Está en la página 1de 53

SA-216

ABASTECIMIENTO DE AGUA II

CANALES

Docente: Ing. Jorge Luis Olivarez Vega


Canales

 Son conductos por donde circula el agua por

acción de la gravedad y sin ninguna presión.

 La superficie libre esta en contacto con el aire.

 La sección del canal puede ser abierta o

cerrada.

1/2
Canales

 Pueden ser naturales: ríos, arroyos. Tienen

una sección no uniforme a lo largo del canal.

Son conductos libre.

 Pueden ser artificiales, construidos por el

hombre. La sección es uniforme. Pueden ser

conductos cerrados como las alcantarillas.

2/2
Tipos de Flujo en Canales

La clasificación del flujo depende de la variable

que se utilice como referencia, se tiene:

 Flujo permanente y no permanente.

 Flujo uniforme y variado.

 Flujo laminar o turbulento.

 Flujo crítico, subcrítico y supercrítico.


Flujo Permanente y no Permanente

 La variable de referencia es el tiempo.

 Flujo Permanente: los parámetros (tirante,

velocidad, área, etc.) no cambian con respecto

al tiempo, en una sección de control del canal.

∂y ∂V ∂A
____ ____ ____
=0 =0 =0
∂t ∂t ∂t

1/2
Flujo Permanente y no Permanente

 Flujo no Permanente: los parámetros (tirante,

velocidad, área, etc.) cambian con respecto al

tiempo, en una sección de control del canal.

∂y ∂V ∂A
____ ____ ____
≠0 ≠0 ≠0
∂t ∂t ∂t

2/2
Flujo Uniforme y Variado

 La variable de referencia es el espacio.

 Flujo Uniforme: los parámetros (tirante,

velocidad, área, etc.) no cambian con respecto

al espacio en las secciones de control del canal.

∂y ∂V ∂A
____ ____ ____
=0 =0 =0
∂L ∂L ∂L

2/2
Flujo Uniforme y Variado

 Flujo no uniforme o variado: los parámetros

(tirante, velocidad, área, etc.) cambian con

respecto al espacio en las secciones de control

del canal.

 El flujo variado se puede clasificar en gradual y

rápidamente variable.

∂y ∂V ∂A
____ ____ ____
≠0 ≠0 ≠0
∂L ∂L ∂L
2/2
Canal con Régimen Uniforme y Permanente

 Los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.) no cambian con respecto al tiempo

y el espacio.

 Cuando el canal tienen varios tramos con diferentes parámetros, el diseño se

realiza para cada tramo con la transición correspondiente.

1/2
Canal con Régimen Uniforme y Permanente

 Un canal con varios tramos se utiliza para varios usuarios (uso agrícola, uso

poblacional, etc.) cada uno con su demanda.

 Los criterios empleados para el financiamiento del canal pueden ser: en

proporción al caudal, al volumen, al tiempo de operación, etc.

2/2
Flujo Uniforme

 Los parámetros hidráulicos (tirante, velocidad,

área, etc.) no cambian con respecto al espacio.

 La pendiente de la línea de energía, de la

superficie libre de agua y del fondo del canal

son iguales y por lo tanto paralelas.

So = Sw = Se
Fórmulas para Canales

 Fórmula de Chézy: En el año 1769, el Ingeniero francés Antoine Chézy estableció

la primera fórmula del flujo uniforme, para la velocidad media en la sección del

canal:

V=C RS

- V : velocidad media en el canal (m/s) - C : coeficiente de Chézy.

- R : radio hidráulico (m) - S : pendiente del canal (m/m)

 Investigadores han empleado la fórmula para estimar el coeficiente de Chézy.

1/3
Fórmulas para Canales

 Fórmula de Manning: En el año 1889, el Ingeniero irlandés Robert Manning

estableció una evolución de la fórmula de Chézy, para el cálculo de la velocidad

del agua en canales abiertos y tuberías:

R 2 / 3 S1/ 2
V=
n

- V : velocidad promedio en el canal (m/s) - R : radio hidráulico (m)

- n : coeficiente de rugosidad (Manning) - S : pendiente del canal (m/m)

2/3
Fórmulas para Canales

 Ecuación de Continuidad: Conservación de la masa: Q=VA

- V : velocidad promedio en el canal (m/s) - Q : caudal (m3/s)

- A : sección transversal del canal (m2)

 Aplicando la ecuación de continuidad a la fórmula de Manning:

A R 2 / 3 S1/ 2
Q=
n

2/3
Secciones Transversales

 Secciones transversales más frecuentes:

 Sección Trapezoidal: las paredes laterales son

inclinadas. Se usa siempre en canales de tierra,

en canales con o sin revestimiento.

 Sección Rectangular: las paredes laterales son

verticales con talud estable. Se emplea en

canales de roca o revestidos.

1/2
Secciones Transversales

 Sección Triangular: tiene paredes laterales

inclinadas con un talud. Se usa en cunetas en

carreteras, en terreno natural en surcos.

 Sección Circular: utilizados como semi circular

en canales de tierra y acueductos, o completos

en túneles.

 Existen canales de secciones compuestas.

2/2
Elementos Geométricos de la Sección del Canal

 y = Tirante de agua.

 H = Altura total del canal.

 b = Ancho del canal (solera).

 H-y = Borde libre.

 H = Altura total del canal.

 T = Espejo de agua, ancho superficial.

 z = Talud, proyección horizontal a la vertical.

 C = Ancho de corona.

