleo del
elemento no metálico, cediendo el segundo el electrón al primero. Se forman
compuestos estables, cuya unión es electroquímica. En esta unión el elemento
no metálico pasa a ser anión al quedar finalmente con carga negativa (tras
recibir el electrón), mientras que los metales se vuelven cationes de carga positiva.

Un ejemplo típico de enlace iónico lo encontramos en la sal, o en compuestos


cristalizados. Los materiales formados por este tipo de unión tienden a necesitar
una gran cantidad de energía para fundirlos y suelen ser duros, si bien pueden
comprimirse y quebrarse con facilidad. En general tienden a ser solubles y pueden
disolverse con facilidad.

2. Enlaces covalentes

El enlace covalente es un tipo de enlace caracterizado porque los dos átomos a


unirse poseen propiedades electronegativas semejantes o incluso idénticas. El
enlace covalente supone que ambos átomos (o más, si la molécula la forman más
de dos átomos) comparten entre sí los electrones, sin perder ni ganar en cantidad.
Este tipo de enlaces es el que suele formar parte de la materia orgánica, como por
ejemplo la que configura nuestro organismo, y son más estables que los
iónicos. Su punto de fusión es más bajo, hasta el punto que muchos
compuestos se encuentran en estado líquido, y no son por lo general conductores
de la electricidad. Dentro de los enlaces covalentes podemos encontrar varios
subtipos.

Enlace covalente no polar o puro

Se refiere a un tipo de enlace covalente en que se unen dos elementos con el


mismo nivel de electronegatividad y cuya unión no provoca que una de las partes
pierda o gane electrones, siendo los átomos del mismo elemento. Por ejemplo
el hidrógeno, el oxígeno o el carbono son algunos elementos que pueden unirse a
átomos de su mismo elemento para formar estructuras. No son solubles.

Enlace covalente polar

En este tipo de enlace covalente, en realidad el más usual, los átomos que se
unen son de distintos elementos. Ambos poseen una electronegatividad
semejante aunque no idéntica, con lo que tienen diferentes cargas eléctricas.
Tampoco en este caso se pierden electrones en ninguno de los átomos, sino que
los comparten.

Dentro de este subgrupo también encontramos los enlaces covalentes bipolares,


en que existe un átomo dador que comparte los electrones y otro u otros
receptores que se benefician de dicha incorporación.

Cosas tan básicas e imprescindibles para nosotros como el agua o la glucosa se


forman a partir de este tipo de enlace.
3. Enlace metálico

En los enlaces metálicos se unen entre sí dos o más átomos de elementos


metálicos. Dicha unión se debe no a la atracción entre ambos átomos entre sí, si
no entre un catión y los electrones que han quedado libres y ajenos haciendo que
sea tal cosa. Los diferentes átomos configuran una red en torno a estos
electrones, con patrones que se van repitiendo. Estas estructuras tienden a
aparecer como elementos sólidos y consistentes, deformables pero difíciles de
romper.

Asimismo, este tipo de enlace se vincula a la conductividad eléctrica propia de los


metales, al ser sus electrones libres.

Enlaces químicos entre moléculas

Si bien los principales enlaces químicos son los anteriores, a nivel de molécula
podemos encontrarnos otras modalidades. Algunos de los principales y más
conocidos son los siguientes.

4. Por fuerzas de Van der Waals

Este tipo de unión se da entre moléculas simétricas y actúan en función de la


atracción o repulsión entre moléculas o a la interacción de iones con moléculas.
Dentro de este tipo de uniones podemos encontrar la unión de dos dipolos
permanentes, dos dipolos inducidos o entre dipolo permanente e inducido.

5. Enlace de hidrógeno o por puente de hidrógeno

Este tipo de enlace entre moléculas se da una interacción entre el hidrógeno y otro
elemento de elevada polaridad. En estos enlaces el hidrógeno tiene carga positiva
y se ve atraído por átomos electronegativos polares, generando una
interacción o puente entre ambos. Dicha unión es considerablemente débil. Un
ejemplo lo encontramos en las moléculas de agua.

Estructuras de Lewis
A la estructura de Lewis también se la conoce como el diagrama de punto, y
la representación o modelo de Lewis. Se trata de una representación donde de
manera gráfica se indican cuáles son los enlaces que hay en una
molécula entre sus átomos y los pares de electrones solitarios que la componen
también. Saber este dato nos permite conocer la geometría molecular, los
enlaces que forman los electrones de valencia y que pueden ser simples, dobles o
triples y aquellos que se forman entre las moléculas y la distancia entre estos
enlaces.
Estos enlaces covalentes que se forman en el ion o molécula se
representan mediante guiones largos o puntos. Lo mismo se hace con los
electrones. Muchas veces, se usan guiones para reflejar los enlaces covalentes y
se reservan los puntos para representar los electrones no compartidos.

CÓMO SE CONSTRUYEN LAS ESTRUCTURAS DE LEWIS

A la hora de construir la estructura de Lewis tenemos que averiguar un dato:


la fórmula química del compuesto que vamos a analizar. Sin saber qué
elementos componen una sustancia es imposible dibujar el diagrama. Cuando
conocemos la fórmula química tan solo tenemos que acudir a la tabla periódica de
los elementos y allí ir localizando los grupos a los que pertenecen.

Relación de los enlaces y propiedades de los materiales


Enlaces iónicos: Los iones se hallan unidos fuertemente entre sí, porque las
atracciones electrostáticas entre iones de signo opuesto, son intensas. Así, para
fundir o evaporar un compuesto iónico, habrá que aportar una gran cantidad de
energía, porque será necesario romper las interacciones catión-anión. Esto hace
que se requieran temperaturas elevadas.

Las propiedades de los compuestos iónicos son:

1. Sólidos a temperatura ambiente.


2. Forman redes cristalinas altamente ordenadas.
3. Puntos de fusión y ebullición elevados.
4. Elevada dureza.
5. Fragilidad.
6. No conductores de la corriente en estado sólido, pero si en estado fundido o
disuelto.

Enlaces covalentes: El concepto de molécula o material polar o apolar es de suma


importancia para el estudio de los adhesivos, por lo general aquellas superficies
que dispongan de moléculas o materiales polares en su superficie serán óptimas
para conseguir fácilmente un adhesivo do duradero en el tiempo. Existen en
estado sólido, liquido y gaseoso, normalmente no son conductoras de electricidad.

Enlaces metálicos: El enlace metálico explica muchas características físicas de


metales, tales como maleabilidad, ductilidad, buenos en la conducción de calor y
electricidad, y con brillo o lustre.

1. Elevadas conductividades térmica y eléctrica.


2. La mayoría se presenta en estado sólido.
3. La mayoría posee puntos de fusión y ebullición elevados.
4. Son maleables o dúctiles.
5. Poseen brillo característico.
6. Forman redes cristalinas metálicas.
7. Elevada densidad.
8. Gran deformabilidad.
9. Brillo metálico.
10. Emisión de electrones.

