Está en la página 1de 53

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS


Municipio La Esperanza
2.020.

GUIA DE TRABAJO EN CASA Nº_7__


GRADO: QUINTO PERIODO: III FECHA DE APLICACIÓN: Del 28/09 al 23/10 de 2020
Docente: Belcy Alarcón Moreno

CIENCIAS NATURALES

¿Qué es la fuerza?
La fuerza es toda acción que ejerce un cuerpo sobre otro, como empujar,
arrastrar, atraer, golpear, comprimir, con el cual se puede modificar su estado de
reposo o movimiento. Siempre que hay una fuerza, como mínimo hay dos objetos
que interactúan entre sí, uno de ellos ejerce la fuerza (el agente) y el otro que la
recibe (el receptor).

Así, si aprietas una lata de gaseosa o si aprisionas un huevo


contra la pared con suficiente fuerza, entonces logras deformar
objetos o hasta romperlos. Si bateas una pelota de béisbol, entonces
estás ejerciendo sobre ella una fuerza a través del bate que
modifica el movimiento que ya traía, desviando su trayectoria y
acelerando su movimiento por el aire; pero si eres quien atrapa
dicha pelota, entonces estás ejerciendo una fuerza sobre ella tal
que detiene su movimiento.

Características de la fuerza
Las fuerzas existentes tienen algunas características en común como:
Toda fuerza implica dos o más cuerpos.
Toda fuerza involucra un cambio en el estado de reposo o de movimiento.
La fuerza siempre causa una reacción por parte del objeto que la recibe. Por
ejemplo, si empujas un muro con tu mano, entonces le estas aplicando una
fuerza; pero al mismo tiempo el muro ejerce una fuerza de resistencia sobre tu
mano.
Los cambios que produce una fuerza sobre un objeto depende de la intensidad,
o magnitud, la dirección y el sentido que se le dé.

1
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Las fuerzas se representan por medio de vectores (flechas), pues sobre un


cuerpo, siempre se ejerce una fuerza con una determinada magnitud, dirección,
sentido y ponto de aplicación; y la mejor manera de representar todas esas
variables es por medio de flechas.

Sentido. Es la cabeza de la flecha y señala la dirección a dónde se dirige la


fuerza arriba o abajo derecha o izquierda.

Dirección. Es la recta sobre la cual se aplica la fuerza puede ser horizontal


vertical o oblicua.

Punto de aplicación. Es el lugar Exacto del cuerpo sobre el cual se aplica la


fuerza.

2
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
Intensidad. Magnitud se indica con la longitud de la flecha cuando mayor es
la longitud mayor es la intensidad.

Para calcular la magnitud de la fuerza que actúa sobre un cuerpo, se deben tener
en cuenta dos variables: la masa y la aceleración.
La masa. Corresponde la cantidad de materia que posee un cuerpo y se
expresa en kilogramos (Kg).
La aceleración. Corresponde al aumento progresivo de la velocidad de un
cuerpo y se expresa en metros sobre segundos al cuadrado (m/s2). La
ecuación matemática para representar la magnitud de una fuerza es:

3
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

De acuerdo a lo visto, responde las siguientes preguntas.


1. ¿Qué entiendes por fuerza? Menciona un ejemplo.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

2. Si deseas mover un carrito que se encuentra quieto, ¿qué debes hacer para
que el carrito se mueva?

3. Si deseas levantar una pesa ¿qué debes hacer?

4. Un niño trata de mover a su perro, pero no puede. ¿Por qué crees que no logra
moverlo?

5. ¿Por qué crees que un automóvil puede moverse?

5
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

De acuerdo a la forma en que son producidas, las fuerzas pueden ser de dos
tipos: de contacto o a distancia.

Fuerza de contacto: es la que se genera cuando un cuerpo modifica el estado


de movimiento de otro por medio de una fuerza que ejerce directamente sobre él,
y por lo tanto se ejerce por contacto; de modo que cuando empujas una caja o
pateas un balón, ejerces fuerza por contacto.

Fuerza a distancia: Se presenta cuando un cuerpo tiene un efecto sobre otro


sin que estén en contacto directo, es decir, cuando hay una distancia entre los
dos cuerpos. Tres ejemplos de fuerza a distancia son:

6
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Los siguientes dibujos representan situaciones en que se está ejerciendo una


fuerza. Observa atentamente y, teniendo en cuenta las definiciones dadas
anteriormente, escoge y marca la opción que acompañan cada imagen para

7
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
establecer qué tipo de fuerza es y la explicación correspondiente a esa
situación.

