Está en la página 1de 147

INSTITUTO PACÍFICO

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

2014
ÍNDICE

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)


1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 5
2. ORIGEN DE LOS MARC........................................................................................................................ 5
3. NUEVA FORMA DE ENFRENTAR LOS CONFLICTOS........................................................................ 6
4. CONCEPTO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.................. 7
5. CONFLICTOS QUE RESUELVE............................................................................................................ 7
6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MARC.................................................................................................... 8
6.1 Caracteres ventajosos............................................................................................................... 8
6.2 Caracteres desventajosos.-....................................................................................................... 9
7. CLASES DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE CONFLICTOS....................................................... 9
8. Principales mecanismos alternativos de solución de conflictos............................................................. 10
8.1 Negociación .................................................................................................................. 10
8.2 Mediación .................................................................................................................. 11
8.3 Conciliación .................................................................................................................. 12
8.3.1 La conciliación en materia de Contrataciones del Estado........................................... 14
8.3.2 Principios que rigen la conciliación............................................................................. 16
8.3.3 Materias contractuales conciliables en las contrataciones del Estado........................ 17
8.3.4 El Acta de Conciliación................................................................................................ 18
8.3.5 Contenido del Acta de Conciliación............................................................................. 18
8.3.6. Publicidad del Acta de conciliación............................................................................. 19
8.4 Métodos Híbridos .................................................................................................................. 22
8.5 Minijuicio .................................................................................................................. 22
8.6 Previa Valorización Imparcial.................................................................................................... 22
8.7 Juicios expeditivos con jurado sumario..................................................................................... 22
8.8 MED-ARB .................................................................................................................. 23
8.9 Juzgado Multipuertas................................................................................................................ 23
8.10 El Arbitraje .................................................................................................................. 23
8.10.1 El arbitraje en las Contrataciones del Estado............................................................. 24
8.10.2 Inicio del Arbitraje.......................................................................................................... 34
8.10.3 El convenio arbitral...................................................................................................... 36
8.10.4 Estipulaciones adicionales al Convenio Arbitral.......................................................... 37
8.10.5 Procedimiento del Arbitraje......................................................................................... 38
8.10.5.1 Solicitud de Arbitraje.................................................................................. 38
8.10.5.2 Respuesta de Arbitraje............................................................................... 39
8.10.5.3 Instalación del Árbitro Único o Tribunal Arbitral......................................... 40
8.10.5.4 Acumulación............................................................................................... 40
8.10.6 Los Árbitros................................................................................................................. 42
8.10.6.1 Impedimentos para ser Árbitro................................................................... 43
8.10.6.2 Designación de Árbitros............................................................................. 44
8.10.6.4 Aceptación de Árbitros............................................................................... 47
8.10.6.5 Independencia, imparcialidad y deber de información de los Árbitros....... 48
8.10.6.6 Causales de Recusación de los Árbitros................................................... 49
8.10.6.6.1 Procedimiento de Recusación.................................................. 50
8.10.6.7 Gastos Arbitrales........................................................................................ 50
8.10.7. Laudo .................................................................................................................. 53
8.10.8 Publicidad del laudo arbitral – administrativo.............................................................. 55
8.10.9 Organización y Administración de Arbitrajes............................................................... 58
8.10.10 El Sistema Nacional de Arbitraje................................................................................. 59
Ley de Conciliación .................................................................................................................. 61
Capitulo I: Principios Generales............................................................................................................ 61
Capitulo II: De la conciliacion................................................................................................................. 62
CAPITULO III: Del conciliador............................................................................................................... 80
CAPITULO V: De la junta nacional de centros de conciliacion ............................................................ 94
CAPITULO VI: De la conciliacion ante los jueces de paz ..................................................................... 95
Decreto legislativo que norma el arbitraje............................................................................................. 99
TÍTULO I: Disposiciones generales....................................................................................................... 99
TÍTULO II: Convenio arbitral.................................................................................................................. 105
TÍTULO III: Árbitros .................................................................................................................. 108
TÍTULO IV: Actuaciones arbitrales........................................................................................................ 115
TÍTULO VI: Anulación y ejecución del laudo......................................................................................... 128
TÍTULO VII: Costos arbitrales................................................................................................................ 134
TÍTULO VIII: Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros......................................................... 136
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS (MARC)
1. INTRODUCCIÓN
Al surgir un conflicto entendido como una colisión de intereses entre 2 o más perso-
nas, empresas, familiares, amigos, Administración y administrados, etc., originado
por diversas fuentes (información, valores, intereses, estructura y comunicaciona-
les), el hombre los evita o los resuelve ya sea por medios pacíficos o medios vio-
lentos.

El hecho que vivamos en sociedad presupone una continua interacción entre los di-
ferentes agentes económicos, quienes tienen distintas percepciones de la realidad
objetiva en que se desenvuelven. La existencia de diversas percepciones origina
conflictos entre los agentes económicos que deben ser resueltos; o si bien tienen
las mismas percepciones, puede que tengan diferentes intereses ocultos.

Sin embargo, sea la situación que fuese, los conflictos que se generan deben ser re-
sueltos de forma eficiente, reduciendo costos y previniendo la aparición de nuevos
conflictos. Por ello, con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema
jurídico ha incorporado ciertos mecanismos cuyo propósito es solucionar los con-
flictos sin generar mayores antagonismos entre las partes, los cuales conocemos
como “Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos”, en adelante (MARC).

2. ORIGEN DE LOS MARC


Antes de finalizar el siglo pasado debido a la innegable crisis por la que atravesaba
la administración de justicia generada por multitud de causas, entre las que con-
taba: el monopolio por parte del Estado de la administración de justicia, cultura de
litigio, sobrecarga de los tribunales, demora en la resolución y aumento de costo
económico y moral del proceso judicial, incremento del número y complejidad de
los procesos, se hizo urgente una reforma judicial. Para ello fue necesario tomar en
cuenta dos medidas fundamentales.

La primera, consistía en mejorar al poder judicial por dentro, lo cual implicaba no


sólo dotarlo de mayores ingresos económicos a fin de proporcionarle una infraes-
tructura y tecnología adecuada a sus función sino también, aumentar con ello los
sueldos a los magistrado y auxiliares de justicia, además de reestructurar al poder
judicial y modificar sus procedimientos y a su vez cambiar la normatividad jurídica
existente y la mentalidad de las autoridades a la hora de juzgar.

La segunda medida consistía en la desjurisdiccionalización de la solución de con-


flictos, esta nueva tendencia del derecho procesal de finales del siglo XX que se

INSTITUTO PACÍFICO 5
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

oponía a la vieja tesis del monopolio estatal implicaba que los particulares puedan
someter sus conflictos de intereses a un tercero o a medios alternativos, siempre
que no contravenga el orden público y las buenas costumbres, permitiendo con ello
no sólo descongestionar al poder judicial, sino también motivando al poder judicial
a realizar mejor sus trabajo, pues antes de ello, el poder judicial no sólo cumplía
ineficientemente su trabajo, o simplemente no lo hacía, sino imposibilitada a otras
a que también puedan hacerlo, no obstante con estos cambios, se motivó a que
nuestro sistema judicial en general sea mucho más rápido, eficaz, confiable, justo y
seguro, de tal modo, que se generó una apertura en acceso a la justicia , tan venida
a menos a finales del siglo XX.

3. NUEVA FORMA DE ENFRENTAR LOS CONFLIC-


TOS
En el escenario primigenio del siglo XXI, si surge un conflicto entre dos entes con
intereses contrapuestos, primero tenía que agotarse previamente el uso de los
M.A.R.C., que operan como filtros para recién poder recurrir al poder judicial.

En estos casos, primero se debía acudir a la negociación entre las partes, sino se
obtiene logros se llama a un tercero para que funja de mediador y si tampoco funcio-
na, a un conciliador y si tampoco sirve a un árbitro u otro M.A.R.C apropiado, como
instancia final se usa el proceso judicial, constituyendo este la última ratio. Esta nue-
va forma de afrontar un conflicto debería de enseñársele a toda la sociedad, desde
la familia, escuela, universidad y trabajo.

Antes que concluye el siglo XX se produjeron grandes cambios en todo el planeta


en lo económico, político y social, uno de estos cambios fue instauración de los
Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos como una nueva herramienta
para resolver conflictos jurídicos. La implantación de los Mecanismos Alternativos
de Resolución de Conflictos se debió a la crisis de la justicia y a cambios paradig-
máticos.

De este modo, los MARC dejaron de emplearse como vía previa, sino como vía pa-
ralela, los justiciables podían decidir si ir primero al poder judicial o por el contrario
si deseaba ir solamente a los MARC. No obstante algunas materias aún conside-
raban la necesidad de la vía conciliatoria, antes que la vía judicial. No obstante en
otras materias, las vías como el arbitraje o la conciliación, se tornaron obligatorias,
en primacía sobre la judicial, e incluso se llegó a comprender al arbitraje, sin la cua-
lidad ejecutiva, como una vía paralela igual de satisfactoria, y a veces mucho más
expeditiva que la judicial.

6 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
4. CONCEPTO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos (M.A.R.C) son procesos
solucionadores de conflictos por sí mismos o por medio de terceros, ejecutados
fuera del ámbito judicial. Los Mecanismos Alternos de Resolución de Conflictos son
medios para resolver conflictos interpersonales o grupales, sea que fueren entre
entes privados o públicos. Constituyen una segunda vía independiente, equivalente
y paralela al poder judicial, orientados a la solución privada de los conflictos. No
obstante, no todos ellos son de aplicación en el ordenamiento jurídico peruano, ni
poseen la misma validez.

La filosofía de estas vías es paralela al sistema de administración de justicia mono-


polizado por el Estado, pues descansan en la autodeterminación de las partes y se
suponen más rápidos, económicos, ligeramente más informales, flexibles, volunta-
rios, no generan precedentes, mejora las relaciones entre los conflictuados, se lleva
a cabo en un clima no adversarial, miran el futuro y no el pasado, están orientados
hacia los intereses y no a las posiciones.

Con los M.A.R.C. no se busca suplantar o abolir al Poder Judicial sino brindar nue-
vas vías, esto es, agregar más vías a las que ya existen, consecuentemente gene-
rar más opciones a las cuales se puede acudir. Así la labor del Poder judicial será
compartida por un modelo de justicia delegada con la que se elimina el monopolio
de la administración de Justicia por el Estado que es una de las causas que ha
generado la crisis del Poder judicial pues como todos los conflictos desembocaban
en el Poder Judicial se generaba su congestionamiento, demora y mala calidad de
la justicia.

Existe la creencia errónea que los M.A.R.C. constituyen el remedio que va a solucio-
nar los crecientes problemas que agudizan actualmente la administración de justi-
cia, ello no es así pues no todos los conflictos, son susceptibles de ser vistos por los
MARC, sino cierta categoría de conflictos son los que pueden ser canalizados a los
M.A.R.C., tales como los conflictos de carácter familiar, de menores, de vecindad,
de menor cuantía, individuales, de trabajo, patrimoniales, civiles, mercantiles, de los
consumidores e intereses difusos excepto según MORELLO aquellos conflictos que
por incontrovertibles razones deben ser compuestos en justicia concreta a través de
la aplicación del derecho.

5. CONFLICTOS QUE RESUELVE


Los M.A.R.C se utilizan para resolver cierta categoría de conflictos: patrimoniales,
empresariales, de los consumidores, laborales, de los intereses difusos, de la fa-
milia, de vecindad, y de coexistencialidad, con excepción de aquellos de mayor

INSTITUTO PACÍFICO 7
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

trascendencia social que se canaliza en el poder judicial. Con los M.A.R.C no se


buscaba suplantar o abolir al proceso judicial, sino que la sociedad peruana tenga
más vías a las cuales recurrir para solucionar ciertos conflictos de intereses.

6. CARACTERÍSTICAS DE LOS MARC


6.1. Caracteres ventajosos
• Participación activa de las partes en la resolución de sus conflictos.- Es la prin-
cipal característica, las partes se sienten satisfechas al desempeñar un papel
más activo como el de juez en la solución de sus conflictos. Son los protago-
nistas principales del proceso.

• Informales.- Son menos formales que los procesos judiciales extremadamente


ritualistas y formalistas

• Económicos.- Son mecanismos más baratos que los Procesos Judiciales, por-
que permiten ahorro de dinero, haciendo la Justicia más accesible a todos. No
obstante, existen ciertos casos en que no necesariamente pueden ser más
económicos.

• Rápidos.- Son mecanismos a través de los cuales se ahorra tiempo ya que el


conflicto se resuelve en menos tiempo en comparación con el proceso judicial.
Con los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos se resuelve en
horas o días los conflictos en comparación al Proceso Judicial en años. El
acuerdo que se alcanza mediante los M.A.R.C promete resultados más rápi-
dos que los tradicionales procesos Judiciales lentos y largos.

• Soluciones satisfactorias para ambas partes.- Las decisiones que adoptan


conjuntamente las partes en conflicto pueden adaptarse a la medida de las
necesidades de cada una de ellas. Las propias partes tienen mayores proba-
bilidades para encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes que los
extraños.

• Continuidad de las relaciones.- Los acuerdos alcanzados mediante esta vía


tienen mayor probabilidad de preservar las relaciones entre las partes que los
combates judiciales, donde muchas veces las partes terminan más enemigos
que antes del proceso judicial.

• Más posibilidades de cumplimiento de las soluciones.- Porque la solución ha


sido generada por ambas partes es cumplible en casi 100% que cuando lo
impone un tercero

8 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
• El objetivo de los M.A.R.C auto compositivos no es hallar la verdad, cuál de
ellos tiene la razón como en el Proceso Judicial, sino lo que interesa es recon-
ciliar intereses.

• Los MARC mantiene una posición intermedia entre no hacer nada o la violen-
cia.

• No adversarial.- los autocompositivos como la negociación, mediación, conci-


liación son no adversariales por que se desarrollan en una atmósfera positiva,
pacífica y no violenta, colaborativa y de mutuo desarrollo, en la que una parte
no ve en el otro un enemigo sino al amigo que necesita para encontrar la mejor
forma de satisfacer sus intereses.

• En los M.A.R.C. autocompositivos las partes se concentran en los intereses y


no en las posiciones como ocurre en el Proceso Judicial.

• Con los M.A.R.C. se busca lo que realmente quieren las partes, sus necesites,
subyacentes, sus sentimientos.

• Confidencialidad.- La confidencialidad implica que el cúmulo de información a


la que acceden el neutral en las sesiones privadas o conjuntas no saldrán de
ese ámbito, salvo que la otra parte autorice o en caso de estar obligado por la
Ley u orden Público.

6.2. Caracteres desventajosos.-


• No genera precedentes.- Los acuerdos a los que se llegan no ocasionan mode-
los de comportamiento para otras personas que pueden enfrentar un conflicto
similar.

• No se castigan con infracciones a los infractores de los acuerdos.

• No elimina la necesidad que intervenga un Abogado para aconsejar o partici-


par en la negociación.

7. CLASES DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE


CONFLICTOS
Hay una gama extensa de M.A.R.C. que existen en la actualidad, pues solo se
requiere hacer volar la imaginación para crear el mecanismo más apropiado al con-
flicto que satisfaga intereses mutuos y que no atenten contra el orden público y
las buenas costumbres. Sin embargo para el sector público, no todos pueden ser
empleados, mientras que para el sector privado las soluciones son muy variadas.

INSTITUTO PACÍFICO 9
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Existen varios modos de clasificarlos, no obstante en el presente pasamos, a men-


cionarlos confirme al origen del resultado:

A) M.A.R.C. DE RESULTADOS POR VOLUNTAD DE LAS PARTES

A.1. Sin Intervención de un tercero facilitador.

A.1.1. Negociación.

A.2. Con intervención de un tercero facilitador.

A.2.1. Mediación.

A.2.2. Conciliación.

A.2.3. Métodos híbridos

A.2.3.1. Mini juicio.

A.2.3.2. valorización imparcial.

A.2.3.3. Med-arb.

A.2.3.4. juicios expeditivos con jurado sumario

B) M.A.R.C. DE RESULTADOS POR VOLUNTAD DE UN TERCERO.

B.1. Arbitraje obligatorio.

B.2. Arbitraje voluntario.

8. Principales mecanismos alternativos de solución


de conflictos
8.1. Negociación1
La negociación es un proceso voluntario de comunicación directa, interpartes, inter-
dependiente, en donde por un conflicto las partes trabajan conjuntamente para arri-
bar por sí mismos a un acuerdo que satisfaga los intereses mutuos, maximizando
los resultados. Los negociadores poseen el control total del proceso y resultado, de
este modo excluyen la intervención de un tercero en el proceso.

1 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/medios-de-solucion/medios-de-solucion.


shtml#ixzz36G1DqNCj

10 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Según el diccionario de la lengua española, la palabra negociación proviene del
latín negotiatio que significa acción y efecto de negociar. A juicio de Pinkas Flint
Blank, la negociación “es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual
dos o más partes tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin
de lograr con ello una solución que genere mutua satisfacción de intereses”. Estas
diferencias deben ser resueltas por las partes aprovechando los distintos valores
que cada una de ellas asigna a la toma de decisiones.

Existen ciertas características institucionales y estructurales de las situaciones de


negociación que pueden facilitar la táctica del compromiso, o hacerla más accesi-
ble a una de las partes que a la otra o afectar a la probabilidad de un compromiso
simultáneo o de un punto muerto:

• Utilización de un agente negociador.

• Secreto contra publicidad

• Negociaciones entrecruzadas.

• Negociaciones continuas.

• Agenda restringida

• La posibilidad de compensación.

8.2. Mediación2
La mediación es un procedimiento no adversarial de negociación asistida o facilita-
da a ambas partes por un tercero neutral que no está por encima, sino por el con-
trario se encuentra entre las partes actuando pasivamente pues no puede proponer
soluciones al conflicto, los asiste para que se acerquen y encuentren puntos de
coincidencia, de convergencia y arriben por si mismos a un acuerdo que se ajuste
a las necesidades de ambas partes y satisfaga ampliamente los intereses mutuos.

Para Pinkas Flint la mediación “constituye una variante del proceso de negociación. Si
bien aplica a esta las mismas reglas generales, difiere de la negociación en que entra
en escena un tercero denominado mediador. El rol del mediador es el de un facilitador,
quien recoge inquietudes, traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confron-
tar sus pedidos con la realidad. En su rol, el mediador calma los estados de ánimos
exaltados, rebaja los pedidos exagerados, explica posiciones y recibe confidencias”.

2 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/medios-de-solucion/medios-de-solucion.


shtml#ixzz36G1NBLMf

INSTITUTO PACÍFICO 11
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Para Ruprecht la mediación “es un medio de solución de los conflictos por el cual
las partes concurren ante un órgano designado por ellas o instituido oficialmente, el
cual propone una solución que puede o no ser acogida por las partes”.

Para Gerard Couturier, “se trata de un procedimiento de investigación completo que


conlleva a proponer precisas recomendaciones para solucionar un conflicto”.

De lo expuesto, entonces podríamos colegir las siguientes características propias


de la mediación:

• Al igual que en la conciliación, al mediador lo escogen o eligen las partes o un


tercero, misión que deberá recaer en una persona que posea los dotes nece-
sarios para hallar soluciones a un problema que las partes por iniciativa propia
no están en capacidad de brindar.

• Constituye un sistema intermedio de solución de conflictos entre la conciliación


y arbitraje, una puja adicional que permitirá a las partes inmersas hallar en
familia, y de manera directa, la solución que no ha sido posible aun materiali-
zarse.

• Así mismo se caracteriza por tratar de alcanzar una aceptación de las partes
por intermedio de la propuesta de u tercero, que solo tiene fuerza de recomen-
dación. El mediador no impone nada. La presencia y labor del mediador no
restringe ni limita la iniciativa de las partes para lograr por sí misma la solución
directa del conflicto.

• El tercero pese a no tener autoridad sobre la decisión en sí, sin embargo ayuda
a las partes en el proceso de adoptarla, actúa como catalizador entre ellas.

8.3. Conciliación3
La conciliación se supone un proceso no adversarial de negociación facilitada o
asistida a ambas partes por un tercero neutral e imparcial, que actuando activa-
mente ya que puede proponer soluciones no vinculantes, los asiste para que en-
cuentren por si solos la solución al conflicto y satisfagan intereses mutuos. Ambos
conciliantes se lanzan a la conquista de un acuerdo altamente inteligente. El tercero
se encuentra interpartes y no encima de ellos.

Para Caivano, la conciliación implica “la colaboración de un tercero neutral a quien


las partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en el la solución.

3 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/medios-de-solucion/medios-de-solucion.


shtml#ixzz36G1gNpTk

12 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
La función del conciliador es asistir a las partes para que ellas mismas acuerden la
solución, guiándolos para clarificar y delimitar los puntos conflictivos”.

Para Manuel Alonso García, la conciliación es “una forma de solución de los con-
flictos, en virtud de la cual las partes del mismo, ante un tercero que no propone
ni decide, contrastan sus respectivas pretensiones tratando de llegar a un acuerdo
que elimine la posible contienda judicial. Agrega el autor que los conciliadores no
interpretan el derecho ni las normas, sino que le corresponde ponderar y equilibrar
los intereses contrapuestos de las partes, lo que hace que sus resultados no tengan
el carácter decisivo de una sentencia”.

Fernando Onfray, considera que la conciliación “es un sistema destinado a prevenir


y solucionar los conflictos constituido por un conjunto de actuaciones realizadas por
las partes y el conciliador, que no tiene poder de decisión y ante el cual recurren los
primeros en busca de un acuerdo”.

De todo lo expuesto se colige entonces que la conciliación es, pues una forma de
solución de una controversia que acelera su terminación definitiva a través de un
acuerdo de las partes, asistidas por un tercero -el conciliador-, respecto de derechos
que no tienen carácter de indisponibles.

Es un proceso mediante el cual una tercera persona, neutral e imparcial, ayuda a


las partes en conflicto a buscar una solución consensual, proponiendo si fuera nece-
sario formulas conciliatorias que las partes pueden rechazar o aceptar. Siendo sus
principales características las siguientes:

• Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para que
les ayude a resolver un conflicto.

• Requiere la existencia de un tercero, este no decide, se limita a señalar el ca-


mino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no a las
soluciones que ellos mismos estimen conveniente.

• Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes pue-


den optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al Poder Judicial.

• La oralidad e inmediación están siempre presentes, pues el conciliador estará


al lado de las partes que han solicitado su actuación, las que se realizaran sin
intermediarios. Es inimaginable un proceso conciliador con escritos que van
y vienen, pues la casi totalidad de negociaciones se efectivizan mejor sin la
presencia de documento alguno o de formalidad especifica.

INSTITUTO PACÍFICO 13
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

• Ese tercero no propone, no decide, ni siquiera interpreta la norma en conflicto,


menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se limita simplemente a señalar
el camino posible de solución de conflictos, pues en última instancia las partes
se avendrán o no a las soluciones que ellos mismo estimen conveniente.

• Pretende evitar un procedimiento heterónomo o la simple prosecución del pro-


ceso ya iniciado.

• Trata de fomentar un acercamiento entre las partes con miras a demostrar que
este es preferible a su total inexistencia, propiciando que el dialogo posibilite la
solución del conflicto.

• Carece de toda formalidad, es un acto informal por excelencia, por eso que se
ha convertido en una herramienta flexible por la amplia libertad conservada al
conciliador; empero nada quita al conciliador que tenga su propia metodología
para lograr el éxito que se ha propuesto al iniciar su labor conciliadora.

8.3.1. La conciliación en materia de Contrataciones del


Estado
“La conciliación, del latín conciliatio, composición o ajuste de posiciones contra-
puestas, es un modo de solución de controversias que consiste en la intervención
de un tercero que aproxima a las partes coadyuvando a la solución de su conflicto”4.
En la conciliación, “el conciliador se encuentra facultado para resolver el conflicto
pero no impone una solución. Se limita a proponerla y a dejar constancia de su
planteamiento, sin que las partes queden obligadas a aceptarlo, pues la concilia-
ción se caracteriza por la consensualidad en el sentido que la solución del conflicto
obedece, única y exclusivamente, a los acuerdos emanados de la autonomía de la
voluntad”5

A diferencia de la conciliación en la vía judicial donde, en la mayoría de casos es


obligatoria, en materia de contrataciones la conciliación es facultativa, es decir, solo
se seguirá en caso alguna de las partes manifieste expresamente su deseo de
conciliar.

Esto se debe, a la finalidad que desempeñan los medios de solución de controversias


en la Contratación, que buscan agilizar y simplificar el proceso, para atraer la inver-
sión extranjera y nacional, debido a esto, se faculta al administrado a optar por la vía
de conciliación y de no llegar a un acuerdo obligatoriamente acudir a la vía arbitral.

4 VIDAL RAMIREZ, Fernando, “Manual de Derecho Arbitral”, Primera Edición, Gaceta Jurídica, mayo,
2003, pp. 26.
5 VIDAL RAMIREZ, Fernando, “Manual de Derecho Arbitral”, Primera Edición, Gaceta Jurídica, mayo,
2003, pp. 27.

14 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
De normar una conciliación obligatoria creemos, contribuiría a procesos más largos,
por motivo de la complejidad de las controversias que por sus exquisitas particulari-
dades, resulta difícil llegar a un acuerdo entre las partes a través de esta vía.

Al ser la conciliación facultativa, cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar


una conciliación ante un Centro de Conciliación público o autorizado por el Minis-
terio de Justicia, dentro de los plazos de caducidad a los que hace referencia el
artículo 214º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación, deberá designar al conciliador, el cual,


es un tercero imparcial y neutral, especializado en técnicas de comunicación que
dirige el proceso con ética y moral. Este a su vez, se encuentra preparado para pro-
poner fórmulas de arreglo fomentando la comunicación con la finalidad de ayudar a
las partes a ubicar e identificar sus intereses, estableciendo entre ellas un consenso.

Dicho conciliador, invitará a las partes para celebrar la audiencia. Si ninguna de las
partes concurre a la audiencia, no habrá otra citación y debe darse por terminado el
procedimiento de conciliación.

En caso asista solo una de las partes, se procederá a efectuar una segunda cita-
ción, si ambas partes no concurren, que es lo más probable debe darse por conclui-
do el procedimiento de conciliación.

Si concurren las partes, el conciliador deberá interponer sus buenos oficios, es decir
generar alternativas e indicios que permiten llegar a un acuerdo, en busca de una so-
lución, para ello planteará fórmulas conciliatorias. Si las partes manifiestan su deseo
de conciliar, la audiencia de conciliación debe darse por concluida y expedirse la res-
pectiva acta de conciliación. En caso alguna de las partas incumpla los acuerdos de
la conciliación, la mencionada acta servirá como título de ejecución en la vía judicial.

La Acta antes mencionada según lo establecido en la Ley de Conciliación ”es el do-


cumento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la conciliación
Extrajudicial”6, de contener el acuerdo conciliatoria, sea total o parcial, cualquiera de
las partes intervinientes puede exigir, ante el órgano jurisdiccional correspondiente,
el cumplimiento de lo convenido, no siendo posible se revise lo que en la concilia-
ción se hubiese pactado, pero si siendo pasible de nulidad por incumplimiento de
requisitos de forma.

Determinada Acta, como establece el artículo 214º del Reglamento, deberá ser re-
mitida al OSCE para su registro y publicación, dentro del plazo de diez (10) días
hábiles de suscritas.

6 Artículo 16 del Decreto Legislativo 1017

INSTITUTO PACÍFICO 15
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Si la conciliación concluyera con un acuerdo parcial o sin acuerdo, las partes deben
someterse obligatoriamente, a un arbitraje, en un plazo de quince (15) días hábiles
siguientes de emitida el Acta de no Acuerdo Total o Parcial. En caso de acuerdo parcial,
sólo se podrá ventilar en vía arbitral aquellos puntos pendientes en la etapa conciliatoria.

8.3.2. Principios que rigen la conciliación


De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2 de la Ley de Conciliación, Ley N°
26872, modificada por el Decreto Legislativo N° 1070, los principios que rigen la
Conciliación se sujetan a lo siguiente:

a) Principio de equidad.- En el procedimiento conciliatorio se velará por el res-


peto del sentido de la Justicia aplicada al caso particular, materia de Concilia-
ción. El Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que
los conciliantes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.

b) Principio de veracidad.- La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo que-


rido realmente por las partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o
significado de los hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben éstas en
el procedimiento conciliatorio.

Los operadores del sistema conciliatorio deben remitir la información veraz y


auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS.

c) Principio de buena fe.- La buena fe se entiende como la necesidad que las


partes procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa será la con-
ducta a seguir en el procedimiento conciliatorio.

Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene cono-


cimiento o al menos un indicio de que está basado en información falsa o de
mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de
la materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación o, en
su caso, a alguno de los conciliantes.

d) Principio de confidencialidad.- La información derivada del procedimiento


conciliatorio es confidencial, y no debe ser revelada a persona ajena a las
negociaciones, sin el consentimiento de quien proporcionó dicha información.
La confidencialidad involucra al Conciliador, a las partes invitadas, así como a
toda persona que participe en el procedimiento conciliatorio.

e) Principio de imparcialidad.- El conciliador no debe identificarse con los inte-


reses de las partes, quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin

16 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
imponer propuesta de solución alguna. La Conciliación se ejerce sin discrimi-
nar a las personas y sin realizar diferencias.

f) Principio de neutralidad.- El Conciliador debe en principio, abstenerse de


conocer los casos en los que participan personas vinculadas a él o su entorno
familiar, al personal del Centro de Conciliación, o en los que participen con-
ciliantes con los cuales lo vincule parentesco, salvo que las partes soliciten
expresamente la intervención de aquél.

g) Principio de legalidad.- La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo


establecido en la Ley y Reglamento, en concordancia con el ordenamiento
jurídico.

h) Principio de celeridad.- La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a


las partes la solución pronta y rápida de su conflicto.

i) Principio de economía.- El procedimiento conciliatorio está orientado a que


las partes ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse en un pro-
ceso judicial.

8.3.3. Materias contractuales conciliables en las contra-


taciones del Estado
Son materias conciliables las siguientes controversias:

• Discrepancias por nulidad de Contrato

• Controversias por Resolución de Contrato

• Controversias por adicionales y reducciones

• Reclamaciones o controversias derivadas del Contrato, incluyendo por defec-


tos o vicios ocultos
• La Liquidación del contrato de Consultoría de obra cuando el contratista pre-
sente Liquidación y la Entidad la observa o cuando el Contratista no presenta
liquidación, la Entidad la efectúa y el Contratista observa.

• Controversias por liquidación, consentimiento, incumplimiento de pago y otras


en los contratos de consultoría de obras

• Discrepancias respecto de la formulación, aprobación o valorizaciones de me-


trados entre el contratista y el inspector o supervisor o la Entidad

INSTITUTO PACÍFICO 17
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

• Solicitud de ampliación de Plazo en Obras

• Observaciones en la recepción de Obra

• Controversias por no acogimiento de Observación en la liquidación del Contra-


to de Obra

• Toda controversia derivada del Contrato de Obra, inclusive por defectos y vi-
cios ocultos.

8.3.4. El Acta de Conciliación


El Acta es el documento privado que expresa la manifestación de voluntad de las
partes, ya sea que contenga acuerdo conciliatorio (que puede ser total o parcial) o
no se haya llegado a tal acuerdo.

El Acta debe contener necesariamente una las formas de conclusión del procedi-
miento conciliatorio, y puede ser ofrecido como medio de prueba en un proceso
judicial.

Si el acta contiene acuerdo conciliatorio debe precisar los acuerdos ciertos, expre-
sos y exigibles establecidos por las partes. En estos casos, necesariamente deberá
consignarse la declaración expresa del Abogado del centro de conciliación que ve-
rifica la legalidad del cuerdo.

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo
en vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial.

El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los derechos, de-
beres u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha Acta se
ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.

8.3.5. Contenido del Acta de Conciliación


1. Número correlativo.

2. Número de expediente.

3. Lugar y Fecha en la que se suscribe.

4. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes


o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

18 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
5. Nombre y número del documento oficial del conciliador.
Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.

6. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los hechos


expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención.

7. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa


los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas
por las partes; o en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de una o ambas
partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la conclusión del
procedimiento por parte del conciliador.

8. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes lega-


les, de ser el caso.

9. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representan-


tes legales, de ser el caso.

10. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Cen-
tro de Conciliación Extrajudicial, quién verificará la legalidad de los acuer-
dos adoptados, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.
En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital
por algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e
imprimirá su huella digital. En el caso de los analfabetos, también intervendrá
un testigo a ruego, quien leerá y firmará el Acta de Conciliación. La impresión
de la huella digital del analfabeto importa la aceptación al contenido del Acta.