Fuerza de Van der Waals: Estas fuerzas son las que determinan las propiedades
físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el punto de
fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.

Conclusión
Hacer este trabajo me sirvió para muchas cosas que no recordaba bien se podría
decir que son temas de prepa pero es algo que tenemos que estar
constantemente recordando ya que investigar estos temas nos ayudan a
comprender mas las cosas de cómo están formadas

Bibliografía
fernando. (21 de 02 de 2015). fisicaquimica. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-enlaces-quimicos

Luis. (29 de 02 de 2015). Nweton. Recuperado el 01 de 09 de 2019, de


https://prezi.com/7llvebqrx42e/tipos-de-enlace-y-su-relacion-entre-las-propiedades-de-los-m/

pedro. (2 de 2014). Lewis. Obtenido de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Lewis_15330.pdf
Unidad 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil

Maestro: Fernando Huerta Luna

Alumno:

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


Tarea: investigar los temas restantes Enlaces químicos unidad 2
Índice

Contenido
Índice..................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................3
Desarrollo...........................................................................................................3
Moléculas polares y no polares.......................................................................3
Fuerzas intermoleculares................................................................................4
Distribución electrónica..................................................................................6
Conclusión.........................................................................................................7
Bibliografías.......................................................................................................7
Introducción
Vamos hablar de las moléculas polares y no polares en cuestión de esto vamos a
analizar y comprender como funcionan y como se diferencian , también vamos a
entrar a lo que son las fuerzas intermoleculares y como a cuantas estas en sí, también
vamos a ver lo que son las distribuciones electrónicas y como están relacionados en
los enlaces químicos

Desarrollo
Moléculas polares y no polares
Moléculas no Polares: Cuando se forman en un enlace covalente entre átomos
iguales, la molécula es neutra es decir, tiene carga eléctrica cero; por ejemplo: H2,
O2, Cl2.

En este tipo de enlace no hay cambio en el número de oxidación de los átomos


debido a que sus electrones compartidos son equidistantes.

Los enlaces covalentes en los cuales los electrones se comparten por igual se les
llama enlaces covalentes no polares.

En estos enlaces covalentes entre átomos iguales sus elementos quedan equidistantes
y su molécula es no polar.

Moléculas Polares: Los enlaces formados por átomos distintos con grandes


diferencias de electronegatividad, forman moléculas polares. La molécula es
eléctricamente neutra en su conjunto por tener igual de partículas positivas y
negativas, pero no existe simetría en la distribución de la electricidad.

Aquellas moléculas cuyos centros de cargas positiva no coinciden con la carga


negativas, se denomina moléculas polares, llamándose polar al enlace en el cual un
par de electrones de la configuración electrónica externa no está igualmente
compartido por los dos átomos.

De este modo, tanto los enlaces iónicos, como los enlaces covalentes pueden formar
moléculas polares.

Enlace covalente-polar o Enlace Mixto: Muchos compuestos químicos están


formados por enlaces mixtos. Siendo el enlace iónico y el enlace covalente tipos
extremos de interacción electrónica, muchas moléculas están formadas por la
combinación de ambos enlaces.

Para encontrar el tipo de enlace que tiene cada compuesto, se necesita considerar la
parte parcial iónica y la parte parcial covalente, porque la mayoría de los enlaces son
de los dos tipos.

Puesto que no existen dos elementos que tengan la misma configuración eléctrica, se
puede deducir que cualquiera molécula está formada por átomos diferentes y por
tanto puede formar moléculas polares.

La escala de electronegatividades propuesta por Linus Pauling de las reglas a los


elementos de modo que es fácil establecer cuál de los dos átomos ejercerá una
atracción más intensa sobre un par de electrones compartidos.

Un enlace polar es aquel en el cual un par de electrónico compartido es más atraído


por uno de los átomos. Esto ocasiona que uno de los extremos de la molécula
adquiera una carga parcial positiva y el otro extremo de la molécula adquiera una
carga parcial positiva y el otro extremo de la molécula adquiera una carga parcial
negativa.

Fuerzas intermoleculares
Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas atractivas y
repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia de la presencia
o ausencia de electrones.
Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman una
molécula, los electrones que conforman la nueva molécula recorren y se
concentran en la zona del átomo con mayor electronegatividad, definimos la
electronegatividad como la propiedad que tienen los átomos en atraer electrones.
La concentración de electrones en una zona específica de la molécula crea una
carga negativa, mientras que la ausencia de los electrones crea una carga positiva.
Denominamos dipolos a las moléculas que disponen de zonas cargadas
negativamente y positivamente debido a la electronegatividad y concentración de
los electrones en las moléculas.
Podemos asimilar el funcionamiento de un dipolo a un imán con su polo positivo
y su polo negativo, de tal forma que si acercamos otro imán el polo positivo
atraerá al polo negativo y viceversa, dando como resultado una unión.
Las fuerzas intermoleculares que actúan entre las moléculas se clasifican en:
 Dipolos permanentes
 Dipolos inducidos
 Dipolos dispersos.
 Puentes de hidrógeno
Dentro de los 4 grupos descritos anteriormente, las fuerzas más relevantes son las
3 primeras también conocidas como fuerzas de Van der Waals.
Dipolos permanentes
Este tipo de unión se produce cuando ambas moléculas disponen de cargas
positivas y negativas, es decir son moléculas polares o que tienen polaridad,
atrayéndose electrostáticamente y formando la unión.
Dipolos inducidos
Este tipo de unión se produce cuando una molécula no polar redistribuye la
concentración de los electrones (tiene la posibilidad de polarizarse) al acercarse
una molécula polar, de tal forma que se crea una unión entre ambas moléculas.
En este caso la molécula polar induce la creación de la molécula apolar en una
molécula polar.
Dipolos dispersos
Este último caso la unión se produce entre moléculas no polares pero que pueden
polarizarse, y cuando esto último ocurren se atraen mutuamente creando la unión
molecular.
La unión que se crea en este tipo de dipolos tiene una intensidad muy débil y una
vida muy corta
Las energías de unión generadas por las fuerzas intermoleculares son muy
inferiores a las energías generadas en los enlaces químicos, pero a nivel global son
superiores en número a estas últimas desempeñando un paple vital tanto en las
propiedades de adhesión como de cohesión del adhesivo.
Distribución electrónica
Las distribuciones electrónicas sirven para ubicar a los electrones en los
correspondientes niveles y subniveles de energía y orbitales.

Las distribuciones electrónicas sirven para ubicar a los electrones en los


correspondientes niveles y subniveles de energía y orbitales.

Conociendo el número atómico de un elemento químico, se puede hallar la


distribución que sus electrones toman en los subniveles, según el orden ascendente
de energía. Para realizar la distribución electrónica de un elemento, se debe tener en
cuenta que los electrones ocupan primero los subniveles de menor energía, en orden
ascendente.