8
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Para realizar muchas de sus tareas, los seres humanos han utilizado las
máquinas.

Las máquinas son mecanismos o artefactos que ayudan a realizar un trabajo con
menos esfuerzo o que permite realizar trabajos que de otra manera no podríamos
realizar. Las grúas, los tractores, las tijeras o las bicicletas, son ejemplos de
máquinas.

Gracias al uso de las máquinas ahorramos esfuerzo, aplicamos una fuerza menor,
con mayor comodidad y menos tiempo. Las máquinas pueden ser simples o
compuestas.

Las máquinas simples son aquellas máquinas construidas con un sistema sencillo
y pocas piezas. Algunas de las máquinas simples más usadas y conocidas son: la
palanca, la rueda, la polea, el plano inclinado, el tornillo y la cuña.

9
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

10
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Las máquinas compuestas son máquinas formar por varias máquinas simples.
Algunos ejemplos son el molino de viento, las grúas, los trenes y los automóviles.
A diario usamos máquinas compuestas que nos permiten realizar muchos
trabajos, ya que nos sirve como medio de transporte o como herramientas en la
construcción, las Industrias y las tareas domésticas.

11
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Utilizando vectores, representa la fuerza que se produce en la situación planteada


en cada imagen que encontrarás a continuación. Luego, marca con una X si es
fuerza de contacto o a distancia:

2. Observa las siguientes imágenes.

12
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

3. Completa la siguiente tabla de acuerdo a las imágenes observadas.

13
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

4. Recorto y pego imágenes de diferentes tipos de máquinas y las clasifico en


simples y compuestas.
5. Realiza una pequeña maqueta con elementos del medio, en donde represente
dos o más máquinas simples o compuestas en funcionamiento. Explica su
trabajo por medio de un video.

MATERIAL COMPLEMENTARIO DE CIENCIAS NATURALES.


Observe los siguientes videos:
¿Qué es la fuerza?
https://preparaninos.com/fuerza-y-movimiento-para-ninos-de-
primaria/#Concepto_de_Fuerza_para_Ninos_de_Primaria
La fuerza de gravedad: https://www.youtube.com/watch?v=1Mkau4GMP78
Clases de máquinas: https://marjunco.webnode.es/conocimiento-del-medio/a5%C2%BA/las-
maquinas-/
Actividad interactiva:
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_de_la_Naturaleza/Las_m%C3%A1quin
as/M%C3%A1quinas_simples_y_compuestas_pt508465pt

14
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

La primera mitad del siglo XX fue una época muy agitada en nuestro país.
Comenzamos con una nueva guerra civil, la guerra de los mil días y sufrimos
la pérdida de Panamá, los gobiernos conservadores estuvieron en el poder
durante 30 años y luego fueron reemplazados por la República liberal. Se
presentó un problema político muy grave conocido como la violencia que ha
durado hasta nuestros días.

Nuestro país sufrió grandes transformaciones económicas a comienzos del


siglo XX. Las industrias textiles y de otros artículos comenzaron a crecer.
La exportación de productos agrícolas como el café y recursos naturales
como el petróleo, también ayudaron aprovechar el país.

La modernidad trajo como resultado el mejoramiento de los transportadores


en el país. Comenzó la construcción de ferrocarriles que conectaban las
principales regiones productoras con los puertos en los ríos y en los mares.
También llegó la aviación en 1.919, lo que permitió mejorar el transporte de
mercancías y correos.

El crecimiento económico también influyó en la sociedad. Muchas personas


dejaron de vivir en el campo y se desplazaron hacia las ciudades, en un
proceso llamado “urbanización.” Además, nuevos actores cobraron
importancia de la sociedad, como los obreros, los estudiantes, y las mujeres,
quienes buscaban avances en sus condiciones de trabajo, de estudio y en sus
derechos ciudadanos.

15
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Se conoce como hegemonía conservadora al período de nuestra historia que va


desde 1.886 hasta 1.930. Durante este período el partido conservador gobernó y
controló todas las instituciones públicas, excluyendo a los liberales. Aunque en
esta época comenzó la industrialización y el desarrollo de Colombia, también se
presentaron acontecimientos adversos como la guerra de los mil días y la
separación de Panamá.