La omisión de alguno de los requisitos establecidos en los literales a), b), f), j) y k)
no enervan la validez del Acta. No obstante, la omisión en el Acta de alguno de los
requisitos establecidos en los literales c), d), e), g), h) e i) dará lugar a la nulidad
documental del Acta. En tal caso, la parte afectada podrá proceder conforme a lo
establecido en el artículo 16-A de la Ley 26872 - Ley de Conciliación.

El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras


ni superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.

El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas de las partes o del conci-
liador, salvo que ambas lo autoricen expresamente.

8.3.6. Publicidad del Acta de conciliación


La conciliación a que se refiere la presente norma se desarrolla en cumplimiento del
Principio de Transparencia. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Es-

INSTITUTO PACÍFICO 19
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

tado (OSCE) dispone la publicación de los laudos y actas de conciliación, así como
su utilización para el desarrollo de estudios especializados en materia de arbitraje
administrativo.

A continuación en la siguiente dirección:

(http://www.osce.gob.pe/descarga/arbitraje/laudos/arbitraje2.asp) se puede visuali-


zar un listado para descarga de indistintas actas de conciliación:

Pronunciamientos, Opiniones y/o Directivas:

“Por último, resulta importante señalar que el primer párrafo del artículo 52 de la
Ley establece que “Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato,
se resolverán mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes, de-
biendo solicitarse el inicio de estos procedimientos en cualquier momento anterior
a la fecha de culminación del contrato, considerada ésta de manera independiente.
(…)”. (El subrayado es agregado).

Como se aprecia, la conciliación es uno de los mecanismos alternativos para la so-


lución de controversias, por el cual las partes acuden ante un centro de conciliación
acreditado por el Ministerio de Justicia7, a fin que se les asista en la búsqueda de
una solución consensual a la controversia.

7 De conformidad con el artículo 214 del Reglamento.

20 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Al respecto, debe indicarse que la conciliación implica que, con asistencia especializa-
da y neutral, las partes planteen sus posturas en conflicto hasta alcanzar una solución
consensual que sea beneficiosa para ambas8; evitándose de esta manera incurrir en
los costos que representaría para cada una de ellas la interposición de un arbitraje.

De esta manera, en el marco de una conciliación, una Entidad podría, en una deci-
sión de su exclusiva responsabilidad, modificar alguna de las disposiciones del con-
trato con la finalidad de alcanzar una solución consensual a la controversia surgida
con el contratista; no obstante, para ello debe tener en consideración las disposi-
ciones de la normativa de contrataciones del Estado, así como los principios que la
inspiran; entre estos, el Principio de Eficiencia9 y el de Moralidad10.

“¿Qué efectos tiene el ACTA DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL CON ACUER-


DO TOTAL entre las partes contratantes y sus implicancias legales en caso de
incumplimiento?” (sic).

Como se ha indicado en los antecedentes de la presente opinión, las consultas que


absuelve el OSCE son aquellas referidas al sentido y al alcance de la normativa de
contrataciones del Estado planteadas sobre temas genéricos sin hacer alusión a
asuntos concretos o específicos; por lo que, este Organismo Supervisor no puede
emitir opinión sobre los efectos de un acta de conciliación extrajudicial, dado que no
es parte de la normativa de contrataciones del Estado.

Sin perjuicio de lo anterior, debe señalarse que la Ley Nº 26872, Ley de Concilia-
ción, modificada mediante Decreto Legislativo Nº 1070, establece en su artículo 18
lo siguiente: “El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los de-
rechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha
Acta se ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.”.
Como se aprecia, el “Acta con acuerdo conciliatorio” tiene valor legal de título de
ejecución; con lo cual, de no ser cumplida, puede solicitarse su ejecución en la vía
judicial, conforme a las normas que regulan el proceso único de ejecución11.

8 El artículo 5 de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, modificada mediante Decreto Legislativo


Nº 1070, define a esta intuición en los siguientes términos: “La Conciliación es una institución que
se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes
acuden ante un Centro de Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto.”
9 “Principio de Eficiencia: Las contrataciones que realicen las Entidades deberán efectuarse bajo las
mejores condiciones de calidad, precio y plazos de ejecución y entrega y con el mejor uso de los re-
cursos materiales y humanos disponibles. Las contrataciones deben observar criterios de celeridad,
economía y eficacia.” Literal f) del artículo 4 de la Ley.
10 “Principio de Moralidad: Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las Entidades
estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y probidad.” Literal b) del
artículo 4 de la Ley.
11 Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil aprobado por Decreto Legislativo Nº 768, modifica-
do por Decreto Legislativo Nº 1069, publicado el 28 de junio de 2008.

INSTITUTO PACÍFICO 21
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

“¿En qué términos se ejecuta el ACTA DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL?”


(sic).

De acuerdo con lo señalado anteriormente, este Organismo Supervisor no puede


emitir opinión sobre la forma en que se ejecuta un acta de conciliación extrajudicial,
dado que no es parte de la normativa de contrataciones del Estado.

No obstante, debe reiterarse que, de acuerdo con el artículo 18 de la Ley Nº 26872,


el “Acta con acuerdo conciliatorio” tiene valor legal de título de ejecución; con lo cual,
de no ser cumplida, puede solicitarse su ejecución en la vía judicial, conforme a las
normas que regulan el proceso único de ejecución (Opinión Nº 046-2012/DTN)”.

8.4. Métodos Híbridos


Los métodos híbridos son procesos que son fruto de la combinación entre negocia-
ción, mediación, conciliación y arbitraje con funcionalidad resolverá de conflictos.
Sin embargo en la vía administrativa estas modalidades no son aplicables.

8.5. Minijuicio
Proceso para resolver conflictos intersocietarios, dirigido por un tercero a menudo
un juez retirado, los abogados de las sociedades presentan el caso ante los di-
rectivos de dichas sociedad, posteriormente estos últimos negocian directamente,
sino logran un acuerdo, el tercero funge de conciliador o proporcionan un dictamen
escrito que es un pronóstico como resolvería un juez que puede ser vinculante o no
según lo acuerdan las partes

8.6. Previa Valorización Imparcial


Proceso al que se puede recurrir antes o durante el proceso judicial, donde un ter-
cero imparcial contratado por las dos partes experto en el tema de conflicto después
de escuchar los hechos y fundamentos jurídicos de las partes emite un dictamen
que pronostica cual sería el veredicto de un tribunal, puede ser vinculante o no se-
gún lo decidan las partes, se utiliza para dirimir conflictos técnicos, el tercero es una
persona especializada como ingenieros, arquitectos y médicos.

8.7. Juicios expeditivos con jurado sumario


Es un método Hibrido donde los Abogados de las partes presentan los hechos, de-
rechos y pruebas ante un jurado el cual predice la probable sentencia en un proceso
judicial, posteriormente se los explica y responde a las preguntas de las partes,
luego negocian para resolver su conflicto.

22 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
8.8. MED-ARB
Med-arb es un método hibrido donde el tercero neutral desempeña un doble papel:
el de mediador y si las partes no llegan a un acuerdo el de árbitro. El tercero empie-
za asistiendo a las partes para que solucionen el conflicto por sí mismo y en caso
que no lleguen a un acuerdo impone una decisión vinculante.

8.9. Juzgado Multipuertas


Los Juzgados Multipuertas es un modelo de MARC que contiene a todos los Mecanis-
mos Alternativos de Resolución de Conflictos (de resultados por voluntad de las par-
tes o de resultados por voluntad de un tercero), donde las partes eligen el Mecanismo
Alternativo de Resolución de conflictos más apropiado para resolver su diferendo.

8.10. El Arbitraje12
El arbitraje es un proceso adversarial, adjudicativo, que consiste en la sucesión de
actos realizados por las partes y los árbitros con la finalidad de resolver un conflicto
de intereses en forma privada.

El arbitraje es un mecanismo Alternativo de Resolución de conflictos adversarial,


adjudicativo y privado, donde la composición de pretensiones es por los particulares
y no por el Estado, concretamente por un tercero neutral e imparcial denominado
árbitro designado y remunerado por las mismas partes quien impone a las partes
la solución al conflicto a través del laudo arbitral que es obligatorio a ambas partes.

Es un método de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan


(convenio arbitral), someter la solución de determinados conflictos que hayan surgi-
do o puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a la de-
cisión (laudo arbitral), de uno o varios terceros (arbitro). La forma de nombramiento
de los terceros también es acordada por las partes.

El arbitraje es un sistema de solución de conflictos en que la voluntad de las partes,


se somete a la voluntad de un tercero. En el fondo del arbitraje existe un pacto o
convenio entre los litigantes en el sentido de que someterán sus voluntades a la
convicción y al pronunciamiento del tercero, con el compromiso de cumplir con lo
que por él se decida.

Para Napoli, “es el procedimiento que tiene por objeto la composición del conflicto
por una persona u organismo cuyo laudo una vez dictado tiene que cumplirse obli-

12 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/medios-de-solucion/medios-de-solucion.


shtml#ixzz36G1ls6GK

INSTITUTO PACÍFICO 23
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

gatoriamente”. Para Cabanellas, “es toda decisión dictada por un tercero, con auto-
ridad para ello, en una cuestión o asunto que las partes han sometido su decisión y
que tiene que cumplirse obligatoriamente”.

Según Krotoschin, el arbitraje suple el entendimiento directo de las partes y reem-


plaza el acuerdo entre ellas, por una decisión del conflicto que proviene de un ter-
cero llamado árbitro. El arbitraje, comparte con el sistema judicial la característica
de ser adversarial y adjudicativo. El tercero neutral no auxilia a las partes para que
estas acuerden la solución, sino que se las impone mediante el dictado de un laudo
igual en sus efectos a una sentencia judicial. Se entiende que el arbitraje cuenta con
las siguientes características:

• El proceso arbitral se desenvuelve conforme a etapas basado en determinadas


formalidades propuestas por los poderes públicos, siendo por ese solo hecho,
una respetable institución jurisdiccional.

• El laudo arbitral será siempre una solución de conciencia, toda vez que se emi-
te conforme a las disposiciones legales pero sobre todo a la equidad, evitando
por ello llegar a injustas desproporciones que puedan figurar en el derecho y
las obligaciones de las partes en conflicto.

• Es necesario la existencia de un conflicto entre dos o más partes para que


sea necesario recurrir a la institución arbitral y que las partes involucradas ha-
yan decidido esta vía de solución, para cuyo efecto suscriben previamente un
acuerdo denominado compromiso arbitral.

• Siendo las partes las depositarias del derecho solucionar sus diferencias como
mejor les parezca, es posible que de mutuo y común acuerdo decidan que
cada vez que surja un conflicto, este sea sometido obligatoriamente al proceso
arbitral siempre que no se vulneran intereses, el orden público ni derechos de
terceros.
• Por un lado el juez tiene jurisdicción el árbitro carece de ella, el juez tiene fa-
cultades cautelares y ejecutivas que no tiene el árbitro, no obstante, para que
obtenga estas tendrá necesariamente que recurrir a aquel.

• Los árbitros deben emitir un fallo, tiene facultades propias de un juzgador, en


tal sentido, pueden actuar y valorar las pruebas que les permitan arribar a una
decisión final.

8.10.1. El arbitraje en las Contrataciones del Estado


En el Perú las fuentes doctrinales, jurisprudenciales y legales se han encargado de
definir al arbitraje, no sólo como un medio alternativo de segundo plano de la juris-

24 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
dicción judicial, sino que le han brindado un carácter paralelo a la vía ordinaria de
solución de controversias, e incluso se le ha honrado con un prestigio de celeridad
y confianza que envidiaría toda eminencia judicial, todo esto, producto de ver a un
arbitraje como la institución extrajudicial por excelencia encargada de dirimir los
conflictos entre las partes de la manera más rápida eficiente y eficaz.

Sobre el arbitraje, el Tribunal Constitucional ha señalado que se trata de “una al-


ternativa que complementa el sistema judicial puesta a disposición de las sociedad
para la solución pacífica de las controversias. Y que constituye una necesidad, bá-
sicamente para la solución de conflictos patrimoniales de libre disposición y, so-
bre todo para la resolución de las controversias que se generen en la contratación
internacional”13.

Tomando así, el arbitraje, un papel preponderante en el ordenamiento jurídico pe-


ruano. Lo cual, se debe a las extraordinarias cualidades de la vía arbitral señaladas
líneas arriba, que en paralelo a las falencias que presenta nuestro aparato judicial
-como son el excesivo tiempo que demoran los procesos en la referida vía judicial
y los elevados costos a largo plazo-, permiten, al arbitraje encumbrarse como la vía
de consulta obligatoria usada especialmente en materias de carácter complejo, en
las que se necesita de la intervención de especialistas para cada caso en particular,
que sólo la vía arbitral podría estar en la capacidad de brindar.

En consecuencia, el arbitraje dentro del sistema peruana empieza, si es que ya no


la tiene, a tener una importancia muy marcada, ya que, aunque muchos lo nieguen
le da la mano a la vía judicial en su rol diario de proteger la tutela judicial efectiva de
todo justiciable, contribuyendo a desembarazar nuestro tan flemático Poder Judicial.

Bueno sería que toda controversia pudiera ser llevada a la vía arbitral. Sin embargo,
primero se debe tomar en cuenta determinadas pautas que no vulneren el principio
de exclusividad de la función judicial, partiendo del principio de la autonomía de la
voluntad , mediante el cual “si los litigantes están de acuerdo en sustraer los asun-
tos de la justicia estatal en ámbitos disponibles, no debe haber impedimento desde
el punto de vista de un Estado de Derecho siempre y cuando se respeten también
en los sistemas extrajudiciales aquellos valores mínimos fijados en el modelo de
organización de la convivencia establecido en la constitución”14 .

Es decir, no basta que el arbitraje sea la alternativa por excelencia, se debe seguir,
como en todo sistema bien estructurado un orden, determinados requisitos y acatar
ciertas limitaciones, lo primero que se pide es que todo asunto llevado a la vía ar-

13 Cfr. Fundamento Nº 10 de la Sentencia del 9 de marzo de 2006, en el Expediente Nº 6167-2005-


PHC/TC.
14 ESCALER BASCOMPTE, Ramón, “El arbitraje y su legitimidad constitucional”. En: El arbitraje en las
distintas áreas del derecho. Primera parte, volumen 3, Palestra, noviembre, 2007, Pág. 62-63.

INSTITUTO PACÍFICO 25
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

bitral no puede contener derechos indisponibles en la controversia, estos deberán


ser además de carácter patrimonial y por último se exige el acuerdo voluntario de
las partes en cualquiera fuese su manifestación para prescindir de la vía judicial y
acudir a la vía del arbitraje.

“En efecto, en el marco de un proceso arbitral deben ser respetados los derechos
fundamentales y las garantías procesales y sustanciales que componen el derecho
al debido proceso. Del mismo modo, deben ser observados los preceptos y princi-
pios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
resoluciones del Tribunal Constitucional; así como los precedentes vinculantes y las
sentencias normativas que emita este Colegiado, dada su condición de supremo
intérprete de la Constitución”15(Las cursivas son nuestras).

Ahondando un poco más en las limitaciones, como nos señala la cita anterior, el
arbitraje como jurisdicción se encontrará sujeto a mandatos constitucionales al igual
que la vía judicial y asimismo podrá generar un control difuso arbitral, tema muy
discutido en la doctrina. Detrás de esto se busca sobre todo dar una protección a
los preceptos constitucionales sea cual fuese la forma en que se imparta justicia, ya
que entendemos que la justicia, que es el fin último del arbitraje, no se encuentra
divorciada de los conceptos constitucionales básicos.

“Ello implica que la justicia estatal debe de estar potencialmente abierta a asumir
todo tipo de asuntos, lo que no implica que necesariamente deba resolverlos todos
ellos sin excepción, puesto que cuando las partes en conflicto acuerden acudir a
una vía administrativa alternativa esta será sustentada por la preeminencia de la
autonomía de la voluntad”16.
Como señalamos líneas arriba es imprescindible para acceder a la vía arbitral que
las partes manifiesten su deseo, en cualquiera de sus formas, de excluir su penden-
cia de la vía judicial, dando un ejemplo, en la contratación administrativa, las partes
deben pactar un convenio arbitral y de no hacerlo el simple hecho de allanarse a
un sistema que de antemano reconoce la obligatoriedad del arbitraje en la etapa
contractual, representa una forma de manifestar la voluntad, para lo cual se ha nor-
mado que el silencio de las partes represente la aceptación de acudir en cualquier
caso a la vía conciliatoria, o en caso de no llegar a un acuerdo obligatoriamente ir
a la vía arbitral.

Entendido todo esto, y para dar un enfoque más administrativo al tema del arbitraje
es necesario hablar de la relación entre el arbitraje y el contrato administrativo, el
cual, “dado su carácter convencional, se manifiesta como una de las materias más

15 Sentencia del 8 de junio de 2006, en el Expediente Nº 01567-2006-PA/TC


16 ESCALER BASCOMPTE, Ramón, “El arbitraje y su legitimidad constitucional”. En: El arbitraje en las
distintas áreas del derecho. Primera parte, volumen 3, Palestra, noviembre, 2007, Pág. 64.

26 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
idóneas para el arbitraje”17. En donde Trayter opina que “en principio, el hábitat natu-
ral donde va a desenvolverse con mayor soltura el arbitraje será el de los conflictos
que surjan de la aplicación e interpretación de toda clase de contratos y convenios
celebrados por la administración”18.

Esto se debe a la imperiosa necesidad, que recae en el aparato público de presen-


tar un aparato que solucione las discrepancias en forma eficiente y eficaz. Es por
esto que el arbitraje resulta ideal para poder promover inversiones que en la vía
judicial tomaría muchos años ante un estancado sistema.

a) Legitimidad del arbitraje obligatorio

Como hemos mencionado, en materia de contratación pública, el arbitraje es obliga-


torio, pues, por mandato de la Ley, las partes se deben someter a la autoridad de un
árbitro para resolver las controversias surgidas en la ejecución del contrato, siempre
y cuando, de forma previa no se hubiese accionado la vía conciliatoria o llegado a
un acuerdo total, sin posibilidad de acudir directamente a la vía judicial.

Por esta razón, se ha cuestionado la legitimidad del arbitraje, como mecanismo


obligatorio de solución de controversias.

Al respecto, un sector de la doctrina se manifiesta disconforme con la obligatoriedad


del arbitraje argumentado “que la única forma de compatibilizar el principio de exclu-
sividad del poder judicial con los sistemas alternativos como el arbitraje es que, en
todo caso, los litigantes pueden elegir libremente entre acudir a una u otra vía”19.Es
decir, se muestre de forma concreta que la parte puede optar entre uno u otro (judicial
y arbitra) sin ninguna clase de imposición legislativa, tal como se hace por ejemplo, en
materia civil. Asimismo, otro de los fundamentos en contra es la falta de una adecuada
forma de manifestar su deseo de ir a la vía arbitral, es decir la manera en como ma-
nifiestan su voluntad de excluir su controversia del aparato judicial para ir al arbitraje.

Ambos fundamentos sustentan la postura del Tribunal Constitucional, en el caso


Padilla Mango20, donde sostuvo que el sometimiento a la jurisdicción arbitral tiene
como presupuesto la autonomía de la voluntad y, por ende, no se puede imponer
su obligatoriedad:

17 DÍAZ MADRERA, Beatriz, “El arbitraje y el Derecho de la Contratación Pública”. En: El arbitraje en
las distintas áreas del derecho. Primera parte, volumen 3, Palestra, noviembre, 2007, Pág. 156.
18 En Revista Andaluza de Administración Pública, Nº35, 1999, Pág. 18. Citado por: DÍAZ MADRERA,
Beatriz, “El arbitraje y el Derecho de la Contratación Pública”. En: El arbitraje en las distintas áreas
del derecho. Primera parte, volumen 3, Palestra, noviembre, 2007, Pág. 156.
19 ESCALER BASCOMPTE, Ramón, “El arbitraje y su legitimidad constitucional”. En: El arbitraje en las
distintas áreas del derecho. Primera parte, volumen 3, Palestra, noviembre, 2007, Pág. 69.
20 Cfr. Fundamento Nº 120 de la Sentencia del 6 de diciembre de 2007, en el Expediente N.° 10063-
2006-PA/TC

INSTITUTO PACÍFICO 27
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

“(…) que a los asegurados y beneficiarios del SCTR no se les puede imponer obli-
gatoriamente el arbitraje, ya que, en principio, el sometimiento a esta jurisdicción
alternativa tiene como fundamento el principio de autonomía de la voluntad, previsto
en el artículo 2.°, inciso 24, literal a de la Constitución. Por lo tanto, el artículo 9.º del
Decreto Supremo 003-98-SA en la parte que obliga a los asegurados y beneficiarios
del SCTR a someterse obligatoriamente al arbitraje resulta contrario a la Constitu-
ción, ya que en este caso el convenio arbitral nace ex lege y no a consecuencia de
la autonomía de voluntad de los asegurados y beneficiarios. Es más, al imponérsele
obligatoriamente el arbitraje a los asegurados y beneficiarios del SCTR se les está
vulnerando su derecho-regla de acceso a la justicia y al juez natural” (El subrayado
es nuestro).

Sin embargo, todo esquema teórico es cuestionable y todo crítica planteada refuta-
ble. Por consiguiente, expondremos las respuestas que ha brindado otro sector de
la doctrina sobre el tema.

En respuesta a la primera crítica que condiciona el acceso a la vía arbitral a la po-


sibilidad que las partes puedan elegir entre una u otra vía (Judicial y arbitral), sin
ningún tipo de limitación legislativa o de otra índole. Es necesario citar uno de los
últimos pronunciamientos del Tribunal Constitucional en el caso Cantuarias, donde
se afirma la jurisdiccionalidad de la institución arbitral:

“Este Tribunal reconoce la jurisdicción del arbitraje y su plena y absoluta compe-


tencia para conocer y resolver las controversias sometidas al fuero arbitral, sobre
materias de carácter disponible (artículo 1º de la Ley General de Arbitraje), con
independencia jurisdiccional y, por tanto, sin intervención de ninguna autoridad, ad-
ministrativa o judicial ordinaria”.21

En consecuencia, la perspectiva de ver el arbitraje en el ámbito peruano cambia ra-


dicalmente, ya no interpretamos la exclusividad de la función jurisdiccional como si
el único órgano disponible y preeminente sea el Poder Judicial, ahora la vía arbitral
no es una alternativa de segundo plano, es decir los alcances de la exclusividad se
limitan y al igual que el fuero militar el arbitraje se convierte en una alternativa a la
par del Poder Judicial, sin nada que rogar pues ya no se encuentra sujeta a la vía
judicial, esto sin desmedro de la sujeción que todo órgano administrador de justicia
debe tener a los principios constitucionales que tiñen la actividad justiciable, tales
como, independencia, imparcialidad, aquellos componentes del debido proceso y
también los precedentes de observancia obligatoria emitidos por el Tribunal Cons-
titucional.

21 Cfr. Fundamento N° 14 de la Sentencia del 9 de marzo de 2006, en el Expediente N.° 6167-2005-


PHC/TC

28 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Tornándose innecesario que el litigante se encuentre en la capacidad para acudir
libremente a la vía judicial, al descartar la vía arbitral como un medio alternativo de
segundo plano, y convertirse en una jurisdicción autónoma.

Sobre la segunda de las críticas antes mencionadas, consideramos que en materia


de contratación del Estado el arbitraje no es obligatorio, sino que es consensual,
pues para su adopción como mecanismo de solución de controversias concurre
la voluntad de ambas partes. En efecto, el particular que contrata con el Estado
se somete libremente a las reglas del juego previstas para la contratación estatal,
entre las que destaca la exigencia del sometimiento al arbitraje. Por ello, la decisión
de contratar con el Estado supone también una manifestación de voluntad sobre el
sometimiento a dicho mecanismo de solución de controversias.

En tal sentido, Derik Latorre, afirma que “De ese modo, no se trata de una normati-
va que impone el arbitraje de manera absoluta, sino que nos encontramos ante un
cuerpo normativo que ha establecido como obligatorio el que las entidades estata-
les incorporen en sus contratos cláusulas arbitrales e incluso en ausencia de estas
cláusulas dispone que se entenderá incorporado el convenio tipo del Reglamento;
pero no es posible sostener que se esté imponiendo el arbitraje a los privados, pues
éstos tienen toda la libertad del mundo para decidir si participan o no en un proceso
de selección con la expectativa de contratar con el Estado, conociendo de antema-
no (en la Ley y en el Reglamento), normas de aplicación erga omnes, las reglas (…)
establecidas para la contratación pública” .

Desglosando lo dicho en el párrafo superior, es entendible plantear dos formas en


que las partes manifiestan su voluntad en el arbitraje de contrataciones.
Para refutar la crítica que plantea una inadecuada o carente forma de manifestar el
deseo de recurrir a la vía arbitral sustentado por un sector de la doctrina, la normati-
va de contrataciones que regla el arbitraje, da la posibilidad al Estado y al particular
de suscribir un convenio arbitral en sus propios términos pero en un marco impuesto
por la ley, disponiendo que dicho convenio sea incorporado en el contrato, siendo
esta la primera opción para que las partes manifiestan su voluntad de someterse
a la vía arbitral. En este primer punto no hay problema, resulta entendible la clara
forma en que se vislumbra la voluntad. La dificultad esta en la subsiguiente forma
de manifestar la voluntad.

Todos se preguntaran y ¿Qué sucede si las partes no suscriben por acuerdo de


voluntad el convenio arbitral?, la administración a respondido, decidiendo al igual
que el legislador Español, otorgar al silencio de los operadores “el valor de con-
sentimiento al arbitraje, de tal modo que si las partes en conflicto no se manifiestan
contrarias a la solución por los cauces de la vía arbitral antes de que se inicie la
actividad en que se puede dar la controversia, se entiende que existe el acuerdo de

INSTITUTO PACÍFICO 29
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

voluntades que da plena eficacia al convenio arbitral (…)”22. Es decir, de no pactar


ningún convenio arbitral, será entendido como la aceptación de ventilar toda contro-
versia en la vía arbitral.

Pero ¿Es en verdad, esta imposición, un medio, por donde se exterioriza la volun-
tad?, en otras palabras ¿Habrá voluntad sin el consenso de las partes?, nosotros
creemos que si, al entender que toda persona tiene la posibilidad de contratar o no
contratar con el Estado y si decide contratar con el Estado pues conoce cuales son
las reglas del juego y al entrar al juego, tácitamente esta reconociendo y manifes-
tando un sometimiento a las reglas. Es impensable que una persona se inscriba
en un concurso y no lea el reglamento del concurso y peor aún que de ingresar al
concurso no acepte las arreglas, pues es entendible que al participar ya las acepto.

Por lo tanto encontramos una segunda forma de manifestar la voluntad que recu-
bre todo espacio vacío que permita deslegitimar el, quizá mal llamado, “arbitraje
obligatorio”. Y exponerlo como una institución enmarcada dentro de los preceptos
constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico peruano.

b) Obligatoriedad del arbitraje de derecho

El arbitraje en general puede ser de dos tipos, arbitraje de derecho y arbitraje de


conciencia, el primero, el arbitraje de derecho, se ejecuta “(…) cuando lo árbitros
resuelven la cuestión controvertida con arreglo a las normas jurídicas aplicables,
estos es, conforme al ordenamiento jurídico.”23 En otras palabras, el árbitro se so-
mete enteramente a la ley, declarándola como su guía y motivando todo su accionar
en ella al igual que un fiel cristiano con su Biblia. Sin embargo, esta concepción del
arbitraje es considerada en la actualidad como rudimentaria por limitar las capacida-
des de los árbitros y de alguna manera negar al derecho y sus normas que lo rigen
el carácter dinámico que permite su evolución en el tiempo, siempre y cuando vaya
de la mano una justificación ejemplar. Por otro lado, el arbitraje de conciencia se rige
por aquellos conceptos que el árbitro a su entender y en relación a su bagaje cul-
tural considera correctos y se ciñe a ellos para resolver. Dentro de nuestro ordena-
miento en materia de contrataciones no empleamos el arbitraje de conciencia; sino
el de derecho establecido en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Asimismo, además de establecer el arbitraje de derecho, la LGA reduce su ámbito


de ejercicio, para sólo aquellos árbitros que posean título de abogado, así lo esta-
blece el inciso 1 del artículo 22º de la ley antes mencionada que afirma que “En el

22 ESCALER BASCOMPTE, Ramón, “El arbitraje y su legitimidad constitucional”. En: El arbitraje en las
distintas áreas del Derecho. Primera parte. Volumen 3, Palestra, noviembre, 2007, Pág. 72.
23 HUNDSKOPF EXEBIO, Oswaldo, “El control difuso en la jurisdicción arbitral”. En Dialogo con la ju-
risprudencia, Actualidad, Análisis y Crítica Jurisprudencial, Nº 91, año11, Gaceta Jurídica, Lima, abril,
2006, Pág. 17-24.

30 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
arbitraje nacional que deba decidirse en derecho, se requiere ser abogado, salvo
acuerdo en contrario. En el arbitraje internacional, en ningún caso se requiere ser
abogado para ejercer el cargo”.

En un primer momento lo establecido en la LGA podría inducir al error, al hacernos


creer que dicho precepto se encuentra divorciado de la opción facultativa en ma-
teria de contrataciones que establece para el presidente del tribunal la obligación
de poseer el título de abogado, pudiendo los demás integrantes del colegiado ser
expertos o profesionales en otras materias, previsto en el artículo 52º de la LCE, Ley
Nº 1017, al inicio de su tercer párrafo.

Sin embargo, dicho problema es salvado si se toma en cuenta el principio de espe-


cialidad, por el cual en materia de contrataciones, prima la regulación estipulada por
la Ley de contrataciones del Estado y su reglamento, siendo la LGA de aplicación
supletoria.

Además, es importante resaltar que clase de beneficios o perjuicios nos traería la


aplicación de una forma tan restringida del arbitraje de derecho, siendo necesario
recurrir al ejemplo más próximo que la misma LGA nos brinda.

En donde, analizando la normativa resulta interesante que los árbitros internacio-


nales que intervienen en el proceso no necesariamente deben ostentar el título de
abogado, siendo esto un punto incongruente con la imposición que la misma norma-
tiva ha previsto para el ámbito nacional.

Por lo tanto, nos preguntamos cuál es el sentido de imponer la profesión de aboga-


do para todos los miembros del tribunal arbitral en los ámbitos regidos por la LGA
en materia nacional. Es acaso un capricho o una fidedigna copia legislativa sin un
argumento sólido en nuestra realidad.

Al respecto de la contradicción suscitada entre el arbitraje de derecho de la LGA en


donde todos tienen que ser abogados y el arbitraje de derecho en la Ley de Contra-
taciones del Estado en donde sólo el presidente obligatoriamente debe ser abogado
y para los demás miembros es facultativo, un sector de la doctrina afirma que la
principal particularidad del arbitraje de derecho no es el requerimiento de ostentar la
profesión de abogado, “sino que la diferenciación está en la esencia misma del des-
empeño de la función, puesto que el árbitro de derecho debe interpretar y aplicar la
normativa jurídica, lo que supone conocimiento especializado, que no le es exigible
al árbitro de conciencia que solo debe aplicar su leal saber y entender24”. En otras
palabras, los arbitrajes de derecho que se celebran bajo la investidura de la Ley de

24 VIDAL RAMIREZ, Fernando, “Manual de Derecho Arbitral”, Primera Edición, Gaceta Jurídica, mayo,
2003, Pág. 43.

INSTITUTO PACÍFICO 31
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

contrataciones del Estado no son realmente de derecho por no ser sus miembros
en su totalidad abogados.

Al detenernos un momento y analizar lo expresado líneas arriba se desprende un


término muy importante, la “especialización”, que da lugar a una dura crítica, obje-
tando que un tribunal híbrido no puede ser un tribunal especializado, sin embargo,
nos preguntamos y preguntamos a los críticos sobre el tema, que será más espe-
cializado, un tribunal de sólo abogados o un tribunal con un abogado y expertos
ingenieros al momento de fallar en un caso que versa sobre contratos de obra. Esta
pregunta sienta a la contratación pública como una miscelánea de contenidos en
donde no sólo es necesario expertos especializados en normas, sino también, en
obras, servicios, infraestructura, etc.., los cuales resolverán los aspectos técnicos
relacionados a su respectiva profesión, que en su defecto un tribunal de sólo abo-
gados no estaría en la posibilidad de resolver tomando en cuenta aspectos técnicos
que por sus limitaciones desconoce.

Esto, a su vez, nos permite plantear dos posturas claras en la doctrina sobre cuál es
la real naturaleza del arbitraje de derecho: la primera afirma la total incongruencia
entre un arbitraje de derecho ejecutado por un tribunal donde sólo el presidente está
en la obligación de ostentar la profesión de abogado y la capacidad de interpretación
especializada de la norma, que se cree, sólo poseen los abogados en la materia.

