Está en la página 1de 8

MUNERA, Leopoldo y CRUZ, Edwin. La regeneración revisitada.

Pluriverso y hegemonía
en la construcción del Estado-nación en Colombia. Bogotá: La Carreta Editores, 2011.

Nicolás Alvarado
Barragán

Edwin Cruz y Leopoldo Múnera, miembros activos del Grupo de investigación en teoría política
contemporánea de la Universidad Nacional de Colombia, se han encargado de la dirección de
múltiples trabajos investigativos adscritos a temáticas tan variadas como filosofía, historia,
derecho y politología, tópicos enfocados en vertientes vinculadas a las relaciones de poder, la
construcción del estado, transformaciones en la teoría política, la acción colectiva, la educación,
el discurso, el género, la religión, etc. Ahora, estos dos autores resultan afines a los propósitos
naturales del grupo investigativo TEOPOCO que, para este caso, implica el fomento de la
interdisciplinariedad para abordar, definir y redefinir diferentes fenómenos sociales, entre ellos,
el proceso de regeneración como un cúmulo de variantes resegadas al juicio homogeneizador de
la historia clásica. Por un lado, Múnera desde su formación jurídica, filosófica y política 1, ha
encaminado sus aportes académicos al análisis de las ideas, la ideología, las representaciones
teóricas, las estructuras educativas, la cotidianidad, los movimientos sindicales, los derechos
humanos, la constitución del poder, entre otras, ramas que ha logrado abordar en destacadas
investigaciones como: i) La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe y su concepto
sobre el Marxismo, ii) Problemas en la defensa de los Derechos Humanos cuando el gobierno
que los viola es constitucional y democrático ii) Una experiencia de educación popular en
Derechos Humanos iii) Relaciones de Poder en el Movimiento Popular Colombiano (La ANUC
y la Izquierda) iv) Las relaciones de poder y, v) La tragedia de lo público; proyectos de
investigación materializados bajo el acompañamiento de grupos de investigación, disertaciones
individuales y bajo el debate socio-político. Por otro lado, E. Cruz, se desenvuelve especialmente
en el área política, económica e internacional, enfoque particular que, se cristaliza en
investigaciones sobre consolidación de perspectivas, ideas políticas, procesos de
institucionalización, relación sujetos y función pública, movimientos sociales y, análisis de

1
Esta triple formación la realizó en universidades como: Universidad del Rosario, Università degli Studi di Roma y
UniversitéCatholique de Louvain.
estructuras culturales, líneas que tienden a la politología, sociología e historia 2, entre sus trabajos
más destacados se encuentra: i) Caminando la palabra. Movilizaciones sociales en Colombia ii)
Pensar la interculturalidad iii) para una crítica sociológica de la corrección política
contemporánea iv) Crisis orgánica, insurrección popular y represión 3. En fin, corrientes que
congregadas permitieron la dirección y la culminación del presente trabajo que, aporta a observar
la particularidad inmersa en los diferentes procesos sociales y políticos presentes en la
construcción de las ideas fundantes del Estado-Nación, las divergencias y convergencias entre
proyectos, y las brechas de continuidad de las ideas, escenario que muestra la necesidad de
repensar los límites de un pluriverso escondido.

En esencia, el texto se encuentra compuesto por siete artículos cuyo objeto se basa en la
observación paradójica de la modernidad y la exposición de variantes omitidas por la historia
clásica que rodea este periodo particular; entre las vertientes desarrolladas en esta compilación se
encuentran tópicos y categorías de análisis interesantes como lo podrían ser la continuidad, el
género, las modernidades múltiples, tipificación del adversario, contraposición de ideas,
pluralidad social, formas de luchas políticas, condiciones de necesidad, espacio íntimo y
doméstico, legitimación social y científica, construcción de imaginarios institucionales, entre
otros. Con todo, la complejidad del texto y su directriz principal en caminan la conjunción de
perspectivas académicas necesaria para abordar la pluralidad de escenarios posibles inmersos en
la aparente homogeneidad, por tal motivo, resulta imprescindible para este caso, detallar la
composición del articulado y, elevar las tesis que pretenden revisitar la regeneración. Esta
necesaria reunión de artículos se centra en la indagación sobre las vicisitudes que implicó el
desarrollo del proyecto nacional de la regeneración entre 1886-1910, ofrece un repaso por las
ideas e imaginarios que permitieron pensar lo colectivo, los social y, por supuesto, lo político,
además de reconocer las dificultades intrínsecas en la consumación de proyectos.