16
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
La división de los conservadores y los liberales.
Por esta época, los conservadores se dividieron en dos bandos: los nacionalistas,
defensores de la Regeneración y la exclusión de los liberales y los históricos,
partidarios del acercamiento con los liberales y de algunos cambios en las
políticas de la Regeneración. Por su parte, algunos liberales querían dialogar con
el Gobierno, mientras que otros preferían la guerra y tomarse el poder.

La crisis económica.
Nuestro país se había convertido en un gran exportador de café. Sin embargo,
durante estos años se presentó una disminución del precio de este producto en
los mercados internacionales, lo que ocasionó pobreza entre los productores y
una reducción en los dineros que recibía el estado por su comercialización.
Problemas sociales.
Muchas familias, localidades y negocios que pertenecían a ambos partidos, tenían
sentimientos de venganza contra sus opositores, por los resultados de Las
guerras civiles del pasado. Además, existían diferencias entre campesinos y
terratenientes por la propiedad de las tierras.

La guerra comenzó en octubre de 1.899 en el departamento de


Santander. Allí los liberales, se enfrentaron a las fuerzas del gobierno
en una Batalla, conocida como “La batalla de los obispos”, la cual
ganaron los coservadores. En diciembre de ese mismo año, se presentó
otro enfrentamiento en el actual departamento de Norte de Santander,
en la que los liberales al mando del general Rafael Uribe Uribe
obtuvieron la victoria. Al año siguiente se presentó otro enfrentamiento
en el sector de Palonegro, cerca de Bucaramanga, donde los
conservadores dieron un golpe definitivo a los ejércitos liberales.
Desde ese momento, los liberales sólo combatieron organizados en
guerrillas, pues no contaban con un ejercito organizado, ni recursos
para mantenerlo. Esta lucha se prolongó hasta el año 1.902, cuando
los liberales al mando de Benjamín Herrera, decidieron negociar su
rendición en los tratados de Neerlandia y Wisconsin.

17
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

A finales del siglo XIX el gobierno colombiano inició la construcción de un canal


entre el Océano Atlántico y el Pacífico. Pero las obras se suspendieron durante la
Guerra. Aprovechando esto, el gobierno de Estados Unidos intervino en la
construcción y el dominio del canal, apoyo a los separatistas panameños y ratificó
la formación de una nueva República. Es así como el 3 de noviembre de 1903,
Panamá se separó de Colombia y obtuvo reconocimiento internacional.

La pérdida de Panamá se produjo porque los dirigentes políticos no habían


apoyado debidamente los panameños en la construcción del canal interoceánico,
que activaría la economía del istmo y porque los panameños estaban
desconcertados con la poca atención que les prestaba el gobierno central.

18
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

19
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Entre 1.926 y 1.930 gobernó Miguel Abadía Méndez. A diferencia de Ospina,


Abadía presentó muchos problemas económicos. Por ello, tuvo que pedir dinero
prestado a otros países, para financiar importantes obras de infraestructura.
Además las protestas de los trabajadores eran fuertemente reprimidas por el
estado. El 6 de diciembre de 1.928, varios trabajadores de las empresas
bananeras en Ciénaga (Magdalena), murieron trágicamente en lo que se conoció
como la Masacre de las Bananeras.

20
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

En 1.929 se presentó una grave crisis económica internacional, conocida como la


Gran depresión, que afectó a muchos países Incluyendo a Colombia. Todos
estos sucesos llevaron al fin de la hegemonía conservadora en 1930.

La República liberal fue el período de Nuestra Historia comprendido entre 1930 y


1946. Durante estos años los liberales gobernaron el país y se presentaron
muchos acontecimientos tanto en Colombia como en el mundo, que se sumaron a
los cambios políticos, económicos y sociales, iniciados durante la hegemonía
conservadora.

En 1932, Olaya enfrentó un conflicto contra nuestro país vecino Perú, por el
control de la región del Amazonas. Veamos algunos aspectos de este conflicto.

21
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

22
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Durante su segundo mandato, enfrentó graves problemas económicos y políticos


con la fuerte oposición de los conservadores y algunos liberales y una grave crisis
económica, producida por los efectos de la Segunda Guerra Mundial.
Ante esta situación, López se vio obligado a decretar el Estado de sitio para
controlar el orden público. Pero sus medidas ocasionaron una rebelión entre
algunos militares que intentaron destituirlo como presidente en la ciudad de Pasto
en 1.944. Finalmente López renunció a la presidencia en 1945 y fue reemplazado
por el liberal Alberto lleras Camargo, quién gobernó hasta 1.946.