Teniendo en cuenta, además, que “se afecta así el principio de la “especialidad” que
garantiza eficiencia en el arbitraje y se incurre en una figura híbrida que no se ajusta
técnicamente a la Ley de Arbitraje; en tanto que el hecho de tener un Tribunal Arbi-
tral de tres miembros presidido por un abogado e integrado por dos profesionales
de otros campos, no implica que éstos estén facultados para producir legalmente
un arbitraje de derecho, ya que para ello se requiere que los tres árbitros sean
abogados”25.

Y la segunda, nos da un enfoque matizado del arbitraje peruano de derecho acorde


a las demandas del mercado y la necesidad de contar con especialistas dentro del
tribunal, no sólo en materia jurídica sino además en otros temas relevantes para la
solución de la controversia, afirmando además, que toda persona posee estánda-
res mínimos en relación al conocimiento de las normas que rigen la Constitución,
la contratación pública, y conceptos generales en relación al tema materia de litis.

En definitiva dejamos abierto el tema para ustedes, si quedarse en el pasado o


abrazar una solución q responda a las necesidades del mercado, que es lo impe-
rante en un Estado propenso a la inversión.

25 KUNDÜLLER CAMINITI, Franz, “Obligatoriedad del arbitraje y otros temas de gestión de conflictos
en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento”, En Themis, Revista de
Derecho, Nº 39, Lima, 1999, Pág. 39.

32 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
c) Los árbitros (arbitraje ad hoc y arbitraje institucional)

El arbitraje en las contrataciones estatales puede ser de naturaleza ad hoc o institu-


cional, según como se haya pactado. En realidad es la Entidad la que normalmente
elige el tipo de arbitraje, pues es ella quien elabora las Bases del proceso de selec-
ción, donde puede decidir el tipo de arbitraje.

El arbitraje es institucional cuando es organizado y administrado por una Entidad


dedicada al arbitraje. De acuerdo al numeral 2) del artículo 7º del Decreto legislati-
vo Nº 1071, las instituciones arbitrales constituidas en el país deben ser personas
jurídicas, con o sin fines de lucro. Cuando se trate de instituciones públicas, con
funciones arbitrales previstas o incorporadas en sus normas reguladoras, deberán
inscribirse ante el Ministerio de Justicia.

En cambio, el arbitraje ad hoc, es el que se constituye ex profesamente para solu-


cionar la controversia suscitada.

Cabe señalar que una forma de arbitraje institucional, es la administrada y organiza-


da por el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE. En efecto, algunos párrafos del
artículo 216º del Reglamento de la Ley de Contrataciones disponen:

“Si el contrato no incorpora un convenio arbitral, se considerará incorporado de


pleno derecho el siguiente texto, que remite a un arbitraje institucional del Sistema
Nacional de Arbitraje OSCE, cuya cláusula tipo es:

‘Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente con-
trato, incluidos los que se refieran a su nulidad e invalidez, serán resueltos de ma-
nera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con lo
establecido en la normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y
administración de los órganos del Sistema Nacional de Arbitraje del OCSE y de
acuerdo con su Reglamento”

La determinación del número de árbitros es realizado por las partes, pudiendo ser
un solo árbitro o un tribunal conformado por tres (3) árbitros. Si las partes no llegan
a un acuerdo, o en caso de duda, el árbitro será sólo uno, el cuál obligatoriamente
ostentara la profesión de abogacía.

Otra forma de distinguir los arbitrajes es en relación al número de árbitros, que tam-
bién dependerá del acuerdo previo. Así, de acuerdo al tercer párrafo del artículo 52º
de la Ley y del artículo 220° del Reglamento, el arbitraje será resuelto por árbitro
único o por un tribunal arbitral conformado por tres (3) árbitros. A falta de acuerdo
entre las partes, o en caso de duda, será resuelto por árbitro único. La normativa,
además, ha establecido que el árbitro único y el presidente del tribunal arbitral de-
ben ser necesariamente abogados.

INSTITUTO PACÍFICO 33
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

8.10.2. Inicio del Arbitraje


De acuerdo al artículo 215 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
cualquiera de las partes puede iniciar el arbitraje, dentro del correspondiente plazo
de caducidad, o dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de emitida el Acta
de no Acuerdo Total o Parcial, si previamente se hubiera optado por la conciliación.

La solicitud que inicia el arbitraje debe presentarse:

- En la institución arbitral, en el caso del arbitraje institucional.

- En el domicilio de la otra parte, en el caso del arbitraje ad hoc.

En el caso del arbitraje institucional la solicitud deberá contener lo exigido por el


reglamento del centro arbitral.

En el caso del arbitraje ad hoc, en la cláusula arbitral se puede establecer forma-


lidades para la solicitud; en caso ello no se haya estipulado, el artículo 218º del
Reglamento exige que, cuando menos, la solicitud deberá:

- Estar dirigida a la otra parte por escrito.

- Indicar el convenio arbitral.


- Designación del árbitro, cuando corresponda.

- Posición o resumen referencial respecto de la controversia y su cuantía.

Ahora bien los tópicos detallados en la normativa de contrataciones que dan inicio
al arbitraje son las siguientes:

• Art. 144° nulidad de contrato

• Art. 170° resolución de contrato

• Art. 175° ampliación de plazo

• Art. 176° recepción y conformidad

• Art. 177° defectos o vicios ocultos.

• Art. 179° liquidación de contrato de consultoría de obra

• Art. 181° Pagos

34 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
• Art. 184° Inicio de Plazo de ejecución de obra

• Art. 199° discrepancias respecto de valorizaciones o metrados

• Art. 201° ampliación de plazo obras

• Art. 209° resolución de contrato obras

• Art. 210° observaciones en obras

• Art. 211° liquidación de obras

• Art. 212° Efectos de la liquidación

Pronunciamientos, Opiniones y/o Directivas:

“Tal como establece el artículo 218 del Reglamento, tratándose de un arbitraje ad


hoc, el mismo “se inicia con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra parte por escrito”
cumpliendo los requisitos ahí mencionados; y en lo que a arbitrajes administrados
por instituciones arbitrales, el referido inicio se produce con sujeción a lo que sus
propios Reglamentos Arbitrales establecen, con sujeción estos últimos al criterio
que la Ley de Arbitraje, Decreto Legislativo N° 1071, regula en el artículo 33, al pre-
cisar que “Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones arbitrales respecto
de una determinada controversia se iniciarán en la fecha de recepción de la solicitud
para someter una determinada controversia a arbitraje”.

Cabe resaltar, sin embargo, que no basta el inicio del arbitraje en los términos ex-
puestos para que se suspenda el procedimiento administrativo sancionador, sino
que se demanda que el mismo se encuentre en trámite.

El propio numeral 2 del artículo 244 citado, detalla que se entiende como un arbitra-
je en trámite “a partir de la instalación del árbitro o tribunal arbitral”, con lo cual se
explicita que no basta el inicio del arbitraje y la comunicación al Tribunal de Contra-
taciones del Estado de dicho inicio para producir el efecto de suspensión deseado,
sino que se requiere acreditar que aquel se encuentre en trámite, esto es, instalado.

Es evidente que el legislador ha tratado de evitar con esta disposición, que el mero
cumplimiento de un trámite formal impida que quien es responsable eluda las con-
secuencias de su quehacer”.

INSTITUTO PACÍFICO 35
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

8.10.3. El convenio arbitral


El convenio arbitral es un documento privado o una cláusula inserta en un contrato
principal que contiene el acuerdo de voluntades de las partes, mediante el cual se
decide someter a arbitraje las controversias o ciertas controversias que hayan sur-
gido o puedan surgir entre las partes respecto a una determinada relación jurídica,
renunciando de esta manera al fuero judicial.

En él, las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual
o de otra naturaleza. En ese sentido, su configuración se sustenta en la libertad de
pacto de las partes.

No obstante, la normativa de contrataciones del Estado establece la obligatoriedad


de someter a arbitraje las controversias que puedan surgir durante la ejecución del
contrato, y regula ciertas disposiciones generales respecto del procedimiento de
solución de controversias.

Si en el convenio arbitral incluido en el contrato no se precisa que el arbitraje es


institucional, la controversia se resolverá mediante un arbitraje ad hoc.

No obstante, si el contrato no incorpora un convenio arbitral, se considerará incor-


porado de pleno derecho el siguiente texto, que remite a un arbitraje institucional del
Sistema Nacional de Arbitraje -OSCE, cuya cláusula tipo es:

“Todos los conflictos que deriven de la ejecución e interpretación del presente con-
trato, incluidos los que se refieren a su nulidad e invalidez, serán resueltos de ma-
nera definitiva e inapelable mediante arbitraje de derecho, de conformidad con lo
establecido en la normativa de contrataciones del Estado, bajo la organización y
administración de los órganos de Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE y de
acuerdo a su Reglamento”.

Asimismo mostramos a continuación las cláusulas de otros Centros de Arbitraje:

Cláusulas de otros Centros de Arbitraje

Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima.

“Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será re-
suelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro
de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración
y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y
aceptarlas en su integridad”.

36 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Ca-
tólica del Perú (PUCP)

“Las partes acuerdan que todo litigio y controversia resultante de este contrato o
relativo a éste, se resolverá mediante el arbitraje organizado y administrado por la
Unidad de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú de conformidad con sus reglamentos vigentes, a los
cuales las partes se someten libremente, señalando que el laudo que se emita en el
proceso arbitral será inapelable y definitivo”.

Centro de Arbitraje del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Inge-


nieros del Perú

“Las divergencias de cualquier índole que surjan entre las partes con relación a
éste contrato, su interpretación y/o cumplimiento, incluyendo las referidas a su nu-
lidad o validez, incluso las del convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje,
sometiéndose las partes a la organización y administración Centro de Arbitraje del
Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú”.

Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción de la Cámara Peruana de la


Construcción (CAPECO)

“Cualquier controversia o disputa que surja de este acto jurídico o que tenga rela-
ción con el mismo, serán resueltas mediante arbitraje de acuerdo con los Regla-
mentos del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Construcción, a cuyas normas,
administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando
conocerlas y aceptarlas en su integridad”.

Centro Internacional de Arbitraje de AmCham Perú

“Todas las disputas o controversias que se deriven de este contrato o que tengan
relación con él, incluidas las relativas a su existencia, validez, incumplimiento o
terminación, así como las vinculadas al presente convenio arbitral, serán resueltas
mediante arbitraje de derecho, bajo la organización y administración del Centro In-
ternacional de Arbitraje de AmCham Perú y conforme a su estatuto y reglas, a los
cuales las partes se someten incondicionalmente. El laudo será definitivo e inape-
lable.”

8.10.4. Estipulaciones adicionales al Convenio Arbitral


El artículo del Reglamento bajo el título “Estipulaciones adicionales al Convenio
Arbitral”, establece que “Las partes podrán establecer estipulaciones adicionales o
modificatorias del convenio arbitral, en la medida que no contravengan las dispo-

INSTITUTO PACÍFICO 37
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

siciones de la normativa de contrataciones, las disposiciones de la Ley General de


Arbitraje que resulten aplicables, ni las normas y Directivas complementarias dicta-
das por el OSCE de conformidad con sus atribuciones”.

Las norma hasta aquí comentada pueden ser interpretada, en términos generales,
en el sentido de que la cláusula de solución de controversias, es una cláusula de
libre negociación entre las partes y que, por tanto, no puede en ella imponerse la
voluntad de una de las partes sobre la de la otra.

Esto encontraba sustento más que suficiente en el artículo 14, segundo párrafo, de
la antigua Ley General de Arbitraje, Ley N° 26572 (actual Decreto Legislativo N°
1071 que norma al arbitraje), que establecía que “Es nula la estipulación contenida
en un convenio arbitral que coloca a una de las partes en situación de privilegio
respecto de la otra en relación con la designación de los árbitros, la determinación
del número de éstos, de la materia controvertida o de las reglas de procedimiento”.
Y esto, a pesar de que también se regulaba la validez de los Convenios Arbitrales
incluidos en contratos con cláusulas generales de contratación o en contrato de
adhesión.

No obstante ello, debe tomarse en cuenta que, desde un análisis inicial del artículo
40 de la Ley, tenemos que es posible sostener también que la contratación con el
Estado es una contratación sujeta a cláusulas generales de contratación, toda vez
que sería mucho más complicado sostener que se trate de contratos por adhesión.
Creo que sí, sin embargo, es perfectamente posible sostener que estamos ante
contratos sujetos a cláusulas generales de contratación. Y una de esas cláusulas
es, justamente, la de solución de controversias que, constituye, normalmente el
denominado Convenio Arbitral. Debemos, además, evaluar el artículo 26 (que es el
equivalente al artículo 14 de la norma anterior) que señala que “Si el convenio arbi-
tral establece una situación de privilegio en el nombramiento de los árbitros a favor
de alguna de las partes, dicha estipulación es nula”; como puede apreciarse, se han
reducido los supuestos que generarían nulidad de la estipulación, restringiéndolos
solo al de nombramiento de árbitros.

Entre esas estipulaciones adicionales o modificatorias puede perfectamente encon-


trarse la elección y el sometimiento a una institución arbitral y a sus regulaciones
internas.

8.10.5. Procedimiento del Arbitraje


8.10.5.1. Solicitud de Arbitraje
Tal como establece el artículo 218 del Reglamento, tratándose de un arbitraje ad
hoc, el mismo “se inicia con la solicitud de arbitraje dirigida a la otra parte por escrito”

38 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
cumpliendo los requisitos ahí mencionados; y en lo que a arbitrajes administrados
por instituciones arbitrales, el referido inicio se produce con sujeción a lo que sus
propios Reglamentos Arbitrales establecen, con sujeción estos últimos al criterio
que la Ley de Arbitraje, Decreto Legislativo N° 1071, regula en el artículo 33, al pre-
cisar que “Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones arbitrales respecto
de una determinada controversia se iniciarán en la fecha de recepción de la solicitud
para someter una determinada controversia a arbitraje”.

El propio numeral 2 del artículo 244 del Reglamento, detalla que se entiende como un
arbitraje en trámite “a partir de la instalación del árbitro o tribunal arbitral”, con lo cual
se explicita que no basta el inicio del arbitraje y la comunicación al Tribunal de Con-
trataciones del Estado de dicho inicio para producir el efecto de suspensión deseado,
sino que se requiere acreditar que aquel se encuentre en trámite, esto es, instalado.

8.10.5.2. Respuesta de Arbitraje


La parte contra quien se ha solicitado un arbitraje debe responder dicha solicitud.
No obstante, si no lo hace, la falta de respuesta o toda oposición formulada en
contra del arbitraje, no interrumpirá el desarrollo del mismo ni de los respectivos
procedimientos para que se lleve a cabo la conformación del tribunal arbitral y la
tramitación del arbitraje.

La respuesta debe cumplir con lo siguiente:

- Por escrito.

- Dentro los diez (10) días hábiles siguientes, contados a partir del día siguiente
de la recepción de la solicitud.

- Se debe designar el árbitro, cuando se haya acordado que la controversia será


resuelta por un Tribunal Arbitral; o, en caso de árbitro único, pronunciarse so-
bre el árbitro propuesto por la otra parte en la solicitud.

- Posición o resumen referencial respecto de la controversia y su cuantía

- De ser el caso, la respuesta podrá contener una ampliación o réplica respecto


de la materia controvertida detallada en la solicitud.

De ser el caso, la respuesta podrá contener una ampliación o réplica respecto de la


materia controvertida detallada en la solicitud”. Claro está que, resulta claro, la falta
de respuesta o toda oposición formulada en contra del arbitraje, “no interrumpirá el
desarrollo del mismo ni de los respectivos procedimientos para que se lleve a cabo
la conformación del tribunal arbitral y la tramitación del arbitraje”.

INSTITUTO PACÍFICO 39
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

8.10.5.3. Instalación del Árbitro Único o Tribunal Arbitral


Si el arbitraje es institucional, la instalación se realizará de acuerdo a los reglamen-
tos de la institución arbitral.

En caso de arbitrajes ad hoc, el Reglamento no permite que las partes regulen, ya


sea en las Bases del Proceso de Selección o en el contrato, la forma de instalación
del arbitraje, sino que dispone reglas que se deben cumplir en este tipo de arbitrajes.

Según estas disposiciones, contenidas en el artículo 227º del Reglamento, una vez
que los árbitros hayan aceptado sus cargos, cualquiera de las partes deberá solici-
tar al OSCE, la instalación del árbitro único o del tribunal arbitral, dentro de los cinco
(5) días siguientes a la aceptación de estos, según corresponda. En este punto nue-
vamente se refleja la influencia administrativa de los arbitrajes en las contrataciones
estatales, de tal manera que se configura un procedimiento incluido en el TUPA del
OSCE (Procedimiento Nº 17). Será el Director de Arbitraje Administrativo del OSCE
quien resuelva la solicitud.

Cabe señalar que el Reglamento, a diferencia de su predecesor, precisa que la


instalación del árbitro único o del tribunal arbitral suspende el procedimiento ad-
ministrativo sancionador que e haya iniciado por la materia controvertida. Dicha
suspensión continuará durante el desarrollo del proceso arbitral y únicamente podrá
ser levantada cuando dicho proceso concluya con el laudo debidamente consentido
o sea declarado archivado por el árbitro o tribunal arbitral, según corresponda.

Asimismo a raíz de las recientes modificaciones el articulo comentado establece


una nueva obligación a las Entidades, la cual establece que mi bien realizada la
instalación del árbitro único o tribunal arbitral, se trate o no de arbitraje institucional,
las Entidades deberán registrar en el SEACE los nombres y apellidos completos del
árbitro único o de los árbitros que conforman el tribunal arbitral, así como de aque-
llos que eventualmente sustituyan a estos.

8.10.5.4. Acumulación
En los procesos no siempre hay un demandante o un demandado, tampoco una
sola pretensión, en general el sistema procesal se caracteriza por anexar procesos
que contienen varios demandantes y demandados como también diversas preten-
siones, lo cual implica un congestionamiento de la vía judicial. Debido a que, las
pretensiones o los demandantes, usarán los recursos de la vía judicial para satisfa-
cer cada una de sus pretensiones en forma indistinta, sin importar que todas sean
comunes y puedan resolverse al mismo tiempo.

40 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Como auxilio a este problema, el sistema procesal ha asimilado la institución acu-
mulativa, permitiendo que los litigios que en antaño se seguían en distintas proce-
sos puedan unificarse en uno sólo, siempre que, confluyan una serie de requisitos
estipulados por la ley de la materia.

Queda claro, pues la importancia de la acumulación, y su fundamento en donde se


busca contribuir con el principio de economía procesal y evitar el riesgo de generar
pronunciamientos contrarios entre si.

Sin embargo, la acumulación posee determinados matices y ámbitos de aplicación.


La materia que nos atañe en esta ocasión es el arbitraje administrativo, para lo cual
la normativa de Contrataciones del Estado, producto del sin número de inversiones
y procesos entre particulares que se han venido desarrollando en los últimos años
ha previsto un sistema acumulativo.

Sin embargo, el sistema acumulativo sólo ha sido desarrollado a ligero modo en materia
arbitral administrativa y general. Del sin número de formas acumulativas que la norma-
tiva procesal nos ha brindado la Contratación pública sólo ha asimilado la acumulación
objetiva subjetiva, para el caso ampliatorio de la demanda producto de una pretensión
surgida dentro del proceso, pero en relación al mismo contrato y las mimas partes.

Resulta pues intrigante, saber porque sólo se desarrolla dicha forma acumulativa,
por ejemplo en países como México y España, la acumulación no es sólo sucesiva,
es decir, no es necesario que surja dentro del ya instalado proceso arbitral, sino
pues es permitido, llevar a cabo el empleo de la acumulación originaria, en otras pa-
labras unificar procesos arbitrales en su totalidad, no surgidos del mismo contrato,
pero sí con los mismos fundamentos de hecho de derecho y entre las mismas par-
tes, lo cuál deja al Estado peruano, un país que se dice es económicamente sólido,
en desventaja, en materia de seguridad jurídica dentro de arbitrajes internacionales.

No apartándonos del tema, es necesario continuar con el tema, como explicamos


líneas arriba el sistema administrativo arbitral, ha desarrollado sólo la acumulación
objetiva sucesiva, es decir acumulación por inserción de pretensiones sin embargo,
la acumulación referida posee ciertos matices administrativos. Para nuestra materia
se admite, que ambas partes puedan acumular en un momento posterior al inicio
del proceso, elevando la respectiva solicitud al árbitro ad hoc, para que acumule sus
pretensiones. Además todo acto acumulativo debe ser previamente pactado entre
las partes, en el convenio arbitral, como es de esperarse, de no pactarse la acumu-
lación, está no procederá bajo ninguna circunstancia.

Debemos entender que, para solicitar todo acumulación la normativa ha estipulado


determinados requisitos que cumplir que derivan del derecho procesal civil y de la
normativa de contrataciones en relación a la institución acumulativa:

INSTITUTO PACÍFICO 41
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Propias de la materia administrativa:

• Es necesario que el arbitraje sea ad hoc, en donde sólo intervienen las partes
y el árbitro.

• Que la acumulación sea pactada de forma previa al proceso arbitral entre las
partes en el convenio arbitral.

• Que surja del mismo contrato materia del arbitraje en curso.

• La solicitud sea planteada dentro del plazo establecido por la normativa de


Contrataciones en el artículo 52°.5.

• La necesidad de que sean dentro del mismo proceso implica la similitud de


partes y el mismo objeto en controversia, el contrato.

Propias de la materia procesal civil:

• Sean de competencia, para el caso del mismo árbitro o tribunal arbitral. (No se
si es muy correcto este punto).

• No sean contrarías entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada
o alternativa.

• Sean tramitables en la misma vía.

8.10.6. Los Árbitros


Considerando que la Ley ha establecido que el arbitraje administrativo sólo puede
ser de derecho, tanto el mismo artículo 52º de la Ley (tercer párrafo), así como el
artículo 220º del Reglamento, exigen que el árbitro único o el Presidente del Tribunal
Arbitral deben ser, necesariamente, abogados. Asimismo, estas personas deben
contar con especialización acreditada tanto en derecho administrativo, arbitraje y
contrataciones con el Estado, reafirmando, de esta manera la vocación de la nueva
Ley de considerar un arbitraje administrativo, distinto del arbitraje general.

Para el caso de los demás miembros que compongan un Tribunal Arbitral las refe-
ridas normas exigen que sean expertos o profesionales en otras materias, se en-
tiende que la especialización tendrá que ser en materia vinculada al caso concreto.

42 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Pronunciamientos, Opiniones y/o Directivas:

“Cuando se trate de un arbitraje Ad Hoc y ante la renuncia de un árbitro en alguna


etapa del proceso arbitral, después de haber percibido el pago de sus honorarios, las
partes tienen derecho a solicitar la devolución de una parte proporcional del monto pa-
gado, atendiendo al estado del proceso en el momento en que se aparta del mismo.

En el caso que surja discrepancia, la parte interesada deberá presentar la solicitud


correspondiente ante la Dirección de Arbitraje Administrativo del OSCE, la cual pon-
drá en conocimiento del árbitro o los árbitros renunciantes dicha solicitud, a efectos
de que en el plazo de tres (3) días informen al OSCE el estado del proceso arbitral
y los honorarios que hubiesen percibido.

Seguidamente, la Dirección de Arbitraje Administrativo del OSCE, con o sin la res-


puesta de los árbitros y vencido el plazo para dicho efecto, procederá a resolver la
solicitud de devolución de honorarios, en un plazo que no podrá exceder de diez
(10) días (Directiva N° 7-2009-OSCE/CD)”.

8.10.6.1. Impedimentos para ser Árbitro


Es pertinente señalar que existen algunas personas que se encuentran impedidas
para actuar como árbitros. Estas son, de acuerdo al artículo 221º del Reglamento:

- El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas, los Mi-


nistros de Estado, los titulares miembros del órgano colegiado de los organis-
mos constitucionalmente autónomos.

- Los Magistrados, con excepción de los Jueces de Paz.

- Los Fiscales, los Procuradores Públicos y los Ejecutores Coactivos.

- El Contralor General de la República.

- Los titulares de instituciones o de organismos públicos descentralizados, los


alcaldes y los directores de las empresas del Estado. Aquí el impedimento se
restringe al ámbito sectorial al que pertenecen esas personas.

- El personal militar y policial en situación de actividad.

- Los funcionarios y servidores públicos en los casos que tengan relación directa
con la Entidad en que laboren y dentro de los márgenes establecidos por las
normas de incompatibilidad vigentes. Aquí el impedimento también se restrin-
ge al ámbito sectorial al que pertenecen esas personas.

INSTITUTO PACÍFICO 43
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

- Los funcionarios y servidores del OSCE hasta seis (6) meses después de ha-
ber dejado la institución.

- Los declarados en insolvencia.

- Los sancionados o inhabilitados por los respectivos colegios profesionales o


entes administrativos, en tanto estén vigentes dichas sanciones.

8.10.6.2. Designación de Árbitros


En el caso del arbitraje institucional, la designación se realizará de acuerdo con los
reglamentos de la institución arbitral.

En los arbitrajes ad hoc, en principio, la forma de designación depende de lo pac-


tado, es decir de lo establecido en las Bases del Proceso de Selección o en el
contrato. Aquí es pertinente preguntarnos si la forma de designación de los árbitros
es completamente libre o debe guardar ciertas garantías; por ejemplo, sería válido
un acuerdo, establecido en las Bases o en el contrato que establezca que el árbitro
único será aquel que designe la Entidad; al respecto, no hay regulación expresa, ni
en la Ley ni en el Reglamento, por lo que debe ser de aplicación, de manera suple-
toria, el Decreto Legislativo Nº 1071, cuyo artículo 26º prescribe los privilegios de
nombramiento, bajo sanción de nulidad44.
En general, como afirma CHOCRÓN, no está permitidos los convenios arbitrales
que coloque a una de las partes en cualquier situación de privilegio con respecto la
designación de los árbitros.

Si en las Bases del proceso de selección o en el contrato no se reguló la forma de


designación de los árbitros, se deben seguir las siguientes reglas:

1º Cuando se trata de árbitro único y la parte contra quien se solicitó el arbitraje, no


está de acuerdo con el árbitro propuesto en la solicitud, o no ha respondido, cual-
quiera de las partes puede solicitar al OSCE la designación de dicho árbitro.

El artículo 220º del Reglamento señala un plazo máximo de diez (10) días hábiles,
el cual debe interpretarse desde la notificación de la respuesta del arbitraje o desde
vencido el plazo para efectuarla. En caso de hallarse vencido el plazo y las partes
aún continúan sin ponerse de acuerdo respecto del árbitro único, e incluso o no soli-
citaron su designación al OSCE. Al respecto, en virtud a que el mencionado plazo es
de caducidad, ya no se podría solicitar el nombramiento del árbitro único al OSCE
y tampoco se podría llevar adelante el proceso arbitral, salvo que las partes logren
ponerse de acuerdo en la designación de dicho árbitro”.

44 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
2º En caso de Tribunal Arbitral, cada parte designa un árbitro, en su solicitud y res-
puesta, respectivamente, estos árbitros, a su vez designan al Presidente. Si la parte
contra la quien se presentó la solicitud de arbitraje no designa su árbitro, dentro de
los diez (10) días hábiles que tienen para responder, o si los dos árbitros designados
no se ponen de acuerdo sobre el tercero, dentro del plazo de diez (10) días hábiles
de recibida la aceptación del último árbitro, cualquiera de las partes podrá solicitar
al OSCE la designación del tercer árbitro, dentro del plazo de diez (10) días hábiles.
Aquí también es pertinente mencionar, como en el caso anterior que éste sería un
plazo de caducidad, vencido el cual ya no podría solicitarse al OSCE la designación
del tercer árbitro, salvo acuerdo entre las partes.

Las designaciones efectuadas por el OSCE en los supuestos se realizarán de su


Registro de Árbitros y son definitivas e inimpugnables. Además se exige que la re-
solución de designación se notificará a las partes a través de su publicación en el
SEACE y será comunicada, de manera personal, al árbitro designado.

8.10.6.3 Registro de Árbitros

En la siguiente dirección: http://www.osce.gob.pe/consultasenlinea/arbitraje/busca-


rextranet.asp podemos encontrar el registro de árbitros en donde se detalla RUC,
nombre, domicilio, su fecha de cese y su especialidad:

Del mismo modo ingresando a la dirección http://portal.osce.gob.pe/arbitraje/ y clic-


keando en la pestaña de record arbitral OSCE, se puede acceder, al record del árbi-
tro respectivo del cual desea pedir sus servicios, como lo mostramos a continuación:

INSTITUTO PACÍFICO 45
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Luego se abre la siguiente ventana, en donde puede colocar los datos del po-
sible árbitro de su proceso:

46 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Una vez ingresado un nombre el sistema procederá a detallar el Record Arbitral
OSC y si se encuentra impedido o no para actuar como árbitro:

8.10.6.4. Aceptación de Árbitros


De acuerdo al artículo 223 del RLCE, no es suficiente la designación de los árbitros
que realizan las partes de la controversia, sino que, además, se requiere que los
árbitros acepten su designación.

INSTITUTO PACÍFICO 47
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Si el arbitraje es institucional, la aceptación se realizará de acuerdo a los reglamen-


tos de la institución arbitral.

Si el arbitraje es ad hoc, en principio, depende de lo pactado en las Bases del Pro-


ceso de Selección o en el contrato, caso contrario se siguen las siguientes reglas:

1º El árbitro, dentro de cinco (05) días hábiles siguientes de haber sido comunicado
con su designación, deberá dar a conocer su aceptación por escrito a la parte que
lo designó, la misma que deberá de poner en conocimiento de la contraria la corres-
pondiente aceptación del árbitro.

2º Si en el plazo establecido, el árbitro no comunica su aceptación, se presume


que no acepta ejercer el cargo, con lo que queda expedito el derecho de la parte
que lo designó para designar un nuevo árbitro dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes.

3º Si el nuevo árbitro designado no acepta o no comunica su aceptación en el plazo


de cinco (5) días hábiles, la otra parte podrá solicitar la designación del árbitro ante el
OSCE, sustentando su pedido sobre la base de la documentación correspondiente.

8.10.6.5. Independencia, imparcialidad y deber de infor-


mación de los Árbitros
Durante el ejercicio de su función, los árbitros deben cumplir con lo siguiente:

- Respetar los principios de imparcialidad, independencia y neutralidad.

- No deben mantener con las partes relaciones personales profesionales o co-


merciales.

- Cumplir con el Código de Ética y otras reglas que apruebe el OSCE

- Cumplir con las normas sobre responsabilidad civil y penal establecidas en la


legislación sobre la materia.

- Deber de declaración o de información: Tanto al momento de aceptar, como


durante las actuaciones arbitrales, el árbitro debe informar o revelar cualquier
hecho o circunstancia que pueda provocar duda justificada sobre la indepen-
dencia imparcialidad. La omisión conlleva a sanción.

En tal virtud, todo árbitro, al momento de aceptar el cargo, debe informar sobre
cualquier circunstancia acaecida dentro de los cinco (5) años anteriores a su nom-
bramiento, que pudiera afectar su imparcialidad e independencia.

48 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Este deber de información comprende además la obligación de dar a conocer a las
partes la ocurrencia de cualquier circunstancia sobrevenida a su aceptación durante
el desarrollo de todo el arbitraje y que pudiera afectar su imparcialidad e indepen-
dencia.

Asimismo, el árbitro designado debe incluir una declaración expresa sobre su ido-
neidad para ejercer el cargo, su capacidad profesional en lo que concierne a contar
con conocimientos suficientes para la aplicación de la normativa de contrataciones
del Estado, así como la disponibilidad de tiempo suficiente para llevar a cabo el
arbitraje en forma satisfactoria.

8.10.6.6 Causales de Recusación de los Árbitros


La recusación es el rechazo de las partes en relación a los árbitros designados,
motivado por la desconfianza sobre su idoneidad, imparcialidad o incumplimiento
de sus deberes funcionales.

El artículo 225º del Reglamento establece las causales de la recusación:

- Cuando se encuentren impedidos o no cumplan con los deberes de árbitros.

- Cuando no cumplan con las exigencias y condiciones establecidas por las par-
tes en el convenio arbitral, con sujeción a la Ley, el Reglamento y normas
complementarias.

- Cuando existan circunstancias que generen dudas justificadas respecto de su


imparcialidad o independencia y cuando dichas circunstancias no hayan sido
excusadas por las partes en forma oportuna y expresa.

Pronunciamientos, Opiniones y/o Directivas:

“Cuando se trate de un arbitraje Ad Hoc y ante la recusación fundada de uno o


más árbitros, en caso que estos hubiesen percibido honorarios, las partes tienen
derecho a solicitar la devolución de una parte proporcional del monto efectivamente
pagado, atendiendo al estado del proceso en el momento en que se declaro funda-
da una recusación.