Para ello, lo mejor es utilizar la regla mnemotécnica del diagrama de Moeller:


Conclusión
En esta ocasión comprendí que hay cierta diferencia entre las moléculas polares y no
polares, que me dio otro punto de vista en el cual como están formadas las
relaciones de las moléculas o como se hacen, también que existen varias fuerzas
intermoleculares y son 4 y que cada uno tiene su forma de hacer esta unión, también
que con el diagrama de Moeller podeos hacer que tengan un orden

Bibliografías
(Aguilar, 2018)

(Arturo, 2016)

(quimica, 2018)
Unidad 5
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil

Maestro: Fernando Huerta Luna

Alumno:

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


Tarea: tema 3 parte 1
Introducción

En esta parte veremos un poco de las reacciones químicas y como se pueden


relacionar con la estequiometria; tipos de reacciones químicas, son muy pocos
los temas ya que solo veremos los primeros temas y en una segunda
exposición vendrán mas.
Desarrollo
Conclusión
En esta ocasión comprendí los 11 tipos de reacciones y que todos tienen un cambio diferente
no todas sus reacciones son iguales y que los cambios pueden ser en diferentes partes del
elementó ya sean en los electrones o iones, núcleo o mas; también el echo de como
combinar los elementos.
Unidad 6
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil

Maestro: Fernando Huerta Luna

Alumno:

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


Tarea: unidad 3 parte 2
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Desarrollo.......................................................................................................................................3
3.4: método de balanceo estiquiometrico por tanteo................................................................3
3.5: método de balanceo estiquiometrico algebraico................................................................4
3.6: mezclas y su clasificación........................................................................................................5
3.7: unidades físicas y químicas de concentración.........................................................................5
Preguntas.......................................................................................................................................7
Conclusión......................................................................................................................................9
Bibliografía.........................................................................................................................................9

Introducción
En esta parte de la investigación investigación veremos la segunda parte de la
unidad tres que es poco de balanceos y sus tipos; tipos de mezclas y
clasificaciones tanto de las unidades físicas y químicas y sus tipos de de
concentración, será una investigación de cuatro temas y al final vendrán unas
preguntas sobre elementos y compuestos serán solo las respuestas de las
preguntas de los números impares ya que somos el equipo 7.

Desarrollo.
3.4: método de balanceo estiquiometrico por tanteo
El punto de partida para realizar los cálculos estequiométricos es la ecuación química
balanceada, la cual nos indica directamente en qué proporción se combinan los reactivos y
se forman los productos.

Reacción de descomposición del clorato de potasio

2 KClO3 (s) → 2 KCl(s) + 3 O2 (g)

suponiendo que reaccionan 2 mol de KClO3, se producen 2 mol de KCl y 3 mol de O2. Si se
hace un balance elemento a elemento, se observa que:

2 mol de K en los reactivos ≡ 2 mol de K en los productos

2 mol de Cl en los reactivos ≡ 2 mol de Cl en los productos

6 mol de O en los reactivos ≡ 6 mol de O en los productos

Reacción del metano con el oxígeno

(GALEANO, 2011n). Reacción del metano con el oxígeno


Como lo indica la figura, por 1 mol de CH4 (g) que reacciona, se requieren 2 mol de O2 (g)
para formar 1 mol de CO2 (g) y 2 mol de H2O (g).

Balanceo de ecuaciones químicas por simple inspección

Balancear la siguiente ecuación:

H2SO4 + Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O

Balanceo de metales (Al)

H2SO4 + 2 Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O

Balanceo de no metales (S)

3 H2SO4 + 2 Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + H2O

Balanceo de H y de O

3 H2SO4 + 2 Al(OH)3 → Al2(SO4)3 + 6 H2O

3.5: método de balanceo estiquiometrico algebraico


En este apartado daremos inicio al tema Balanceo por método
algebraico.Comenzamos dando una breve definición de Método algebraico,el cual
es un método matemático que consiste en asignar incógnitas a cada una de las
especies de nuestra ecuación química; se establecerán ecuaciones en función de
los átomos y, al despejar dichas incógnitas, encontraremos los coeficientes
buscados.
Importante:

- Algo que debes saber es que el método algebraico no sirve para todas las
ecuaciones pero sí en la mayoría de ellas.

- Es muy importante que verifiques bien que los compuestos en las ecuaciones
estén correcto ya que un error te complicaría el procedimiento.

- Recuerda revisar las ecuaciones porque pueden ser un gran dolor de cabeza si
son incorrectas.

- Sé organizado, puedes utilizar diferentes colores para escribir los coeficientes y


los elementos en la ecuación.

3.6: mezclas y su clasificación


Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no
combinados químicamente.

Una mezcla homogénea es aquella en la que no es posible distinguir sus


componentes por procedimientos ópticos convencionales. También se les
denomina disoluciones.

Una mezcla heterogénea permite distinguir sus componentes a simple vista, o


mediante procedimientos ópticos.

El aspecto homogeneo de un material también puede significar que se trate de


una única sustancia, o sustancia pura (un elemento o un compuesto químico).

3.7: unidades físicas y químicas de concentración


La concentración de una solución es la medida de la cantidad de soluto presente
en una cantidad de solución (o disolvente). Existen varias maneras de describir la
concentración de una solución.

Unidades Físicas. Porcentajes


Por definición el porcentaje es la proporción (en partes) por cada 100 partes de un
todo.

Si aplicamos este concepto a las disoluciones podemos definir la concentración de


una solución como partes de soluto en 100 partes de solución. Las “partes”
puedes ser expresadas en Masa (g) o volúmenes (mL, L).

Si se disuelven 2 g de NaCl en 98 g de Agua se obtienen 100 g de una solución


que es 2 por ciento (%) de masa (sal). Específicamente esta solución se
describiría como 2 % (peso/peso) de sal en agua [lo cual quiere decir que son 2 g
(peso) en 100 g (peso) de solución)]

Si una solucion tiene 5 L metanol (volumen) en un volumen total de 100 L


tendremos una solución 5% (volumen/volumen ó vol./vol.)

Otra posibilidad es expresar el peso de soluto en 100 volúmenes de solución. Así


una solución de 0,5 g (peso) en 100 mL (volumen) de solución sería una solución
0,5% (peso/volumen ó P/V)

Unidades Quimicas de Concentracion

Tambien se puede expresar la concentración de una solución con unidades


químicas aunque la idea general es siempre expresar la cantidad de soluto en una
cantidad de solvente (o solución).
Fracción molar: Usando el concepto de mol se puede expresar la concentración de
una solución como la cantidad de un componente i cualquiera (en moles) en la
cantidad total de todos los componentes de la solución (en moles):

Xi (fracción molar de i) = moles de i / (moles de i + moles de j + moles de k + ....)

y que la suma de Xi + Xj + Xk..... = 1

Molaridad

La molaridad (M) se define como la cantidad de moles de soluto en un litro de


solución M = moles de soluto / volumen de solución (L)

Molalidad

La Molalidad se define como los moles de soluto presentes en un Kilogramo de


disolvente (NO SOLUCION)

Preguntas
Conclusión
En esta parte de la investigación aprendí los tipos de mezclas y su clasificación y también sobre
algunas preguntas como las que contestamos también aprendí o retroalimente algunos temas
pasados como en compuestos y elementos y es asi de lo que aprendi en esta unidad.