23
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

24
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

A pesar de la derrota de las elecciones en 1946, Gaitán no perdió el apoyo de


sus seguidores y se convirtió en el personaje más importante del liberalismo. Por
esta razón, era considerado el candidato liberal más opcionado para lograr la
presidencia en las siguientes elecciones. Sin embargo en hechos que aún no ha
sido aclarados, Gaitán fue asesinado el 9 de abril de 1948.
Su muerte produjo un gran descontento entre la población, la cual inició grandes
manifestaciones en Bogotá y otras ciudades, acompañadas de actos violentos
como saqueos, incendios y asesinatos. Este acontecimiento es conocido en
nuestra historia, como el Bogotazo. Este hecho incrementó la violencia entre los
partidos políticos.

25
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Une las piezas del rompe cabezas para formar enunciados completos.

2. Lee e interpreta el esquema. Luego responde las preguntas.

26
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
1. ¿Cuántos años duró la Guerra de los Mil días?
2. ¿Cuántos tiempo después de terminada la Guerra de los Mil días, se
produjo la Separación de Panamá?
3. ¿Qué país intervino en la Separación de Panamá?
4. ¿Cuántos años después de separarse Panamá de Colombia, se terminó de
construir el canal de Panamá?
5. ¿Cuál cree que fueron los principales motivos de la separación de
Panamá?

3. Numera de 1 a 5 los siguientes hechos, donde 1 sea el más antiguo y 5 el


más reciente.

4. Relaciona con una línea, cada presidente con la fecha de su mandato.

5. Encuentra en la sopa de letras, las siguientes palabras.

27
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

6. Redacta un escrito sobre la violencia en Colombia, en el que incluya las


palabras de la sopa de letras.

7. Explica la importancia de Jorge Eliecer Gaitán en la historia de Colombia.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Observe los siguientes videos:
La guerra de los Mil días: https://www.youtube.com/watch?v=xBEmBA7-Aiw
Guerra de los Mil días 2da parte: https://www.youtube.com/watch?v=3Xn4QMuCw1I
Separación de Panamá: https://www.youtube.com/watch?v=MMMVrrz8YVY
La Masacre de las bananeras: https://www.youtube.com/watch?v=xNfIivmUFXY
https://www.youtube.com/watch?v=5vjzZW0CPZE
La guerra Colombo-Peruana: https://www.youtube.com/watch?v=ouFceAGhDhw
El Bogotazo: https://www.youtube.com/watch?v=dRJLxJtmv8U

28
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

UNIDAD 8
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Tema 7: Leo comprensivamente textos argumentativos

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


a. ¿Cuál es tu opinión con relación a la Selección Colombiana de fútbol?
b. ¿Quién crees que es el mejor jugador de la Selección Colombiana de fútbol?
¿Por qué?
c. ¿Cuál crees que es la mejor selección de fútbol de la actualidad? ¿Por qué?
d. Dibuja a tu mejor jugador de futbol.

Opinar es algo que realizas a diario cuando te comunicas. Por ejemplo, opinas
sobre lo que te gusta y lo que no, sobre lo que piensas y lo que crees. Sin
embargo, expresar una buena opinión no es tan fácil como parece.

2. Lee el siguiente texto, que presenta una opinión sobre un tema que te
interesa, luego responde las preguntas que vas a encontrar después de él.

29
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

30
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

En este escrito se presentan razones o argumentos que tienen como objetivo


convencer al lector para que comparta las ideas, pensamientos o sentimientos
del autor, o bien, que lleve a cabo una acción determinada.

Diariamente expresas opiniones con respecto a lo que piensas, sientes,


ves o crees. Sin embargo, para que una opinión pueda influir en los
demás es necesario saber expresarla adecuadamente, ya sea de
manera oral o escrita.
Para que un texto argumentativo esté bien elaborado debe cumplir los
siguientes requisitos:
Exponer una opinión o tesis.
Presentar argumentos que apoyen la tesis con datos y evidencias o
afirmaciones de autoridades en la materia.
Reforzar las opiniones que se presenten con adjetivos que muestren
valoraciones positivas: estupendo, importante, maravilloso; o
valoraciones negativas: terrible, perjudicial, destructivo

31
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

32
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Actividad 2
1. Lee atentamente la siguiente frase:

“Una nación que destruye su suelo se


destruye a sí misma. Los bosques son los
pulmones de la tierra, purifican el aire y
dan fuerza pura a nuestra gente”
Franklin D.
Roosevelt

Responde:
a. ¿Qué opinas de lo que dice Franklin D. Roosevelt?
b. Escribe algunos argumentos que apoyen tu opinión.
c. Luego de trabajar en torno a la afirmación presentada. ¿qué se puede
concluir?
2. Une las dos columnas con una línea, según corresponda.

