Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUIE

Facultad de Humanidades / Departamento de Historia

Profesorado y Licenciatura en Historia


Area de Historia Americana

Asignatura:

América I Colonial
Neuquén y Bariloche
2º cuat. 2020

Profesora: Esp. Carla Manara


Ayudante de Primera: Dra. Sofía Stefanelli

Carpeta de Actividades Prácticas

Contenidos:
-Guías de Lecturas
-Consignas de actividades individuales y grupales
-Ejes analíticos por módulos
-Actividades de Integración
-Propuestas de debate
-Mapas temáticos

América Colonial UNCo (Facebook)


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE
Facultad de Humanidades/Departamento de Historia/Area de Historia Americana

América I. Colonial

MODULO 1
(articula prácticos 1, 2 y 3)

Tema central:
Ideas, percepciones y realidades del “choque cultural.

Práctico 1:

El “otro”a través de los primeros cronistas.


(revisión y ampliación de los tipos de fuentes estudiado en Culturas Indígenas
Americanas).

Ejes de análisis y discusión:


1. Diferenciar: “Choque cultural” o “encuentro cultural”?
2.-Recursos y estilos utilizados por los cronistas en la elaboración de sus escritos.
3.-Posturas de los cronistas acerca de la población nativa.
4.-Legitimación y denuncias de los cronistas
5.-Formas del etnocentrismo

Bibliografía:
BRADING, David. “Conquistadores y cronistas”. En: Orbe indiano. México, F.C.E.,
1991.Cap.2: pp.41-668 (texto 2)

D'OLWER, Louis Nicolau. “Bernal Díaz del Castillo”.Cronistas de las culturas


precolombinas. México, Fondo de Cultura Económica, 1964. pp.183-205, (texto 3)

BUENO BRAVO, Isabel. “Moctezuma Xocoyotzin y Hernán Cortés: dos visiones de


una misma realidad”. En: Revista Española de Sntropología Americana. 2006, vol.36,
Nº 2, pp. 17-37.(texto 4)

ACTIVIDAD 1:
Explicar desde la perspectiva de David Brading:
1.-Las diferencias entre Cortés y Pizarro en cuanto a sus respectivas crónicas. ¿Cuáles
son las razones de estas diferencias?
2.-Analice la confrontación entre Oviedo y Las Casas. ¿cuál es la postura de cada uno
con respecto al indígena? (*)
3.-¿Por qué el autor destaca la crónica de Bernal Diaz del Castillo y la de Ercilla?(*)
4.-¿Qué rol ocuparon Francisco de Jeréz y de Francisco López de Gómara?, ¿Qué
destaca del escrito de ambos?
5-¿Cuáles son las problemáticas que se detectan en las crónicas referidas por
Brading?(*)
6.-¿Hay algunas crónicas que hayan denunciado o cuestionado pautas del orden colonial?.
Cite un caso.

ACTIVIDAD 2
Dando continuidad a lo estudiado en Culturas Indígenas Americanas, interprete a partir de
la crónica de Bernal Díaz del castillo los siguientes aspectos:
a.- Contexto histórico y espacio en el cuál fue escrita dicha crónica. (*)
b..-Identifique datos biográficos del cronista (procedencia, formación intelectual, cargo
cuando escribe, trayectoria, vínculos, etc.)

c.- En relación a la obra escrita señale: título y año, objetivos de la misma, destinatario,
temáticas que aborda.

d.-En relación a estos datos identifique el tipo de crónica (según tipología vista) y sus
características generales. (*)

e.- Identifique las fuentes de información del cronista. (*)

f.-Observe si existe el uso de los siguientes recursos: (cite en cada caso) (*)
- uso de vocablos nativos.
-detalles de la geografía y el entorno natural
-comparaciones con el mundo europeo.
- aspectos reiterativos
-intentos de explicar lo que no comprende o no conoce.
-denuncias o cuestionamientos
-etnocentrismo exacerbado

g.- Señale las situaciones “de contacto” con los nativos. ¿Cuál es el comportamiento de
estos últimos? Cite para corroborar. (*)