En el caso que surja discrepancia, la parte interesada deberá presentar la solicitud


correspondiente ante la Dirección de Arbitraje Administrativo del OSCE, la cual pon-
drá en conocimiento del árbitro o los árbitros recusados dicha solicitud, a efectos de
que en el plazo de tres (3) días informen al OSCE el estado del proceso arbitral y
los honorarios que hubiesen percibido.

INSTITUTO PACÍFICO 49
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Seguidamente, la Dirección de Arbitraje Administrativo del OSCE, con o sin la res-


puesta de los árbitros y vencido el plazo para dicho efecto, procederá a resolver la
solicitud de devolución de honorarios, en un plazo que no podrá exceder de diez
(10) días (Directiva N° 7-2009-OSCE/CD)”.

8.10.6.6.1. Procedimiento de Recusación


La oportunidad para recusar y su procedimiento, en el caso del arbitraje institucio-
nal, serán los establecidos en los reglamentos de la institución arbitral. Si el arbitraje
es ad hoc, en principio, depende de lo pactado en las Bases del Proceso de Selec-
ción o en el contrato, caso contrario se siguen las siguientes reglas:

La recusación debe formularse ante el OSCE dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes de comunicada la aceptación del cargo por el árbitro recusado a las par-
tes o desde que la parte recusada tomó conocimiento de la causal sobreviniente.

El OSCE pondrá en conocimiento de la otra parte y del árbitro o árbitros recusados


la recusación, para que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, manifiesten lo conve-
niente a su derecho.
Si la otra parte está de acuerdo con la recusación o el árbitro o árbitros renuncian,
se procederá a la designación del árbitro o árbitros sustitutos en la misma forma en
que se designó al árbitro o árbitros recusados.

Si la otra parte no está de acuerdo con la recusación o el árbitro o árbitros no re-


nuncian o no absuelven el traslado en el plazo indicado, el OSCE lo resolverá en un
plazo de diez (10) días hábiles. Asimismo, la resolución que resuelve la recusación
será notificada a través de su publicación en el SEACE.

La resolución de la recusación por el OSCE debe ser motivada, es definitiva e inim-


pugnable y será publicada en el portal institucional del OSCE. Cuando la recusación
sea declarada fundada, el OSCE procederá a la designación del árbitro sustituto.

El trámite de recusación no suspende el arbitraje, salvo cuando se trate de árbitro


único o hayan sido recusados dos (2) o tres (3) árbitros o, en su caso, cuando lo
disponga el tribunal arbitral.

8.10.6.7. Gastos Arbitrales


El primer y segundo párrafo del artículo 230° del Reglamento precisa que, “Los
árbitros pueden exigir a las partes los anticipos de honorarios y gastos que estimen
necesarios para el desarrollo del arbitraje.

50 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
En el caso que las partes no se hayan sometido a un arbitraje institucional o cuando
no hayan pactado sobre el particular, los honorarios de los árbitros deberán determi-
narse en forma razonable teniendo en cuenta el monto en disputa, las pretensiones
de las partes, la complejidad de la materia, el tiempo dedicado por los árbitros, el
desarrollo de las actuaciones arbitrales v cualquier otra circunstancia pertinente.

Al respecto, cabe señalar que los honorarios arbitrales constituyen una compensa-
ción a los árbitros como consecuencia de la prestación de sus servicios profesiona-
les en el arbitraje. De este modo, como bien señala el citado artículo 230°, su deter-
minación (así, como cualquier otra circunstancia sobre el particular), dependerá, en
principio, del acuerdo de las partes o de las reglas de la institución arbitral a la que
éstas se hayan sometido y, sólo en su defecto, se deberán tener en cuenta los cri-
terios referidos al monto de la controversia, pretensiones, complejidad, entre otros.

De otro lado, en la medida que los criterios señalados y en general, la normativa de


contrataciones del Estado, no establece el procedimiento para exigir a las partes el
pago de honorarios arbitrales y las consecuencias de su incumplimiento, nos remiti-
remos a los artículos 70° y 72° del Decreto Legislativo que Norma el Arbitraje26, los
que señalan lo siguiente:
“Artículo 70.- Costos.

El tribunal arbitral fijará en el laudo los costos del arbitraje. Los costos del arbitraje
comprenden:

a.- Los honorarios y gastos del tribunal arbitral.

Artículo 72.-Anticipos.

1. Una vez constituido, el tribunal arbitral podrá requerir a cada una de las partes
que entregue un anticipo de los costos previstos en el artículo 70. En el curso
de las actuaciones, el tribunal arbitral podrá requerir anticipos adicionales a las
partes. Las partes asumirán los anticipos en proporciones iguales, sin perjuicio
de lo que decida el tribunal arbitral sobre su distribución en el laudo.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, el tribunal arbitral, de es-


timarlo adecuado, según las circunstancias, puede disponer anticipos sepa-
rados para cada una de las partes, teniendo en cuenta sus respectivas recla-
maciones o pretensiones. En este caso, el tribunal arbitral sólo conocerá las
reclamaciones que hayan sido cubiertas con los anticipos respectivos. De no
cumplirse con la entrega de los anticipos, las respectivas reclamaciones o pre-
tensiones podrán ser excluidas del ámbito del arbitraje.

26 Aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1071

INSTITUTO PACÍFICO 51
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

3. Si una o ambas partes no efectúan el depósito de los anticipos que les co-
rresponde dentro de los plazos conferidos, el tribunal arbitral podrá suspender
las actuaciones arbitrales en el estado en que se encuentren. Si a criterio del
tribunal arbitral transcurre un plazo razonable de suspensión sin que la parte
obligada haya cumplido con su obligación o la otra parte haya asumido dicha
obligación, el tribunal arbitral, a su entera discreción, podrá ordenar la termina-
ción de las actuaciones arbitrales.

4. La decisión del tribunal arbitral de terminar las actuaciones ante el incumpli-


miento de la obligación del depósito de los anticipos correspondientes no per-
judica el convenio arbitral. La misma regla se aplica a las reclamaciones exclui-
das del arbitraje por no encontrarse cubiertas con los respectivos anticipos.

(…)”.

Al respecto, JORGE VEGA SOYER27 señala que “Resulta importante destacar que,
según el inciso 4) del artículo 72° de la Ley de Arbitraje, la decisión del tribunal arbi-
tral de terminar las actuaciones ante el incumplimiento de la obligación de depósito
de los anticipos correspondientes no perjudica el convenio arbitral. Esto implica
que nada impide que, una vez que el tribunal arbitral decida dar por terminadas las
actuaciones en el proceso arbitral, debido a una falta de pago de honorarios, cua-
lesquiera de las partes pueda iniciar un nuevo proceso arbitral, en la medida que,
como queda dicho, la situación prevista en el inciso 4) del artículo 72° de la Ley de
Arbitraje no afecta al convenio arbitral.”

Conforme a lo expuesto, si el arbitraje concluye por incumplimiento de pago de los


anticipos de honorarios de los árbitros, tal situación no afecta el convenio arbitral,
con lo cual es factible invocar dicho acuerdo para volver a someter a arbitraje la
misma controversia.

Pronunciamientos, Opiniones y/o Directivas:

“Si bien el archivo o conclusión de las actuaciones arbitrales por falta de pago de
los honorarios arbitrales, no impide el inicio de un nuevo proceso arbitral, el some-
timiento de las controversias a arbitraje debe formularse dentro del plazo de cadu-
cidad establecido en la normativa de contrataciones del Estado que, para el caso
de la declaración de la nulidad de un contrato, debe efectuarse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes.

27 JORGE VEGA SOYER: Comentarios a la Ley Peruana de Arbitraje - Tomo I - Instituto Peruano de
Arbitraje - Primera Edición Enero 2011 - Página 808.

52 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
La suspensión de un proceso de selección se encuentra relacionada con la interpo-
sición de un recurso de apelación y no con el inicio de un arbitraje.

El supuesto previsto en el artículo 227° del Reglamento, no puede extenderse a la


suspensión del proceso de selección, puesto que dicho artículo está referido espe-
cíficamente al procedimiento administrativo sancionador (Opinión en Arbitraje N°
003 -2012/DAA)”.

8.10.7. Laudo
Presentemos algunas definiciones del laudo arbitral, para entender su naturaleza e
importancia dentro del proceso arbitral:

“(…) la decisión dictada por uno o varios jueces particulares, elegidos por las partes,
con arreglo a derecho y al debido procedimiento, sobre una cuestión o cuestiones
determinadas y dentro del término, establecidos en el compromiso arbitral”.

“El laudo arbitral constituye la decisión que emite el árbitro y que resuelve la contro-
versia sometida a su conocimiento. Es la última y, sin duda, la más importante fase
del proceso arbitral. En verdad, toda la institución arbitral está estructurada para
llegar a esta etapa. Asimismo el laudo arbitral equivale a una sentencia judicial y
puede ejecutarse como tal”.

“Como sabemos, los procesos arbitrales tienen como parte fundamental el laudo
arbitral, que es la etapa del proceso a la que se aspira a llegar desde el inicio del
propio proceso arbitral; de manera tal que es muy importante que el proceso culmi-
ne con un laudo, ya que él subsume todas las etapas procesales anteriores y pone
fin a la controversia”.

La Ley también ha reconocido estas características esenciales, al señalar que: “El


laudo arbitral de derecho es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes des-
de el momento de su notificación”. Por su parte el artículo 231 del Reglamento ha
precisado, además, que “tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una
sentencia”.

Ahora bien, la normativa de contrataciones ha establecido una característica espe-


cial de los laudos de arbitrajes administrativos, que es la publicación de los mismos,
en aplicación del principio de transparencia en las contrataciones del Estado. Para
este efecto, tanto el árbitro único como el tribunal arbitral, deberán remitir al OSCE,
en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado, el laudo, así como sus integracio-
nes, exclusiones, interpretaciones y rectificaciones.

INSTITUTO PACÍFICO 53
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

En caso de omisión por parte de los árbitros de esta obligación de remisión, estarán
sujetos a sanciones económicas (no menor de una ni mayor de cuatro Unidades
Impositivas Tributarias), de acuerdo al procedimiento administrativo sancionador
establecido en el artículo 238º del Reglamento, tramitado ante el Tribunal de Con-
trataciones del Estado.

Un aspecto importante a considerar son las formalidades exigidas para laudo, res-
pecto de las cuales ni la Ley ni el Reglamento tienen regulación expresa. En este
caso, es de aplicación supletoria las normas pertinentes del Decreto Legislativo Nº
1071. Entre otras formalidades tenemos:

• Todo laudo deberá constar por escrito y ser firmado por los árbitros, quienes po-
drán expresar su opinión discrepante. Cuando haya más de un árbitro, bastarán
las firmas de la mayoría de los miembros o sólo la del presidente, según corres-
ponda, siempre que se manifiesten las razones de la falta de una o más firmas.

• Para estos efectos, se entenderá que el laudo consta por escrito cuando de su
contenido y firmas quede constancia y sean accesibles para su ulterior consul-
ta en soporte electrónico, óptico o de otro tipo.

• Se entiende que el árbitro que no firma el laudo ni emite su opinión discrepante


se adhiere a la decisión en mayoría o la del presidente, según corresponda.

• Todo laudo deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido algo
distinto. Constarán en el laudo la fecha en que ha sido dictado y el lugar del
arbitraje. El laudo se considera dictado en ese lugar.

• El tribunal arbitral se pronunciará en el laudo sobre la asunción o distribución


de los costos del arbitraje.

Contra el laudo arbitral cabe la posibilidad de interponer un recurso de anula-


ción ante el Poder Judicial. El Reglamento establece algunos requisitos adi-
cionales a los establecidos para este recurso por la norma general (Decreto
Legislativo Nº 1071, artículo 63º):

• Si las partes establecieron en el convenio arbitral que la parte impugnante


deberá acreditar la constitución de carta fianza a favor de la parte vencedora y
por la cantidad que el laudo determine pagar a la parte vencida.

• La parte impugnante deberá cumplir con comunicar y acreditar ante el árbitro


único o el tribunal arbitral la interposición de este recurso dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes de vencido el plazo correspondiente; en caso con-
trario se entenderá que el laudo ha quedado consentido en sede arbitral.

54 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
• Las sentencias que resuelvan de manera definitiva el recurso de anulación,
deberán ser remitidas al OSCE por la parte interesada en el plazo de diez (10)
días hábiles de notificadas para su registro y publicación. Los representantes
de las partes deberán cumplir con dicha obligación bajo responsabilidad.

8.10.8. Publicidad del laudo arbitral – administrativo


La publicidad del laudo arbitral en materia de contrataciones del estado, es quizá el
tema menos desarrollado. La mayoría de trabajos, sino es todos, no desarrollan la
importancia de la publicidad del laudo arbitral administrativo, no teniendo en cuenta
las diferencias que existen entre el laudo arbitral privado de carácter confidencial y
el laudo arbitral administrativo de carácter público.

Resulta pues, de suma importancia dar una breve explicación sobre el Principio de
publicidad desarrollado dentro de nuestro ordenamiento, por ejemplo en materia pe-
nal es indudable la publicidad como garantía en contra de arbitrariedades sobretodo
en un país como el nuestro, marcado por numerosos crímenes de lesa humanidad.

Entendiendo el principio de publicidad, como el deber de todo órgano del Estado


por medio del cual da a conocer sus actos y la respectiva motivación que de ellos
emana. Todo esto, para fortalecer la transparencia del actuar estatal y fomentar la
crítica constructiva del desenvolvimiento de los mecanismos del Estado.

“Incluso la Constitución Peruana ha establecido la publicidad obligatoria en los pro-


cesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos co-
metidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales
garantizados por la Constitución”28.

Sin embargo la materia que nos atañe no es lo penal sino el del Derecho arbitral, por
esto, es necesario comprender que papel representa el principio de publicidad, por
ahora, en el arbitraje en general.

En este ámbito, el principio de publicidad se encuentra divorciado de los procesos


en materia arbitral, en donde es intercambiado por el principio de confidencialidad,
es decir todo lo actuado dentro del proceso se ha de llevar en estricto secreto.

“La razón de este celo en la protección de la confidencialidad puede deberse a que


el arbitraje se emplea fundamentalmente en casos comerciales, generalmente de
gran envergadura, y en los cuales es posible que se presente información suma-

28 ZOLEZZI IBÁRCENA, Lorenzo, “El arbitraje y su aparente colisión con algunos principios y derechos de la función
jurisdiccional”, Ponencias del Congreso Internacional de Arbitraje, Palestra, Primera parte, volumen 5, agosto,
2008, PP. 109

INSTITUTO PACÍFICO 55
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

mente sensible para la operación de una empresa, como su relación de clientes,


estructura de costos, márgenes de utilidad, estrategias de comercialización, etc.,
que su conocimiento por parte de los competidores puede llegar a resultar dañino
para la empresa”29.

En resumidas cuentas, el principio de publicidad es sumamente peligroso para


aquellas empresas con importante información personal, por ejemplo fórmulas o
metodologías de trabajo, que podrían ser copiadas afectando el desempeño de la
Empresa.

Entonces que motivos pueden llevar a la administración pública a someter el arbitra-


je público a un requisito de publicidad como lo establece el artículo 52º que nos dice
que el arbitraje a que se refiere la presente norma se desarrolla en cumplimiento del
Principio de Transparencia. [Debiendo] el Organismo Supervisor de las Contratacio-
nes del Estado - OSCE disponer la publicación de los laudos y actas de conciliación,
así como su utilización para el desarrollo de estudios especializados en materia de
arbitraje administrativo. Es decir toda acta o laudo debe publicarse.

Acaso esto no afecta los intereses de los privados que contratan con el Estado, a
nuestro parecer creemos que no. Hemos de entender en primer lugar, que si bien
se promueve la publicación del laudo esto no quiere decir que toda información vista
dentro del proceso deba ser exhibida. En segundo lugar hay que comprender que
todo proceso en materia de Contratación Pública, el actor principal será el Estado,
ergo todo el actuar se encontrará sujeto al precepto del interés público tan renuente
en materia administrativa.

Por todo ello, es indispensable que todo actuar del Estado incluso cuando se ven-
tilan litigios con los particulares pueda ser revisado, controlado y fiscalizado por las
autoridades pertinentes y por la constructiva crítica de la doctrina.

Por lo tanto, creemos que la aplicación del principio de publicidad en materia de


Contratación pública más que un riesgo es una garantía para las partes y la socie-
dad, sirviendo asimismo como un ente unificador de jurisprudencia arbitral, brindan-
do un aporte de piezas jurisprudenciales únicas que los arbitrajes ordinarios nos
niegan.

No obstante, es importante precisar que el principio de publicidad también posee


restricciones, por ejemplo, en materia de seguridad del Estado. Incluso como excep-
ción a la regla, debería ser posible el empleo de la declaración de confidencialidad
de determinada información, para datos en específico desarrollados en los laudos,

29 ZOLEZZI IBÁRCENA, Lorenzo, “El arbitraje y su aparente colisión con algunos principios y derechos de la función
jurisdiccional”, Ponencias del Congreso Internacional de Arbitraje, Palestra, Primera parte, volumen 5, agosto,
2008, PP. 111.

56 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
salvando un equilibrio de confidencialidad, en pro de las inversiones y el principio de
publicidad que favorece al interés público.

A continuación en la siguiente dirección:

(http://www.osce.gob.pe/descarga/arbitraje/laudos/arbitraje1.asp) se puede visuali-


zar un listado para descarga de indistintos laudos arbitrales:

E incluso puedes encontrarlos detallados por temas al ingresar en http://por-


tal.osce.gob.pe/arbitraje/ y dar click en las pestaña “Laudos arbitrales”:

INSTITUTO PACÍFICO 57
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

8.10.9. Organización y Administración de Arbitrajes


El OSCE, en relación a los arbitrajes administrativos cumple funciones básicas, ta-
les como:

- Administrar un Registro de Árbitros para efectos de las designaciones que


deba realizar.

- Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes


que no se encuentren sometidos a una institución arbitral, en la forma estable-
cida en el Reglamento. Asimismo, resuelve sobre solicitudes de instalación de
Tribunales Arbitrales, devolución de gastos arbitrales, inscripción y renovación
de árbitros.

- Proporcionar apoyo administrativo constante o servicios de organización y ad-


ministración de arbitrajes y demás medios de prevención, gestión y solución de
controversias. En estos casos, el OSCE podrá llevar a cabo los cobros corres-
pondientes, de conformidad con las formas de pago que se apruebe para tales
efectos, de acuerdo a la legislación vigente.

- Organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los reglamentos que se


aprueben para tal efecto. El Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-
OSCE) es autónomo y especializado. Sus órganos tienen la finalidad de brin-
dar servicios de arbitraje y en general de prevención, gestión y solución de
conflictos, en las materias comprendidas dentro de su estructura normativa y

58 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
en armonía con sus principios rectores. El SNA-OSCE cuenta como órganos
un Colegio de Arbitraje Administrativo, además de una Secretaria del SNA‐
OSCE.

El OSCE podrá conformar uno o más tribunales arbitrales especiales para aten-
der las controversias derivadas de contratos u órdenes de compras o de servicios
originados en Adjudicaciones de Menor Cuantía y cuyo monto no supere las cinco
Unidades Impositiva Tributarias (5 UIT). Los arbitrajes a cargo de estos tribunales
serán regulados por el OSCE mediante la directiva que apruebe para tal efecto.

8.10.10. El Sistema Nacional de Arbitraje


a) Antecedentes del SNA-OSCE

La Ley 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobada en julio


de 1997, introdujo en el Perú una innovación legislativa de significativa trascenden-
cia. Dicha ley estableció, en el ámbito de la contratación pública nacional, el arbitra-
je como mecanismo de solución de controversias surgidas en la etapa de ejecución
de un contrato celebrado por el Estado para la adquisición de un bien o servicio. A
partir de ese momento se empiezan a suceder en el tiempo una serie de normas
que buscaron fortalecer dicho mecanismo en el ámbito de la contratación pública.

Pero es recién con la aprobación del Decreto Supremo Nº 013-2001-PCM que se


otorga al entonces existente CONSUCODE la posibilidad de brindar servicios de
administración y organización de arbitrajes, lo que conllevó a que durante los años
siguientes dicha institución y posteriormente el OSCE procuraran ajustar su estruc-
tura orgánico funcional de la mejor forma posible para asumir eficientemente tal
reto. Es así como mediante el D.S. 021-2001-PCM se creó la Gerencia de Concilia-
ción y Arbitraje, la que en el año 2007 fue sustituida por la Oficina de Conciliación y
Arbitraje (D.S. 54-2007-EF), para finalmente, y ya bajo la vigencia de la actual Ley
de Contrataciones del Estado (Decreto Legislativo Nº 1017), ser reemplazada por la
Dirección de Arbitraje Administrativo, como unidad orgánica del OSCE, encargada
de organizar y administrar arbitrajes así como conducir los procedimientos admi-
nistrativos vinculados a los procesos arbitrales en materia de contratación con el
Estado.

Dentro de ese marco, el Sistema Nacional de Arbitraje del Organismo Supervisor de


las Contrataciones del Estado (SNA-OSCE) se constituye como un régimen institu-
cional de arbitraje especializado para la resolución de controversias en las contrata-
ciones con el Estado, de carácter autónomo, especializado, rigiéndose por su propio
reglamento que es aprobado por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE) y, supletoriamente, por el Decreto Legislativo Nº 1071 que norma
el arbitraje.

INSTITUTO PACÍFICO 59
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

b) Alcances y principales funciones

El SNA-OSCE fue concebido inicialmente con la finalidad de brindar servicios de


conciliación, arbitraje y en general de prevención, gestión y solución de conflictos;
por ello en forma previa a la publicación del actual Reglamento de la Ley de Con-
trataciones del Estado (D.S. 184-2008-EF) fue denominado Sistema Nacional de
Conciliación y Arbitraje. Actualmente, el SNA-OSCE está dirigido únicamente a la
difusión, posicionamiento y desarrollo técnico y legislativo del arbitraje como meca-
nismo idóneo para la solución de conflictos en aquellas controversias que surjan en
el ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado.

De acuerdo al vigente Reglamento de Organización y Funciones del OSCE (apro-


bado mediante Resolución Ministerial 789-2011-EF), las funciones del SNA-OSCE
están encargadas a la Dirección de Arbitraje Administrativo. Ésta, a su vez, cuenta
actualmente con el apoyo de dos unidades orgánicas que colaboran en sus tareas,
tales como la Subdirección de Procesos Arbitrales y Subdirección de Asuntos Admi-
nistrativos Arbitrales.

Entre las principales funciones a cargo de la Dirección de Arbitraje Administrativo


destacan la organización y administración de procesos arbitrales, la administración
del Registro de Árbitros, la resolución de recusaciones, la instalación de tribunales
arbitrales, y a la par de la política de estado que fomenta la inclusión social, la de
promover eficazmente la descentralización de los servicios a su cargo, de ahí que
podemos afirmar que es la única institución que brinda servicio de notificación de
documentos a nivel nacional a través de las 20 oficinas zonales a cargo de OSCE.

c) Importancia del SNA-OSCE

El SNA-OSCE es único en su género, y de acuerdo al volumen de procesos arbi-


trales que tiene a su cargo anualmente, se perfila frente a las instituciones privadas
que brindan servicios similares como la más importante y con mayor experiencia
en el mercado de servicios arbitrales en materia de contratación con el Estado, no
obstante lo cual dichos servicios son actualmente brindados con la celeridad y celo
técnico que nuestra importante función amerita.

En definitiva, el SNA-OSCE continúa renovando sus herramientas de gestión a fin


de brindar un servicio integral de calidad a las partes, esfuerzo que se encuentra
respaldado por el equipo de profesionales altamente calificados con sólida forma-
ción ética y moral que siguiendo los lineamientos de la Alta Dirección, se encuentran
comprometidos con el objetivo de seguir posicionando cada uno de sus servicios.

60 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Ley de Conciliación
LEY N° 26872
CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS (REGLAMENTO) OTRAS CONCOR-
DANCIAS

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente.

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;

Ha dado la ley siguiente:

LEY DE CONCILIACION

CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1.- Interés Nacional.- Declárese de interés nacional la institucionalización
y desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflic-
tos.

Artículo 2.- Principios.- La Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza


siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad,
imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 2 (Nuevo Reglamento publicado el


27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su publicación)
D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 2 (Principios de la Conciliación)

Artículo 3.- Autonomía de la Voluntad.- La Conciliación es una institución consen-


sual, en tal sentido los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la
voluntad de las partes.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 5 (Nuevo Reglamento publicado el


27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su publicación)
D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 4 (Restricciones a la Autonomía de la Voluntad)

INSTITUTO PACÍFICO 61
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 4.- Función no Jurisdiccional.- La Conciliación no constituye acto juris-


diccional.

CAPITULO II
DE LA CONCILIACION
Artículo 5.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual
las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin
que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

Artículo 5.- Definición

La Conciliación es una institución que se constituye como un mecanismo alterna-


tivo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de
Conciliación extrajudicial a fin que se les asista en la búsqueda de una solución
consensual al conflicto.”

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 4 (Restricciones a la Autono-


mía de la Voluntad)

Artículo 6.- Carácter Obligatorio.- La Conciliación es un requisito de procedibili-


dad necesariamente previo a los procesos a que se refiere el Artículo 9.

La Conciliación Extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia


en el extranjero y en los procesos cautelares, de ejecución y de garantías
constitucionales. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo Unico de la Ley Nº 27218, publicada el 12-


12-99, prorrógase el carácter obligatorio de la conciliación extrajudicial a que
se refiere este Artículo, hasta el 14 de enero del año 2001. El Poder Ejecutivo,
por Decreto Supremo, podrá disponer la conciliación extrajudicial obligatoria
antes del 14 de enero del año 2001, en determinados distritos judiciales.

62 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
(2) Artículo modificado por el Artículo Unico de la Ley Nº 27363, publicada el
01-11-2000, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 6.- Carácter obligatorio

La conciliación es un requisito de procedibilidad necesariamente previo a los


procesos a los que se refiere el Artículo 9.

La conciliación extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia


en el extranjero, así como en los procesos contencioso-administrativos, en los
procesos cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-


2001, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 6.- Carácter obligatorio.- El procedimiento conciliatorio es un requisito de


admisibilidad para los procesos a que se refiere el Artículo 9.

No procede la conciliación extrajudicial cuando:

a) La parte emplazada domicilia en el extranjero;

b) En los procesos contencioso administrativos;

c) En los procesos cautelares;

d) De ejecución;

e) De garantías constitucionales;

f) Tercerías;

g) En los casos de violencia familiar; y,

h) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los Artí-


culos 43 y 44 del Código Civil.

La conciliación será facultativa en aquellos asuntos en los que el Estado sea parte.
(1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo 1 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-


2001, impleméntase la obligatoriedad de la Conciliación a que se refiere el
presente Artículo, en el distrito conciliatorio de Lima y Callao, a partir del 01-

INSTITUTO PACÍFICO 63
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

03-2001. Quedan excluidas temporalmente de la obligatoriedad las materias


sobre derechos de familia y laboral.

(2) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 6.- Falta de intento Conciliatorio

Si la parte demandante, en forma previa a interponer su demanda judicial, no solici-


ta ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro de Conciliación extrajudicial
para los fines señalados en el artículo precedente, el Juez competente al momento
de calificar la demanda, la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de
interés para obrar.”

CONCORDANCIAS: D.S.Nº 007-2013-JUS (Reglamento), Art. 34 - Conciliación


ante los Jueces de Paz

Artículo 7.- Vías Alternativas.- En la Conciliación Extrajudicial las partes pueden


optar de manera excluyente por los Centros de Conciliación o recurrir ante los Jue-
ces de Paz Letrados. (1)(2)

(1) De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria, Transitoria y


Final de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-2001, el derecho de optar queda en
suspenso, en consecuencia el proceso de conciliación ante los Jueces de Paz
Letrado y de Paz entrará en vigencia una vez que se implementen los medios
necesarios.(*)

(2) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

64 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
“Artículo 7.- Materias conciliables

Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que


versen sobre derechos disponibles de las partes.

En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pen-
sión de alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de
la relación familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El
conciliador en su actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del Niño.

La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter irrenun-


ciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política del
Perú y la ley.

La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos del Mi-
nisterio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y por los Centros
de conciliación privados para lo cual deberán de contar con conciliadores acredita-
dos en esta materia por el Ministerio de Justicia. En la audiencia de conciliación en
materia laboral las partes podrán contar con un abogado de su elección o, en su
defecto, deberá de estar presente al inicio de la audiencia el abogado verificador de
la legalidad de los acuerdos.

En materia contractual relativa a las contrataciones y adquisiciones del Estado, se


llevará a cabo de acuerdo a la ley de la materia.” (*)

(*) De conformidad con la Tercera Disposición Final del Decreto Legislativo


Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la Conciliación establecida en el tercer y
cuarto párrafo del presente artículo, no resulta exigible a efectos de calificar
la demanda en materia laboral, la misma que de conformidad con su Primera
Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Dis-
tritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante
Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliato-
rios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte
de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta
(60) días calendario de su publicación.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 7 (Materias Conciliables)

«Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación.

No procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.

INSTITUTO PACÍFICO 65
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado


cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los Artí-


culos 43 y 44 del Código Civil.

d) En los procesos cautelares.

e) En los procesos de garantías constitucionales.

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este úl-


timo en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del
Código Civil.

g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de


declaración de heredero.

h) En los casos de violencia familiar, salvo en la forma regulada por la Ley Nº


28494 Ley de Conciliación Fiscal en Asuntos de Derecho de Familia.

i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

(*) Posteriormente, el Decreto Legislativo N° 1070 fue modificado por el Artí-


culo 2 de la Ley Nº 29990, publicada el 26 enero 2013, quedando redactado el
presente Artículo con el texto siguiente:

Artículo 7-A.- Supuestos y materias no conciliables de la Conciliación

No procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.

b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado


cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.

66 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los artí-
culos 43 y 44 del Código Civil.

d) En los procesos cautelares.

e) En los procesos de garantías constitucionales.

f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este úl-


timo en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del
Código Civil.

g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de


declaración de heredero.

h) En los casos de violencia familiar.

i) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 9 (Supuestos y materias no


obligatorios)

Artículo 8.- Confidencialidad.- Los que participan en la Conciliación deben man-


tener reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga tendrá valor pro-
batorio.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 8.- Confidencialidad

Los que participan en la Audiencia de Conciliación deben mantener reserva de lo


actuado. Todo lo sostenido o propuesto en ella carece de valor probatorio.

Se exceptúa de la regla de confidencialidad el conocimiento de hechos que conduz-


can a establecer indicios razonables de la comisión de un delito o falta.”

INSTITUTO PACÍFICO 67
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 8 (Nuevo Reglamento publicado el


27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su publicación)
D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 10 (De la Confidencialidad)

Artículo 9.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las pretensiones


determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes.

En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al procedimiento


establecido en la presente ley las pretensiones que versen sobre alimentos, régimen
de visitas y violencia familiar.

No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre hechos que se


refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las controversias relativas
a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en cuanto ella
no hubiera sido fijada por resolución judicial firme. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-


2001, cuyo texto es el siguiente:

«Artículo 9.- Materias conciliables.- Son materia de conciliación las pretensiones


determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las par-
tes. También lo son las que versen sobre alimentos, régimen de visitas, tenencia,
liquidación de sociedad de gananciales y otras que se deriven de la relación familiar.
El conciliador tendrá en cuenta el interés superior del niño.

La conciliación en materia laboral se lleva a cabo respetando la irrenunciabilidad de


los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución y la ley.

No se someten a conciliación las controversias sobre hechos que se refieran a


la comisión de delitos o faltas. En las controversias relativas a la cuantía de la
reparación civil derivada de la comisión de delitos o faltas, será facultativa en cuanto
ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.” (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

68 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
«Artículo 9.- Inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial
Para efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible la conciliación
extrajudicial en los siguientes casos:

a) En los procesos de ejecución

b) En los procesos de tercería.

c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.

d) En el retracto.

e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o asociados.

f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de Junta General de


accionista señalados en el artículo 139 de la Ley General de Sociedades, así
como en los procesos de acción de nulidad previstos en el artículo 150 de la
misma Ley.

g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas y


los provenientes de daños en materia ambiental.

h) En los procesos contencioso administrativos.

En estos casos, la conciliación es facultativa.» (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 29876, publicada el 05


junio 2012, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 9.- Inexigibilidad de la conciliación extrajudicial

Para efectos de la calificación de la demanda judicial, no es exigible la conciliación


extrajudicial en los siguientes casos:

a) En los procesos de ejecución.

b) En los procesos de tercería.

c) En los procesos de prescripción adquisitiva de dominio.

d) En el retracto.

e) Cuando se trate de convocatoria a asamblea general de socios o asociados.