Al abordar el estudio, Leopoldo Munera, en el primer apartado pretende someter a examen el


proceso de consolidación nacional, ejercicio que implica el detenimiento sobre la construcción
del relato histórico que, oculta el flujo de herencias hispánicas, civilización católica y, proceso de
2
Su formación académica en politología se ha desarrollado a nivel nacional en universidades como: Universidad
Nacional de Colombia y Universidad Externado de Colombia.
3
MUNERA, Leopoldo y Cruz, Edwin. La regeneración revisitada. Pluriverso y hegemonía en la construcción del
Estado-nación en Colombia. Bogotá: La Carreta Editores, 2011.
modernidad, choques que permiten evidenciar lo paradójico y ambiguo que encierra la
adscripción a modelos políticos occidentales a condiciones ajenas. Por lo tanto, el contrasentido
historiográfico se ha visto envuelto en torno a dos vertientes: i) la atribución de caracteres
modernos a la construcción del Estado-Nación y, ii) la pervivencia del manto del antiguo
régimen, tendencias que comúnmente se someten a dos figuras, por un lado, Rafael Núñez como
reformador, por otro, Antonio Caro como tradicionalista; sin embargo, Munera en su análisis
destila la particularidad colombiana en lo que se podría llamar la existencia contradictoria de la
modernización tradicionalista, como clave interpretativa para entender los retos de la vida
política en el siglo XX. En esencia, lo esbozado con anterioridad se evidencia en 1885, periodo
de guerra que permitió la mezcla antagónica entre tradicionalismo católico y liberalismo
pragmático, lo mismo que, un escenario político sui generis, denominado regeneración; los
procesos de modernización se vieron obstaculizados por el desorden, el lento desarrollo del país,
la continuidad del caciquismo y caudillismo, la dificultad de consolidar una unidad militar, la
reproducción de prácticas políticas tradicionales, etc. Características frecuentemente resaltadas
por la tradición historiográfica, para elevar la formación social y jurídica en la cristalización del
Estado Nacional. Las reformas no abandonaron los recursos tradicionales, y lo divino continuó
con lo profano, para este caso, el interés recae en cómo la sociedad asumió la paradoja de la
modernidad, o, cómo fue asumida por el proyecto tradicional y civilizadamente católico que
terminó imperando; básicamente, esta dinámica dibujó un escenario
racional/dogmático/religioso, aspecto particular que si se compara con el referente europeo
resulta atípico, ataduras que también se escenifican en los recursos usados para la consolidación
del proyecto, que incluyen la violencia y la excepcionalidad jurídica como medio políticos,
elementos que no corresponden a tiempos de modernidad y, quedaron aparentemente resegados a
la clásica barbarie.

Entre ataques al “Estado sin Dios” y lo ecléctico entre propuestas, se evidencia la contradicción,
personajes como Samper se opusieron abiertamente al sufragio universal y, personajes como
Caro se abrieron al sufragio popular amplio para los representantes de las cámaras populares,
ambos sin poner en duda el mecanismo moderno que implica la elección representativa. En fin,
entre discursos, acciones y proyectos se evidencian los ecos de la modernidad entrelazados con
el lastre de antiguo régimen, la continuidad de los procesos resulta evidente, la estructura y el
contenido difuso se mantiene, y un nuevo escenario social lleno de contingencias asumidas por
las lógicas de la guerra como guías hacia el orden y la consolidación del centralismo político se
mantienen; parafernalia que implica la comparación constitucional bajo el índice de la
civilización, ataque ideológico al desorden federal y, evidencia de la necesaria orientación hacia
la paz moral, hacia las manos de la justicia, hacia el derecho natural, proceso que entraña el
sometimiento y caracterización del adversario y la institucionalización religiosa4.