ACTIVIDAD 3:
Según analiza Isabel Bueno Bravo:
1.- ¿Cómo se diferencia la percepción de Cortés y de Moctezuma en el momento del
contacto inicial?
2.-¿Cómo se explica la actitud de los Tlascaltecas en el contexto dado?
3.- ¿Cuáles eran los recursos estratégicos de unos y otros? (*)
4.-¿Qué circunstancias llevaron a la captura y posterior muerte de Moctezuma?
5.- ¿Qué dificultades complicaban la conquista de Tenochtitlán?
6.- La autora concluye que “la conquista de México fue una lucha india por el poder”.
(p.36). Opine al respecto. (*)
7.- Observe cuáles son las fuentes de información utilizadas por la autora.
8.- ¿Qué aspectos distintos a los tradicionalmente conocidos surgen de la confrontación de
estas fuentes? (*)
**Actividad de Integración: **
a.- Identifique y comente acerca de los aspectos que vinculan a los tres textos analizados.

Práctico 2:
La dominación colonial a través del “Gran Debate”. Exponentes y posturas. El
proyecto de Bartolomé De las Casas.

Ejes de análisis y discusión:


1.- El debate intelectual en el marco de la conquista.
2.- El problema de los "Justos Títulos" y la naturaleza del indígena.
3.- Argumentos de los principales exponentes de la controversia.
4.-Discurso y proyecto sostenido por Las Casas. Efectos.

Bibliografía:

BRADING, David: "El gran debate". En: Orbe indiano. De la monarquía católica a la
república criolla. 1492-1867. México, F.C.E., 1981. Cap. VI, pp. 98-121 (texto 8)

BRADING, David: "El profeta desarmado". En: Ob.cit., cap III, pp.75-97. (texto 9)

ACTIVIDAD 1
Siguiendo el análisis de Brading:
1.-¿En qué circunstancias históricas se planteó el Gran Debate? (*)
2.- ¿Cuáles fueron los argumentos iniciales que orientaron este debate?
3.- ¿Por qué generó críticas el Requerimiento elaborado por Palacios Rubio?
4.- Analizar la postura ideológica sustentada por los protagonistas del debate
intelectual(*)
5.-¿Cuáles son los rasgos indígenas más discutidos?
6.-¿ Por qué fue notorio el rol de Las Casas?
7.-¿ En qué sentido la obra de Las Casas resulta significativa?(*)
8.-Cómo influyó el funcionamiento de las encomiendas en el desarrollo del debate?
9.-Conclusiones

ACTIVIDAD 2
Siguiendo el itinerario personal de Las Casas, explique:
1.-Cómo fue su inserción en la vida de las colonias americanas
2.-Qué circunstancias lo orientaron a la orden dominicana
3.-En qué consistía su “proyecto pacífico”. (*)
4.-Qué oportunidades tuvo para llevarlo dicho proyecto a cabo (*)
5.-Qué aspectos de su accionar o discurso se cuestionan.

**Para opinar e integrar**


a.-¿Por qué el desarrollo del Gran Debate es significativo para comprender el proceso
de conquista hispana? (*)
b.- ¿El proyecto lascasciano era posible o una utopía?
c.-¿Las críticas de Las Casas ponían en riesgo los intereses de los españoles y de la
Corona?. (*)
Práctico 3
El proceso de urbanización y la conformación de la sociedad colonial. Las vías de
aculturación.

Ejes de análisis y discusión:


1.- Implicancias del proceso de urbanización colonial
2.-Las ciudades como centro políticos e ideológicos
3.- Mecanismos de interacción social
4.- Factores de conflictividad social.

Bibliografia:
DE RAMÓN, Armando: “Urbanización y dominación. Reflexión acerca del rol de las
ciudades en América Latina. (1535-1625)”. En: Boletín de Historia y geografía.
Universidad Católica Blas Cañas, 1999, N°12, pp.5-31. (texto 13)

GRUZINSKI, Serge:“Las repercusiones de la conquista: la experiencia novohispana”.