Bibliografía
borneo, d. (septiembre de 2014). clases de quimica. Obtenido de
http://clasesdequimica.blogspot.com/2009/09/unidades-de-concentracion-fisicas-y.html

gildado, r. d. (octubre de 2017). aprende en linea. Obtenido de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/page/view.php?id=248

gonzalez, a. c. (niviembre de 2016). educacion narrativa. Obtenido de


https://sites.google.com/a/educacion.navarra.es/mezclas-quimicas/home/1-Clasificacion-
de-las-mezclas

gonzalez, l. a. (s.f.). baaceo de metodo. Obtenido de


https://oa.ugto.mx/oa/oa-rg-0001375/clase_2__balanceo_por_el_mtodo_algebraico.html
Unidad 7
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil

Maestro: Fernando Huerta Luna

Alumno:

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.


Tarea: hacer 10 ejercicios en número nones

Fecha: 07/10/19
1.21 El bromo es un líquido café rojizo. Calcule su densidad (en g/mL) si 586g de la sustancia
ocupan 188ml

3117.02128 g/mL

1.23 convierta las siguientes temperaturas a grados Celsius:

a) 95°F, la temperatura de un día caluroso en verano = 35°C

b) 12°F, la temperatura de un día de frio en invierno =-11.1111°C

c) 38.88°C

d) 583.333°C

1.25

a) 1355.15 K

b) 310.15 K

c) 630.15 K

1.27

Que te ahorras mucho espacio y tiempo de escribir grandes cantidades de números

1.29

a)27*10⁻⁹

b)3.56*10²

c) 4.7764*10⁴

d)96*10⁻³

1.31

a)145.98

b) 318

c) 0.0062

d) 9, 900, 000,000

1.33
a)4 b)2 c)5 d)4 e)3 f)1 g)1 h)2

1.35

a) 10.6092m significativo 6

b) 0.7867 significativo 4

c) 16.536366 significativo 6

1.37

a) 226

b) 0.0000254

1.39

9.9295 dólares
Unidad 8
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil


Maestro: Fernando Huerta Luna
Alumno:
Luis Alejandro Arroyo Guzmán.
Tarea: investigar la unidad 4
Fecha: 19/10/19
Contenido
Introducción..............................................................................3
Termoquímica y equilibrio químico..........................................4
Termoquímica........................................................................4
Ley de Hess...........................................................................4
Energía libre de Gibbs...........................................................6
Factores que influyen para el equilibrio químico...................7
Conclusión..............................................................................10
Bibliografías............................................................................10
Introducción

En la tarea a realizar vamos aver muchos conceptos de la química y su


aportación en el estudio como la ley de Hess, la energía libre de Gibbs y
cuáles son los factores que influyen en el equilibrio químico.
Termoquímica y equilibrio químico

Termoquímica

La termoquímica es la parte de la termodinámica que trata los intercambios energéticos en


las reacciones químicas.  Aunque también existen numerosos procesos físicos que
involucran transferencias de calor, como pueden ser los cambios de fase y la formación de
disoluciones.

Cuando una reacción química o proceso físico libera calor, se dice que es exotérmico.  Un
proceso será endotérmico cuando absorbe calor.  La magnitud termodinámica que mide
estos intercambios energéticos se llama entalpía (calor a presión constante).

Ley de Hess

Para una reacción dada, la variación de entalpía depende apenas del estado inicial de los
reactivos y del estado final de los productos, este esa reacción ocurriendo en una o varias
etapas.

Cuando la reacción química ocurre en uno o más de una etapa, la variación de energía
térmica en ese proceso es constante, pues la variación de energía depende apenas de las
propiedades de las sustancias en los estados inicial y final.

La ley de Hess es bastante utilizada para determinar indirectamente calor de reacción.

El total de calor liberado o absorbido en las reacciones sucesivas A — > B y B— > C es


equivalente al calor liberado o absorbido en la reacción A — > C

Análogamente, podemos decir que:


“La variación de entalpía, o sea, cantidad de calor liberada o absorbida por un proceso solo
depende del estado final del proceso no dependiendo de sus etapas intermedias”
A — > B — > D — > C      – calor completo – q1
A — > B — > C                   – calor completo – q2
A — > C                               – calor completo – q3
q1 = q2 = q3
El calor liberado o absorbido en la reacción A — > C depende apenas del contenido
energético de A y C.
Un ejemplo puede auxiliar al entendimiento de esta ley: Si hacemos un paseo y para llegar
al destino tuviésemos a disposición dos caminos, uno más largo y uno más corto, ¿cual de
ellos tomaríamos? Es claro que el más corto es el preferido, pero de cualquier forma el
destino final será el mismo, o sea, el lugar de partida y de llegada no cambia, lo que cambia
es el trayecto elegido.

La variación de entalpía en una reacción, también funciona así: ella depende apenas del
estado inicial y final de los estados intermedios.

Ahora veamos la aplicación de la Ley de Hess en el pasaje del agua del estado líquido para
el estado gaseoso. La variación de entalpía es representada por ∆H:

H20(l) — > H20(g)            ∆H = + 44 KJ
Reparemos que en esta ecuación el pasaje de 1 mol de H20(l) para el estado gaseoso fue
realizada en una única etapa, veamos ahora como obtener el mismo producto en dos etapas:

La ecuación global nos permite verificar que el ∆H (final) de una reacción puede ser
obtenido por la suma algebraica de los ∆H de reacciones intermedias.
A través de las demostraciones presentadas, podemos concluir que la variación de entalpía
(∆H) es la misma si la reacción es realizada en una o varias etapas, tal como lo especifica la
Ley de Hess.

Energía libre de Gibbs

En termodinámica, la energía de Gibbs o función de Gibbs (nombre recomendado


por IUPAC frente a energía libre de Gibbs; también conocida como entalpía libre para
distinguirla de la energía libre de Helmholtz)1 es un potencial termodinámico que se puede
usar para calcular el máximo de trabajo reversible que puede realizarse mediante un sistema
termodinámico a una temperatura y presión constantes (isotérmica, isobárica).

La energía libre de Gibbs (ΔGº = ΔHº - TΔSº; J en unidades SI) es la cantidad máxima de


trabajo de no expansión que se puede extraer de un sistema cerrado termodinámicamente
(uno que puede intercambiar calor y trabajo con su entorno, pero no materia). Este máximo
solo se puede alcanzar en un proceso completamente reversible. Cuando un sistema se
transforma reversiblemente de un estado inicial a un estado final, la disminución de la
energía libre de Gibbs equivale al trabajo realizado por el sistema en su entorno, menos el
trabajo de las fuerzas de presión.