INSTITUTO PACÍFICO 69
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

f) En los procesos de impugnación judicial de acuerdos de junta general de


accionistas señalados en el artículo 139 de la Ley General de Sociedades, así
como en los procesos de acción de nulidad previstos en el artículo 150 de la
misma Ley.

g) En los procesos de indemnización derivado de la comisión de delitos y faltas y


los provenientes de daños en materia ambiental.

h) En los procesos contencioso-administrativos.

i) En los procesos judiciales referidos a pensión de alimentos, régimen de visitas,


tenencia, así como otros que se deriven de la relación familiar y respecto de los
cuales las partes tengan libre disposición.

En estos casos, la conciliación es facultativa.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2005-JUS, Arts. 7 y 9 (Nuevo Reglamento pu-


blicado el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de
su publicación) R. N° 1133-2005-MP-FN (Facultad conciliadora de los Fiscales
en asuntos de familia) D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 7 (Materias Conciliables)

Artículo 10.- Audiencia Unica.- La Audiencia de Conciliación es una y comprende


la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la
presente ley. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 10.- Audiencia Única

La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del Centro de Con-


ciliación autorizado en presencia del conciliador y de las partes, pudiendo compren-
der la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la
presente ley. Excepcionalmente el Ministerio de Justicia podrá autorizar la realiza-
ción de la audiencia de conciliación en un local distinto, el cual deberá encontrarse
adecuado para el desarrollo de la misma.”

70 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 44, num. 10

Artículo 11.- Plazo.- El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta (30) días


calendario contados a partir de la primera citación a las partes. El plazo previsto
puede ser prorrogado por acuerdo de las partes. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 11.- Duración de la Audiencia Única

El plazo de la Audiencia Única podrá ser de hasta treinta (30) días calendarios con-
tados a partir de la fecha de la primera sesión realizada. Este plazo sólo podrá ser
prorrogado por acuerdo de las partes.”

Artículo 12.- Fecha de Audiencia.- Recibida la solicitud el Centro de Conciliación


designa al conciliador y éste a su vez notifica a las partes dentro de los cinco (5)
días útiles siguientes. La Audiencia de Conciliación se realiza dentro de los diez (10)
días útiles contados a partir de la primera notificación. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28163, publicada el 10-01-


2004, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 12.- Fecha de audiencia

Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación designa al conciliador, el cual invita a


las partes dentro de los cinco días hábiles siguientes. La Audiencia de Conciliación
se realiza dentro de los diez días hábiles contados a partir de la entrega de la última
invitación a las partes.» (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será

INSTITUTO PACÍFICO 71
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el


siguiente:

“Artículo 12.- Procedimiento y plazos para la convocatoria

Recibida la solicitud, el Centro de Conciliación designará al conciliador al día hábil


siguiente, teniendo éste dos días hábiles a fin de cursar las invitaciones a las partes
para la realización de la audiencia de conciliación.

El plazo para la realización de la audiencia no superará los siete días hábiles con-
tados a partir del día siguiente de cursadas las invitaciones, debiendo mediar entre
la recepción de la invitación y la fecha de audiencia no menos de tres días hábiles.

De no concurrir una de las partes, el conciliador señalará una nueva fecha de au-
diencia notificando en el acto a la parte asistente, respetando los plazos señalados
en el párrafo anterior.”

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 15 (Designación del conciliador


y actividad conciliatoria) D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 44, num. 3 y
5 y Art. 56. num. 13

Artículo 13.- Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en


forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia es-
tablecidas en el Artículo 14 del Código Procesal Civil.

CONCORDANCIA: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 13 (Nuevo Reglamento publica-


do el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su
publicación) D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 6 (De la Petición Conciliatoria)

Artículo 14.- Concurrencia.- La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es


personal; salvo las personas que conforme a ley deban actuar a través de represen-
tantes legales.

En el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento


a la Audiencia de Conciliación a través de apoderado o tratándose de personas
jurídicas, sus representantes legales en el país. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será

72 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 14.- Concurrencia

La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal; salvo las personas que


conforme a Ley deban actuar a través de representante legal.

En el caso de personas domiciliadas en el extranjero o en distintos distritos concilia-


torios o que domiciliando en el mismo distrito conciliatorio se encuentren impedidas
de trasladarse al centro de conciliación, se admitirá excepcionalmente su apersona-
miento a la audiencia de conciliación a través de apoderado. Para tales casos, el po-
der deberá ser extendido mediante escritura pública y con facultades expresamente
otorgadas para conciliar, no requerirá inscripción registral en el caso de haber sido
otorgado con posterioridad a la invitación a conciliar.

En el caso que una de las partes esté conformada por cinco o más personas, po-
drán ser representadas por un apoderado común.

En el caso, que las facultades hayan sido otorgadas con anterioridad a la invitación
el poder deberá además contar con facultades para que el apoderado pueda ser
invitado a un proceso conciliatorio.

Es responsabilidad del centro de conciliación verificar la autenticidad de los docu-


mentos presentados al procedimiento conciliatorio y la vigencia de los poderes, en
su caso.

En el supuesto en que alguna de las partes no pueda desplazarse al local del Centro
de Conciliación para llevar a cabo la audiencia por motivos debidamente acredita-
dos, ésta podrá realizarse en el lugar donde se encuentre la parte impedida, siem-
pre y cuando pueda manifestar su voluntad en forma indubitable. Para tal efecto, el
Conciliador señalará nuevo día y hora para la realización de la audiencia, observan-
do los plazos previstos en el artículo 12 de la presente ley.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 44, num. 8

Artículo 15.- Conclusión de la Conciliación.- Se da por concluida la Conciliación


por :

1. Acuerdo total de las partes.

2. Acuerdo parcial de las partes.

INSTITUTO PACÍFICO 73
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

3. Falta de acuerdo entre las partes.

4. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

5. Inasistencia de las partes a una (1) sesión. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 15.- Conclusión del procedimiento conciliatorio

Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por:

a) Acuerdo total de las partes.

b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.

d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 23

e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 23

f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia efectiva, por ad-


vertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse alguna de las
partes antes de la conclusión de la Audiencia o por negarse a firmar el Acta de
Conciliación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 23 y 56. num. 20

La conclusión bajo los supuestos de los incisos d), e) y f) no produce la suspensión


del plazo de prescripción contemplado en el Artículo 19 de la Ley, para la parte que
produjo aquellas formas de conclusión.

74 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo se admitirá si la parte
que la propone, no produjo la conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue
invitado, bajo los supuestos de los incisos d) y f) contenidos en el presente artículo.

La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia de Conciliación, produce en el


proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de verdad sobre los he-
chos expuestos en el Acta de Conciliación y reproducidos en la demanda. La misma
presunción se aplicará a favor del invitado que asista y exponga los hechos que
determinen sus pretensiones para una probable reconvención, en el supuesto que
el solicitante no asista. En tales casos, el Juez impondrá en el proceso una multa no
menor de dos ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la parte que no
haya asistido a la Audiencia.”

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 11 (De la Conciliación en los


Procesos Cautelares), Art. 44, num. 9 y Art. 52

Artículo 16.- Acta.- El Acta es el documento que expresa la manifestación de vo-


luntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. Su validez está condicionada
a la observancia de las formalidades establecidas en la presente ley, bajo sanción
de nulidad.

El Acta de Conciliación debe contener lo siguiente:

1. Lugar y fecha en la que se suscribe el acta.

2. Nombres, identificación y domicilio de las partes.

3. Nombre e identificación del conciliador.

4. Descripción de las controversias.

5. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, estableciendo de manera precisa


los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles; o en su
caso la falta de acuerdo o la inasistencia de las partes a la audiencia.

CONCORDANCIA: D.S. N° 004-2005-JUS, Arts. 4, 22 y 66 (Nuevo Reglamento


publicado el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes
de su publicación)

6. Firma y huella digital del conciliador, de las partes o de sus representantes


legales, cuando asistan a la audiencia.

En caso de las personas que no saben firmar bastará la huella digital.

INSTITUTO PACÍFICO 75
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

7. Nombre y firma del abogado del Centro de Conciliación, quien verificará la


legalidad de los acuerdos adoptados.

El acta en ningún caso debe contener las propuestas o la posición de una de


las partes respecto de éstas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación, cuyo texto es el
siguiente:

“Artículo 16.- Acta

El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en


la Conciliación Extrajudicial. El Acta debe contener necesariamente una las formas
de conclusión del procedimiento conciliatorio señaladas en el artículo anterior.

El Acta deberá contener lo siguiente:

a. Número correlativo.

b. Número de expediente.

c. Lugar y fecha en la que se suscribe.

d. Nombres, número del documento oficial de identidad y domicilio de las partes


o de sus representantes y, de ser el caso, del testigo a ruego.

e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conciliador.

f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad del conciliador.

g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su caso, los he-


chos expuestos por el invitado como sustento de su probable reconvención,
así como la descripción de la o las controversias correspondientes en ambos
casos. Para estos efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que
formará parte integrante del Acta, en el modo que establezca el Reglamento.

76 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, consignándose de manera clara
y precisa los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la inasistencia de
una o ambas partes a la Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
conclusión del procedimiento por parte del conciliador.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Art. 3 (El acuerdo conciliatorio)

i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representantes lega-


les, de ser el caso.

j. Huella digital del conciliador, de las partes intervinientes o de sus representan-


tes legales, de ser el caso.

k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado del Centro de


Conciliación Extrajudicial, quien verificará la legalidad de los acuerdos adopta-
dos, tratándose del acta con acuerdo sea este total o parcial.

En el caso que la parte o las partes no puedan firmar o imprimir su huella digital por
algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego quien firmará e imprimirá
su huella digital. En el caso de los analfabetos, también intervendrá un testigo a rue-
go, quien leerá y firmará el Acta de Conciliación. La impresión de la huella digital del
analfabeto importa la aceptación al contenido del Acta. En ambos casos se dejará
constancia de esta situación en el Acta.

La omisión de alguno de los requisitos establecidos en los literales a), b), f), j) y k)
del presente artículo no enervan la validez del Acta, en cualquiera de los casos de
conclusión de procedimiento conciliatorio señalado en el artículo 15.

La omisión en el Acta de alguno de los requisitos establecidos en los incisos c),


d), e), g), h), e i) del presente artículo, dará lugar a la nulidad documental del Acta,
que en tal caso no podrá ser considerada como título de ejecución, ni posibilitará
la interposición de la demanda. En tal supuesto, la parte afectada podrá proceder
conforme a lo establecido en el artículo 16-A.

El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras, borrones, raspaduras


ni superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.

El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas de las partes o del conci-
liador, salvo que ambas lo autoricen expresamente, lo que podrá ser merituado por
el Juez respectivo en su oportunidad.”

INSTITUTO PACÍFICO 77
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 4, 21 y 25 (Nuevo Reglamento


publicado el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes
de su publicación) D.S. Nº 009-2008-JUS, num. 1 del Art. 5 D.S. N° 014-2008-
JUS, Reglamento, Art. 22 y 51, 56. num 22

“Artículo 16- A.- Rectificación del Acta

En los casos que se haya omitido alguno o algunos de los requisitos establecidos en
los literales c), d), e), g), h), e i) del artículo 16 de la Ley, el Centro de Conciliación de
oficio o a pedido de parte, deberá convocar a las partes para informarles el defecto
de forma que contiene el Acta y, expedir una nueva que sustituya a la anterior con
las formalidades de Ley.

De no producirse la rectificación del Acta por inasistencia de la parte invitada, el


Centro de Conciliación expedirá nueva Acta por falta de Acuerdo.

En caso de conclusión del procedimiento conciliatorio sin acuerdo, si dicha Acta hu-
biese sido presentada en proceso judicial, y no se haya cuestionado la nulidad for-
mal en la primera oportunidad que tiene para hacerlo, se produce la convalidación
tácita de la misma. De haberse producido cuestionamiento por la parte contraria o
haber sido advertida por el Juez al calificar la demanda dará lugar a la devolución
del Acta, concediendo un plazo de quince (15) días para la subsanación.

El acto jurídico contenido en el Acta de Conciliación sólo podrá ser declarado nulo
en vía de acción por sentencia emitida en proceso judicial.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, disposición que entrará en vigencia progresivamente
en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será
aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los
distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judi-
cial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será
aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

Artículo 17.- Conciliación Parcial.- Si la Conciliación concluye con acuerdo parcial,


sólo puede solicitarse tutela jurisdiccional efectiva por las diferencias no resueltas.

Artículo 18.- Mérito y Ejecución del Acta de Conciliación.- El acta con acuerdo
conciliatorio constituye título de ejecución.

Los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en di-
cha acta son exigibles a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales. (*)

78 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 18.- Mérito y ejecución del acta de conciliación

El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los derechos, de-
beres u obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha Acta se
ejecutarán a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales.”

CONCORDANCIAS: R.Adm. Nº 164-2001-P-CSJL-PJ


D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 23 (Nuevo Reglamento publicado el 27 Febrero
2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su publicación)

Artículo 19.- Prescripción y Caducidad.- Los plazos de prescripción y caducidad


establecidos en el Código Civil se suspenden a partir de la fecha de presentación de
la solicitud de Conciliación Extrajudicial. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 19.- Prescripción

Los plazos de prescripción establecidos en la normatividad vigente se suspenden a


partir de la fecha de presentación de la solicitud de Conciliación Extrajudicial hasta
la conclusión del proceso conciliatorio conforme al artículo 15.”

CONCORDANCIA: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 27 (Nuevo Reglamento publica-


do el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su
publicación)

INSTITUTO PACÍFICO 79
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

CAPITULO III
DEL CONCILIADOR
“Artículo 19-A.- De los operadores del Sistema Conciliatorio

Son operadores del sistema conciliatorio los:

a) Conciliadores Extrajudiciales

c) Capacitadores.

d) Centros de Conciliación Extrajudicial.

e) Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores.

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo los Registros Nacionales Únicos por ope-
rador del sistema conciliatorio.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 29 y 104

“Artículo 19-B.- De la facultad sancionadora

El Ministerio de Justicia dentro de su facultad sancionadora puede imponer a los


operadores del sistema conciliatorio las siguientes sanciones por las infracciones a
la Ley o su Reglamento:

a. Amonestación.

b. Multa.

c. Suspensión o cancelación del Registro de Conciliadores.

d. Suspensión o cancelación del Registro de Capacitadores.

80 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
e. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Conciliación.

f. Suspensión o desautorización definitiva del Centro de Formación y Capacita-


ción de Conciliadores.

Mediante Reglamento se tipificarán las infracciones a las que se refiere el presente


artículo para la sanción correspondiente.

El Director, el Secretario General, el Conciliador Extrajudicial y el Abogado verifi-


cador de la legalidad de los acuerdos conciliatorios de los Centros de Conciliación
Privados son responsables de los daños y perjuicios que ocasionen en el ejercicio
de sus funciones que señale el Reglamento.

La sanción de desautorización impuesta aún Centro de Conciliación Extrajudicial o


Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores produce la cancelación de su
registro.

Las actas que sean emitidas por un Centro de Conciliación Extrajudicial con poste-
rioridad a su desautorización son nulas.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 52 y 104

Artículo 20.- Funciones.- El conciliador es la persona capacitada y acreditada que


cumple labores en un Centro de Conciliación, propicia el proceso de comunicación
entre las partes y eventualmente propone fórmulas conciliatorias no obligatorias. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

INSTITUTO PACÍFICO 81
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

“Artículo 20.- Definición y Funciones

El conciliador es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el Ministerio de


Justicia, para ejercer la función conciliadora. Dentro de sus funciones está promover
el proceso de comunicación entre las partes y, eventualmente, proponer formulas
conciliatorias no obligatorias.

En materia laboral o de familia se requiere que el Conciliador encargado del proce-


dimiento conciliatorio cuente con la debida especialización, acreditación y autoriza-
ción expedida por el Ministerio de Justicia.

Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante un Centro


de Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de Concilia-
dores del Ministerio de Justicia, el que regulará el procedimiento de renovación de
habilitación de los conciliadores.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 42

Artículo 21.- Libertad de Acción.- El conciliador conduce la Audiencia de Conci-


liación con libertad de acción, siguiendo los principios establecidos en la presente
ley. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, el mismo que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 21.- Conducción del procedimiento conciliatorio

El conciliador conduce el procedimiento conciliatorio con libertad de acción, siguien-


do los principios establecidos en la presente Ley y su Reglamento.”

CONCORDANCIA: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 7, último párrafo; 16 y 33 (Nuevo


Reglamento publicado el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120
días siguientes de su publicación)

Artículo 22.- Requisitos de los Conciliadores.- Para ser conciliador se requiere


estar acreditado en un Centro de Conciliación y capacitado en técnicas de negocia-
ción y en medios alternativos de solución de conflictos. (*)

82 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28163, publicada el 10-01-
2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 22.- Requisitos de los conciliadores

Para ser conciliador se requiere estar capacitado en técnicas de negociación y en


medios alternativos de solución de conflictos. Su acreditación se efectuará ante el
Ministerio de Justicia y estará adscrito a un Centro de Conciliación autorizado.» (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 22.- Requisitos para ser acreditado como conciliador

Para ser conciliador se requiere:

a. Ser ciudadano en ejercicio.

b. Haber aprobado el Curso de Formación y Capacitación de Conciliadores dicta-


do por entidad autorizada por el Ministerio de Justicia.

c. Carecer de antecedentes penales.

d. Cumplir con los demás requisitos que exija el Reglamento.”

CONCORDANCIA: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 31 (Nuevo Reglamento pu-


blicado el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguien-
tes de su publicación) R. N° 107-2006-CONSUCODE-PRE, Num. V), inc3
(Aprueban la Directiva»Requisitos y Procedimientos para la Incorporación de
Árbitros y Conciliadores en el Registro de Neutrales del Consucode») D.S. N°
006-2006-VIVIENDA, Art.23

Artículo 23.- Impedimento, Recusación y Abstención de Conciliadores.- Son


aplicables a los conciliadores las causales de impedimento, recusación y absten-
ción establecidas en el Código Procesal Civil .

INSTITUTO PACÍFICO 83
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

CAPITULO IV

DE LOS CENTROS DE CONCILIACION (*)

(*) Denominación modificada por el Artículo 2 de la Ley N° 28163, publicada el


10-01-2004, cuyo texto es el siguiente:

De los Centros de Conciliación, Capacitadores y Centros de Formación y Ca-


pacitación de Conciliadores (*)

(*) De conformidad con el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 1070, publicado


el 28 junio 2008, se modifica la denominación del presente Capítulo De los Cen-
tros de Conciliación por el de De los Centros de Conciliación, Capacitadores y
Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores (*) NOTA SPIJ, la mis-
ma que de conformidad con su Primera Disposición Final, entrará en vigencia
progresivamente en los diferentes Distritos Conciliatorios según el Calendario
Oficial que será aprobado mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho
Calendario a los distritos conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como
el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los
cuales será aplicado a los sesenta (60) días calendario de su publicación.

Artículo 24.- De los Centros de Conciliación.- Los Centros de Conciliación son


entidades que tienen por objeto ejercer función conciliadora de conformidad con la
presente ley.

Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de derecho público


o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus finalidades el ejercicio de la fun-
ción conciliadora.

En caso que los servicios del Centro de Conciliación sean onerosos, la retribución
será pagada por quien solicita la conciliación, salvo pacto en contrario, que deberá
constar en el acta correspondiente. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

84 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
“Artículo 24.- De los Centros de Conciliación

Los Centros de Conciliación son entidades que tienen por objeto ejercer función
conciliadora de conformidad con la Ley.

Pueden constituir Centros de Conciliación las personas jurídicas de derecho público


o privado sin fines de lucro, que tengan entre su finalidad el ejercicio de la función
conciliadora.

El Ministerio de Justicia autorizará el funcionamiento de Centros de Conciliación


Privados únicamente en locales que reúnan las condiciones adecuadas para garan-
tizar la calidad e idoneidad del servicio conciliatorio, conforme a los términos que se
señalarán en el Reglamento.

Los servicios del Centro de Conciliación serán pagados por quien solicita la conci-
liación, salvo pacto en contrario.

La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para constituir


un Centro de Conciliación, al ser sancionada con desautorización, se encontrará
impedida de solicitar una nueva autorización de funcionamiento por el lapso de dos
años.”

Artículo 25.- Capacitación de los Conciliadores.- Los Centros de Conciliación


son responsables por la capacitación de los conciliadores y de que éstos cumplan
con los principios establecidos en el Artículo 2 de la presente ley. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-


2001, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 25.- Formación y capacitación de conciliadores.- La formación y capa-


citación de conciliadores está a cargo de la Escuela Nacional de Conciliación del
Ministerio de Justicia y de los Centros de Formación y Capacitación de Conciliado-
res debidamente autorizados por el Ministerio de Justicia.

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización, registro y supervisión de los


cursos de formación y capacitación de conciliadores, pudiendo privar o suspender de
las facultades conferidas a los centros, cuando éstos no cumplan con los objetivos
y condiciones previstas por la ley y su reglamento. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28163, publicada el 10-01-


2004, cuyo texto es el siguiente:

INSTITUTO PACÍFICO 85
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

“Artículo 25.- Formación y capacitación de conciliadores

La formación y capacitación de conciliadores está a cargo de la Escuela Nacional de


Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia y de los Centros de Formación y
Capacitación de Conciliadores debidamente autorizados por el Ministerio de Justicia.

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización, registro y supervisión de los


capacitadores, pudiendo aplicarles las sanciones correspondientes, cuando éstos
no cumplan con lo previsto en la presente Ley o incurran en falta.» (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

«Artículo 25.- Formación y Capacitación de Conciliadores

La formación y capacitación de Conciliadores está a cargo de los Centros de Forma-


ción y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales, las Universidades, Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Colegios Profesionales, debidamente autorizados
para estos efectos, y de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del Minis-
terio de Justicia.

Las Universidades, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Colegios Profesio-


nales, implementarán y garantizarán a su cargo, el funcionamiento de centros de
conciliación debidamente autorizados así como de centros de formación y capacita-
ción de conciliadores extrajudiciales, conforme a los términos que se establecerán
en el Reglamento correspondiente.

Los servicios que brinden los centros de conciliación mencionados en el párrafo


anterior, priorizarán la atención de las personas de escasos recursos.”

CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1070, Sexta Disp. Final D.S. N° 014-2008-JUS,


Reglamento, Art. 31 y 75

Artículo 26.- Autorización y Supervisión.- El Ministerio de Justicia tiene a su car-


go la autorización de funcionamiento, registro y supervisión de los Centros de Con-
ciliación, pudiendo suspender o privar de su facultad conciliadora, a cuando éstos

86 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
no cumplan con los principios u objetivos legales previstos en la presente ley, o
incurran en faltas éticas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28163, publicada el 10-01-


2004, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 26.- Autorización y supervisión

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la autorización de funcionamiento, registro


y supervisión de los Centros de Conciliación y Centros de Formación y Capacitación
de Conciliadores, pudiendo suspenderlos o privarlos de sus respectivas facultades,
cuando éstos no cumplan con lo previsto en la presente Ley o incurran en faltas
éticas. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 26.- Facultades del Ministerio de Justicia

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la acreditación, registro, autorización, re-


novación, habilitación, supervisión y sanción de los operadores del sistema conci-
liatorio. Asimismo, autorizará y supervisará el dictado de los cursos de formación
y capacitación de conciliadores y de especialización dictados por los Centros de
Formación y Capacitación de Conciliadores. La forma como serán ejercidas estas
facultades serán especificadas en el Reglamento.”

CONCORDANCIAS:

D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 104

R.M. N° 0638-2008-JUS (Aprueban Formatos de Actas de Supervisión elabo-


rados por la Dirección de Conciliación Extrajudicial y Medios Alternativos de
Solución de Conflictos)

Artículo 27.- Requisitos.- Las instituciones que soliciten la aprobación de centros


deben adjuntar a su solicitud debidamente suscrita por su representante legal, lo
siguiente:

INSTITUTO PACÍFICO 87
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

1. Documentos que acrediten la existencia de la institución.

2. Documentos que acrediten la representación.

3. Reglamento del Centro.

4. Relación de conciliadores.

Artículo 28.- Del Registro de Actas de Conciliación.- Cada Centro de Conciliación


llevará un Registro de Actas, del cual se expedirán copias certificadas a pedido de parte.

En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total del Acta de


Conciliación, debe comunicarse inmediatamente al Ministerio de Justicia quien pro-
cederá conforme a lo dispuesto en el Artículo 26, de la presente ley, sin perjuicio de
las acciones civiles o penales que correspondan. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 28.- Del registro y archivo de expedientes y actas

Los Centros de Conciliación Extrajudicial deberán llevar y custodiar, bajo responsa-


bilidad, lo siguiente:

a. Expedientes, los cuales deberán almacenarse en orden cronológico.

b. Libro de Registro de Actas

c. Archivo de Actas.

Sólo se expedirán copias certificadas a pedido de parte interviniente en el procedi-


miento conciliatorio, del Ministerio de Justicia o del Poder Judicial, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento de la presente Ley.

Asimismo, los expedientes deberán ser archivados y custodiados por el Centro de


Conciliación Extrajudicial en las instalaciones autorizadas para su funcionamiento
por el Ministerio de Justicia; bajo responsabilidad.

88 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
En caso de destrucción, deterioro, pérdida o sustracción parcial o total de las Actas
o los expedientes, debe comunicarse inmediatamente al Ministerio de Justicia quien
procederá conforme a lo dispuesto en el Artículo 19-B de la presente Ley, sin perjui-
cio de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.”

Artículo 29.- Legalidad de los Acuerdos.- El Centro de Conciliación contará por


lo menos con un abogado quien supervisará la legalidad de los acuerdos concilia-
torios.

Artículo 30.- Información Estadística.- Los Centros de Conciliación deben elabo-


rar semestralmente los resultados estadísticos de su institución, los mismos que de-
ben ser remitidos al Ministerio de Justicia, exhibidos y difundidos para conocimiento
del público. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 30.- Información estadística

Los centros de conciliación deberán elaborar trimestralmente los resultados


estadísticos de su institución los mismos que deben ser remitidos al Ministerio de
Justicia, exhibidos y difundidos para el conocimiento del público (*) RECTIFICADO
POR FE DE ERRATAS.”

CONCORDANCIAS: D.S. N° 004-2005-JUS, Art. 60 (Nuevo Reglamento publica-


do el 27 Febrero 2005, que entrará en vigencia a los 120 días siguientes de su
publicación) D.S. N° 014-2008-JUS, Reglamento, Art. 28, 48, inc. j) y 56. num. 4

“Artículo 30-A.- Del Capacitador

Es la persona que estando autorizada y debidamente inscrita en el Registro de


Capacitadores del Ministerio de Justicia, se encarga del dictado y la evaluación
en los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y de
Especialización.

Su participación en el dictado y evaluación de los Cursos de Conciliación Extrajudi-


cial y de Especialización, estará sujeta a la vigencia de su inscripción en el Registro

INSTITUTO PACÍFICO 89
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

de Capacitadores y de la respectiva autorización del Ministerio de Justicia por cada


curso.” (*)
(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

“Artículo 30-B.- Requisitos

Son requisitos para la inscripción en el Registro de Capacitadores:

a) Ser conciliador acreditado y con la respectiva especialización, de ser el caso.

b) Contar con grado académico superior.

c) Contar con capacitación y experiencia en la educación de adultos.

d) Acreditar el ejercicio de la función conciliadora.

e) Acreditar capacitación en temas de Mecanismos Alternativos de Resolución de


Conflictos, cultura de paz y otros afines.

e) Aprobar la evaluación de desempeño teórico, práctico y metodológico a cargo


de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial - ENCE.

La renovación de la inscripción en el Registro de Capacitadores estará sujeta a lo


establecido en el Reglamento de la presente Ley.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

“Artículo 30-C.- De los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores


Extrajudiciales

90 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Son entidades que tienen por objeto la formación y capacitación de conciliadores en
niveles básicos y especializados debiendo encontrarse debidamente inscritos en el
Registro de los Centros de Formación y Capacitación del Ministerio de Justicia (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.

Pueden constituir Centros de Formación y Capacitación las personas jurídicas de


derecho público o privado sin fines de lucro, que tengan entre sus fines la formación
y capacitación de Conciliadores y cumplan con los requisitos establecidos en el
Reglamento.

Para el dictado de los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores a nivel


básico o especializado, será necesario contar con la autorización respectiva del
Ministerio de Justicia. Los requisitos para la autorización y desarrollo del dictado de
los referidos cursos se establecerán en el Reglamento.

La persona jurídica a la que se otorgó autorización de funcionamiento para cons-


tituir un Centro de Formación y Capacitación de Conciliadores, al ser sancionada
con desautorización, se encontrará impedida de solicitar una nueva autorización de
funcionamiento por el lapso de dos años.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

“Artículo 30-D.- Requisitos

Las instituciones que soliciten la aprobación de Centros de Formación y Capaci-


tación de Conciliadores Extrajudiciales deben adjuntar a su solicitud debidamente
suscrita por su representante legal, lo siguiente:

1. Documentos que acrediten la existencia de la institución.

2. Documentos que acrediten la representación de la institución.

3. Reglamento del Centro de Formación.

4. Materiales de Enseñanza y programas académicos.

INSTITUTO PACÍFICO 91
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

5. Relación de Capacitadores.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

“Artículo 30-E.- De las Obligaciones de los Centros de Formación y Capacita-


ción de Conciliadores Extrajudiciales.

Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales están


obligados a respetar el programa académico de fase lectiva y de afianzamiento que
comprende a los capacitadores que dictarán el curso a nivel básico o especializado
y las fechas y horas consignadas en los referidos programas. Asimismo, deberán
cumplir con dictar el curso en la dirección señalada y con la presentación de la lista
de participantes y de aprobados del curso. Todo lo indicado precedentemente de-
berá contar con la autorización del Ministerio de Justicia. Los Centros de Formación
y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales deberán cumplir con las exigencias
para la autorización de los cursos de formación previstos en el Reglamento.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

“Artículo 30-F.- De la supervisión de los Cursos de Formación y Capacitación


de Conciliadores

El Ministerio de Justicia tiene a su cargo la supervisión y fiscalización del dictado de


los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales a nivel bá-
sico y especializado, pudiendo sancionar al Centro de Formación y Capacitación de
Conciliadores Extrajudiciales de detectarse incumplimiento respecto de los términos
en los cuales fue autorizado (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.

92 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
Los Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales están
obligadas a permitir y garantizar el desarrollo de las supervisiones dispuestas por el
Ministerio de Justicia. En caso de incumplimiento serán sancionados de acuerdo al
artículo 19-B.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

“Artículo 30-G.- De las variaciones al dictado de los Cursos de Formación y


Capacitación de Conciliadores

Cualquier variación en la programación del curso autorizado relativo al lugar, horas,


fechas, capacitador o capacitadores deberá ser comunicado para su autorización
al Ministerio de Justicia, con 48 horas de anticipación para la provincia de Lima y
Callao y con 96 horas de anticipación para los demás distritos conciliatorios.” (*)

(*) Artículo incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 1070, pu-
blicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con su Primera Dispo-
sición Final, entrará en vigencia progresivamente en los diferentes Distritos
Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado mediante Decre-
to Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos conciliatorios de
Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del Cono Norte de Lima,
salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado a los sesenta (60) días
calendario de su publicación.

INSTITUTO PACÍFICO 93
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

CAPITULO V

DE LA JUNTA NACIONAL DE CENTROS DE


CONCILIACIÓN (*)
(*) Capítulo V, derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Le-
gislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con
su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los dife-
rentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado
mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos
conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del
Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado
a los sesenta (60) días calendario de su publicación. Posteriormente mediante
el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30 abril 2010, se aprueba el
Calendario Oficial para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia
del D.Leg. Nº 1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto Su-
premo Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio 2011, se aprueba el Calendario
Oficial para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº
1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto Supre-
mo Nº 015-2012-JUS, publicado el 21 octubre 2012, se aprueba el Calendario
Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada en vigencia del Decreto Legis-
lativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país.

Artículo 31.- Junta Nacional de Conciliación.- La Junta Nacional de Centros de


Conciliación se constituye como una persona jurídica de derecho privado que inte-
gra a los Centros de Conciliación.

La Asamblea elige a su primera directiva y aprueba sus estatutos. (*)

(*) De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y


Final de la Ley Nº 27398, publicada el 13-01-2001, la Junta Nacional de Centros
de Conciliación será convocada por el Ministro de Justicia.

Artículo 32.- Funciones.- Son funciones de la Junta Nacional de Centros de Con-


ciliación las siguientes:

1. Coordinar sus acciones a nivel nacional;

2. Promover la eficiencia de los centros;

3. Difundir la institución de la conciliación como mecanismo alternativo de solu-


ción de conflictos; y,

94 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
4. Coordinar con el Ministerio de Justicia los asuntos derivados de la aplicación
de la presente ley.

