Está en la página 1de 7

Economía II – Trabajo Practico – Mercedes Ron Tosi

Ejercicio 1)
Datos:
- El consumo autónomo es 500, ya que este consumo no depende del ingreso disponible (Co=
500)
- La producción fija, c, es la propensión marginal a consumir, no hay ningún dato que indique
cual es el valor.
- La propensión marginal a consumir es el porcentaje del ingreso disponible que voy a gastar en
consumo
- Los impuestos que recauda el gobierno son impuestos proporcionales ya que el gobierno
recauda un porcentaje (en este caso un 10%) del ingreso de la persona
o T= t.Y
o T= 10%.Y

Función de consumo:
C = Co + c(Y – T)
C = 500 + c( Y – 0,1 .Y)
C = 500 + c . Y . 0,9
- Gasto público: 300
- Inversiones: 200
- Se está en una economía cerrada, ya que no hay datos de importaciones ni exportaciones,
entonces se supone que da 0

Inciso a:
Función del gasto planeado:
Z = C + I + GP + X.M
Z = 500 + c. 0,9 . Y + 200 + 300 + 0
Z = 1000 + c.0,9.Y

Nivel de producción de equilibrio:


En equilibrio el gasto planeado debe ser igual a la oferta de corto plazo.
La demanda tiene que ser igual que la oferta
Z = Y, en equilibrio
1000 + c.0,9.Y = Y
1000 = Y – c.0,9.Y
1000 = Y (1 – c.0,9)
1000 . [1 / (1 – c.0,9)] = Y

Multiplicador: [1 / (1 – c.0,9)]
Gasto Autónomo planeado: 1000
Este es el nivel y no otro, ya que el multiplicador lo que hace es aumentar el efecto del gasto autónomo
planeado dependiendo de la propensión marginal a consumir. Cuanto más ingreso la gente destina a
consumir, más se amplifica este efecto del gasto, ya que se decide consumir en vez de ahorrar. Cuanto
mayor es c (el producto marginal a consumir), el multiplicador va a tender a aumentar y por consiguiente
va a aumentar la producción.

La inversión planeada de la empresa es fija y es de 200, en este caso hubo mayores ventas estimadas
(200) que ventas reales (100). Ya que solo se vendieron 100 máquinas y las otras 100 se produjo la
acumulación de inventarios. Por ello cuando las ventas reales son mayores a las ventas estimadas, ya
que se desacumulan inventarios. Pero, por otro lado, si las ventas estimadas son mayores a las ventas
reales, entonces hay una acumulación de inventarios.
En este ejemplo, se van a acumular 100 maquinas, las cuales en el siguiente periodo van a afectar a la
inversión, ya que estas se van a utilizar en ese momento. La inversión del año que viene se ve afectada.
I = K1 – Ko (1- d)

Inciso B)

El multiplicador es: m= [1 / (1 – c.0,9)]

Ahora con el impuesto de suma fija.


- Todas las personas pagan el mismo impuesto, independientemente de su ingreso
Impuesto Fijo (F)
Si el impuesto pasa a ser uno de suma fija, esto va a cambiar la función de consumo:
C= Co + pmg (Y -F)
C= 500+ c (Y- F)

La inversión y el gasto público no cambian, ya que no dependen del impuesto


I =200
GP =300

Entonces el gasto planeado sería:

Z = 500 + c(Y-F) + 200 + 300

Z= 1000 + c.Y – c.F

Z = 1000 – c.F + c.Y

Cambio el gasto autónomo: 1000 – c.F

En equilibrio Z = Y

1000 – c.F + c.Y = Y


1000 – c.F = Y – c.Y
1000 – c.F = Y.(1 – c)
[1/(1-c)] . 1000 – c.F = Y

Multiplicador, ahora es: [1/(1-c)]

Se puede ver un cambio en el multiplicador cuando se cambia de un impuesto proporcional, a uno de


suma fija.

Con impuesto Proporcional:


- Multiplicador: [1 / (1 – c.0,9)]
- Gasto Autónomo planeado: 1000
Con impuesto de suma fija:
- Multiplicador: [1/(1-c)]
- Gasto autónomo planeado: 1000 – c.F

Con los impuestos proporcionales las fluctuaciones son más leves porque el multiplicador es más chico,
se estabiliza más la economía con los impuestos proporcionales, ya que el efecto del multiplicador
genera menos fluctuaciones (porque el multiplicador es más chico) comparado con el impuesto de suma
fija

Inciso c)

Guerra de Ucrania: genera un shock – afecta el consumo de los hogares


Consumo inicial: 500 a Consumo ahora: 200
Por el shock, cayo el consumo autónomo

Con impuesto proporcional:

[1/1-c + c.t]. [Co + GPo + Io] = Y

Entonces con esta modificación que genera la guerra, se cambia el gasto autónomo planeado. Ya que el
consumo baja de 500 a 200. En este caso, el multiplicador sigue siendo el mismo, ya que el consumo
no está dentro del multiplicador y por ello no lo afecta.

Entonces, poniendo los datos que saque antes y los nuevos datos del inciso:

Antes del shock: [1/1 – 0,9.c] . 1000 = Y

Después del shock: [1/1 – 0,9.c] . 700 = Y


- El multiplicador se queda igual
- El gasto autónomo bajo en 300, ya que el consumo bajo en 300 y eso provoco una disminución
del gasto autónomo planeado
- Multiplicador amplifica el gasto autónomo

Con impuesto de suma Fija:

Antes del shock: [1/(1-c)] . [1000 – c.f] = Y

Después del shock: [1/(1-c)]. [700 – c.f] = Y

- En ambos casos: bajo el gasto autónomo planeado y se mantuvo igual el multiplicador (antes y
después del shock)

La producción baja más de lo que baja el consumo autónomo por el efecto del multiplicador
Como en el ejemplo hay un cambio en el consumo, la ordenada de origen de la recta se modifica. Pasa
de 500 a 200, pero la pendiente no se modifica, por eso ambas rectas son paralelas.