Por otra parte, Edwin Cruz, estudia los modelos de la república bajo un doble foco: la
perspectiva del radicalismo y la perspectiva de la regeneración, toda vez, que considera que la
republica se cimenta desde ideas diametralmente opuestas, por la consolidación divergente sobre
la composición y naturaleza del pueblo en relación con las instituciones. Para tal propósito se
centra en el discurso y las afinidades, entre ellas, la visión de los liberales sobre el mundo del
atlántico norte, donde la razón y la igualdad jurídica prima; para los conservadores, el
catolicismo de las consignas de la independencia, bases ideológicas que tenían un propósito
común: vigilar y dominar al incivilizado, manipulable y peligroso vulgo. En esencia amarrar la
participación popular resultaba un mecanismo necesario para prevenir el desastre de la
ignorancia, sin embargo, tal propósito se vio sometido a la particularidad de los proyectos, por un
lado los radicales consideraron la educación y el fortalecimiento institucional como el camino
óptimo para civilizar a los individuos, lo que implicó la modulación corporativa por parte de las
élites civilizadas y acreedoras de la razón; por otro lado, los regeneradores vieron consideraron al
pueblo un estamento dócil y católico, por ende, las instituciones debían estar acordes a la forma
moral del pueblo, variantes que comúnmente son omitidas, pero que resultan imprescindibles
para comprender la acción política de los partidos que impulsan el modelo republicano. El
enfoque libertario individual de los radicales, implica la participación progresiva del pueblo, la
proyección se sustentaba en el largo plazo y perfeccionaba la idea sobre la institucionalidad
como forjadora de costumbres alienadas al progreso y la civilización, lineamientos que
evidencian esencialmente la superposición de intereses de las elites políticas, proyectos que
necesariamente implican la apropiación del poder para la materialización de las premisas
partidarias planteadas, estrategias contradictorias al progreso y la modernidad, que ocasionaron
la división interna del partido liberal y generaron la pérdida del control político. Ahora, estas
vicisitudes también incidieron en el aumento de la autonomía regional Estados como Antioquia y

4
También se podría denominar cultura política excluyente, sustentada naturalmente por la intervención
militar/policial/partidista.
Tolima fueron tolerados por su fuerte control político-económico, lo que permitió que
progresivamente se ganaran escaños por parte de los conservadores, zonas como Bolívar,
Magdalena y Panamá sirvieron de apoyo bélico ante actos considerados corruptos como la
elección de Aquileo Parra, factores que permitieron forjar los argumentos o fundamentos del
premonitorio proyecto regenerador, desplegados a partir de la incidente corrupción, el evidente
desorden por la incapacidad de intervención central y carencia de unidad, el desorden, las
constantes guerras, el despojo moral católico, etc. En fin, las contradicciones acumuladas y los
descontentos internos provocaron crisis política y económica que, llevo a repensar la eficacia de
la ecuación radical de moralización por medio de las instituciones, oportunidad perfecta para
erigir la república imaginada de la regeneración, ofreciendo así, una respuesta a la latente
anarquía inmersa en la constitución de 1863, sustituyendo argumentativamente la república del
libertinaje, por la república autoritaria sustentada en el orden y el principio de autoridad, donde
el único soberano es Dios. Grosso modo, el trabajo evidencia lo aparentemente invisible de los
intereses, afirma la contingencia de las ideas y de los actores, mostrando los cambios en el
discurso y filiación política, que se basa en un trasegar entre lo autoritario y lo progresista, lo
moderado y lo radical. La normalidad resulta excepcional.