La energía de Gibbs (también conocida como G) es también el potencial termodinámico


que se minimiza cuando un sistema alcanza el equilibrio químico a presión y temperatura
constantes. Su derivada con respecto a la coordenada de reacción del sistema se desvanece
en el punto de equilibrio. Como tal, una reducción en G es una condición necesaria para la
espontaneidad de los procesos a presión y temperatura constantes.

Factores que influyen para el equilibrio químico

Si en un sistema en equilibrio se modifica algún factor (presión, temperatura,


concentración,) el sistema evoluciona en el sentido que tienda a oponerse a dicha
modificación. El equilibrio se desplaza en cierta dirección (hacia los reactivos o hacia los
productos) hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. O bien: Cuando algún factor que
afecte al equilibrio varía, éste se altera al menos momentáneamente. Entonces el sistema
comienza a reaccionar hasta que se reestablece el equilibrio, pero las condiciones de este
nuevo estado de equilibrio son distintas a las condiciones del equilibrio inicial. Se dice que
el equilibrio se desplaza hacia la derecha (si aumenta la concentración de los productos y
disminuye la de los reactivos con respecto al equilibrio inicial), o hacia la izquierda (si
aumenta la concentración de los reactivos y disminuye la de los productos). Basándonos en
el Principio de Le Chatelier, vamos a ver los efectos que producen distintos factores
externos sobre un sistema en equilibrio. Efecto de la Concentración: Adición o eliminación
de un reactivo o producto El aumento de la concentración de cualquier sustancia, dará lugar
a que la reacción en equilibrio tienda a consumir parte de la sustancia añadida. Así por
ejemplo para la reacción siguiente: H2 (g) + I2 (g) ↔ 2HI (g), si se adiciona H2 al sistema
en equilibrio, éste tiende a ajustarse de modo de anular el efecto del hidrógeno adicionado.
Esto sucede cuando el H2 se combina con el I2 para formar moléculas de HI, desplazando
el equilibrio hacia la derecha, esto significa que la [HI] aumenta y la [I2] disminuye. Por
otro lado, si se retira uno de los componentes del sistema, por ejemplo, H2 el principio de
Le Chatelier predice que el sistema se ajustará para huir del efecto causado por la
disminución de H2. Parte del HI se descompone para formar H2, para sustituir lo que fue
retirado. El efecto obtenido es la disminución de la concentración del HI y al aumento de la
concentración del I2. El equilibrio queda ahora más desplazado hacia el sentido de los
reactivos. Sin embargo, la constante de equilibrio siempre conserva su valor Consideremos
el siguiente equilibrio químico: CO(g) + Cl2(g) ↔ COCl2(g) para el que, a una cierta
temperatura, se tiene: Si se añade más cloro al sistema, inmediatamente después de la
adición tenemos: [Cl2]>[Cl2]eq1 [CO]=[CO]eq1 [COCl2]=[COCl2]eq1 Entonces: Por
tanto, el sistema no se encuentra en equilibrio. Para restablecer el equilibrio debe aumentar
el numerador y disminuir el denominador. Es decir, el sistema debe de evolucionar hacia la
formación del COCl2 (hacia la derecha). Si disminuimos las concentraciones de CO, de Cl2
o de ambas, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda, ya que tiene que disminuir el
numerador. Un aumento de la concentración de los reactivos, o una disminución de los
productos hace que la reacción se desplace hacia la derecha. En cambio, una disminución
de la concentración de los reactivos, o un aumento de la concentración de los productos,
hacen que la reacción se desplace hacia la izquierda. Efecto de cambios en la presión y el
volumen Las variaciones de presión sólo afectan a los equilibrios en los que interviene
algún gas y cuando hay variaciones de volumen en la reacción. En la reacción de formación
del amoniaco, hay cuatro moles en el primer miembro y dos en el segundo; por tanto, hay
una disminución de volumen de izquierda a derecha: N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) Si
disminuimos el volumen del sistema el efecto inmediato es el aumento de la concentración
de las especies gaseosas y, por tanto, de la presión en el recipiente. Dicho aumento se
compensa parcialmente si parte del N2 y del H2 se combinan dando NH3, pues así se
reduce el número total de moles gaseosos y, consecuentemente, la presión total. El
equilibrio se desplaza hacia la derecha. Si aumentamos el volumen ocurrirá todo lo
contrario. Otro ejemplo: CO (g) + CI2 (g) ↔ COCI2 (g) 2 moles 1 mol 2 volúmenes 1
volumen Al aumentar la presión en este sistema de equilibrio, se desplazará hacia la
derecha, es decir donde existe menos volumen. En sentido contrario, si existiera una
disminución de presión, el equilibrio se irá donde hay más volumen, o sea hacia los
reactantes, y estableciéndose un nuevo equilibrio seguidamente. Otro ejemplo: Un aumento
en la presión del equilibrio 2 NO2 (g) ⇄ N2O4 (g) hace que se desplace hacia el lado con
menor número de moles de gas, a fin de atenuar la elevación de la presión. Por otra parte, si
la presión disminuye, la reacción se desplazará para el lado con mayor número de moles de
gas para ayudar a no reducir la presión. Cambios en la temperatura Si en una reacción
exotérmica aumentamos la temperatura cuando se haya alcanzado el equilibrio químico, la
reacción dejará de estar en equilibrio y tendrá lugar un desplazamiento del equilibrio hacia
la izquierda (en el sentido en el que se absorbe calor). Es decir, parte de los productos de
reacción se van a transformar en reactivos hasta que se alcance de nuevo el equilibrio
químico. Si la reacción es endotérmica ocurrirá lo contrario. Cuando se aumenta la
temperatura en un sistema en equilibrio, éste de desplazará en el sentido que absorba el
calor aplicado. Ejemplo: N2 (g) + 3 H2 (g) ↔ 2 NH3 (g) + calor Esta reacción es
exotérmica (desprende calor), en el sentido de izquierda a derecha; pero si a ésta se le
aumenta la temperatura, se desplazará en el sentido que absorba ese calor, es decir de
derecha a izquierda. Si en el sistema donde sucede una reacción se eleva la temperatura, la
reacción se trasladará hacia el lado que absorba calor (reacción endotérmica). Por otro lado,
si la temperatura disminuye, la reacción se trasladará para el lado que desprenda calor
(reacción exotérmica). Efecto de un catalizador Los catalizadores son sustancias que
aceleran las reacciones químicas. No afectarán al equilibrio químico ya que aceleran la
reacción directa e inversa por igual. El único efecto es hacer que el equilibrio se alcance
más rápidamente. O sea que dado que los catalizadores aceleran la reacción directa como la
inversa, se alcanza más rápido la condición de equilibrio, pero no se alteran las
concentraciones en este estado. Luego el principio de Le Chatelier ignora la presencia del
catalizador

Molaridad
En química, la concentración molar (también llamada molaridad), es una medida de
la concentración de un soluto en una disolución, ya sea
alguna especiemolecular, iónica o atómica. Al ser el volumen dependiente de la
temperatura, el problema se resuelve normalmente introduciendo coeficientes o factores de
corrección de la temperatura, o utilizando medidas de concentración independiente de la
temperatura tales como la molalidad.
Molalidad
Para comprender el concepto de molalidad resulta imprescindible tener en claro otras
nociones del ámbito de la química. En especial aquellas que están vinculadas a
las disoluciones: las mezclas homogéneas que se forman disolviendo un sólido en un
líquido.