Inciso d)
Las personas volvieron a consumir 500, pero ahora lo que cambia la propensión marginal a consumir
que pasa a tener un valor m (que es mayor a impuesto proporcional t)
Variable dependiente: consumo
Variable independiente: producto

En este ejemplo el shock son las elecciones del año siguiente que hacen que cambie la propensión
marginal a consumir. No se sabe si sube o si baja. Solo se sabe que es más grande que los impuestos
proporcionales.

Si la propensión marginal a consumir sube à la función de consumo cambia

C = Co + c. Y (1 – t)
Si sube la propensión marginal a consumir, ahora el cambio es de la pendiente. Entonces, en el grafico
la ordenada de origen no se modifica à solo cambia la pendiente de la recta, haciéndose mas grande.
Si la propensión marginal a consumir disminuye, entonces la pendiente de la recta se modifica, pero
ahora la pendiente es mas chica. Como en el otro ejemplo, la ordenada de origen se mantiene igual y lo
único que cambia es la pendiente.
Si la propensión marginal sube, el denominador se hace más chico y en consecuencia el multiplicador
se hace más grande. Por otro lado, si la propensión marginal a consumir baja, el denominador se hace
más grande y en consecuencia el multiplicador se hace mas chico.

Inciso e)

El impacto que tienen en el producto las caídas en el consumo de los puntos c y d

Con el shock en el consumo:


- si el consumo autónomo bajaba, entonces el producto (Y) bajaba en la cantidad de veces que
había bajado el gasto por el multiplicador
o En el shock anterior el gasto bajaba a 300 y la producción baja en 300 por el el
multiplicador
Y = 300 . m

Con el shock en la propensión marginal a consumir:


- Si baja la propensión marginal entonces el producto también baja (Y)
- Baja el multiplicador y el gasto autónomo queda igual, no se modifica. Gasto: 1000

No se tienen los datos suficientes para poder llegar a algunas conclusiones de cual tuvo el impacto
mayor.

Ejercicio 2:

En el Modelo Keynesiano Simple, los precios son fijos, es decir que no contempla la baja ni la suba de
precios. También asume que el gasto es lo que determina la producción.
Para este modelo, su principal supuesto es que el Z es lo que determina Y. Es decir, que supone que las
empresas producen lo que se demanda. Este supone que la demanda determina la oferta a corto plazo.

Este supuesto no es creíble, ya que en la vida real las empresas no funcionan así. Primero, los precios
no son rígidos y segundo no siempre las empresas producen lo que se demanda.

Normalmente: La oferta no está siempre dada, ni se adapta a la demanda, sino que la oferta se la suele
vincular con el precio que tenga el bien. Pero, como en este modelo los precios están fijos no se puede
ver la relación entre la oferta y el precio.

a)
“El Modelos Keynesiano Simple tiene implícito cierto sesgo a justificar de forma teórica las políticas
fiscales expansivas como respuesta por parte de los gobiernos a una situación económica desfavorable.
Sin embargo, no tiene en cuenta cómo una mayor incidencia de estas políticas tiene un impacto directo
en la producción por parte del sector privado”

El gobierno tiene dos maneras de financiarse, una de ellas es la política fiscal y la otra la política
monetaria. La política fiscal, tiene que ver con la recaudación de impuestos. Por otro lado, la política
monetaria se encarga de la emisión de dinero.
En esta afirmación lo que se quiere identificar, es que en este modelo lo que se asume es que, si el
gobierno cambia su política fiscal, termina cambiando la producción de corto plazo.

Política fiscal: el gobierno tiene dos maneras de modificar la producción:


- El gobierno puede modificar el gasto público y así modificar la producción
- El gobierno puede modificar los impuestos y así modificar la producción

En particular, según este modelo, si el gobierno subiera el Gasto Publico esto afectaría en una suba al
gasto autónomo y por ende la producción de corto plazo terminaría subiendo.
- Es decir, según este modelo si el gobierno demanda más, las empresas van a producir más –
política fiscal expansiva
- La oferta se adapta a lo que ocurra con la demanda

Por otro lado, según este modelo, si el gobierno sube la tasa impositiva (con impuestos proporcionales)
esto generaría una baja en el multiplicador y por ende la producción de corto plazo terminaría bajando.

A su vez, según este modelo, si el gobierno sube los impuestos de suma fija, esto generaría que el
multiplicador permanezca sin modificación, pero el gasto autónomo planeado se vuelva más chico y
por ende la producción disminuya

Por lo tanto, si suben los impuestos hacen que se genere una baja en el consumo y por ende una baja en
la demanda agregada y, en consecuencia, según este modelo: que se provoque una baja en el nivel de
producción (porque la oferta depende de la demanda)

El supuesto fundamental de este modelo es que las empresas fijan un precio para un periodo y satisfacen
la demanda que se presenta a ese precio. Este también supone que las empresas producen para satisfacer
la demanda y supone que la inflación es estable, ya que los precios están fijos.
Pero, este modelo puede ser criticado ya que para empezar los precios en la realidad no se mantienen
fijos, y la no siempre las empresas producen para satisfacer la demanda.

También podría gustarte