En: Bernard, Carmen (comp.): Descubrimiento, conquista y colonización de América a
quinientos años. México, F.C.E., 1994, pp.148-170. (texto 14)

ACTIVIDAD 1
En función del análisis de Armando de Ramón y explique los siguientes aspectos:
1.- Sobre qué problemática propone reflexionar el autor y cuál es su objetivo. (*)
2.- ¿Cuáles son los casos que estudia y por qué se justifica cada uno de ellos?. (*)
3.- ¿A qué se refiere con el “pacto colonial”?
4.- ¿El autor logra cumplir con el objetivo propuesto? Argumente

ACTIVIDAD 2
A partir del análisis de Serge Gruzinski exponga:
1.-¿Es posible hablar de nativos y de españoles como sectores internamente
homogéneos?
2.- Definir el concepto de “sociedad fractal”. (*)
3.- ¿Cuáles fueron los principales problemas para los españoles? ¿Y para los nativos?
4.-Cuáles son las razones por las cuales la “idolatría” estaba tan arraigada en las
estructuras indígenas. (*)
5.-“ Una vez más lógica de unos se constituía en sinrazón de otros”, (p. 168).¿ Cuáles son las
lógica opuestas a las que se refiere el autor?
6.-Definir el “proceso de occidentalizaciòn”. Alcances y límites del mismo.(*)
7.- ¿Cuál fue la importancia del mestizaje? Manifestaciones.

**Integración del práctico**


a.-¿Se observan puntos en común en el análisis de ambos autores?(*)
b.-¿Es posible hablar de un proyecto de urbanización racionalmente planificado para
América? ¿Por qué? Argumente con el aporte de ambos autores.
MODULO 2
(articula prácticos 4, 5 y 6)

Tema central
Efectos de la política de dominación colonial

Práctico 4
Estudio de casos. Movimientos de resistencias en áreas de conquista.

Ejes de análisis y discusión


1.- La conflictividad en áreas periféricas a partir del intento de dominación.
2.- Motivos y modalidades de resistencia.
3.- Efectos sobre el orden colonial y los límites de la política dominante.
4.- Efectos sobre las sociedades indígenas.

Bibliografía
LORANDI, Ana María: "La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los
siglos XVI y XVII". En: Cuadernos de Historia. Dpto. de Ciencias Históricas, Univ. de
Chile, N 8, 1988, pp.99-121. (texto 18 )

SORIANO HERNANDEZ, Silvia: Lucha y resistencia indígena en el México


colonial. México, Univ. Nac. Autónoma de México,1994. Introducción y cap.5. (texto
19)

CASO BARRERA, Laura: “Hacia la conquista del itza. Idolatría y rebelión:


comunidades mayas en el siglo XVII”.En: Andes, Univ. Nacional de Salta,1998, N° 9,
pp.69-93. (texto 20)

ACTIVIDAD 1
1.-De qué modo explica Lorandi las múltiples respuestas de la sociedad indígena frente
a la dominación colonial?(*)
2.-¿Cómo influyó la experiencia de dominación incaica en la actitud de los calchaquíes frente a
los españoles?
3.-En el marco de la resistencia diaguito-calchaquí explicar las distintas etapas del
conflicto considerando las circusntancias dadas en cada una y el tipo de liderazgo
presente.(*)
4.-Observe cuáles son los problemas o demandas por parte de los calachaquies a lo
largo de estas etapas.
5.-El caso de Bohorquez presenta la disyuntiva de un “doble juego” y por situarse entre
la “aventura o mesianismo”, cómo se argumenta? (*)
6.-¿Se corrobora la hipótesis de la autora?

ACTIVIDAD 2
En el caso de la resistencia de los chichimecas, según la investigación de Soriano
Hernández:
1) ¿Cuál es la situación inicial de la que parte la autora?
2) ¿De qué modo esta temática se vincula con la actualidad de los indígenas en México?
3) ¿En qué consisten las diversas formas en que la sociedad indígena expresó su
resistencia?
4) Analizar las particularidades del caso Chichimeca. ¿Cuál era el interés de los españoles por
esa región? (*)
5) Señalar los conflictos más significativos y sus efectos
6) ¿Cómo fueron variando los mecanismos políticos para hacer frente a esta
resistencia?(*)
7) Conclusiones