Una disolución, por lo tanto, consta de un solvente o disolvente(la sustancia que permite


disolver) y de un soluto (el elemento que se disuelve). La mezcla se forma cuando el soluto
se disuelve en el solvente.

Retomando la idea de molalidad, este término alude a la cantidad de moles de soluto que
hay en cada kilogramo de solvente. Se trata, pues, de una medida de concentración.

Normalidad
La normalidad es una medida de concentración utilizada, cada vez con menor frecuencia,
en la química de las soluciones. Indica qué tan reactiva es la solución de la especie disuelta,
en lugar de qué tan alta o diluida es su concentración. Se expresa con los gramos-
equivalentes por litro de solución (Eq/L).

En la literatura han surgido muchas confusiones y debates respecto al término


‘equivalente’, pues varía y tiene un valor propio para todas las sustancias. Asimismo, los
equivalentes dependen de cuál es la reacción química que se tiene a consideración; por lo
tanto, la normalidad no puede usarse arbitrariamente ni de manera global.

Formalidad
Formalidad (F): Es el cociente entre el número de pesos fórmula gramo (pfg) de soluto que
hay por cada litro de solución. Peso fórmula gramo es sinónimo de peso molecular. La
molaridad (M) y la formalidad (F) de una solución son numéricamente iguales, pero la
unidad formalidad suele preferirse cuando el soluto no tiene un peso molecular definido,
ejemplo: en los sólidos iónicos.
Conclusión

Al tener que investigar me dejo en claro la importancia que es la química en la vida


cotidiana y su aportación en el estudio de esta y de cómo se fue desarrollando atreves del
estudio
Bibliografías

http://www.quimicafisica.com/termoquimica-definicion.html

https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-hess

https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_Gibbs

https://concepto.de/termodinamica/

http://jaime.gia.ec/IMS/soluciones/formalidad.html

http://quimicafelixmaria.blogspot.com/2013/08/NORMALIDAD-QUIMICA.html
Unidad 9
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA CIVIL

Química en la ingeniería civil

Maestro: Fernando Huerta Luna

Alumno:

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.

Tarea: investigación unidad 5

Fecha: 29/10/19
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Desarrollo...........................................................................................................................................3
energía cinética química.................................................................................................................3
Energía de activación.....................................................................................................................3
Mecanismos de transmisión de energía cinética............................................................................4
Conclusión..........................................................................................................................................4
Introducción
En esta exposición les daremos a conocer lo que es la cinética química y algunos
ejemplos para entenderlo mejor, lo que es la energía de activación y para que
sirve, como así mostraremos los mecanismos de transmisión de la energía cinética

Desarrollo
energía cinética química
Cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con
que transcurren las reacciones químicas, y se refiere a la variación de las
concentraciones de reactivos y productos con el tiempo. Las unidades de la
energía cinética es llamada julios y su fórmula es la siguiente: Ec= ½ mv²
-Un automóvil de 860kg se desplaza a 50 km/h. ¿Cuál será su energía cinética?

Primero transformamos los 50 km/h a m/s = 13,9 m/s y aplicamos la fórmula de


cálculo:

Ec = ½ . 860 kg  . ( 13,9 m/s )2 = 83.000 J.

Energía de activación
Es la energía mínima que necesita un sistema antes de poder iniciar un
determinado proceso. A presión constante, la energía de activación viene
determinada por la siguiente ecuación:

La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima


necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una
reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y
poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas se
aproximan, sus nubes de electrones se repelen. 

Mecanismos de transmisión de energía cinética


transmisión por poleas: Esta es básicamente un disco de material con un
comportamiento plástico importante, y un acabado que le proporciona un elevado
índice de rozamiento. 

Transmisión por Cadena: Este tipo de transmisiones trabajan de acuerdo con el


principio de engranaje. En las transmisiones por cadena que tienen el esquema de
transmisión flexible abierta, el lugar de las poleas lo ocupan ruedas dentadas
Transmisión por Engranaje: La fricción no es suficiente para garantizar la ausencia
de deslizamiento entre las partes. Dotando a cada polea de un número de
muescas determinado la relación de vueltas queda controlada de forma absoluta
porque solo habría lugar a deslizamiento en caso de rotura de algún diente.

Conclusión
La energía cinética es la energía que se refiere a la que se causa cuando un
objeto está en movimiento continuo. Uno de los claros ejemplos de éstas dos
energías, es la de una montaña rusa. Ya que cuando está en la cima tiene la
máxima energía potencial, y al momento de bajar esa energía potencial se
convierte en energía cinética.
Estas dos energías nos son útiles en la vida, ya que al crearlas podemos dar
explicación a lo acontecido en varias ocasiones de nuestra vida. Sin ellas
estaríamos llenos de dudas de el porqué de muchas cosas.
Unidad 10
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

Tarea 10: Investigación de la unidad 6.

Química en la ingeniería civil

Fernando Huerta Luna

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.

Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre 01 de 2019.

Introducción
La atmósfera terrestre contiene cantidades variables de agua en forma de vapor cuya
concentración depende directamente de la temperatura. La atmósfera presenta una composición
homogénea en cuanto a sus constituyentes químicos mayoritarios, pero en sí no es un sistema
físicamente uniforme, ya que las condiciones de presión y temperatura en la atmósfera varían
significativamente con la altitud. En base a las variaciones de temperatura y presión, se divide a la
atmósfera en diferentes regiones o capas. La capa atmosférica más cercana a la superficie
terrestre se denomina troposfera

Factores determinantes de la química atmosférica


(CASTILLA, 2016)
Sustancias químicas y procesos de transporte relacionados con la
composición de la atmósfera

Composición química de la atmósfera.


Componentes mayoritarios y minoritarios.
Mayoritarios: son aquellos que están en mayor proporción en el aire: nitrógeno (N2), oxígeno
(O2), argón (Ar), vapor de agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Minoritarios: son todos los
componentes restantes que aparecen en cantidades muy pequeñas, medidos en partes por millón.