Un texto argumentativo se encuentra estructurado de la siguiente

33
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Carta informal
Una carta informal es normalmente dirigida a personas cercanas como familiares
y amigos. Generalmente se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan.
Es informal porque la relación es de confianza.
Carta formal.
Trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios. Es generalmente más breve,
porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que
quiere decir. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe
ponerse: Señor/Señora (Nombre y Apellido); (su cargo. Ej.: Directora de la
Institución)

Las principales partes de una carta son:

Lugar y Fecha
Nombre de la ciudad donde se escribe la carta y la fecha en que fue escrita
(día, mes y año). Ejemplo:
 Santiago, 4 de mayo 2013
 Buenos Aires, 27 de enero 2013

34
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
Saludo
El saludo dice a quién va dirigida. Es una llamada para solicitar la atención del
destinatario (la persona a quien se escribe).
Se escribe dos puntos (:) después de su formulación. Ejemplos:

De uso informal De uso formal


 Estimado amigo:  Cordial saludo:
 Mi querido amigo:  Respetuoso saludo:
 Querido papá:  Distinguido doctor:
 Querida Angélica:  Estimado señor:
 Hola amigo:  Distinguida directora:

Cuerpo
El cuerpo es el contenido principal de una carta y es el desarrollo de lo que se
desea comunicar al destinatario.
Cada idea nueva debe presentarse en párrafo aparte. Deber haber un espacio
entre un párrafo a otro.

Despedida
Una despedida es una frase para terminar el mensaje y despedirse del receptor
de la carta.
De uso informal De uso formal
 Saludos  Cordialmente,
 Hasta pronto  Atentamente,
 Con afecto  Sin otro particular,
 Con mucho cariño  En espera de su respuesta, les
 Un fuerte abrazo saluda atentamente

Firma
Al terminar la carta, el que la escribió anota su nombre. Normalmente en una
carta personal (o familiar) no se escribe apellido. Incluso se puede usar el apodo
o diminutivo del nombre. En las cartas formales, se debe escribir el nombre
completo y profesión.

35
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

36
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

37
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Escribe de manera breve lo que opinas sobre los siguientes temas. No
olvides justificar tu respuesta.

2. Escribe argumentos a favor de los siguientes puntos de vista:

38
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
3. Mira la siguiente imagen y escribe tu opinión, razones y una conclusión
sobre el tema.

4. Escriba una carta informal a un compañer@ o amig@, con un mensaje


agradable y positivo (amistad, salud, estudio, familia, etc). Para ello puede
guiase por el modelo de carta informal. No olvido tener en cuenta los signos
de puntuación, la ortografía y letra legible.
5. Escriba una carta formal a una entidad del orden municipal, departamental
o nacional, solicitando información sobre algo que usted quiera saber o un
beneficio para usted, tu colegio, barrio o municipio. Tenga en cuenta los
requisitos para elaborar las cartas informales.
Nota: Las cartas, las puede enviar por correo o whatsapp.
6. Elabora los sobres correspondientes para cada carta. No olvide marcarlos
con letra legible y anotar los datos precisos.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Observe los siguientes videos:
El texto argumentativo:
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_5/L/L_G05_U03_L05/L_G05_U03
_L05_03_01.html
La carta: https://www.youtube.com/watch?v=OrHuT6nGqTY
https://www.youtube.com/watch?v=NiUJ8_rBbac

39
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

MATEMÁTICAS
UNIDAD 7. SOLIDOS GEOMÉTRICOS
Tema 8. Identifiquemos los sólidos geométricos en nuestro
entorno.

Los poliedros son cuerpos geométricos cuyas caras son polígonas. Un prisma es un
poliedro que tienen dos caras iguales y paralelas llamadas bases y sus caras laterales
son paralelogramos.
Los prismas se nombran según el polígono de sus bases, así:

40
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Determina sicada uno de los sólidos es un prisma o no.

2. Identifica la forma de la base, la cantidad de las caras laterales, de vértices y


de aristas.