CAPITULO VI
DE LA CONCILIACION ANTE LOS JUECES DE PAZ (*)
(*) Capítulo VI, derogado por la Única Disposición Derogatoria del Decreto Le-
gislativo Nº 1070, publicado el 28 junio 2008, la misma que de conformidad con
su Primera Disposición Final, entrará en vigencia progresivamente en los dife-
rentes Distritos Conciliatorios según el Calendario Oficial que será aprobado
mediante Decreto Supremo. Se exceptúa de dicho Calendario a los distritos
conciliatorios de Lima, Trujillo y Arequipa, así como el Distrito Judicial del
Cono Norte de Lima, salvo la provincia de Canta, en los cuales será aplicado
a los sesenta (60) días calendario de su publicación. Posteriormente mediante
el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30 abril 2010, se aprueba el
Calendario Oficial para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia
del D.Leg. Nº 1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto Su-
premo Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio 2011, se aprueba el Calendario
Oficial para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo Nº
1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto Supre-
mo Nº 015-2012-JUS, publicado el 21 octubre 2012, se aprueba el Calendario
Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada en vigencia del Decreto Legis-
lativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país.

Artículo 33.- Jueces de Paz.- La Conciliación se lleva a cabo ante el Juez de Paz
Letrado y a falta de éstos ante el Juez de Paz.

Artículo 34.- Procedimiento.- El procedimiento de Conciliación que se sigue ante


los Juzgados de Paz es el que establece la presente ley.

Artículo 35.- Responsabilidad Disciplinaria.- Los Jueces que actúan como con-
ciliadores se sujetan a las responsabilidades disciplinarias establecidas en la Ley
Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 36.- Tasa por Servicios Administrativos.- Los gastos administrativos


derivados de la Conciliación ante los Juzgados generan el pago de una tasa por
servicios administrativos.

Artículo 37.- Mérito y Ejecución del Acta.- El mérito y el proceso de ejecución del
acta con acuerdo conciliatorio adoptado ante los jueces, es el mismo establecido en
el Artículo 18 de la presente ley.

INSTITUTO PACÍFICO 95
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 38.- Registro de Actas de Conciliación.- Los Juzgados de Paz crearán


el Libro de Registros de Actas de Conciliación, de donde se expedirán las copias
certificadas que soliciten las partes.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Vigencia.- La presente ley entra en vigencia a partir de los sesenta días
siguientes a su publicación.

Segunda.- Reglamentación.- La presente ley será reglamentada en el plazo esta-


blecido en la disposición anterior.

Tercera.- Suspensión de la Obligatoriedad.- La obligatoriedad a que se refiere


el Artículo 6 rige a partir de los veinticuatro (24) meses siguientes a la entrada en
vigencia de la presente Ley. Durante el período intermedio el procedimiento de Con-
ciliación regulado en la presente ley será facultativo.

Cuarta.- Centros Preexistentes.- Las entidades que hayan realizado conciliacio-


nes antes de la vigencia de la presente ley pueden adecuarse a ésta dentro de los
doce (12) meses contados a partir de su vigencia.

Las entidades que dentro del plazo establecido en el párrafo precedente no se ha-
yan adecuado a la presente ley, continuarán funcionando de conformidad con las
normas legales e institucionales que las regulan. Las actas derivadas de las conci-
liaciones que realicen no tienen mérito de título de ejecución.

Quinta.- Requisito de Admisibilidad.- Incorpórase el inciso 7) al Artículo 425 del


Código Procesal Civil;

“7. Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial, en los procesos judiciales
cuya materia se encuentre sujeta a dicho procedimiento previo.”

Sexta.- Vigencia del Requisito de Admisibilidad.- El requisito establecido en la


disposición precedente será exigible una vez se encuentre en vigencia la obligato-
riedad a que se refiere el Artículo 6 de la presente ley.

Sétima.- Conciliación Extrajudicial.- El procedimiento de Conciliación creado en


la presente Ley se realiza de modo independiente de aquel que regula el Código
Procesal Civil.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

96 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
En Lima, a los veintinueve días del mes de octubre de mil novecientos noventa y
siete.

CARLOS TORRES Y TORRES LARA

Presidente del Congreso de la República

EDITH MELLADO CESPEDES

Primera Vicepresidenta del

Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de noviembre de
mil novecientos noventa y siete.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

Presidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULU

Presidente del Consejo de Ministros

ALFREDO QUISPE CORREA

Ministro de Justicia

INSTITUTO PACÍFICO 97
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Decreto Legislativo que norma el arbitraje


DECRETO LEGISLATIVO Nº 1071
Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF.

CONCORDANCIAS: R. Nº 046-2008-SEPS-CD (Aprueban Reglamento de Arbi-


traje del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia de Entida-
des Prestadoras de Salud)

D.S. Nº 016-2008-JUS (Crean el Programa de Arbitraje Popular)

R.M. Nº 0639-2008-JUS (Aprueban Estatuto y Reglamento Arbitral del Centro


de Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia, asi como Tabla de Aranceles)

LEY N° 29289, Cuadragésima Novena Disp. Final

R.M. N° 0655-2008-JUS (Establecen requisitos y costos correspondientes al


servicio de Arbitraje Popular y al servicio de suscripción de convenios arbitra-
les que prestará el Centro de Arbitraje Popular Arbitra Perú)

D.S. N° 011-2010-VIVIENDA, Arts. 82 y 96 del Reglamento D.S.Nº 046-2011-


PCM (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del Sistema de Arbitraje
de Consumo)

R.M. Nº 284-2011-TR, Art. 4 (Emiten normas complementarias a las disposi-


ciones establecidas en el D.S. Nº 014-2001-TR, sobre arbitraje en materia de
relaciones colectivas de trabajo) D.S. N° 040-2014-PCM, Art. 77 (Aplicación
supletoria de normas sobre arbitraje)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República, mediante Ley Nº 29157, ha delegado en el Poder


Ejecutivo la facultad de legislar, por un plazo de ciento ochenta (180) días calen-
dario, sobre diversas materias relacionadas con la implementación del Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y con el apoyo de la competitividad
económica para su aprovechamiento; entre las que se encuentran la mejora del
marco regulatorio, el fortalecimiento institucional, la simplificación administrativa y
la modernización del Estado; en tal sentido, se requiere brindar las condiciones
apropiadas para agilizar la solución de controversias que pudieran generarse en el
marco de los tratados y acuerdos suscritos por el Perú;

98 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL
De conformidad con lo establecido en el artículo 104 de la Constitución Política del
Perú;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,

Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;

Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE NORMA EL ARBITRAJE


TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Ámbito de aplicación.

1. El presente Decreto Legislativo se aplicará a los arbitrajes cuyo lugar se halle


dentro del territorio peruano, sea el arbitraje de carácter nacional o internacio-
nal; sin perjuicio de lo establecido en tratados o acuerdos internacionales de
los que el Perú sea parte o en leyes que contengan disposiciones especiales
sobre arbitraje, en cuyo caso las normas de este Decreto Legislativo serán de
aplicación supletoria.

2. Las normas contenidas en los numerales 1, 2, 3, 5 y 6 del artículo 8, en los


artículos 13, 14, 16, 45, numeral 4 del artículo 48, 74, 75, 76, 77 y 78 de este
Decreto Legislativo, se aplicarán aun cuando el lugar del arbitraje se halle fue-
ra del Perú.

Artículo 2.- Materias susceptibles de arbitraje.

1. Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre dis-


posición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o
acuerdos internacionales autoricen.

2. Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o


una sociedad, organización o empresa controlada por un Estado, esa parte
no podrá invocar las prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las
obligaciones derivadas del convenio arbitral.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 146-2008-EF, Art. 10, num. 10.1, inc. a)

INSTITUTO PACÍFICO 99
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 3.- Principios y derechos de la función arbitral.


1. En los asuntos que se rijan por este Decreto Legislativo no intervendrá la auto-
ridad judicial, salvo en los casos en que esta norma así lo disponga.

2. El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a orden, dis-


posición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

3. El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el trá-
mite de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su propia competencia y
dictar el laudo.

4. Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar


sin efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial
posterior mediante el recurso de anulación del laudo contemplado en este De-
creto Legislativo. Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a ejercer un
control de las funciones de los árbitros o a interferir en las actuaciones arbitra-
les antes del laudo, está sujeta a responsabilidad.

Artículo 4.- Arbitraje del Estado Peruano.

1. Para los efectos de este Decreto Legislativo, la referencia a Estado Peruano


comprende el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Lo-
cales y sus respectivas dependencias, así como las personas jurídicas de de-
recho público, las empresas estatales de derecho público, de derecho privado
o de economía mixta y las personas jurídicas de derecho privado que ejerzan
función estatal por ley, delegación, concesión o autorización del Estado.

2. Las controversias derivadas de los contratos y convenios celebrados entre es-


tas entidades estatales pueden someterse también a arbitraje nacional.

3. El Estado puede someter a arbitraje nacional las controversias derivadas de


los contratos que celebre con nacionales o extranjeros domiciliados en el país.

4. El Estado puede también someter a arbitraje internacional, dentro o fuera del


país, las controversias derivadas de los contratos que celebre con nacionales
o extranjeros no domiciliados en el país.

5. En caso de actividades financieras, el arbitraje podrá desarrollarse dentro o


fuera del país, inclusive con extranjeros domiciliados en el país.

100 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


Artículo 5.- Arbitraje internacional.

1. El arbitraje tendrá carácter internacional cuando en él concurra alguna de las


siguientes circunstancias:
a. Si las partes en un convenio arbitral tienen, al momento de la celebración de
ese convenio, sus domicilios en Estados diferentes.

b. Si el lugar del arbitraje, determinado en el convenio arbitral o con arreglo a


éste, está situado fuera del Estado en que las partes tienen sus domicilios.

c. Si el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones de la


relación jurídica o el lugar con el cual el objeto de la controversia tiene una
relación más estrecha, está situado fuera del territorio nacional, tratándose de
partes domiciliadas en el Perú.

2. Para efectos de lo dispuesto en el numeral anterior, si alguna de las partes


tiene más de un domicilio, se estará al que guarde una relación más estrecha
con el convenio arbitral.

Artículo 6.- Reglas de interpretación.

Cuando una disposición de este Decreto Legislativo:

a. Deje a las partes la facultad de decidir libremente sobre un asunto, esa facultad
comprenderá la de autorizar a un tercero, incluida una institución arbitral, a que
adopte esa decisión.

b. Se refiera al convenio arbitral o a cualquier otro acuerdo entre las partes, se


entenderá que integran su contenido las disposiciones del reglamento de arbi-
traje al que las partes se hayan sometido.

c. Se refiera a un contrato, también se entenderá a un acto jurídico.

d. Se refiera a la demanda, se aplicará también a la reconvención, y cuando se


refiera a la contestación, se aplicará asimismo a la contestación a esa recon-
vención, excepto en los casos previstos en el inciso a del artículo 46 y en el
inciso a. del numeral 2 del artículo 60.

e. Se refiera a tribunal arbitral, significa tanto un solo árbitro como una pluralidad
de árbitros.

f. Se refiere a laudo, significa entre otros, tanto un laudo parcial como el que
resuelve de manera definitiva la controversia.

INSTITUTO PACÍFICO 101


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 7.- Arbitraje ad hoc e institucional.

1. El arbitraje puede ser ad hoc o institucional, según sea conducido por el tribu-
nal arbitral directamente u organizado y administrado por una institución arbi-
tral.

2. Las instituciones arbitrales constituidas en el país deben ser personas jurídi-


cas, con o sin fines de lucro. Cuando se trate de instituciones públicas, con fun-
ciones arbitrales previstas o incorporadas en sus normas reguladoras deberán
inscribirse ante el Ministerio de Justicia.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 016-2008-JUS, Cap. IV, num 3 (Registro de


Instituciones Arbitrales)

3. En caso de falta de designación de una institución arbitral, se entenderá que


el arbitraje es ad hoc. La misma regla se aplica cuando exista designación que
sea incompatible o contradictoria entre dos o más instituciones, o cuando se
haga referencia a una institución arbitral inexistente, o cuando la institución no
acepte el encargo, salvo pacto distinto de las partes.

4. El reglamento aplicable a un arbitraje es el vigente al momento de su inicio,


salvo pacto en contrario.

Artículo 8.- Competencia en la colaboración y control judicial.

1. Para la asistencia judicial en la actuación de pruebas será competente el juez


subespecializado en lo comercial o, en su defecto, el juez especializado en lo
civil del lugar del arbitraje o el del lugar donde hubiere de prestarse la asisten-
cia. Cuando la prueba deba actuarse en el extranjero se estará a los tratados
sobre obtención de pruebas en el extranjero o a la legislación nacional aplica-
ble.

2. Para la adopción judicial de medidas cautelares será competente el juez sub-


especializado en lo comercial o, en su defecto, el juez especializado en lo civil
del lugar en que la medida deba ser ejecutada o el del lugar donde las medidas
deban producir su eficacia. Cuando la medida cautelar deba adoptarse o eje-
cutarse en el extranjero se estará a los tratados sobre ejecución de medidas
cautelares en el extranjero o a la legislación nacional aplicable.

3. Para la ejecución forzosa del laudo será competente el juez subespecializado


en lo comercial o, en su defecto, el juez civil del lugar del arbitraje o el del lugar
donde el laudo debe producir su eficacia.

102 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


4. Para conocer del recurso de anulación del laudo será competente la Sala Civil
Subespecializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del lugar del arbitraje.

5. Para el reconocimiento de laudos extranjeros será competente la Sala Civil


Subespecializada en lo Comercial o, en su defecto, la Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia
dentro del territorio peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza
sus derechos.

6. Para la ejecución de laudos extranjeros debidamente reconocidos será com-


petente el juez subespecializado en lo comercial o, en su defecto, el juez civil,
del domicilio del emplazado o, si el emplazado no domicilia dentro del territorio
peruano, del lugar donde tenga sus bienes o donde ejerza sus derechos.

Artículo 9.- Formalidad de documentos en la colaboración y control judicial.

1. Todo escrito o petición dirigida a una autoridad judicial de la República deberá


ser redactado en español.

2. Todo documento otorgado fuera del país que sea presentado ante una autori-
dad judicial de la República deberá ser autenticado con arreglo a las leyes del
país de procedencia del documento y certificado por un agente diplomático o
consular peruano, o quien haga sus veces.

3. Si el documento no estuviera redactado en español deberá acompañarse tra-


ducción simple a este idioma, salvo que la autoridad judicial considere, en
razón de las circunstancias, que debe presentarse una traducción oficial en un
plazo razonable.

Artículo 10.- Representación de la persona jurídica.

1. Salvo pacto o estipulación en contrario, el gerente general o el administrador


equivalente de una persona jurídica está facultado por su solo nombramiento
para celebrar convenios arbitrales, representarla en arbitrajes y ejercer todos
los derechos y facultades previstos en este Decreto Legislativo, sin restricción
alguna, incluso para actos de disposición de derechos sustantivos que se dis-
cuten en las actuaciones arbitrales.

2. Salvo pacto o estipulación en contrario, la facultad para celebrar determinados


contratos comprende también la facultad para someter a arbitraje cualquier
controversia derivada de dichos contratos.

INSTITUTO PACÍFICO 103


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 11.- Renuncia a objetar.

Si una parte que conociendo, o debiendo conocer, que no se ha observado o se ha


infringido una norma de este Decreto Legislativo de la que las partes pueden apar-
tarse, o un acuerdo de las partes, o una disposición del reglamento arbitral aplica-
ble, prosigue con el arbitraje y no objeta su incumplimiento tan pronto como le sea
posible, se considerará que renuncia a objetar el laudo por dichas circunstancias.

Artículo 12.- Notificaciones y plazos.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, se aplicarán las disposiciones siguientes:

a. Toda notificación o comunicación se considerará recibida el día en que haya


sido entregada personalmente al destinatario o en que haya sido entregada en
el domicilio señalado en el contrato o, en su defecto, en el domicilio o residen-
cia habitual o lugar de actividades principales. Si no pudiera determinarse, tras
una indagación razonable, ninguno de esos lugares, se considerará recibida el
día en que haya sido entregada o intentada su entrega, por correo certificado
o cualquier otro medio que deje constancia, en el último domicilio o residencia
habitual o lugar de actividades principales conocidos del destinatario.

b. Asimismo, será válida la notificación o comunicación realizada por fax u otro


medio de telecomunicación electrónico, telemático o de otra clase semejante
que permitan el envío y la recepción de escritos y documentos, dejando cons-
tancia de su remisión y recepción y que hayan sido designados por la parte
interesada.

c. Los plazos establecidos en este Decreto Legislativo se computarán desde el


día siguiente al de recepción de la notificación o comunicación. Si el último día
del plazo fuere inhábil en el lugar de recepción de la notificación o comunica-
ción, se extenderá hasta el primer día laborable siguiente. Los plazos estable-
cidos por días se computarán por días hábiles. Se consideran inhábiles los
días sábados, domingos y feriados así como los días no laborables declarados
oficialmente.

104 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


TÍTULO II
CONVENIO ARBITRAL
Artículo 13.- Contenido y forma del convenio arbitral.

1. El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a


arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica con-
tractual o de otra naturaleza.

2. El convenio arbitral deberá constar por escrito. Podrá adoptar la forma de una
cláusula incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.

3. Se entenderá que el convenio arbitral es escrito cuando quede constancia de


su contenido en cualquier forma, ya sea que el acuerdo de arbitraje o contrato
se haya concertado mediante la ejecución de ciertos actos o por cualquier otro
medio.

4. Se entenderá que el convenio arbitral consta por escrito cuando se cursa una
comunicación electrónica y la información en ella consignada es accesible para
su ulterior consulta. Por comunicación electrónica se entenderá toda comuni-
cación que las partes hagan por medio de mensajes de datos. Por mensaje de
datos se entenderá la información generada, enviada, recibida o archivada por
medios electrónicos, magnéticos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre
otros, el intercambio electrónico de datos, el correo electrónico, el telegrama,
el télex o el telefax.

5. Se entenderá además que el convenio arbitral es escrito cuando esté consig-


nado en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la
existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte, sin ser negada por la
otra.

6. La referencia hecha en un contrato a un documento que contenga una cláusula


de arbitraje constituye un convenio arbitral por escrito, siempre que dicha refe-
rencia implique que esa cláusula forma parte del contrato.

7. Cuando el arbitraje fuere internacional, el convenio arbitral será válido y la con-


troversia será susceptible de arbitraje, si cumplen los requisitos establecidos
por las normas jurídicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, o
por las normas jurídicas aplicables al fondo de la controversia, o por el derecho
peruano.

INSTITUTO PACÍFICO 105


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 14.- Extensión del convenio arbitral.

El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a


arbitraje, según la buena fe, se determina por su participación activa y de manera
determinante en la negociación, celebración, ejecución o terminación del contrato
que comprende el convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado. Se extien-
de también a quienes pretendan derivar derechos o beneficios del contrato, según
sus términos.

Artículo 15.- Relaciones jurídicas estándares.

1. En el arbitraje nacional, los convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas


contenidas en cláusulas generales de contratación o contratos por adhesión
serán exigibles sólo si dichos convenios han sido conocidos, o han podido ser
conocidos por quien no los redactó, usando una diligencia ordinaria.

2. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que el convenio arbitral ha sido


conocido en los siguientes supuestos:

a. Si está incluido en las condiciones generales que se encuentran en el cuerpo


del contrato principal y éste último es por escrito y está firmado por las partes.

b. Si está incluido en las condiciones generales que se encuentran reproducidas


en el reverso del documento principal, y se hace referencia al arbitraje en el
cuerpo del contrato principal y éste último es por escrito y está firmado por las
partes.

c. Si se encuentra incluido en condiciones estándares separadas del documento


principal, y se hace referencia al arbitraje en el cuerpo del contrato principal y
éste último es por escrito y está firmado por las partes.

Artículo 16.- Excepción de convenio arbitral.

1. Si se interpone una demanda judicial respecto de una materia sometida a arbi-


traje, esta circunstancia podrá ser invocada como excepción de convenio arbitral
aun cuando no se hubiera iniciado el arbitraje.

2. La excepción se plantea dentro del plazo previsto en cada vía procesal, acredi-
tando la existencia del convenio arbitral y, de ser el caso, el inicio del arbitraje.

3. La excepción de convenio arbitral, sea que se formule antes o después de ini-


ciado el arbitraje, será amparada por el solo mérito de la existencia del convenio
arbitral, salvo en el primer caso, cuando el convenio fuese manifiestamente nulo.

106 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


4. En el arbitraje internacional, si no estuviera iniciado el arbitraje, la autoridad
judicial sólo denegará la excepción cuando compruebe que el convenio arbitral
es manifiestamente nulo de acuerdo con las normas jurídicas elegidas por las
partes para regir el convenio arbitral o las normas jurídicas aplicables al fondo
de la controversia. No obstante, si el convenio arbitral cumple los requisitos
establecidos por el derecho peruano, no podrá denegarse la excepción. Si
estuviera iniciado el arbitraje, la autoridad judicial sólo denegará la excepción
cuando compruebe que la materia viola manifiestamente el orden público inter-
nacional.

5. Las actuaciones arbitrales podrán iniciarse o proseguir, pudiendo incluso, a


discreción del tribunal arbitral, dictarse el laudo, aun cuando se encuentre en
trámite la excepción de convenio arbitral.

Artículo 17.- Derivación de controversia judicial a arbitraje.

Las partes por iniciativa propia o a propuesta del juez, en cualquier estado del pro-
ceso, pueden acordar derivar a arbitraje una controversia de naturaleza disponible
conforme a derecho o cuando la ley o los tratados o acuerdos internacionales lo
autoricen, para lo cual deberán formalizar un convenio arbitral.

Artículo 18.- Renuncia al arbitraje.

La renuncia al arbitraje será válida sólo si se manifiesta en forma expresa o tácita.


Es expresa cuando consta en un documento suscrito por las partes, en documentos
separados, mediante intercambio de documentos o mediante cualquier otro medio
de comunicación que deje constancia inequívoca de este acuerdo. Es tácita cuando
no se invoca la excepción de convenio arbitral en el plazo correspondiente, sólo
respecto de las materias demandadas judicialmente.

INSTITUTO PACÍFICO 107


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

TÍTULO III
ÁRBITROS
Artículo 19.- Número de árbitros.

Las partes podrán fijar libremente el número de árbitros que conformen el tribunal
arbitral. A falta de acuerdo o en caso de duda, serán tres árbitros.

Artículo 20.- Capacidad.

Pueden ser árbitros las personas naturales que se hallen en el pleno ejercicio de
sus derechos civiles, siempre que no tengan incompatibilidad para actuar como ár-
bitros. Salvo acuerdo en contrario de las partes, la nacionalidad de una persona no
será obstáculo para que actúe como árbitro.

Artículo 21.- Incompatibilidad.

Tienen incompatibilidad para actuar como árbitros los funcionarios y servidores pú-
blicos del Estado peruano dentro de los márgenes establecidos por las normas de
incompatibilidad respectivas.

Artículo 22.- Nombramiento de los árbitros.

1. En el arbitraje nacional que deba decidirse en derecho, se requiere ser aboga-


do, salvo acuerdo en contrario. En el arbitraje internacional, en ningún caso se
requiere ser abogado para ejercer el cargo.

2. Cuando sea necesaria la calidad de abogado para actuar como árbitro, no se


requerirá ser abogado en ejercicio ni pertenecer a una asociación o gremio de
abogados nacional o extranjera.

3. Los árbitros serán nombrados por las partes, por una institución arbitral o por
cualquier tercero a quien las partes hayan conferido el encargo. La institución
arbitral o el tercero podrán solicitar a cualquiera de las partes la información
que consideren necesaria para el cumplimiento del encargo. (*) RECTIFICA-
DO POR FE DE ERRATAS

4. Salvo acuerdo en contrario, una parte queda vinculada por el nombramiento


que ha efectuado de un árbitro desde el momento en que la otra parte haya
sido notificada de dicho nombramiento.

108 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


5. Si una parte no cumple con nombrar al árbitro que le corresponde en el plazo
establecido por las partes o, en su defecto en este Decreto Legislativo, podrá
recurrirse a la institución arbitral o al tercero designado por las partes para es-
tos efectos o, en su defecto, procederse según lo dispuesto por el artículo 23.

Artículo 23.- Libertad de procedimiento de nombramiento.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos d y e de este artículo, las partes podrán
acordar libremente el procedimiento para el nombramiento del árbitro único o de los
árbitros o someterse al procedimiento contenido en un reglamento arbitral, siempre
que no se vulnere el principio de igualdad. A falta de acuerdo, se aplicarán las si-
guientes reglas:

a. En caso de árbitro único, o cuando las partes han acordado que el nombra-
miento de todos los árbitros o del presidente del tribunal se efectúe de común
acuerdo entre ellas, tendrán un plazo de quince (15) días de recibido el reque-
rimiento de nombramiento para que cumplan con hacerlo.

b. En caso de tres árbitros, cada parte nombrará un árbitro en el plazo de quince


(15) días de recibido el requerimiento para que lo haga y los dos árbitros así
nombrados, en el plazo de quince (15) días de producida la aceptación del
último de los árbitros, nombrarán al tercero, quien presidirá el tribunal arbitral.

c. En caso de pluralidad de demandantes o de demandados, los demandantes


nombrarán de común acuerdo un árbitro y los demandados, también de común
acuerdo, nombrarán otro árbitro en el plazo de quince (15) días de recibido el
requerimiento para que lo hagan, salvo que algo distinto se hubiese dispuesto en
el convenio arbitral o en el reglamento arbitral aplicable. Los dos árbitros así nom-
brados, en el mismo plazo, nombrarán al tercero, quien presidirá el tribunal arbitral.

d. Si en cualquiera de los supuestos anteriores no se llegue a nombrar uno o más


árbitros, el nombramiento será efectuado, a solicitud de cualquiera de las par-
tes, por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje o del lugar de celebra-
ción del convenio arbitral, cuando no se hubiese pactado el lugar del arbitraje.
De no existir una Cámara de Comercio en dichos lugares, el nombramiento
corresponderá a la Cámara de Comercio de la localidad más cercana.

CONCORDANCIAS: D.S. N° 011-2010-VIVIENDA, Art. 72 del Reglamento

e. En el arbitraje internacional, el nombramiento a que se refiere el inciso d. de


este artículo será efectuado por la Cámara de Comercio del lugar del arbitraje
o por la Cámara de Comercio de Lima, cuando no se hubiese pactado el lugar
del arbitraje.

INSTITUTO PACÍFICO 109


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 24.- Incumplimiento del encargo.

Si la institución arbitral o el tercero encargado de efectuar el nombramiento de los


árbitros, no cumple con hacerlo dentro del plazo determinado por las partes o el
reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, dentro de los quince (15) días de so-
licitada su intervención, se considerará que rechaza el encargo. En tales casos, el
nombramiento será efectuado, a falta de acuerdo distinto de las partes, siguiendo el
procedimiento previsto en el inciso d. del artículo 23.

Artículo 25.- Nombramiento por las Cámaras de Comercio.

1. Cuando por disposición de este Decreto Legislativo corresponda el nombra-


miento de un árbitro por una Cámara de Comercio, lo hará la persona u órgano
que la propia Cámara determine. A falta de previa determinación, la decisión
será adoptada por el máximo órgano de la institución. Esta decisión es defini-
tiva e inimpugnable.

2. Para solicitar a una Cámara de Comercio el nombramiento de un árbitro, la


parte interesada deberá señalar el nombre o la denominación social y domicilio
de la otra parte, hacer una breve descripción de la controversia que será objeto
de arbitraje y acreditar la existencia del convenio arbitral y, de ser el caso, de
la solicitud de arbitraje efectuada a la otra parte.

3. Si la Cámara respectiva no tuviera previsto un procedimiento aplicable, la so-


licitud será puesta en conocimiento de la otra parte por un plazo de cinco (5)
días. Vencido este plazo, la Cámara procederá a efectuar el nombramiento.

4. La Cámara de Comercio está obligada, bajo responsabilidad, a efectuar el


nombramiento solicitado por las partes en los supuestos contenidos en los
incisos d. y e. del artículo 23 y en el artículo 24, dentro de un plazo razonable.
La Cámara únicamente podrá rechazar una solicitud de nombramiento, cuan-
do aprecie que, de los documentos aportados, no resulta la existencia de un
convenio arbitral.

5. La Cámara de Comercio tendrá en cuenta, al momento de efectuar un nombra-


miento, los requisitos establecidos por las partes y por la ley para ser árbitro y
tomará las medidas necesarias para garantizar su independencia e imparciali-
dad.

6. En el arbitraje nacional, la Cámara de Comercio efectuará el nombramien-


to siguiendo un procedimiento de asignación aleatoria por medios tecnológi-
cos, respetando los criterios de especialidad. (*) RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS

110 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


7. En el arbitraje internacional, tratándose de árbitro único o del presidente del
tribunal arbitral, tendrá en cuenta asimismo la conveniencia de nombrar un
árbitro de nacionalidad distinta a la de las partes.

Artículo 26.- Privilegio en el nombramiento.

Si el convenio arbitral establece una situación de privilegio en el nombramiento de


los árbitros a favor de alguna de las partes, dicha estipulación es nula.

Artículo 27.- Aceptación de los árbitros.

1. Salvo acuerdo distinto de las partes, dentro de los quince (15) días siguientes
a la comunicación del nombramiento, cada árbitro deberá comunicar su acep-
tación por escrito. Si en el plazo establecido no comunica la aceptación, se
entenderá que no acepta su nombramiento.

2. Una vez producida la aceptación del árbitro único o del último de los árbitros,
el tribunal arbitral se considerará válidamente constituido.

Artículo 28.- Motivos de abstención y de recusación.

1. Todo árbitro debe ser y permanecer, durante el arbitraje, independiente e im-


parcial. La persona propuesta para ser árbitro deberá revelar todas las cir-
cunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad
e independencia.

2. El árbitro, a partir de su nombramiento, revelará a las partes, sin demora


cualquier nueva circunstancia. En cualquier momento del arbitraje, las partes
podrán pedir a los árbitros la aclaración de sus relaciones con alguna de las
otras partes o con sus abogados.

3. Un árbitro sólo podrá ser recusado si concurren en él circunstancias que den


lugar a dudas justificadas sobre su imparcialidad o independencia, o si no po-
see las calificaciones convenidas por las partes o exigidas por la ley.

4. Las partes pueden dispensar los motivos de recusación que conocieren y en


tal caso no procederá recusación o impugnación del laudo por dichos motivos.

5. Una parte sólo podrá recusar al árbitro nombrado por ella, o en cuyo nom-
bramiento haya participado, por causas de las que haya tenido conocimiento
después de su nombramiento.

INSTITUTO PACÍFICO 111


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 29.- Procedimiento de recusación.

1. Las partes podrán acordar libremente el procedimiento de recusación de árbi-


tros o someterse al procedimiento contenido en un reglamento arbitral.

2. A falta de acuerdo o de reglamento arbitral aplicable, se aplicarán las siguien-


tes reglas:

a. La recusación debe formularse tan pronto sea conocida la causal que la mo-
tiva, justificando debidamente las razones en que se basa y presentando los
documentos correspondientes.

b. El árbitro recusado y la otra parte podrán manifestar lo que estimen convenien-


te dentro de los diez (10) días siguientes de notificados con la recusación.

c. Si la otra parte conviene en la recusación o el árbitro renuncia, se procederá


al nombramiento del árbitro sustituto en la misma forma en que correspondía
nombrar al árbitro recusado, salvo que exista nombrado un árbitro suplente.

d. Si la otra parte no conviene en la recusación y el árbitro recusado niega la ra-


zón o no se pronuncia, se procederá de la siguiente manera:

i) Tratándose de árbitro único, resuelve la recusación la institución arbitral


que lo ha nombrado o, a falta de ésta, la Cámara de Comercio correspon-
diente, conforme a los incisos d. y e. del artículo 23.

ii) Tratándose de un tribunal arbitral conformado por más de un árbitro, re-


suelven la recusación los demás árbitros por mayoría absoluta, sin el voto
del recusado. En caso de empate, resuelve el presidente del tribunal arbi-
tral, a menos que él sea el recusado, en cuyo caso resuelve la institución
arbitral que hubiese efectuado su nombramiento o, a falta de ésta, la Cá-
mara de Comercio correspondiente, conforme al inciso d y e del artículo
23.

iii) Si se recusa por la misma causa a más de un árbitro, resuelve la Cámara


de Comercio correspondiente, conforme a los incisos d y e del artículo
23. Sin embargo, si el presidente no se encuentra entre los recusados,
corresponde a éste resolver la recusación.

3. Salvo pacto en contrario, una vez que se inicie el plazo para la emisión de
un laudo, es improcedente cualquier recusación. Sin embargo, el árbitro debe
considerar su renuncia, bajo responsabilidad, si se encuentra en una circuns-
tancia que afecte su imparcialidad e independencia.

112 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


4. El trámite de recusación no suspende las actuaciones arbitrales, salvo cuando
así lo decidan los árbitros.

5. La renuncia de un árbitro o la aceptación por la otra parte de su cese, no se


considerará como un reconocimiento de la procedencia de ninguno de los mo-
tivos de recusación invocados. No procede recusación basada en decisiones
del tribunal arbitral emitidas durante el transcurso de las actuaciones arbitrales.