ACTIVIDAD 3
En el caso de los itzaés:
1.- Caracterizar la forma de resistencia itzá.
2.- Qué incidencia tenía la idolatría y la permanencia de sus prácticas
3.- ¿Cuál era el problema de fondo para las autoridades coloniales? (*)
4.- Diferenciar los intereses de los distintos sectores afectados.
5.- ¿cómo se movieron los pueblos de los itzáes huidos?
6.- La autora concluye destacando del caso de los Itzáes “la capacidad de oponerse al orden
colonial pero a la vez aprovecharlo”, concluye la autora. Cuál es su opinión? (*)

**Actividad de integración**
a- Compare las manifestaciones de los tres casos de resistencia indígena estudiados en
la región andina definiendo (*)
-tiempo, espacio y duración
-los motivos de la resistencia
-el tipo de liderazgo
-la estrategia de movilización indígena
-la estrategia de los españoles
-forma de resoluciónos y sus efectos

b.-Ubique en un mapa las áreas de influencia de los casos estudiados. ¿Qué puede
inferir al respecto?

Práctico 5
La mano de obra en la dinámica de los centros mineros. El proceso de mestizaje.

Ejes de análisis y discusión


1.-.La reorganización del estado colonial durante la segunda mitad del siglo XVI .
2.-Motivos y efectos de las reformas toledanas.
3.- Potosí como polo de crecimiento y mestizaje
4.-Particularidades de Potosí como centro del mestizaje.

Bibliografía
SALAZAR, Carmen: “La villa imperial de Potosí: cuna del mestizaje”. En: Boccara,
Guilleme (ed.): Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas. Perú, IFEA,
2002, pp.139-160. (texto 22)
CRESPI, Liliana: “Utilización de mano de obra esclava en áreas mineras y
subsidiarias”. En Picotti, Diana (comp.): El negro en la Argentina. Presencia y
negación.Bs. As., Ed. América Latina, 2001. (texto 23)

ACTIVIDAD 1
1.- Caracterizar las etapas propuestas para la minería potosina.
2.- Explicar la reactivación lograda por las innovaciones de las reformas del virrey Toledo
3.- Caracterizar las distintas formas y relaciones de trabajo. (*)
4.- Señalar los diferentes aspectos del mestizaje presentados por la autora. (*)

ACTIVIDAD 2
Articule el aporte de Liliana Crespi y argumente en relación a:
1. ¿Cuál es su aporte específico de este texto al tema del módulo? y qué tipo de fuentes
utiliza en su investigación?
2.- ¿Qué problemas presentaba la trata de esclavos? (*)
3.- ¿Cómo se movilizaban usualmente los esclavos por territorio americano?
4.- ¿Qué incidencia tuvo la política toledana en esta cuestión?
5.- La autora afirma que el “contrabando fue moneda corriente, a pesar de los
controles reales....” (p. 127). ¿cuáles fueron esos controles y por qué no
funcionaban?(*)

**Actividad de Integración**
A partir de la articulación de ambos textos:
a.- Señale las diferencias de la inserción de la mano de obra indígena de la de negros
esclavos en las áreas mineras.
b.- Elabore una definición acerca de las siguientes nociones que se repiten en los textos del
módulo: superstición, idolatrías, sincretismo, mestizaje, aculturación, rebelión, resistencia,
mesianismo (*)

Práctico 6
Factores críticos del sistema monopólico y su incidencia en la vida colonial.

Bibliografía
VILLALOBOS, Sergio: “El contrabando francés”. En: Comercio y contrabando en el
Río de la Plata. Bs.As., Eudeba, 1985.Cap. 1, pp. 13-31. (texto 28)

GASCON, Margarita: “Ejército situado: negocios y corrupción”. En Naturaleza e


Imperio. Buenos Aires, editorial Dunken, 2007.Cap 4, pp.54-69. (texto 29)