Llegados a este punto se han sintetizado someramente las tesis y argumentos esbozados por los
directores del libro, disertaciones que funcionan como guías base de lo que serán los
subsiguientes artículos, enfocados en apartados particulares que continúan la línea de la
contradicción y desviación de los proyectos, problematización imprescindible para la compresión
de las diferentes condiciones de posibilidad sobre lo jurídico, político y social que implicó la
regeneración, aspecto que permite el debate sobre lo real y lo virtual; lo normal y lo anormal; lo
jurídico y antijurídico; lo moral y lo no-moral; componentes contradictorios en la cotidianeidad
política.

Por ello, Alfredo Gómez Muller, se concentra en los imaginarios de raza y nación en el
pensamiento de Rafael Nuñez, donde el proyecto-nación representa una aleación con la religión,
prototipos que reposan bajo la sombra de la concepción: Raza. Elemento problemático ante los
elevados propósitos de civilización y progreso, estándares que conllevaron a buscar soluciones
ante la falta de homogenización nacional, alternativa tendiente al cruzamiento regenerativo que
impulsa el blanqueamiento nacional, pero que contradice las fuerzas de la realidad social plural,
obstáculo insuperable que modificó la tendencia discursiva, argumentativa y política. Propósito
que es continuado por Nathaly Rodríguez, en la identificación de elementos base para la
materialización del proyecto generador, condiciones que se desenvuelven por medio de
imposiciones violentas y simbólicas, intenciones políticas que persiguen la homogenización de
las bases sociales, por medios invasivos como la intervención en la intimidad y lo doméstico,
como escenarios proclives para legitimar el proyecto oficial, desde el campo social y desde el
campo jurídico-positivo.

Paralelamente, desde la carátula jurídica, Juan Darío analiza el espectro de las concepciones
jurídicas inmersas en las perspectivas del liberalismo clásico y la regeneración, donde identifica
cambios relevantes en la implementación teórica del derecho en la vida política independiente,
donde los académicos del área jurídica empezaron a fundamentar la práctica de la ciencia social
bajo los lineamientos de la razón, la observación de los hechos y el proceso de experimentación,
como la vía para alcanzar el proceso. Alejandro Pajón, se afina sobre la misma directriz
normativa, desde un enfoque policial como patrón de configuración de proyectos partidarios,
panorama que logra observar por medio de una revisión de decretos y leyes de Alta Policía y el
surgimiento de la institución de policía nacional como órgano para abordar los objetivos de la
regeneración; es importante resaltar que este caso no busca desarrollar una especie de historia
institucional, sino individualizar las ideas que componen las diferentes atribuciones afinadas al
mantenimiento del orden público. Propósito que utiliza la presión de la violencia para dar forma
y carácter a las actuaciones bélicas del Estado, factor que se denota en escenarios marciales
como la guerra de los mil días, y que constituyen la normalización de la excepcionalidad de la
vida política y jurídica, donde el estamento militar respalda y sirve de medio para el
afianzamiento del espectro regenerador.

En efecto, las temáticas tratadas hasta el momento se basan en la captación de representaciones,