6. Cuando por disposición de este Decreto Legislativo corresponda resolver la re-


cusación a una Cámara de Comercio, lo hará la persona u órgano que la propia
Cámara determine. A falta de previa determinación, la decisión será adoptada
por el máximo órgano de la institución.

7. La decisión que resuelve la recusación es definitiva e inimpugnable. Si no pros-


perase la recusación formulada con arreglo al procedimiento acordado por las
partes, el reglamento arbitral aplicable o el establecido en este artículo, la parte
recusante sólo podrá, en su caso, cuestionar lo decidido mediante el recurso
de anulación contra el laudo.

Artículo 30.- Remoción.

1. Cuando un árbitro se vea impedido de hecho o de derecho para ejercer sus


funciones, o por cualquier otro motivo no las ejerza dentro de un plazo razona-
ble, cesará en su cargo si las partes acuerdan su remoción. Si existe desacuer-
do entre las partes sobre la remoción y no han estipulado un procedimiento
para salvar dicho desacuerdo o no se encuentran sometidos a un reglamento
arbitral, se procederá según lo dispuesto en el artículo 29. Esta decisión es
definitiva e inimpugnable. Sin perjuicio de ello, cualquier árbitro puede ser re-
movido de su cargo mediante acuerdo de las partes.

2. Si alguno de los árbitros rehúsa a participar en las actuaciones o está reitera-


damente ausente en las deliberaciones del tribunal arbitral, los otros árbitros,
una vez que hayan comunicado dicha situación a las partes y al árbitro renuen-
te, están facultados para continuar con el arbitraje y dictar cualquier decisión o
laudo, no obstante la falta de participación del árbitro renuente, salvo acuerdo
distinto de las partes o del reglamento arbitral aplicable. En la determinación
de si se continúa con el arbitraje, los otros árbitros deberán tomar en cuenta
el estado de las actuaciones arbitrales, las razones expresadas por el árbitro
renuente para no participar y cualesquiera otras circunstancias del caso que
sean apropiadas.

3. Si en cualquier momento, los otros árbitros deciden continuar con el arbitraje


sin la participación del árbitro renuente, notificarán su decisión a las partes.

INSTITUTO PACÍFICO 113


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

En este caso, cualquiera de ellas podrá solicitar a la institución que efectuó


el nombramiento, o en su defecto, a la Cámara de Comercio correspondiente
conforme a los incisos d) y e) del artículo 23, la remoción del árbitro renuente
y su sustitución conforme el numeral 1 de este artículo.

Artículo 31.- Árbitro sustituto.

1. Salvo disposición distinta de este Decreto Legislativo, a falta de acuerdo entre


las partes se sigue el procedimiento inicialmente previsto para el nombramien-
to del árbitro sustituido.

2. Producida la vacancia de un árbitro, se suspenderán las actuaciones arbitrales


hasta que se nombre un árbitro sustituto, salvo que las partes decidan conti-
nuar con el arbitraje con los árbitros restantes, atendiendo a las circunstancias
del caso.

3. Una vez reconstituido el tribunal arbitral, las actuaciones arbitrales continuarán


desde el punto a que se había llegado en el momento en que se suspendieron
las actuaciones. Sin embargo, en caso de sustitución de un árbitro único o
del presidente del tribunal arbitral, éstos deciden a su entera discreción, si es
necesario repetir todas o algunas de las actuaciones anteriores. En caso de
sustitución de cualquier otro árbitro, decide el tribunal arbitral.

Artículo 32.- Responsabilidad.

La aceptación obliga a los árbitros y, en su caso, a la institución arbitral, a cumplir el


encargo, incurriendo si no lo hicieren, en responsabilidad por los daños y perjuicios
que causaren por dolo o culpa inexcusable.

114 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


TÍTULO IV
ACTUACIONES ARBITRALES
Artículo 33.- Inicio del arbitraje.

Salvo acuerdo distinto de las partes, las actuaciones arbitrales respecto de una
determinada controversia se iniciarán en la fecha de recepción de la solicitud para
someter una controversia a arbitraje.

Artículo 34.- Libertad de regulación de actuaciones.

1. Las partes podrán determinar libremente las reglas a las que se sujeta el tribu-
nal arbitral en sus actuaciones. A falta de acuerdo o de un reglamento arbitral
aplicable, el tribunal arbitral decidirá las reglas que considere más apropiadas
teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

2. El tribunal arbitral deberá tratar a las partes con igualdad y darle a cada una de
ellas suficiente oportunidad de hacer valer sus derechos.

3. Si no existe disposición aplicable en las reglas aprobadas por las partes o por
el tribunal arbitral, se podrá aplicar de manera supletoria, las normas de este
Decreto Legislativo. Si no existe norma aplicable en este Decreto Legislativo,
el tribunal arbitral podrá recurrir, según su criterio, a los principios arbitrales así
como a los usos y costumbres en materia arbitral.

4. El tribunal arbitral podrá, a su criterio, ampliar los plazos que haya establecido
para las actuaciones arbitrales, incluso si estos plazos estuvieran vencidos.

Artículo 35.- Lugar del arbitraje.

1. Las partes podrán determinar libremente el lugar del arbitraje. A falta de acuer-
do, el tribunal arbitral determinará el lugar del arbitraje, atendiendo a las cir-
cunstancias del caso y la conveniencia de las partes.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, el tribunal arbitral podrá,


previa consulta a las partes, reunirse en cualquier lugar que estime apropiado
para oír a los testigos, a los peritos o a las partes, o para examinar o reconocer
objetos, documentos o personas. El tribunal arbitral podrá llevar a cabo delibe-
raciones en cualquier lugar que estime apropiado.

INSTITUTO PACÍFICO 115


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 36.- Idioma del arbitraje.

1. Las partes podrán acordar libremente el idioma o los idiomas que hayan de
utilizarse en las actuaciones arbitrales. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral
determinará el idioma o los idiomas del arbitraje, atendidas las circunstancias
del caso. Salvo que en el acuerdo de las partes o en la decisión del tribunal
arbitral se haya previsto algo distinto, el idioma o los idiomas establecidos se
utilizarán en los escritos de las partes, en las audiencias, en los laudos y en las
decisiones o comunicaciones del tribunal arbitral.

2. El tribunal arbitral podrá ordenar que, sin necesidad de proceder a su traduc-


ción, cualquier documento sea aportado o cualquier actuación sea realizada en
idioma distinto al del arbitraje, salvo oposición de alguna de las partes.

Artículo 37.- Representación.

1. Las partes podrán comparecer personalmente ante el tribunal arbitral, o bien


estar representadas por abogado, o por cualquier otra persona con autoriza-
ción por escrito. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

2. La representación conferida para actuar dentro de un arbitraje autoriza al re-


presentante a ejercer todos los derechos y facultades previstos en este De-
creto Legislativo sin restricción alguna, incluso para actos de disposición de
derechos sustantivos que se discuten en las actuaciones arbitrales, salvo dis-
posición en contrario.

3. Las personas jurídicas se rigen por lo dispuesto en el artículo 10, pudiendo de-
legar sus facultades a un abogado o a cualquier otra persona con autorización
por escrito.

4. No existe restricción alguna para la participación de abogados extranjeros.

Artículo 38.- Buena fe.

Las partes están obligadas a observar el principio de buena fe en todos sus actos e
intervenciones en el curso de las actuaciones arbitrales y a colaborar con el tribunal
arbitral en el desarrollo del arbitraje.

Artículo 39.- Demanda y contestación.

1. Dentro del plazo convenido por las partes o determinado por el tribunal arbitral
y a menos que las partes hayan acordado algo distinto respecto del contenido
de la demanda y de la contestación, el demandante deberá alegar los hechos

116 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


en que se funda, la naturaleza y las circunstancias de la controversia y las pre-
tensiones que formula y el demandado deberá establecer su posición respecto
a lo planteado en la demanda.

2. Las partes, al plantear su demanda y contestación, deberán aportar todos los


documentos que consideren pertinentes o hacer referencia a los documentos
u otras pruebas que vayan a presentar o proponer.

3. Salvo acuerdo en contrario, en el curso de las actuaciones, cualquiera de las


partes podrá modificar o ampliar su demanda o contestación, a menos que el
tribunal arbitral considere que no corresponde permitir esa modificación en
razón de la demora con que se hubiere hecho, el perjuicio que pudiera causar
a la otra parte o cualesquiera otras circunstancias. El contenido de la modifica-
ción y de la ampliación de la demanda o contestación, deberán estar incluidos
dentro de los alcances del convenio arbitral.

4. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral no puede disponer la consolidación


de dos o más arbitrajes, o disponer la realización de audiencias conjuntas.

Artículo 40.- Competencia del tribunal arbitral.

El tribunal arbitral es competente para conocer el fondo de la controversia y para


decidir sobre cualesquiera cuestiones conexas y accesorias a ella que se promueva
durante las actuaciones arbitrales, así como para dictar las reglas complementarias
para la adecuada conducción y desarrollo de las mismas.

Artículo 41.- Competencia para decidir la competencia del tribunal arbitral.

1. El tribunal arbitral es el único competente para decidir sobre su propia com-


petencia, incluso sobre las excepciones u objeciones al arbitraje relativas a la
inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del convenio arbitral o
por no estar pactado el arbitraje para resolver la materia controvertida o cua-
lesquiera otras cuya estimación impida entrar en el fondo de la controversia.
Se encuentran comprendidas en este ámbito las excepciones por prescripción,
caducidad, cosa juzgada y cualquier otra que tenga por objeto impedir la con-
tinuación de las actuaciones arbitrales.

2. El convenio arbitral que forme parte de un contrato se considerará como un


acuerdo independiente de las demás estipulaciones del mismo. La inexisten-
cia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia de un contrato que contenga un
convenio arbitral, no implica necesariamente la inexistencia, nulidad, anulabi-
lidad, invalidez o ineficacia de éste. En consecuencia, el tribunal arbitral podrá
decidir sobre la controversia sometida a su conocimiento, la que podrá versar,

INSTITUTO PACÍFICO 117


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

incluso, sobre la inexistencia, nulidad, anulabilidad, invalidez o ineficacia del


contrato que contiene un convenio arbitral.

3. Las excepciones u objeciones deberán oponerse a más tardar en el momento


de presentar la contestación, sin que el hecho de haber nombrado o participa-
do en el nombramiento de los árbitros impida oponerlas. La excepción u obje-
ción basada en que el tribunal arbitral ha excedido el ámbito de su competen-
cia deberá oponerse tan pronto como sea planteada durante las actuaciones
arbitrales, la materia que supuestamente exceda su competencia. El tribunal
arbitral sólo podrá admitir excepciones u objeciones planteadas con posterio-
ridad si la demora resulta justificada. El tribunal arbitral podrá considerar, sin
embargo, estos temas por iniciativa propia, en cualquier momento.

4. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral decidirá estas excepciones u ob-


jeciones con carácter previo o junto con las demás cuestiones sometidas a su
decisión relativas al fondo de la controversia. Si el tribunal arbitral desestima la
excepción u objeción, sea como cuestión previa o sea en el laudo por el que se
resuelve definitivamente la controversia, su desición sólo podrá ser impugnada
mediante recurso de anulación contra dicho laudo.

5. Si el tribunal arbitral ampara la excepción como cuestión previa, se declarará


incompetente y ordenará la terminación de las actuaciones arbitrales. Esta de-
cisión podrá ser impugnada mediante recurso de anulación. Si el tribunal arbi-
tral ampara la excepción como cuestión previa respecto de determinadas ma-
terias, las actuaciones arbitrales continuarán respecto de las demás materias
y la desición sólo podrá ser impugnada mediante recurso de anulación luego
de emitirse el laudo por el que se resuelve definitivamente la controversia.

Artículo 42.- Audiencias.

1. El tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse audiencias para la presenta-


ción de alegaciones, la actuación de pruebas y la emisión de conclusiones, o
si las actuaciones serán solamente por escrito. No obstante, el tribunal arbitral
celebrará audiencias en la fase apropiada de las actuaciones, a petición de
una de las partes, a menos que ellas hubiesen convenido que no se celebrarán
audiencias.

2. Las partes serán citadas a todas las audiencias con suficiente antelación y
podrán intervenir en ellas directamente o por medio de sus representantes.

3. Salvo acuerdo distinto de las partes o decisión del tribunal arbitral, todas las
audiencias y reuniones serán privadas.

118 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


4. De todas las alegaciones escritas, documentos y demás información que una
parte aporte al tribunal arbitral se pondrá en conocimiento de la otra parte.
Asimismo, se pondrá a disposición de las partes cualquier otro material perte-
neciente a la controversia que sea entregado al tribunal arbitral por las partes
o por cualquier tercero y en los que puedan fundar su decisión.

Artículo 43.- Pruebas.

1. El tribunal arbitral tiene la facultad para determinar de manera exclusiva la


admisión, pertinencia, actuación y valor de las pruebas y para ordenar en cual-
quier momento la presentación o la actuación de las pruebas que estime nece-
sarios.

2. El tribunal arbitral está facultado asimismo para prescindir motivadamente de


las pruebas ofrecidas y no actuadas, según las circunstancias del caso.

Artículo 44.- Peritos.

1. El tribunal arbitral podrá nombrar, por iniciativa propia o a solicitud de alguna


de las partes, uno o más peritos para que dictaminen sobre materias concre-
tas. Asimismo requerirá a cualquiera de las partes para que facilite al perito
toda la información pertinente presentando los documentos u objetos necesa-
rios o facilitando el acceso a éstos.

2. Después de presentado el dictamen pericial, el tribunal arbitral por propia ini-


ciativa o a iniciativa de parte, convocará al perito a una audiencia en la que las
partes, directamente o asistidas de peritos, podrán formular sus observaciones
o solicitar que sustente la labor que ha desarrollado, salvo acuerdo en contrario
de las partes.

3. Las partes pueden aportar dictámenes periciales por peritos libremente desig-
nados, salvo acuerdo en contrario.

Artículo 45.- Colaboración judicial.

1. El tribunal arbitral o cualquiera de las partes con su aprobación, podrá pedir


asistencia judicial para la actuación de pruebas, acompañando a su solicitud,
las copias del documento que acredite la existencia del arbitraje y de la de-
cisión que faculte a la parte interesada a recurrir a dicha asistencia, cuando
corresponda.

2. Esta asistencia podrá consistir en la actuación del medio probatorio ante la


autoridad judicial competente bajo su exclusiva dirección o en la adopción por

INSTITUTO PACÍFICO 119


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

dicha autoridad de las medidas concretas que sean necesarias para que la
prueba pueda ser actuada ante el tribunal arbitral.

3. A menos que la actuación de la prueba sea manifiestamente contraria al orden


público o a leyes prohibitivas expresas, la autoridad judicial competente se li-
mitará a cumplir, sin demora, con la solicitud de asistencia, sin entrar a calificar
acerca de su procedencia y sin admitir oposición o recurso alguno contra la
resolución que a dichos efectos dicte.

4. En caso de actuación de declaraciones ante la autoridad judicial competente,


el tribunal arbitral podrá, de estimarlo pertinente, escuchar dichas declaracio-
nes, teniendo la oportunidad de formular preguntas.

Artículo 46.- Parte renuente.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, cuando sin alegar causa suficiente a cri-
terio del tribunal arbitral:

a. El demandante no presente su demanda en plazo, el tribunal arbitral dará por


terminadas las actuaciones, a menos que, oído el demandado, éste manifieste
su voluntad de ejercitar alguna pretensión.

b. El demandado no presente su contestación en plazo, el tribunal arbitral conti-


nuará las actuaciones, sin que esa omisión se considere como una aceptación
de las alegaciones del demandante.

c. Una de las partes no comparezca a una audiencia, no presente pruebas o


deje de ejercer sus derechos en cualquier momento, el tribunal arbitral podrá
continuar las actuaciones y dictar el laudo con fundamento en las pruebas que
tenga a su disposición.

Artículo 47.- Medidas cautelares.

1. Una vez constituido, el tribunal arbitral, a petición de cualquiera de las partes,


podrá adoptar las medidas cautelares que considere necesarias para garanti-
zar la eficacia del laudo, pudiendo exigir las garantías que estime conveniente
para asegurar el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda ocasionar
la ejecución de la medida.

2. Por medida cautelar se entenderá toda medida temporal, contenida en una de-
cisión que tenga o no forma de laudo, por la que, en cualquier momento previo
a la emisión del laudo que resuelva definitivamente la controversia, el tribunal
arbitral ordena a una de las partes:

120 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


a. Que mantenga o restablezca el statu quo en espera de que se resuelva la con-
troversia;

b. Que adopte medidas para impedir algún daño actual o inminente o el menos-
cabo del proceso arbitral, o que se abstenga de llevar a cabo ciertos actos que
probablemente ocasionarían dicho daño o menoscabo al proceso arbitral;

c. Que proporcione algún medio para preservar bienes que permitan ejecutar el
laudo subsiguiente; o

d. Que preserve elementos de prueba que pudieran ser relevantes y pertinentes


para resolver la controversia.

3. El tribunal arbitral, antes de resolver, pondrá en conocimiento la solicitud a la


otra parte. Sin embargo, podrá dictar una medida cautelar sin necesidad de
poner en conocimiento a la otra parte, cuando la parte solicitante justifique la
necesidad de no hacerlo para garantizar que la eficacia de la medida no se
frustre. Ejecutada la medida podrá formularse reconsideración contra la deci-
sión.

4. Las medidas cautelares solicitadas a una autoridad judicial antes de la consti-


tución del tribunal arbitral no son incompatibles con el arbitraje ni consideradas
como una renuncia a él. Ejecutada la medida, la parte beneficiada deberá ini-
ciar el arbitraje dentro de los diez (10) días siguientes, si no lo hubiere hecho
con anterioridad. Si no lo hace dentro de este plazo o habiendo cumplido con
hacerlo, no se constituye el tribunal arbitral dentro de los noventa (90) días de
dictada la medida, ésta caduca de pleno derecho.

5. Constituido el tribunal arbitral, cualquiera de las partes puede informar a la


autoridad judicial de este hecho y pedir la remisión al tribunal del expediente
del proceso cautelar. La autoridad judicial está obligada, bajo responsabilidad,
a remitirlo en el estado en que se encuentre, sin perjuicio de que cualquiera de
las partes pueda presentar al tribunal arbitral copia de los actuados del proceso
cautelar. La demora de la autoridad judicial en la remisión, no impide al tribunal
arbitral pronunciarse sobre la medida cautelar solicitada, dictada o impugnada.
En este último caso, el tribunal arbitral tramitará la apelación interpuesta bajo
los términos de una reconsideración contra la medida cautelar.

6. El tribunal arbitral está facultado para modificar, sustituir y dejar sin efecto las
medidas cautelares que haya dictado así como las medidas cautelares dicta-
das por una autoridad judicial, incluso cuando se trate de decisiones judiciales
firmes. Esta decisión podrá ser adoptada por el tribunal arbitral, ya sea a inicia-

INSTITUTO PACÍFICO 121


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

tiva de alguna de las partes o, en circunstancias excepcionales, por iniciativa


propia, previa notificación a ellas.

7. El tribunal arbitral podrá exigir a cualquiera de las partes que dé a conocer, sin
demora, todo cambio importante que se produzca en las circunstancias que
motivaron que la medida se solicitara o dictara.

8. El solicitante de una medida cautelar será responsable de los costos y de los


daños y perjuicios que dicha medida ocasione a alguna de las partes, siempre
que el tribunal arbitral determine ulteriormente que, en las circunstancias del
caso, no debería haberse otorgado la medida. En ese caso, el tribunal arbitral
podrá condenar al solicitante, en cualquier momento de las actuaciones, al
pago de los costos y de los daños y perjuicios.

9. En el arbitraje internacional, las partes durante el transcurso de las actuacio-


nes pueden también solicitar a la autoridad judicial competente, previa autori-
zación del tribunal arbitral, la adopción de las medidas cautelares que estimen
convenientes.

Artículo 48.- Ejecución de medidas cautelares dictadas por el tribunal arbitral.

1. El tribunal arbitral está facultado para ejecutar, a pedido de parte, sus medidas
cautelares, salvo que, a su sola discreción, considere necesario o conveniente
requerir la asistencia de la fuerza pública.

2. En los casos de incumplimiento de la medida cautelar o cuando se requiera


de ejecución judicial, la parte interesada recurrirá a la autoridad judicial com-
petente, quien por el solo mérito de las copias del documento que acredite la
existencia del arbitraje y de la decisión cautelar, procederá a ejecutar la medida
sin admitir recursos ni oposición alguna.

3. La autoridad judicial no tiene competencia para interpretar el contenido ni los


alcances de la medida cautelar. Cualquier solicitud de aclaración o precisión
sobre los mismos o sobre la ejecución cautelar, será solicitada por la autoridad
judicial o por las partes al tribunal arbitral. Ejecutada la medida, la autoridad
judicial informará al tribunal arbitral y remitirá copia certificada de los actuados.

4. Toda medida cautelar ordenada por un tribunal arbitral cuyo lugar se halle fuera
del territorio peruano podrá ser reconocida y ejecutada en el territorio nacional,
siendo de aplicación lo dispuesto en los artículos 75, 76 y 77, con las siguien-
tes particularidades:

122 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


a. Se podrá denegar la solicitud de reconocimiento, sólo por las causales a,
b, c y d del numeral 2 del artículo 75 o cuando no se dé cumplimiento a lo
dispuesto en el inciso d. de este numeral.

b. La parte que pida el reconocimiento de la medida cautelar deberá presen-


tar el original o copia de la decisión del tribunal arbitral, debiendo observar
lo previsto en el artículo 9.

c. Los plazos dispuestos en los numerales 2 y 3 del artículo 76 serán de diez


(10) días.

d. La autoridad judicial podrá exigir a la parte solicitante que preste una


garantía adecuada, cuando el tribunal arbitral no se haya pronunciado
aún sobre tal garantía o cuando esa garantía sea necesaria para proteger
los derechos de terceros. Si no se da cumplimiento, la autoridad judicial
podrá rechazar la solicitud de reconocimiento.

e. La autoridad judicial que conoce de la ejecución de la medida cautelar po-


drá rechazar la solicitud, cuando la medida cautelar sea incompatible con
sus facultades, a menos que decida reformular la medida para ajustarla
a sus propias facultades y procedimientos a efectos de poderla ejecutar,
sin modificar su contenido ni desnaturalizarla.

Artículo 49.- Reconsideración.

1. Las decisiones del tribunal arbitral, distintas al laudo, pueden ser reconsidera-
das a iniciativa de una de las partes o del tribunal arbitral, por razones debida-
mente motivadas, dentro del plazo establecido por las partes, por el reglamen-
to arbitral aplicable o por el tribunal arbitral. A falta de determinación del plazo,
la reconsideración debe presentarse dentro de los tres (3) días siguientes de
notificada la decisión.

2. Salvo acuerdo en contrario, esta reconsideración no suspende la ejecución de


la decisión.

Artículo 50.- Transacción.

1. Si durante las actuaciones arbitrales las partes llegan a un acuerdo que resuel-
va la controversia en forma total o parcial, el tribunal arbitral dará por termina-
das las actuaciones con respecto a los extremos acordados y, si ambas partes
lo solicitan y el tribunal arbitral no aprecia motivo para oponerse, hará constar
ese acuerdo en forma de laudo en los términos convenidos por las partes sin

INSTITUTO PACÍFICO 123


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

necesidad de motivación, teniendo dicho laudo la misma eficacia que cualquier


otro laudo dictado sobre el fondo de la controversia.

2. Las actuaciones continuarán respecto de los extremos de la controversia que


no hayan sido objeto de acuerdo.

Artículo 51.- Confidencialidad.

1. Salvo pacto en contrario, el tribunal arbitral, el secretario, la institución arbitral


y, en su caso, los testigos, peritos y cualquier otro que intervenga en las ac-
tuaciones arbitrales, están obligados a guardar confidencialidad sobre el curso
de las mismas, incluido el laudo, así como sobre cualquier información que
conozcan a través de dichas actuaciones, bajo responsabilidad.

2. Este deber de confidencialidad también alcanza a las partes, sus representan-


tes y asesores legales, salvo cuando por exigencia legal sea necesario hacer
público las actuaciones o, en su caso, el laudo para proteger o hacer cumplir
un derecho o para interponer el recurso de anulación o ejecutar el laudo en
sede judicial.

3. En todos los arbitrajes regidos por este Decreto Legislativo en los que intervie-
ne el Estado peruano como parte, las actuaciones arbitrales estarán sujetas a
confidencialidad y el laudo será público, una vez terminadas las actuaciones.

TÍTULO V
LAUDO
Artículo 52.- Adopción de decisiones.

1. El tribunal arbitral funciona con la concurrencia de la mayoría de los árbitros.


Toda decisión se adoptará por mayoría, salvo que las partes hubiesen dispues-
to algo distinto. Si no hubiese mayoría, la decisión será tomada por el presiden-
te.

2. Los árbitros tienen la obligación de votar en todas las decisiones. Si no lo


hacen, se considera que se adhieren a la decisión en mayoría o a la del presi-
dente, según corresponda.

3. Salvo acuerdo en contrario de las partes o de los árbitros, el presidente podrá


decidir por sí solo cuestiones de ordenación, tramitación e impulso de las ac-
tuaciones arbitrales.

124 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


Artículo 53.- Plazo.

La controversia debe decidirse y notificarse dentro del plazo establecido por las
partes, por el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, por el tribunal arbitral.

Artículo 54.- Laudos.

Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá la controversia


en un solo laudo o en tantos laudos parciales como estime necesarios.

Artículo 55.- Forma del laudo.

1. Todo laudo deberá constar por escrito y ser firmado por los árbitros, quienes
podrán expresar su opinión discrepante. Cuando haya más de un árbitro, bas-
tarán las firmas de la mayoría de los miembros o sólo la del presidente, según
corresponda, siempre que se manifiesten las razones de la falta de una o más
firmas.

2. Para estos efectos, se entenderá que el laudo consta por escrito cuando de su
contenido y firmas quede constancia y sean accesibles para su ulterior consul-
ta en soporte electrónico, óptico o de otro tipo.

3. Se entiende que el árbitro que no firma el laudo ni emite su opinión discrepante


se adhiere a la decisión en mayoría o la del presidente, según corresponda.

Artículo 56.- Contenido del laudo.

1. Todo laudo deberá ser motivado, a menos que las partes hayan convenido algo
distinto o que se trate de un laudo pronunciado en los términos convenidos por
las partes conforme al artículo 50. Constarán en el laudo la fecha en que ha
sido dictado y el lugar del arbitraje determinado de conformidad con el numeral
1 del artículo 35. El laudo se considera dictado en ese lugar.

2. El tribunal arbitral se pronunciará en el laudo sobre la asunción o distribución


de los costos del arbitraje, según lo previsto en el artículo 73.

Artículo 57.- Normas aplicables al fondo de la controversia.

1. En el arbitraje nacional, el tribunal arbitral decidirá el fondo de la controversia,


de acuerdo a derecho.

2. En el arbitraje internacional, el tribunal arbitral decidirá la controversia de con-


formidad con las normas jurídicas elegidas por las partes como aplicables al

INSTITUTO PACÍFICO 125


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

fondo de la controversia. Se entenderá que toda indicación del derecho u or-


denamiento jurídico de un Estado determinado se re. ere, a menos que se
exprese lo contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas
de conflicto de leyes. Si las partes no indican las normas jurídicas aplicables,
el tribunal arbitral aplicará las que estime apropiadas.

3. En cualquiera de los supuestos previstos en los numerales 1 y 2 de este artí-


culo, el tribunal arbitral decidirá en equidad o en conciencia, sólo si las partes
le han autorizado expresamente para ello.

4. En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones
del contrato y tendrá en cuenta los usos y prácticas aplicables.

Artículo 58.- Rectificación, interpretación, integración y exclusión del laudo.

1. Salvo acuerdo distinto de las partes o disposición diferente del reglamento


arbitral aplicable:

a. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la rectificación de cualquier error de cálculo, de
trascripción, tipográfico o informático o de naturaleza similar.

b. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la interpretación de algún extremo oscuro, impre-
ciso o dudoso expresado en la parte decisoria del laudo o que influya en ella
para determinar los alcances de la ejecución.

c. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la integración del laudo por haberse omitido resol-
ver cualquier extremo de la controversia sometida a conocimiento y decisión
del tribunal arbitral.

d. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del laudo, cualquiera
de las partes puede solicitar la exclusión del laudo de algún extremo que hubie-
ra sido objeto de pronunciamiento, sin que estuviera sometido a conocimiento
y decisión del tribunal arbitral o que no sea susceptible de arbitraje.

e. El tribunal arbitral pondrá la solicitud en conocimiento de la otra parte por quin-


ce (15) días. Vencido dicho plazo, con la absolución o sin ella, el tribunal arbi-
tral resolverá la solicitud en un plazo de quince (15) días. Este plazo puede ser
ampliado a iniciativa del tribunal arbitral por quince (15) días adicionales.

126 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


f. El tribunal arbitral podrá también proceder a iniciativa propia a la rectificación,
interpretación o integración del laudo, dentro de los diez (10) días siguientes a
la notificación del laudo.

2. La rectificación, interpretación, integración y exclusión formará parte del laudo.


Contra esta decisión no procede reconsideración. La notificación de estas de-
cisiones deberá realizarse dentro del plazo pactado por las partes, establecido
en el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, en este artículo.

3. Si el tribunal arbitral no se pronuncia acerca de la rectificación, interpretación,


integración y exclusión solicitadas dentro del plazo pactado por las partes, es-
tablecido en el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, en este artículo,
se considerará que la solicitud ha sido denegada. No surtirá efecto cualquier
decisión sobre rectificación, interpretación, integración y exclusión del laudo
que sea notificada fuera de plazo.

Artículo 59.- Efectos del laudo.

1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento desde su


notificación a las partes.

2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.

3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la forma y en


los plazos establecidos, o en su defecto, dentro de los quince (15) días de no-
tificada con el laudo o con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y
exclusiones del laudo, cuando corresponda; la parte interesada podrá pedir la
ejecución del laudo a la autoridad judicial competente, salvo que resulte apli-
cable el artículo 67.

Artículo 60.- Terminación de las actuaciones.

1. Las actuaciones arbitrales terminarán y el tribunal arbitral cesará en sus fun-


ciones con el laudo por el que se resuelva definitivamente la controversia y, en
su caso, con las rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones
del laudo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 67.

2. El tribunal arbitral también ordenará la terminación de las actuaciones:

a. Cuando el demandante se desista de su demanda, a menos que el de-


mandado se oponga a ello y el tribunal arbitral le reconozca un interés
legítimo en obtener una solución definitiva de la controversia.

INSTITUTO PACÍFICO 127


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

b. Cuando las partes acuerden dar por terminadas las actuaciones.

c. Cuando el tribunal arbitral compruebe que la continuación de las actua-


ciones resulta innecesaria o imposible.

Artículo 61.- Conservación de las actuaciones.

1. Transcurrido el plazo que las partes hayan señalado a este fin o, en su defecto,
el de tres (3) meses desde la terminación de las actuaciones, cesará la obli-
gación del tribunal arbitral de conservar la documentación del arbitraje. Dentro
de ese plazo, cualquiera de las partes podrá solicitar al tribunal arbitral que le
remita los documentos presentados por ella. El tribunal arbitral accederá a la
solicitud siempre que no atente contra el secreto de la deliberación arbitral y
que el solicitante asuma los gastos correspondientes.

2. Cualquiera de las partes también puede solicitar, a su costo, que las actua-
ciones sean remitidas en custodia a las Cámaras de Comercio o instituciones
arbitrales que ofrezcan servicios de conservación y archivo de actuaciones
arbitrales.

3. Si se interpone recurso de anulación contra el laudo, el tribunal arbitral tiene


la obligación de conservar las actuaciones originales y de expedir las copias
pertinentes que solicite la parte interesada, a su costo. Resuelto el recurso en
definitiva, serán de aplicación los numerales 1 y 2 de este artículo, siempre que
no deba reiniciarse las actuaciones o no deba entregarse éstas a un nuevo
tribunal arbitral o la autoridad judicial para que resuelva la controversia.

TÍTULO VI
ANULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL LAUDO
Artículo 62.- Recurso de anulación.

1. Contra el laudo sólo podrá interponerse recurso de anulación. Este recurso


constituye la única vía de impugnación del laudo y tiene por objeto la revisión
de su validez por las causales taxativamente establecidas en el artículo 63.

2. El recurso se resuelve declarando la validez o la nulidad del laudo. Está pro-


hibido bajo responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la controversia o
sobre el contenido de la decisión o calificar los criterios, motivaciones o inter-
pretaciones expuestas por el tribunal arbitral.