ACTIVIDAD 1
Corrobore y explique las circunstancias bajo las cuales se amplió el problema del
contrabando francés en el contexto derivado de la crisis del siglo XVII:
1.-La corona española y la francesa quedaron ligadas por supuestos intereses en común.
2.-España perdió el control del Pacífico afectándose la situación de Chile.(*)
3.-Los franceses sacaron ventajas comerciales a base de irregularidades.
4.-A los barcos franceses se les dieron concesiones especiales por parte de las
autoridades españolas en Chile.(*)
5.-Los virreyes del Perú llegaron a “disimular frente al contrabando” (p.17) y muchos
funcionarios se vieron envueltos en negociaciones que pasaron a ser “una costumbre
generalizada”(p. 20).
6.-Los mercaderes franceses elaboraron diversas artimañas para evadir el control de las
autoridades. (*)
7.-La continuidad del contrabando generó el establecimiento de muchos franceses en
Chile estas actividades.
8.-“Por primera vez el mercado chileno-peruano se vio inundado de productos
europeos”. (p.97).
9.- Analice las consecuencias de la problemática planteada. ¿se revirtió la situación?

ACTIVIDAD 2
Corrobore las derivaciones que tuvo el problema del Real situado en el mismo contexto
anterior:
1.-El Real Situado no llegaba completamente a Chile pero de todos modos generó
ciertos beneficios. (*)
2.- El Real Situado generó una situación contradictoria entre lograr la paz con los
nativos y mantener la guerra.
3.-La Corona tomó medidas para disminuir las “manos que intervenían en el
negocio”.(*)
4.-El problema de mantener el Real Situado provocó diversos conflictos y tendió a la
corrupción.
5.-¿Cuándo y de qué modo se revirtió tal situación?

** Actividad de Integraciòn**
a.- Observe y explique los puntos en común entre ambos autores. (*)
b.- Articule los datos que ambos textos aportan para analizar la situación crítica de
Chile durante el siglo XVII.

MÓDULO 3
(articula prácticos 7, 8 y 9)

Tema central
Formas de resistencia social frente a los mecanismos de control colonial.

Práctico 7
La religión como fundamento ideológico y legitimador del proceso de conquista.

Ejes de análisis y discusión


1.- Particularidades del funcionamiento inquisitoria .
2.- Supervivencia y readaptación de prácticas y creencias de las sociedades nativas.
3.- La extirpación de idolatrías, hechicería y herejía. Conflictos.
4.-Las misiones en el marco de la conquista.
Bibliografía

RAMOS, Gabriela: "La fortuna del inquisidor. Inquisición y poder en el Perú (1594-
1611)". En: Inquisición y sociedad en América Latina. Perú, CHELA, 989, N4.(texto
31)

GRODSINSKY, Marta y MORALES, Silvia: “Prácticas religiosas prohibidas y


estrategias de supervivencia. Los judaizantes en el contexto americano a mediados del
siglo XVII”. En: X Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Rosario, 2005,
pp.1-15. (texto 31A)

MIRES, Fernando. “Misión y conquista”. En: La colonización de las almas. Buenos


Aires, Libros de la Araucaria, 2006. Cap. 5, pp.169-228. (texto 32)

ACTIVIDAD 1
A partir del análisis temático propuesto por cada texto en estudio observe y comente
acerca de los aspectos metodológicos que surgen de cada caso:

1.-a.Tema central
b.ubicación geográfica y temporal
c. contexto descripto
2. Problema del cual parte la investigación. (*)
3. Objetivo temático propuesto por la autora. ¿Existe hipótesis inicial? (*)
4.-¿Por qué se recurre a un estudio de caso? ¿Cuál es la particularidad de dicho caso en
el contexto? (*)
5.- Identifique y caracterice el tipo de fuentes utilizadas para dicha investigación.
6.-Analice las conclusiones que se infieren de la red de vínculos diseñada.
7.-Asimismo analice las instancias de conflicto que surgen del análisis de los autores.
8.-¿La conclusión vertida por el autor/a confirman la hipótesis? (*)

ACTIVIDAD 2
Compare los tres textos analizados previamente:
-¿En qué aspectos coinciden?
-¿En qué aspectos difieren?