Las pirámides son poliedros con una sola base poligonal y sus caras laterales son
triángulos que se unen en un vértice, llamada cúspide.
Los elementos de una pirámide son:
Caras laterales: siempre tienen forma de triángulo.
Cúspide: es el vértice donde se unen todas las caras laterales.
Arista: son los segmentos comunes entre dos caras.
Base: polígono que determina el numero de caras y el nombre de la pirámide.

41
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

Las pirámides se nombran según el polígono de la base así:

Los poliedros regulares solo son cinco figuras: el cubo, el tetraedro, el octaedro,
el dodecaedro y el icosaedro. Un poliedro es regular si todas sus caras son
polígonos regulares y congruentes y si en cada una de sus vértices se une el
mismo número de caras.
El poliedro regular de mayor uso es el cubo, el cual se asocia con los lados de
muchos juegos de mesa.

42
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Completa la tabla.

Poliedro Tetraedro Hexaedro Octaedro Icosaedro


regular

Polígono de
sus caras

Número de 8
caras.

Los cuerpos con al menos una superficie curva son el cono, el cilindro y esfera.

43
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Escribo el nombre de tres objetos que tengan formas de:

Cilindro

Cono

Esfera

2. Escribe el nombre de las partes del cono, el cilindro y la esfera.

1. Observa los prismas y completa la tabla.

44
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
ORDEN Polígono de Número de Número de Nombre del
base caras laterales vértices prisma
A
B
C
D
2. Escribe el nombre de los siguientes cuerpos geométricos.

3. Escribe falso (F) o verdadero (V), según corresponda:


a. ( ) Las pirámides tienen dos bases paralelas.
b. ( ) La base de una pirámide puede ser cualquier polígono.
c. ( ) La pirámide hexagonal tiene seis caras laterales.
d. ( ) En una pirámide todas las vértices, reciben el nombre de cúspide.
e. ( ) Una pirámide no es un poliedro.
4. Escribe el nombre de las partes de esta pirámide. Después contesta.

45
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
5. Completa la tabla.

6. Une cada figura con el nombre correspondiente.

7. Recorta y pega en tu cuaderno (5) objetos que tengan forma de prisma y de


pirámide y cilindro.
8. Modela en plastilina un cubo, un cono y una esfera. Señala cada una de sus
partes. (Enviar imágenes).
9. Observa los siguientes moldes y elabora en cartulina o papel cartón una
pirámide pentagonal.

46
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Observe los siguientes videos:
Los prismas: https://www.youtube.com/watch?v=1oKeevDSkhk
Las Figuras y los Cuerpos Geométricos: https://www.youtube.com/watch?v=XPRSONHI-bQ
Los poliedros: https://www.youtube.com/watch?v=3wniQ7NA3Io

47
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

INGLÉS

Tema 5: Prepositions of place – Preposiciones de lugar

48
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Aprende los anteriores pronombres escribiéndolos 5 veces en inglés.


2. Completa las siguientes frases con la preposición indicada y colorea el dibujo.

49
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
3. Complete los espacios en blanco con las preposiciones correctas del cuadro.

4. Traduce las anteriores oraciones a español.

50
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.
5. Observa la imagen y responde las siguientes preguntas en inglés y español:

6. Observa las imágenes y escribe 6 oraciones en inglés, utilizando las


preposiciones correspondientes.

MATERIAL COMPLEMENTARIO
Observe los siguientes videos sobre las partes de la casa:
Preposiciones de lugar: https://www.youtube.com/watch?v=iz34wYw-edI
Pronunciación: https://aprenderingles.org/preposiciones/

51
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

1. Ejercicios de calentamiento.
2. Realizar el video “Cómo saltar cuerda”. (logra 50 saltos sin descansar)
https://www.youtube.com/watch?v=mUMKnqOIGWI
3. Actividad de relajación.
4. Para la realización de la actividad, usa ropa suave o si prefiere, el uniforme
de educación física.
5. Graba tu actividad y envía el video a tu profe.

1. Colorea la siguiente imagen y pégala en tu cuaderno.

2. Lee y aprende la oración del padre nuestro.


3. Pega la hoja sobre un cuarto de cartulina y decórala a tu gusto. Luego la
ubícala en un lugar visible de tu casa o en tu habitación.
4. Envío evidencia de mi trabajo.

52
DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO COTE LAMUS
Municipio La Esperanza
2.020.

53

También podría gustarte