Homosfera y Heterosfera.
Hasta los primeros 80-100 Km la composición del aire es homogénea, manteniéndose las
mismas proporciones en los gases (aunque lógicamente la concentración de gases decrece),
llamándose a esta capa homosfera; a partir de esta altura la composición varía habiendo gases que
predominan según una altura determinada, llamándose a esta capa heterosfera.

Contaminantes químicos de la atmosfera


Su composición y estructura física La atmósfera es una mezcla de gases transparentes de 640
kilómetros de espesor, que ha evolucionado a la composición actual durante millones de años,
permitiendo el desarrollo de la vida. La mezcla de gases que conforman la atmósfera se compone
por el 78 por ciento de nitrógeno (N2) y el 21 por ciento de oxígeno (O2) aproximadamente, en
porcentaje casi constante. El 1 por ciento restante se compone por gases traza, destacando los
gases de efecto invernadero (GEI) -vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono
(O3), entre otros- así como partículas volcánicas, polvos y humos. A pesar de este bajo porcentaje,
estos gases desempeñan un papel fundamental en los procesos meteorológicos.
En los 5 kilómetros más próximos a la superficie terrestre se encuentran las capas bajas de la
atmósfera, donde se concentra la mitad de su masa total y en la cual se presentan fenómenos
meteorológicos y reacciones químicas que intervienen en procesos como la erosión y el ciclo
hidrológico. La composición química y la temperatura de la atmósfera varían en función de la
altura. La Unión Internacional de Geodesia y Geofísica adoptaron como estructura cuatro capas
atmosféricas: troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera.

Tipo de contaminantes En la atmósfera se encuentran una serie de compuestos que contribuyen a


la contaminación del aire, de los cuales se pueden diferenciar dos grupos principales:

1. Contaminantes primarios. Son vertidos directamente a la atmósfera por alguna fuente de


emisión como chimeneas, automóviles, entre otros. Los contaminantes atmosféricos que
integran este grupo son:

 Óxidos de azufre (SOX). Se forman por la combustión del azufre presente en el carbón y el
petróleo. Los SOX forman con la humedad ambiente aerosoles, incrementando el poder
corrosivo de la atmósfera, disminuyendo la visibilidad y provocando la lluvia ácida.
 Monóxido de carbono (CO). Es el contaminante más abundante en la capa inferior de la
atmósfera. Se produce por la combustión incompleta de compuestos de carbono. Es un
gas inestable que se oxida generando dióxido de carbono (CO2). Alrededor del 70 por
ciento del CO provienen de los vehículos.
 Óxidos de nitrógeno (NOX). Se producen en la combustión de productos fósiles,
destacando los vehículos, carbón y quemas de madera. La producción de fertilizantes y
explosivos, tabaco y calderas generan emisiones importantes de NOX. El monóxido de
nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) requieren especial atención. El NO se oxida
formando NO2, mientras que el NO2 es precursor del esmog fotoquímico.
 Partículas. Es material respirable presente en la atmósfera en forma sólida o líquida
(polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen, entre otras). De acuerdo con
su tamaño se pueden dividir en dos grupos principales: las de diámetro aerodinámico igual
o inferior a los 10 µm (PM10) y las de fracción respirable más pequeña (PM2,5).
 Hidrocarburos (HC). Las emisiones de HC están asociadas a la mala combustión de
derivados del petróleo. Las fuentes más importantes de emisión son el transporte por
carretera, los disolventes, pinturas, vertederos y la producción de energía.

2. Contaminantes secundarios. Son los contaminantes originados en el aire como


consecuencia de la transformación y reacciones químicas que sufren los contaminantes
primarios en la atmósfera. Se pueden considerar:

 Ozono (O3). Como se mencionó anteriormente el O3 forma parte de la composición de la


atmósfera, sin embargo, a baja altura (O3 troposférico) resulta perjudicial por su carácter
oxidante, reactivo, corrosivo y tóxico, por lo que reacciona con rapidez generando
compuestos secundarios.
 Lluvia ácida. Es el término que se ha usado para describir el proceso por el cual ciertos
ácidos se forman en la atmósfera a partir de contaminantes y luego se precipitan a la
tierra. El SO2 (dióxido de azufre) y los NOX, causan la lluvia ácida.
 Contaminación fotoquímica. La constituyen la luz solar y sustancias susceptibles de ser
oxidadas. El esmog fotoquímico es una mezcla de contaminantes que se forman por
reacciones producidas por la luz solar al incidir sobre los contaminantes primarios.

(SEMARNAT, 2013)
Conclusión
la atmósfera está principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno, algunos otros gases traza y
aerosoles que regulan el sistema climático, al influir sobre el balance energético entre la radiación
solar incidente y la radiación terrestre emitida. La mayor parte de la atmósfera se encuentra por
debajo de los 10 km., en la tropósfera, que es el área en el que el clima terrestre opera, y donde
el efecto invernadero opera en forma más notoria. Por encima de ella se encuentran capas que
son definidas más que nada por sus temperaturas.

Referencias
CASTILLA, U. D. (2016). QUIMICA ATMOSFERICA. Obtenido de QUIMICA ATMOSFERICA:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/10712/TESIS%20Moreno
%20Sanroma.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SEMARNAT. (2013). CALIDAD DEL AIRE. Obtenido de CALIDAD DEL AIRE :


http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001593.pdf
Unidad 11
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
INGENIERÍA CIVIL

Tarea 10: Investigación de la unidad 6.

Química en la ingeniería civil

Fernando Huerta Luna

Luis Alejandro Arroyo Guzmán.

Puerto Vallarta, Jalisco, noviembre 11 del 2019.


Contenido
EL MARMOL.......................................................................................................................................3
Composición:......................................................................................................................................3
Estructura:..........................................................................................................................................3
Características generales:...................................................................................................................3
Características de homogeneidad:.....................................................................................................4
Color:..................................................................................................................................................4
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES.........................................................................................................4
PROCESOS DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL BLOQUE................................................................5
APLICACIONES....................................................................................................................................5
VARIEDADES.......................................................................................................................................6
MARMOLES DE IMPORTACIÓN:.........................................................................................................6
EL MARMOL
ANÁLISIS DE SU ORIGEN GEOLÓGICO:

El mármol es una roca metamórfica que se origina por medio de una serie de procesos geológicos
que inducen cambios mineralógicos y estructurales tanto en las rocas eruptivas como en las rocas
sedimentarias. Estos cambios son consecuencia de la búsqueda del equilibrio físico−químico de las
rocas cuando se encuentran sometidas a ambientes diferentes de aquel en que se formaron. Los
principales agentes que producen estas transformaciones son los fluidos químicamente activos, la
presión y la temperatura.

La estructura de las rocas metamórficas se puede clasificar en dos grandes grupos las foliadas y las
no foliadas (afaníticas o granulares).

Los mármoles proceden del metamorfismo de las rocas calizas tras una recristalización de sus
minerales, originándose por lo general, un aumento de la compacidad y variando el resto de las
características con respecto a la roca de origen.