**Para integrar y debatir**


a.-Elabore una conclusión que integre las conclusiones de las tres investigaciones. (*)

Práctico 8
Movilización de las sociedades nativas frente a las instituciones coloniales. El caso de
las pueblos guaraníticos y la rebelión de Tupac Amaru.
Ejes de análisis y discusión
1.- Rasgos del modelo de evangelización jesuita
2.-La práctica evangelizadora entre los guaraníes
3.-Importancia de las alianzas jesuitas.-guaraníes
4.- Motivos de la resistencia liderada por Tupac Amaru
5.-. Discurso, fundamentos y demandas sociales y políticas.
Bibliografía
MIRES, Fernando: “Las misiones jesuíticas”. En La colonización de las almas.
Buenos Aires, Libros de la Araucaría, 2006. Cap. VI, pp.229-261. (texto 34)

AVELLANEDA, Mercedes: ”Orígenes de la alianza jesuita-guaraní y su


consolidación en el siglo XVII”. En: Memoria Americana. Fac. de Filosofía y Letras,
Bs. As., 1999. N° 8, pp. 173-200. (texto 35)

FLORES Galindo, Alberto: “La revolución tupamarista y los pueblos andinos”. En:
Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes. Perú, Instituto de Apoyo Agrario,
1987, cap. III, pp109-143 (texto 36)

ACTIVIDAD 1
1.- Considerando el contexto sociopolítico europeo, explicar el surgimiento de la Compañía de
Jesús y las estrategias del proyecto evangelizador de los jesuitas en América?

2.-Explicar desde la perspectiva del autor el significado de los siguientes rasgos que destaca de
la Orden:
a.- una metodología entre subversiva y conservadora (*)
b.- una orden extraordinariamente selectiva
c.- con alcance internacionalista (*)
d.- de carácter elitista y vertical
e.-con el espíritu de la Reforma

3.- En el caso de las reducciones del Paraguay:


a.- ¿Cómo se mantuvieron tanto tiempo?
b.-. ¿Cuáles eran las arzones de los enfrentamientos con los encomenderos?(*)
c.-¿Cuál fue la metodología de acercamiento a los pueblos nativos?
d.- ¿Cómo funcionaba su particular economía? (*)
e.- ¿por qué se constituyó una Orden armada?
f.- ¿Cómo se explica la idea de que constituyeron un gobierno despótico?

4.- ¿Qué plantea el autor con respecto a la relación de los jesuitas con los nativos guaraníes?
(*) (Analizar el caso de los indios del grupo Chiquitos)

5.- ¿En qué se sustenta el mito de la obra jesuítica?

ACTIVIDAD 2

1.-¿Cuál es el objetivo temático de Mercedes Avellaneda y cómo lo justifica?


2- Analizar los siguientes aspectos centrales:
a.-las bases de la alianza jesuita-guaraní. (*)
b.-los problemas emergentes de la instalación jesuítica.
c.-los beneficios que habrían logrado los guaraníes aliados.
d.- la formación de milicias
e.-la eximición tributaria de la orden (*)
f.- los tributos impuestos a guaraníes
g.- relación con autoridades coloniales.(*)
3.- ¿A través de qué fuentes accede el autor a interpretar el rol de lo caciques y la relaciones
interétnicas?

4.-Conclusiones.

ACTIVIDAD 3
1.- ¿Cuál es la cuestión central que plantea Flores Galindo en relación a la rebelión de Tupác
Amaru?
2.- Analizar la situación socio-política en la cuál se expresó dicha rebelión (*)
3.- Identificar los conceptos relevantes en el análisis.
4.- Considerar las razones que legitimaron el liderazgo de Tupác Amaru.(*)
5.- Explicar las connotaciones simbólicas de la imagen de Tupác Amaru
6.- Identificar conflictos que giraron en torno a la insurrección (*)
7.-¿Cuáles fueron las repercusiones de esta rebelión?
8.- Conclusiones del autor.

**Para Integración y debate **


Considerar a partir de los aportes de los textos trabajados:
a.- ¿Cómo afectó a las sociedades nativas la organización misional jesuita? (economía,
estructura política y social).
b.- ¿Cómo fue cambiando la relación entre el Estado español y la Compañía de Jesús?.(*)
c.-¿Cómo contribuyó el clima de las reformas borbónicas en ambos casos?

Práctico 9
La relevancia del parlamentarismo hispano.-indígena y su aplicación en las fronteras del
sur americano.

Ejes de análisis y discusión


1.-Los parlamentarismo en el marco de la política borbónica.
2.-Instrumentalización de los parlamentos hispanos-indígenas.
3.- La articulación de los espacios fronterizos del sur.
4.-La transición hacia principios del siglo XIX.