128 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


Artículo 63.- Causales de anulación.

1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación ale-
gue y pruebe:

a. Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz.

b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del nombra-


miento de un árbitro o de las actuaciones arbitrales, o no ha podido por
cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.

c. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se


han ajustado al acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable,
salvo que dicho acuerdo o disposición estuvieran en conflicto con una
disposición de este Decreto Legislativo de la que las partes no pudieran
apartarse, o en defecto de dicho acuerdo o reglamento, que no se han
ajustado a lo establecido en este Decreto Legislativo.

d. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su de-


cisión.

e. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley,


son manifiestamente no susceptibles de arbitraje, tratándose de un arbi-
traje nacional.

f. Que según las leyes de la República, el objeto de la controversia no es


susceptible de arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacio-
nal, tratándose de un arbitraje internacional.

g. Que la controversia ha sido decidida fuera del plazo pactado por las par-
tes, previsto en el reglamento arbitral aplicable o establecido por el tribu-
nal arbitral.

2. Las causales previstas en los incisos a, b, c y d del numeral 1 de este artículo


sólo serán procedentes si fueron objeto de reclamo expreso en su momento
ante el tribunal arbitral por la parte afectada y fueron desestimadas.

3. Tratándose de las causales previstas en los incisos d. y e. del numeral 1 de


este artículo, la anulación afectará solamente a las materias no sometidas a
arbitraje o no susceptibles de arbitraje, siempre que puedan separarse de las
demás; en caso contrario, la anulación será total. Asimismo, la causal prevista
en el inciso e podrá ser apreciada de oficio por la Corte Superior que conoce
del recurso de anulación.

INSTITUTO PACÍFICO 129


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

4. La causal prevista en el inciso g. del numeral 1 de este artículo sólo será pro-
cedente si la parte afectada lo hubiera manifestado por escrito de manera in-
equívoca al tribunal arbitral y su comportamiento en las actuaciones arbitrales
posteriores no sea incompatible con este reclamo.

5. En el arbitraje internacional, la causal prevista en el inciso a. del numeral 1 de


este artículo se apreciará de acuerdo con las normas jurídicas elegidas por las
partes para regir el convenio arbitral, por las normas jurídicas aplicables al fon-
do de la controversia, o por el derecho peruano, lo que resulte más favorable a
la validez y eficacia del convenio arbitral.

6. En el arbitraje internacional, la causal prevista en el inciso f. podrá ser aprecia-


da de oficio por la Corte Superior que conoce del recurso de anulación.

7. No procede la anulación del laudo si la causal que se invoca ha podido ser


subsanada mediante rectificación, interpretación, integración o exclusión del
laudo y la parte interesada no cumplió con solicitarlos.

8. Cuando ninguna de las partes en el arbitraje sea de nacionalidad peruana o


tenga su domicilio, residencia habitual o lugar de actividades principales en
territorio peruano, se podrá acordar expresamente la renuncia al recurso de
anulación o la limitación de dicho recurso a una o más causales establecidas
en este artículo. Si las partes han hecho renuncia al recurso de anulación y el
laudo se pretende ejecutar en territorio peruano, será de aplicación lo previsto
en el título VIII.

Artículo 64.- Trámite del recurso.

1. El recurso de anulación se interpone ante la Corte Superior competente dentro


de los veinte (20) días siguientes a la notificación del laudo. Cuando se hubiere
solicitado la rectificación, interpretación, integración o exclusión del laudo o se
hubiese efectuado por iniciativa del tribunal arbitral, el recurso de anulación de-
berá interponerse dentro de los veinte (20) días de notificada la última decisión
sobre estas cuestiones o de transcurrido el plazo para resolverlos, sin que el
tribunal arbitral se haya pronunciado.

2. El recurso de anulación debe contener la indicación precisa de la causal o de


las causales de anulación debidamente fundamentadas y acreditadas con los
medios probatorios correspondientes. Sólo pueden ofrecerse documentos. Las
partes podrán presentar las copias pertinentes de las actuaciones arbitrales
que tengan en su poder. Excepcionalmente y por motivos atendibles, las partes
o la Corte podrán solicitar que el tribunal arbitral remita las copias pertinentes
de dichas actuaciones, no siendo necesario el envío de la documentación ori-

130 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


ginal. Asimismo el recurso de anulación debe contener cualquier otro requisito
que haya sido pactado por las partes para garantizar el cumplimiento del laudo.

3. La Corte Superior competente resolverá de plano sobre la admisión a trámite


del recurso dentro de los diez (10) días siguientes, excepto en el caso previsto
en el numeral 4 del artículo 66 en el que previamente deberá cumplirse con el
trámite que en él se establece. Una vez admitido a trámite el recurso de anula-
ción, se dará traslado a la otra parte por el plazo de veinte (20) días para que
exponga lo que estime conveniente y ofrezca los medios probatorios corres-
pondientes. Sólo pueden ofrecerse documentos.

4. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de


la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la
Corte Superior competente podrá suspender las actuaciones judiciales por un
plazo no mayor a seis (6) meses a fin de dar al tribunal arbitral la oportunidad
de reanudar las actuaciones arbitrales o de adoptar cualquier otra medida que,
a criterio de los árbitros elimine las causales alegadas para el recurso de anu-
lación. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.

5. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación ante
la Sala Civil de la Corte Suprema, cuando el laudo hubiera sido anulado en
forma total o parcial.

Artículo 65.- Consecuencias de la anulación.

1. Anulado el laudo, se procederá de la siguiente manera:

a. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso a. del numeral 1 del


artículo 63, la materia que fue objeto de arbitraje podrá ser demandada
judicialmente, salvo acuerdo distinto de las partes. b. Si el laudo se anula
por la causal prevista en el inciso

b. del numeral 1 del artículo 63, el tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje
desde el momento en que se cometió la violación manifiesta del derecho
de defensa.

c. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso c. del numeral 1


del artículo 63, las partes deberán proceder a un nuevo nombramiento de
árbitros o, en su caso, el tribunal arbitral debe reiniciar el arbitraje en el
estado en el que se no se observó el acuerdo de las partes, el reglamento
o la norma aplicable.

INSTITUTO PACÍFICO 131


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

d. Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el inciso d.


del numeral 1 del artículo 63, la materia no sometida a arbitraje podrá
ser objeto de un nuevo arbitraje, si estuviera contemplada en el convenio
arbitral. En caso contrario, la materia podrá ser demandada judicialmente,
salvo acuerdo distinto de las partes.

e. Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el inciso e. del


numeral 1 del artículo 63, la materia no susceptible de arbitraje podrá ser
demandada judicialmente.

f. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso g. del numeral 1 del


artículo 63, puede iniciarse un nuevo arbitraje, salvo que las partes acuer-
den componer un nuevo tribunal arbitral para que sobre la base de las
actuaciones resuelva la controversia o, tratándose de arbitraje nacional,
dentro de los quince (15) días siguientes de notificada la resolución que
anula el laudo, decidan por acuerdo, que la Corte Superior que conoció
del recurso de anulación resuelva en única instancia sobre el fondo de la
controversia.

2. La anulación del laudo no perjudica las pruebas actuadas en el curso de las ac-
tuaciones arbitrales, las que podrán ser apreciadas a discreción por el tribunal
arbitral o, en su caso, por la autoridad judicial.

Artículo 66.- Garantía de cumplimiento.

1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación de cum-


plimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo cuando la parte que
impugna el laudo solicite la suspensión y cumpla con el requisito de la garantía
acordada por las partes o establecida en el reglamento arbitral aplicable. Al
examinar la admisión del recurso, la Corte Superior verificará el cumplimiento
del requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.

2. Si no se ha acordado requisito alguno, a pedido de parte, la Corte Superior


concederá la suspensión, si se constituye fianza bancaria solidaria,
incondicionada y de realización automática en favor de la otra parte con una
vigencia no menor a seis (6) meses renovables por todo el tiempo que dure
el trámite del recurso y por una cantidad equivalente al valor de la condena
contenida en el laudo.

3. Si la condena, en todo o en parte, es puramente declarativa o no es valorizable


en dinero o si requiere de liquidación o determinación que no sea únicamente
una operación matemática, el tribunal arbitral podrá señalar un monto
razonable en el laudo para la constitución de la fianza bancaria en las mismas

132 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


condiciones referidas en el numeral anterior, como requisito para disponer la
suspensión de la ejecución, salvo acuerdo distinto de las partes.

4. La parte impugnante podrá solicitar la determinación del monto de la fianza


bancaria prevista en el numeral anterior a la Corte Superior que conoce del
recurso, cuando el tribunal arbitral no lo hubiera determinado. También podrá
solicitar su graduación, cuando no estuviere de acuerdo con la determinación
efectuada por el tribunal arbitral. La Corte Superior luego de dar traslado a la
otra parte por tres (3) días, fijará el monto definitivo en decisión inimpugnable.

5. La garantía constituida deberá renovarse antes de su vencimiento mientras se


encuentre en trámite el recurso, bajo apercibimiento de ejecución del laudo.
Para tal efecto, la Corte Superior, a pedido de la parte interesada, de ser el
caso, oficiará a las entidades financieras para facilitar la renovación.

6. Si el recurso de anulación es desestimado, la Corte Superior, bajo responsabilidad,


entregará la fianza bancaria a la parte vencedora del recurso. En caso contrario,
bajo responsabilidad, lo devolverá a la parte que interpuso el recurso.

Artículo 67.- Ejecución arbitral.

1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar sus laudos
y decisiones, siempre que medie acuerdo de las partes o se encuentre previsto
en el reglamento arbitral aplicable.

2. Se exceptúa de lo dispuesto en el numeral anterior, el caso en el cual, a su


sola discreción, el tribunal arbitral considere necesario o conveniente requerir
la asistencia de la fuerza pública. En este caso, cesará en sus funciones sin
incurrir en responsabilidad y entregará a la parte interesada, a costo de ésta,
copia de los actuados correspondientes para que recurra a la autoridad judicial
competente a efectos de la ejecución.

Artículo 68.- Ejecución judicial.

1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la autoridad ju-
dicial competente acompañando copia de éste y de sus rectificaciones, inter-
pretaciones, integraciones y exclusiones y, en su caso, de las actuaciones de
ejecución efectuada por el tribunal arbitral.

2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos en el numeral


anterior, dictará mandato de ejecución para que la parte ejecutada cumpla con
su obligación dentro de un plazo de cinco (5) días, bajo apercibimiento de
ejecución forzada.

INSTITUTO PACÍFICO 133


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos el cum-


plimiento de la obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme
al artículo 66. La autoridad judicial dará traslado de la oposición a la otra parte
por el plazo de cinco (5) días. Vencido este plazo, resolverá dentro de los cinco
(5) días siguientes. La resolución que declara fundada la oposición es apelable
con efecto suspensivo.

4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir recursos


que entorpezcan la ejecución del laudo.

TÍTULO VII
COSTOS ARBITRALES
Artículo 69.- Libertad para determinar costos.

Las partes tienen la facultad de adoptar, ya sea directamente o por referencia a re-
glamentos arbitrales, reglas relativas a los costos del arbitraje. A falta de acuerdo, el
tribunal arbitral dispondrá lo conveniente, con sujeción a lo dispuesto en este título.

Artículo 70.- Costos.

El tribunal arbitral fijará en el laudo los costos del arbitraje. Los costos del arbitraje
comprenden:

a. Los honorarios y gastos del tribunal arbitral.

b. Los honorarios y gastos del secretario.



c. Los gastos administrativos de la institución arbitral.

d. Los honorarios y gastos de los peritos o de cualquier otra asistencia requerida


por el tribunal arbitral.

e. Los gastos razonables incurridos por las partes para su defensa en el arbitraje.

f. Los demás gastos razonables originados en las actuaciones arbitrales.

Artículo 71.- Honorarios del tribunal arbitral.

Los honorarios del tribunal arbitral y del secretario, en su caso, serán establecidos
de manera razonable, teniendo en cuenta el monto en disputa, la dimensión y la
complejidad del caso, el tiempo dedicado por los árbitros, el desarrollo de las ac-

134 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


tuaciones arbitrales, así como los usos y costumbres arbitrales y cualesquiera otras
circunstancias pertinentes del caso.

Artículo 72.- Anticipos.

1. Una vez constituido, el tribunal arbitral podrá requerir a cada una de las partes
que entregue un anticipo de los costos previstos en el artículo 70. En el curso
de las actuaciones, el tribunal arbitral podrá requerir anticipos adicionales a las
partes. Las partes asumirán los anticipos en proporciones iguales, sin perjuicio
de lo que decida el tribunal arbitral sobre su distribución en el laudo.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, el tribunal arbitral, de


estimarlo adecuado, según las circunstancias, puede disponer anticipos
separados para cada una de las partes, teniendo en cuenta sus respectivas
reclamaciones o pretensiones. En este caso, el tribunal arbitral sólo conocerá
las reclamaciones que hayan sido cubiertas con los anticipos respectivos. De
no cumplirse con la entrega de los anticipos, las respectivas reclamaciones o
pretensiones podrán ser excluidas del ámbito del arbitraje.

3. Si una o ambas partes no efectúan el depósito de los anticipos que les


corresponde dentro de los plazos conferidos, el tribunal arbitral podrá
suspender las actuaciones arbitrales en el estado en que se encuentren. Si
a criterio del tribunal arbitral transcurre un plazo razonable de suspensión sin
que la parte obligada haya cumplido con su obligación o la otra parte haya
asumido dicha obligación, el tribunal arbitral, a su entera discreción, podrá
ordenar la terminación de las actuaciones arbitrales.

4. La decisión del tribunal arbitral de terminar las actuaciones ante el incumpli-


miento de la obligación del depósito de los anticipos correspondientes no per-
judica el convenio arbitral. La misma regla se aplica a las reclamaciones exclui-
das del arbitraje por no encontrarse cubiertas con los respectivos anticipos.

5. El tribunal arbitral no podrá cobrar honorarios adicionales por la rectificación,


interpretación, integración o exclusión del laudo. En caso de ejecución arbitral,
de acuerdo a la complejidad y duración de la ejecución, podrán liquidarse ho-
norarios adicionales.

Artículo 73.- Asunción o distribución de costos.

1. El tribunal arbitral tendrá en cuenta a efectos de imputar o distribuir los costos


del arbitraje, el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo, los costos del arbi-
traje serán de cargo de la parte vencida. Sin embargo, el tribunal arbitral podrá

INSTITUTO PACÍFICO 135


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

distribuir y prorratear estos costos entre las partes, si estima que el prorrateo
es razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

2. Cuando el tribunal arbitral ordene la terminación de las actuaciones arbitrales


por transacción, desistimiento, declaración de incompetencia o por cualquier
otra razón, fijará los costos del arbitraje en su decisión o laudo.

3. El tribunal arbitral decidirá también los honorarios definitivos del árbitro que
haya sido sustituido en el cargo, de acuerdo al estado de las actuaciones arbi-
trales, en decisión definitiva e inimpugnable.

TÍTULO VIII
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAUDOS
EXTRANJEROS
Artículo 74.- Normas aplicables.

1. Son laudos extranjeros los pronunciados en un lugar que se halle fuera del
territorio peruano. Serán reconocidos y ejecutados en el Perú de conformidad
con los siguientes instrumentos, teniendo en cuenta los plazos de prescripción
previstos en el derecho peruano:

a. La Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbi-


trales Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de 1958, o

b. La Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional, apro-


bada en Panamá el 30 de enero de 1975, o

c. Cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbi-


trales del cual sea parte el Perú.

2. Salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado aplicable será el
más favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo
extranjero.

Artículo 75.- Causales de denegación.

1. Este artículo será de aplicación a falta de tratado, o aun cuando exista éste,
si estas normas son, en todo o en parte, más favorables a la parte que pida el
reconocimiento del laudo extranjero, teniendo en cuenta los plazos de pres-
cripción previstos en el derecho peruano.

136 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


2. Sólo se podrá denegar el reconocimiento de un laudo extranjero, a instancia de
la parte contra la cual es invocada, si esta parte prueba:

a. Que una de las partes en el convenio arbitral estaba afectada por alguna
incapacidad, o que dicho convenio no es válido, en virtud de la ley a la
que las partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado al respecto,
en virtud de la ley del país en que se haya dictado el laudo.

b. Que la parte contra la cual se invoca el laudo no ha sido debidamente


notificada del nombramiento de un árbitro o de las actuaciones arbitrales,
o no ha podido por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.

c. Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el convenio ar-


bitral o contiene decisiones que exceden sus términos.

d. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no


se han ajustado al acuerdo celebrado entre las partes, o en defecto de
tal acuerdo, que no se han ajustado a la ley del país donde se efectuó el
arbitraje.

e. Que el laudo no es aún obligatorio para las partes o ha sido anulado o


suspendido por una autoridad judicial competente del país en que, o con-
forme a cuya ley, ha sido dictado ese laudo.

3. También se podrá denegar el reconocimiento de un laudo extranjero si la auto-


ridad judicial competente comprueba:

a. Que según el derecho peruano, el objeto de la controversia no puede ser


susceptible de arbitraje.

b. Que el laudo es contrario al orden público internacional.

4. La causa prevista en el inciso a. del numeral 2 de este artículo no supondrá


la denegación del reconocimiento del laudo, si la parte que la invoca ha com-
parecido a las actuaciones arbitrales y no ha invocado la incompetencia del
tribunal arbitral por falta de validez del convenio arbitral o si el convenio arbitral
es válido según el derecho peruano.

5. La causa prevista en el inciso b. del numeral 2 de este artículo no supondrá la


denegación del reconocimiento del laudo, si la parte que la invoca ha compa-
recido a las actuaciones arbitrales y no ha reclamado oportunamente ante el
tribunal arbitral la falta de notificación del nombramiento de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales o la vulneración a su derecho de defensa.

INSTITUTO PACÍFICO 137


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

6. La causa prevista en el inciso c. del numeral 2 de este artículo no supondrá la


denegación del reconocimiento del laudo, si éste se refiere a cuestiones some-
tidas al arbitraje que pueden separarse de las que no hayan sido sometidas al
arbitraje.

7. La causa prevista en el inciso d. del numeral 2 de este artículo no supondrá


la denegación del reconocimiento del laudo, si la parte que la invoca ha com-
parecido a las actuaciones arbitrales y no ha invocado la incompetencia del
tribunal arbitral en virtud a que su composición no se ha ajustado al acuerdo
de las partes o, en su defecto, a la ley del país donde se efectuó el arbitraje; o
no ha denunciado oportunamente ante el tribunal arbitral que las actuaciones
arbitrales no se han ajustado al acuerdo de las partes o, en su defecto, a la ley
del país donde se efectuó el arbitraje.

8. Si se ha solicitado a una autoridad judicial competente del país en que, o con-


forme a cuya ley, ha sido dictado el laudo, la anulación o suspensión del laudo
extranjero, según lo previsto en el inciso e. numeral 2 de este artículo; la Corte
Superior competente que conoce del reconocimiento del laudo, si lo considera
procedente, podrá aplazar su decisión sobre dicho reconocimiento y, a petición
de la parte que pida el reconocimiento del laudo, podrá también ordenar a la
otra parte que otorgue garantías apropiadas.

Artículo 76.- Reconocimiento.

1. La parte que pida el reconocimiento de un laudo extranjero deberá presentar


el original o copia del laudo, debiendo observar lo previsto en el artículo 9. La
solicitud se tramita en la vía no contenciosa, sin intervención del Ministerio
Público.

2. Admitida la solicitud, la Corte Superior competente dará traslado a la otra parte


para que en un plazo de veinte (20) días exprese lo que estime conveniente. (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

3. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para la vista de la


causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la vista de la causa, la Corte
Superior competente podrá adoptar, de ser el caso, la decisión prevista en el
numeral 8 del artículo 75. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte (20)
días siguientes.

4. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de casación,


cuando no se hubiera reconocido en parte o en su totalidad el laudo.

138 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


Artículo 77. Ejecución.

Reconocido, en parte o en su totalidad el laudo, conocerá de su ejecución la autori-


dad judicial competente, según lo previsto en el artículo 68.

Artículo 78. Aplicación de la norma más favorable.

Cuando resulte de aplicación la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución


de Sentencias Arbitrales Extranjeras, aprobada en Nueva York el 10 de junio de
1958, se tendrá presente lo siguiente:

1. Conforme a lo dispuesto en el párrafo 1) del artículo VII de la Convención,


será de aplicación una o más de las disposiciones de este Decreto Legislativo,
cuando resulten más favorables a la parte que solicita el reconocimiento y eje-
cución del laudo.

2. Conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo VII de la Convención, la


parte interesada podrá acogerse a los derechos que puedan corresponderle,
en virtud de las leyes o los tratados de los cuales el Perú sea parte, para obte-
ner el reconocimiento de la validez de ese convenio arbitral.

3. Cuando resulte de aplicación lo dispuesto en el párrafo 2) del artículo II de la


Convención, esta disposición se aplicará reconociendo que las circunstancias
que describe no son exhaustivas.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA. Cámaras de Comercio.

Para efectos de este Decreto Legislativo, se entiende por Cámaras de Comercio a


las Cámaras de Comercio que existen en cada provincia de la República.

Cuando exista en una misma provincia más de una Cámara de Comercio, se


entiende que la referencia es a la Cámara de Comercio de mayor antigüedad.

SEGUNDA. Convenios de ejecución.

Las instituciones arbitrales podrán celebrar convenios de cooperación con institu-


ciones públicas y privadas a efectos de facilitar la ejecución de medidas cautelares
o de laudos a cargo de tribunales arbitrales en el marco de este Decreto Legislativo.

INSTITUTO PACÍFICO 139


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

TERCERA. Cláusula compromisoria y compromiso arbitral.

A partir de la entrada en vigencia de este Decreto Legislativo, todas las referencias


legales o contractuales a cláusula compromisoria o compromiso arbitral, deberán
entenderse referidas al convenio arbitral previsto en este Decreto Legislativo.

CUARTA. Juez y tribunal arbitral.

A partir de la entrada en vigencia de este Decreto Legislativo, todas las referencias


legales a los jueces a efectos de resolver una controversia o tomar una decisión,
podrán también entenderse referidas a un tribunal arbitral, siempre que se trate de
una materia susceptible de arbitraje y que exista de por medio un convenio arbitral
celebrado entre las partes.

QUINTA. Designación de persona jurídica.

Cuando se designe a una persona jurídica como árbitro, se entenderá que dicha
designación está referida a su actuación para nombrar árbitros.

SEXTA. Arbitraje estatutario.

Puede adoptarse un convenio arbitral en el estatuto de una persona jurídica para


resolver las controversias entre la persona jurídica y sus miembros, directivos, ad-
ministradores, representantes y funcionarios o las que surjan entre ellos respecto
de sus derechos u obligaciones o las relativas al cumplimiento de los estatutos o la
validez de los acuerdos.

El convenio arbitral alcanza a todos los miembros, directivos, administradores,


representantes y funcionarios que se incorporen a la sociedad así como a aquellos
que al momento de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas, asambleas y consejos o


cuando se requiera una autorización que exija la intervención del Ministerio Público.

SÉTIMA. Arbitraje sucesorio.

Mediante estipulación testamentaria puede disponerse el sometimiento a arbitraje


de las controversias que puedan surgir entre sucesores, o de ellos con los albaceas,
incluyendo las relativas al inventario de la masa hereditaria, su valoración, adminis-
tración y partición.

140 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


Si no hubiere testamento o el testamento no contempla una estipulación arbitral,
los sucesores y los albaceas pueden celebrar un convenio arbitral para resolver las
controversias previstas en el párrafo anterior.

OCTAVA. Mora y resolución de contrato.

Para efectos de lo dispuesto en los artículos 1334 y 1428 del Código Civil, la refe-
rencia a la citación con la demanda se entenderá referida en materia arbitral a la
recepción de la solicitud para someter la controversia a arbitraje.

NOVENA. Prescripción.

Comunicada la solicitud de arbitraje, se interrumpe la prescripción de cualquier de-


recho a reclamo sobre la controversia que se propone someter a arbitraje, siempre
que llegue a constituirse el tribunal arbitral.

Queda sin efecto la interrupción de la prescripción cuando se declara nulo un laudo


o cuando de cualquier manera prevista en este Decreto Legislativo se ordene la
terminación de las actuaciones arbitrales.

Es nulo todo pacto contenido en el convenio arbitral destinado a impedir los efectos
de la prescripción.

DÉCIMA. Prevalencia.

Las disposiciones procesales de esta norma respecto de cualquier actuación judi-


cial prevalecen sobre las normas del Código Procesal Civil.

UNDÉCIMA. Vía ejecutiva.

Para efectos de la devolución de honorarios de los árbitros, tiene mérito ejecutivo


la decisión del tribunal arbitral o de la institución arbitral que ordena la devolución
de dichos honorarios, así como la resolución judicial firme que anula el laudo por
vencimiento del plazo para resolver la controversia.

DUODÉCIMA. Acciones de garantía.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 5 del Código Procesal Cons-
titucional, se entiende que el recurso de anulación del laudo es una vía específica e
idónea para proteger cualquier derecho constitucional amenazado o vulnerado en
el curso del arbitraje o en el laudo.

INSTITUTO PACÍFICO 141


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

DÉCIMO TERCERA. Procedimiento pericial.

Este Decreto Legislativo será de aplicación, en lo que corresponda, a los procedi-


mientos periciales en que las partes designan terceras personas para que resuelvan
exclusivamente sobre cuestiones técnicas o cuestiones de hecho. La decisión de
los peritos tendrá carácter vinculante para las partes y deberá ser observada por
la autoridad judicial o tribunal arbitral que conozca de una controversia de derecho
que comprenda las cuestiones dilucidadas por los peritos, salvo pacto en contrario.

DÉCIMO CUARTA.- Ejecución de un laudo CIADI.

Para la ejecución del laudo expedido por un tribunal arbitral del Centro Internacio-
nal de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) serán de aplicación
las normas que regulan el procedimiento de ejecución de sentencias emitidas por
tribunales internacionales, como si se tratare de una sentencia firme dictada por un
tribunal existente en cualquier Estado, al amparo del Convenio sobre Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de otros Estados,
aprobado en Washington el 18 de marzo de 1965.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA. Clase de arbitraje.

En el arbitraje nacional, los convenios arbitrales, o en su caso las cláusulas y com-


promisos arbitrales, celebrados con anterioridad a este Decreto Legislativo, que no
estipulen expresamente la clase de arbitraje, se regirán por las siguientes reglas:

1. Las cláusulas y compromisos arbitrales celebrados bajo la vigencia del Código


de Procedimientos Civiles de 1911 y el Código Civil de 1984 que no establecie-
ron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un arbitraje de
derecho.

2. Los convenios arbitrales celebrados bajo la vigencia del Decreto Ley Nº 25935
que no establecieron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado
un arbitraje de derecho.

3. Los convenios arbitrales celebrados bajo la vigencia de la Ley Nº 26572 que


no establecieron expresamente la clase de arbitraje, se entiende estipulado un
arbitraje de conciencia.

Salvo pacto en contrario, cualquier divergencia sobre la clase de arbitraje deberá


ser decidida por el tribunal arbitral como cuestión previa a la presentación de la
demanda.

142 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


SEGUNDA. Actuaciones en trámite.

Salvo pacto en contrario, en los casos en que con anterioridad a la entrada en vigen-
cia de este decreto legislativo, una parte hubiere recibido la solicitud para someter
la controversia a arbitraje, las actuaciones arbitrales se regirán por lo dispuesto en
la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

TERCERA. Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros.

Los procesos de reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros iniciados antes


de la entrada en vigencia del presente decreto legislativo, se seguirán rigiendo por
lo dispuesto en la Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS

PRIMERA. Modificación del Código Civil.

Agréguese un último párrafo al artículo 2058 del Código Civil aprobado por Decreto
Legislativo Nº 295 con la siguiente redacción:

Este artículo se aplica exclusivamente a la competencia de tribunales judiciales


y no afecta la facultad que tienen las partes para someter a arbitraje acciones de
contenido patrimonial.

SEGUNDA. Modificación del Código Procesal Civil.

Agréguese un último párrafo al artículo 384 del Código Procesal Civil del Texto Úni-
co Ordenado aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 351-2004-JUS con la
siguiente redacción:

En los casos previstos en la Ley de Arbitraje, el recurso de casación tiene por


finalidad la revisión de las resoluciones de las Cortes Superiores, para una correcta
aplicación de las causales de anulación del laudo arbitral y de las causales de
reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros (*) RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS.

TERCERA. Modificación de la Ley General de Sociedades.

1. Modifíquese el artículo 48 de la Ley Nº 26887, Ley General de Sociedades


según la siguiente redacción:

INSTITUTO PACÍFICO 143


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

Artículo 48.- Arbitraje.

Los socios o accionistas pueden en el pacto o en el estatuto social adoptar un convenio


arbitral para resolver las controversias que pudiera tener la sociedad con sus socios,
accionistas, directivos, administradores y representantes, las que surjan entre ellos
respecto de sus derechos u obligaciones, las relativas al cumplimiento de los estatutos
o la validez de los acuerdos y para cualquier otra situación prevista en esta ley.

El convenio arbitral alcanza a los socios, accionistas, directivos, administradores y


representantes que se incorporen a la sociedad así como a aquellos que al momento
de suscitarse la controversia hubiesen dejado de serlo.

El convenio arbitral no alcanza a las convocatorias a juntas de accionistas o socios.

El pacto o estatuto social puede también contemplar un procedimiento de conciliación


para resolver la controversia con arreglo a la ley de la materia.

2. Modifíquese el cuarto párrafo del artículo 14 de la Ley Nº 26887, Ley General


de Sociedades según la siguiente redacción:

El gerente general o los administradores de la sociedad, según sea el caso, gozan


de las facultades generales y especiales de representación procesal señaladas en
el Código Procesal Civil y de las facultades de representación previstas en la Ley de
Arbitraje, por el solo mérito de su nombramiento, salvo estipulación en contrario (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.

3. Modifíquese el inciso 2 del artículo 188 de la Ley Nº 26887, Ley General de


Sociedades según la siguiente redacción:

2. Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas


en el Código Procesal Civil y las facultades previstas en la Ley de Arbitraje (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS.

CUARTA. Modificación de la Ley de la Garantía Mobiliaria.

Modifíquese el artículo 48 de la Ley Nº 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria según


la siguiente redacción:

Artículo 48.- Arbitraje.

Las controversias que pudieran surgir durante la ejecución del bien mueble afecta-
do en garantía mobiliaria, podrán ser sometidas a arbitraje, conforme a la ley de la
materia.

144 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL


DISPOSICIÓN DEROGATORIA

ÚNICA. Deróguese el segundo párrafo del artículo 1399 y el artículo 2064 del Có-
digo Civil aprobado por Decreto Legislativo Nº 295 y la Ley Nº 26572, Ley General
de Arbitraje.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. Arbitraje Popular.

Declárese de interés nacional el acceso al arbitraje para la solución de controver-


sias de todos los ciudadanos. Para tales efectos, el Ministerio de Justicia queda
encargado de la creación y promoción de mecanismos que incentiven el desarrollo
del arbitraje a favor de todos los sectores, así como de ejecutar acciones que contri-
buyan a la difusión y uso del arbitraje en el país, mediante la puesta en marcha de
programas, bajo cualquier modalidad, que favorezcan el acceso de las mayorías a
este medio de solución de controversias, a costos adecuados.

Estos programas serán conducidos por el Ministerio de Justicia y podrán ser


ejecutados también en coordinación con cualquier entidad del sector público, con
cualquier persona natural o jurídica del sector privado, o con cualquier institución
u organismo nacional o internacional, mediante celebración de convenios bajo
cualquier modalidad.

El Ministerio de Justicia podrá también promover la creación de instituciones


arbitrales mediante la aprobación de formularios tipo para la constitución de
instituciones arbitrales en forma de asociaciones, así como reglamentos arbitrales
tipo.

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 016-2008-JUS (Crean el Programa de Arbitraje Po-


pular) R.M. Nº 0639-2008-JUS (Aprueban Estatuto y Reglamento Arbitral del
Centro de Arbitraje Popular del Ministerio de Justicia, asi como Tabla de Aran-
celes)

SEGUNDA. Adecuación.

Las instituciones arbitrales adecuarán hasta el 31 de agosto de 2008, en cuanto fue-


ra necesario, sus respectivos reglamentos, incluso aquellos aprobados por norma
legal, a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo.

INSTITUTO PACÍFICO 145


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARC)

TERCERA. Vigencia.

El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia el 1 de setiembre de 2008, sal-


vo lo dispuesto en la Segunda Disposición Final, la que entrará en vigencia al día
siguiente de la publicación de la presente norma.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de junio del
año dos mil ocho.

ALAN GARCÍA PÉREZ

Presidente Constitucional de la República

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZ

Presidente del Consejo de Ministros

ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA

Ministra de Justicia

146 ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL

También podría gustarte