Composición:
En su constitución predominará el CO3Ca, acompañado de una gran diversidad de otros minerales
(mica, silicatos magnésicos, grafito, óxidos de hierro, etc...).

Estructura:
Su estructura será compacta y su fractura es plana de aspecto sacaroidea. La clasificación de los
mármoles de acuerdo con el tamaño de sus cristales es:

− Afanocristalinos.

− Muy finamente cristalinos.

− Finamente cristalinos.

− Medianamente cristalinos.

− Groseramente cristalinos.

− Muy groseramente cristalinos.

Características generales:
− Densidad aparente entre 2'6 y 2'85 g/cm3

− Densidad real de 2'7 a 2'9 g/cm3

− Dureza 3 en la escala de Mohs

− Resistencia a compresión comprendida entre 400 y 1800 Kgf/cm2


− Resistencia al desgaste por rozamiento es de 20 a 40 cm3, tras recorrido en pista de desgaste de
1000 metros.

− Resistencia al chorro de arena de 5 a 10 cm3

Características de homogeneidad:
De acuerdo con la norma UNE 22180, no deberán admitirse mármoles que presenten:

− Zonas o partes de la piedra alteradas, descompuestas o con cambios notables de su tonalidad


(salvo las ocasionadas por las vetas).

− Partículas ferrosas, arcillosas, sulfurosas o masas terrosas.

− Grietas, taladros, perforaciones o fisuras.

Color:
Los mármoles podemos clasificarlos según su color en monocolores y polícromos, los polícromos a
su vez se clasifican en:

− Veteados, cuando aparecen listados de diferente color que el fondo.

− Arborescentes, cuando aparecen vetas en todas las direcciones.

− Brechas, si contienen fragmentos más o menos angulosos atrapados en una masa principal.

− Brocateles, análogos a los anteriores pero de fragmentos más pequeños.

− Lumaqueles fosilíferos, cuando contienen o parecen contener fósiles de distinta naturaleza.

Los blancos son ricos en CO3Ca suelen estar a veces marcados por algunas vetas apenas visibles.

Los negros y grises contienen sustancias carbonosas u orgánicas.

Los rojos y rosas contienen oligisto o hematites roja.

Los amarillos, cremas o pardos, contienen hierro en forma de limonita.

Los verdes contienen silicatos magnésicos.

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
Desbastado: Acabado tosco obtenido a golpes de maza y martillo.

Averrugado: Acabado sinuoso obtenido a punta de puntero, generalemente enmarcado en bordes


de labra más fina.

Aserrado: Acabado resultante del corte a sierra.


Apomazado: tratamiento con polvo abrasivo de piedra pómez. La superficie es lisa y mate.

Pulido: Es un tratamiento consecutivo de apomazado, suavizado y abrillantado. El suavizado es un


tratamiento abrasivo de granulometría muy fina y el abrillantado se realiza mediante barnices
frotados con bayetas de lana mediante máquinas de pulir. El resultado es una superficie lisa y
brillante.

Abujardado: Se realiza mediante bujardas que proporcionan una textura áspera de rugosidad
uniforme.

Flameado: Consiste en aplicar una fuente brusca de calor a la superficie de ciertas rocas, como es
el caso del granito. Los feldespatos, sensibles al calor, se descascarillan y proporcionan una
superficie rugosa y caprichosa, no uniforme.

PROCESOS DE EXPLOTACIÓN Y EXTRACCIÓN DEL


BLOQUE
Desde que las rocas se encuentran en sus yacimientos naturales hasta que adoptan la morfología
comercial, se ha de llevar a cabo una serie de procesos como son: analizar la explotación de una
determinada cantera en vistas a su rentabilidad, realizar su explotación de acuerdo con la
formación geológica del terreno, proceder a la extracción y fragmentación de la roca, transportarla
a taller de cantería, desbastarla y realizar las operaciones de acabado.

La explotación de canteras dependerá de la formación geológica del terreno y puede realizarse a


cielo abierto, cuando los yacimientos sean superficiales o se encuentren a escasa profundidad, o
ser una explotación subterránea cuando los yacimientos sean profundos.

El arranque de las rocas depende de su uso posterior, de forma que unas veces interesará obtener
de cantera grandes bloques lo más inalterados posible, caso de los granitos y de los mármoles,
para en taller ir obteniendo consecutivamente piezas más pequeñas hasta conseguir las formas
comerciales; en otras ocasiones interesa obtener material disgregado con lo que la extracción
puede hacerse con métodos enérgicos.

En el primer caso se utilizarán cuñas de madera mojada y palancas con la ayuda de sierras de hilo
de acero que permiten el corte de la roca, martillos neumáticos y la utilización de explosivos
mediante unos barrenos que facilitan la fragmentación de los bloques.

APLICACIONES
Por sus características físicas y funcionales se aplican tanto en escultura como en arquitectura.

− Mármoles escultóricos: generalmente suele emplearse mármoles monocolores.

− Mármoles arquitectónicos: se emplean insdistintamente monocolores y polícromos.


Sus características técnicas sugieren toda aplicación constructiva (fábrica,revestimiento,
pavimiento y

cubierta).

VARIEDADES
MARMOLES ESPAÑOLES:

Vascos: Gris Deva, Negro Marquina, Rojo Bilbao, Negro Mañaria, Verde Norte.

Navarros: Rosa Duquesa.

Comunidad Valenciana: Crema Jaspe, Crema Valencia, Mármol Emperador, Rosa Valencia, Crema
Marfil, Gris Novelda, Borriol, Rojo Alicante.

Murcianos: Crema Levante, Gris Ceheguin, Rojo Ceheguin, Rojo Coralito.

Andaluces: Anasol, Blanco Macael, Gris Macael, Mármol Imperial, Rojo Carcabuey, Crema Gilena,
Blanco País, Verde Granada.

MARMOLES DE IMPORTACIÓN:
En Italia: Blanco Carrara, Blanco Pi, Blanco Unito, Blanco Venato, Verde Alpi, Portoro, Rosso
Levanto, Bianco di Musso, Machietto, Bardiglio, Breccia Violeta, Gialo di Siena, Aurora di Siena,
Rosa Perlato, Madreperla, Palisandro Bluete, Bardigglieto, Rosso Verona, Rosso Antico, Hembro,
Rosa Alpino, Serpeggiante, Perlato Royal, Cipolino Dorado, Arabescato, Travertino: romano,
oscuro, classico, antico, chiaro.

En Portugal: Rosa Aurora Gris, Rosa Aurora Salmón, Rosa del Monte.

En Grecia: Verde Tinos, Blanco Thassos, Blanco Pighes.

En Yugoslavia: Blanco Sivec o Yugoslavo.

En Bélgica: Negro Belga.

En Pakistan: Onix Pakistan.

En Brasil: Azul Macauba.

En Noruega: Rosa Princesa.

En Turquía: Verde Alga.

También podría gustarte