el análisis de variantes jurídicas para la consumación de políticas, percepciones científicas
disciplinarias, variantes y paradojas discursivas y, el uso de las instituciones como mecanismos
de control y retaliación política; sin embargo, en la parte ultima de la compilación, resalta un
tema comúnmente invisibilizado: la mujer y la capacidad de agencia. Johana Alejandra Mora,
abre la puerta desde un enfoque de género al fenómeno de sujeción del sexo femenino a un
proyecto nacional, por lo cual, acude al análisis crítico de la conformación educativa en el
periodo de regeneración, específicamente en Bogotá entre 1886 y 1910, escenario donde
encuentra la base prototípica de mujer, instrumento por antonomasia para enaltecer el ideal
femenino acorde a los fundamentos conservadores y católicos 5, en esencia, la construcción de “la
Reyna de la casa”; perspectivas consolidadas incluso, en la visión de mujeres intelectuales y
criticas activas de la política como Soledad Acosta Samper. Además, realiza un examen
detallado de los contenidos programáticos diferenciales, comúnmente acordes a grado de
relevancia social de la mujer y a la formula social de roles mujer/madre, circunstancias
premeditadas y acordes a planes políticos que, hicieron clara la pertenencia de sujetos calificados
a algún sector entre el campo privado y el escenario público, estructura que en ocasiones era
transgredida por mujeres no acordes al orden, identificando un solo ideal, distintas mujeres.

Finalmente, el texto incluye múltiples perspectivas de análisis abandonadas por la historia oficial
o política, excluyente de los cambios cotidianos y de las perspectivas ajenas a lo que se presume
como momento hito, propone tomar elementos dialecticos y argumentativos del proceso de
modernización como eje hermenéutico esencial para comprender los cambios consolidados en
épocas ulteriores y, ofrece descripciones y disertaciones que proponen exhibir la complejidad de
las variantes disponibles en la totalidad del fenómeno, por ello, las intervenciones resultan
pertinentes teniendo en cuenta la dinámica critica de la historia, no se queda únicamente en la
enunciación de acontecimientos y hechos, lo que lleva a los autores a la proposición de
categorías o implementación de las mismas, para entender los acontecimientos político-sociales
de la regeneración. Ahora, a pesar de la innovación metodológica y sustancial, la estructura del
texto también indica un enfoque inminente político, directriz que atiende, por supuesto, a las
directrices establecidas para el grupo de investigación, sin embargo, sería interesante observar
propuestas que involucren el escenario cultural y social, bajo la observación de la cotidianidad,
factores elementales que permiten evidenciar la realidad de la transformación, dejando atrás
parcialmente las mutaciones discursivas y jurídicas, y, que, en esencia permiten tener una
panorama más amplio, adicionalmente, sería interesante ver un desarrollo historiográfico sobre
las emociones y los mecanismos de control, la jurisdicción y la simbología, la agencia en los
grupos sociales, historia de las lecturas, etc. Tópicos que no resultan exigibles al texto, toda vez,
que su línea corresponde a las ciencias políticas, la modernidad y el derecho, no obstante, si
5
Este dúo que permite la gobernanza del cuerpo y alma de la mujer también debe entenderse desde la perspectiva de
género como la implantación de modelos patriarcales, en este caso ejecutado por medio de la educación como centro
de construcción de ciudadanía.
corresponden a exigencias necesarias de la disciplina histórica, realizar una revisita implica
juicios, exámenes e hipótesis que, permitirían ampliar el horizonte de lo que se sabe y, en
ocasiones no se discute. Solo quedaría rescatar el amplio uso de bibliografía y fuentes primarias,
desplegadas en el escenario legal, político, periodístico y teórico, cuatro ramas que atienden
respectivamente a constituciones, leyes, decretos, gacetas judiciales; cartas y discursos;
periódicos de discusión; juicios teóricos de Koselleck, Kalmanovitz, A. Theodor, Foucault, entre
otros; sin embargo, hay que resaltar el uso superior de fuentes secundarias sobre las primarias, ya
que algunos artículos solo se centran el debate historiográfico, ahora, esto no quiere decir que el
texto ofrezcan insuficiente conexión intertextual, por el contrario, incluye las diferentes líneas de
investigación, nutriendo las hipótesis que se pretenden plantear; el texto en su integridad
representa un esfuerzo intelectual digno de rescatar, pues por medio de una nuevo enfoque
metodológico y hermenéutico sobre el uso de las fuentes ofrece caminos no explorados para
llegar a fenómenos ajenos a la investigación tradicional.

También podría gustarte