Bibliografía

LÀZARO AVILA, Carlos. “El parlamentarismo fronterizo en la Araucanía y las


Pampas” en Guillaume Boccara (Ed.), Colonización, Resistencia y Mestizaje en las
Américas (siglos XVI-XX), Ecuador, Abya Yala, 2002, 201-235. (Texto 38)
ZAVALA CEPEDA, José Manuel. “Aproximación antropológica a los parlamentos
hispano mapuches del siglo XVIII” en Austerra Nº 1-2, 2005, 49-58. (texto 39)

VARELA, Gladys y MANARA, Carla. “Tiempos de transición en las fronteras


surandinas: de la colonia a la república”. En: Bandieri, Susana (Comp.). Cruzando la
cordillera. Argentina, CEHIR-UNCo, 2000. pp. 31-63. (texto 42)

ACTIVIDAD 1
1) Mencione los objetivos de Lázaro Avila y contextualice el problema en Tiempo y
Espacio.
2) Los Tratados de Paz y los Parlamentos ¿pueden definirse cómo semejantes?
Fundamente su respuesta. (*)
3) Analice la denominada “Guerra Defensiva” efectuada en la primera mitad del
siglo XVII en Chile, teniendo en cuenta el rol que asume Valdivia.
4) ¿Cuál es la incidencia en la sociedad indígena del Plan de Valdivia? (*)
5) Explique la función del Parlamento en los diferentes casos que se mencionan.
6) ¿Cómo estaban vinculados los espacios fronterizos de Araucanía y Pampas? (*)
7) Analice la hipótesis del autor en torno a “ámbitos de consenso”.
8) Defina “Ulmen” y sus implicancias políticas.
9) Mencione las consecuencias del corrimiento paulatino de la “frontera”.
10) ¿Cuáles son los cambios que se producen en la relación españoles-indígenas con
los Borbones? Cite para ejemplificar.
11) Diferencie “parlamento”, “parla”, “junta”. “acta”, “tratado” y “capitulación”. (*)

ACTIVIDAD 2
Analice a partir de la propuesta de Zavala Cepeda las siguientes cuestiones:

1) ¿Cuál es la perspectiva que asume el autor y por qué? Cite ejemplos en el texto.
2) Explique la posición historiográfica tradicional sobre Los Parlamentos.(*)
3) Caracterice y defina el concepto de “Frontera” según Zavala Cepeda.
4) Conceptualice el “Parlamento” teniendo en cuenta los siguientes aspectos: (*)
-Objetivos
-Duración
-Características generales
-Aspectos nodales
-Sujetos intervinientes
-Rituales
5) ¿Cómo era la comunicación en el Parlamento y qué rol asumía la palabra?
6) Explique el sistema del “don” en la relación entre españoles e indígenas. (*)
7) ¿Qué fuentes utiliza el autor? Cite para ejemplificar.

ACTIVIDAD 3
Responda a partir de los argumentos de Varela y Manara las siguientes
problematizaciones derivadas del tema.
1.- Explique los circuitos de intercambios fronterizos y cuál era su relevancia.
2.- Cuáles eran los objetivos de los Borbones en las tierras del sur.(*)
2.-¿ Bajo que circunstancias socio-políticas emergieron fuerzas de guerrillas realistas?
3.-¿ Qué significó la "guerra a muerte" en el proceso de independencia de Chile y
Argentina? (*)
4.- Señalar las condiciones que legitimaron el poder de los caudillos pro realistas.
5.-¿Por qué los parlamentos fueron claves en esta coyuntura? (*)
6.-Analizar el rol estratégico de los pehuenches
7.- Analizar la desarticulación de la guerrilla.

Puntos de debate
1) Relacione los tres textos a partir de la importancia que tuvieron los parlamentos a
fines del siglo XIII. (*)
2)- Diferencia la política de acuerdos, pactos y parlamentos desde la perspectiva hispana
y la indígena.

Clases prácticas vía zoom, miércoles a las 17 hs

Facebook / messenger

América Colonial Unco

También podría gustarte