 θ = Angulo de inclinación de la pared vertical.


Relaciones Geométricas de la Sección del Canal

Canal Rectangular:

 Área: A =by

 Perímetro mojado: P=b+2y

by
 Radio hidráulico: R=
b+2y

 Espejo de agua: T=b

1/4
Relaciones Geométricas de la Sección del Canal

Canal Trapezoidal:

 Área: A = y (b + z y )

 Perímetro mojado: P=b+2y 1 + z2

y (b + z y )
 Radio hidráulico: R=
b+2y 1 + z2

 Espejo de agua: T=b+2zy

2/4
Relaciones Geométricas de la Sección del Canal

Canal Triangular:

 Área: A = z y2

 Perímetro mojado: P=2y 1 + z2

zy
 Radio hidráulico: R=
2 1 + z2

 Espejo de agua: T=2zy

3/4
Relaciones Geométricas de la Sección del Canal

Canal Circular:

( θ - Sen θ ) D 2
 Área: A=
8

θD
 Perímetro mojado: P=
2

Sen θ D 2y
 Radio hidráulico: R = (1- ) θ = ArcCos ( 1 - )
θ 4 D

θ
 Espejo de agua: T = ( Sen )D
2
4/4
Diseño de Canales: Caudal

 Se determina en función de la demanda para

un determinado período.

 Para riego en función de la superficie a regar.

 Para uso poblacional en función del servicio y población a servir.

 Para evacuar excedentes de las aguas pluviales, el caudal se calcula tomando las

consideraciones hidrológicas.
Diseño de Canales: Pendiente

 Depende de la topografía y del trazo del canal

que debe seguir las curvas de nivel.

 La pendiente define las dimensiones del canal y

producir el menor movimiento de tierra.

 No debe originar velocidades que erosionen el material del canal, tampoco

depósitos de sedimentos que tiene el agua.

1/2
Diseño de Canales: Pendiente

 La pendiente debe tener un valor intermedio entre aquellas que podrían provocar

erosiones o sedimentación en el canal.

 La pendiente máxima admisible para canales de tierra varían según la textura, los

valores recomendados son:

Tipo de Suelo Pendiente (S), (‰)

Suelos sueltos 0.5 – 1.0

Suelos francos 1.5 – 2.5

Suelos arcillosos 3.0 – 4.5

2/2
Diseño de Canales: Talud

 Es la inclinación de pared lateral del canal, es la

relación de proyección horizontal a la vertical.

 Depende del grado de estabilidad que ofrece el

material sobre el cual se construirá el canal.

 Mientras más inestable es el material menor será el ángulo de inclinación del

talud. En canales revestidos el talud varía según la resistencia con que se diseñe

el revestimiento.

1/2
Diseño de Canales: Talud

 Si el material es erosionable debe verificarse el diseño con la velocidad máxima.

 Los valores recomendables en función del material son:

Material Corte Relleno


Roca dura o sana 0.25 – 0.50 1.00
Roca blanda o fisurada 0.50 – 0.70 1.00
Roca suelta, grava fragmentada, arcilla 0.75 – 0.80 0.75
Arcilla con grava, suelo franco 1.00 1.00
Suelo franco con grava 1.50 1.50
Arena y grava, y arena bien graduada 1.50 – 2.00 1.50 – 2.00
Arena fina y limo (no plástico) 2.00 – 3.00 2.00

1/2
Diseño de Canales: Coeficiente de Rugosidad

 Es la resistencia al movimiento del fluido de la

superficie con la que esta en contacto.

 Se utiliza el coeficiente de rugosidad de

Manning, que representa en forma aceptable la

rugosidad del canal par un flujo turbulento.

 Se debe considerar las condiciones del canal: material, irregularidad, variación de

la sección transversal, obstrucciones, vegetación, y cantidad de meandros.

1/2
Diseño de Canales: Coeficiente de Rugosidad

 Los coeficientes de Manning recomendados son:

Naturaleza de las Paredes n


Canales de concreto muy liso, de madera lijada 0.012
Canales con aplanado de cemento liso, de madera lisa 0.013
Canales con aplanado de cemento rugoso 0.018
Canales de mampostería en malas condiciones 0.020
Canales de tierra bien construidos con pequeños depósitos 0.022
Canales de tierra, con vegetación rasante en fondo y taludes 0.025
Canales de tierra con vegetación normal, fondo con escombros 0.030
Excavaciones naturales, cubiertas de escombros y vegetación 0.035
Excavaciones naturales, trazado sinuoso 0.040

2/2
Diseño de Canales: Velocidad Máxima

 No debe producir erosión en las paredes y el

fondo del canal.

 Velocidades superiores a los valores máximos

permisibles, modifican las rasantes y crean

dificultades en el funcionamiento de las

estructuras del canal.

1/2
Diseño de Canales: Velocidad Máxima

Las velocidades máximas recomendadas son:

Características de los Suelos Velocidad Máxima (m/s)


Canales en tierra arenosa 0.60
Canales en tierra de material aluvional 0.80
Canales revestidos con piedra y mezcla simple 1.00
Canales con mampostería de piedra y concreto 2.00
Canales revestidos con concreto 3.00
Canales en roca: pizarra 1.25
Canales en roca: areniscas consolidadas 1.50
Canales en roca: roca dura, granito, etc. 3.00 – 5.00
Canales en arcilla compacta 1.20 – 1.80

2/2
Diseño de Canales: Velocidad Mínima

 La baja velocidad puede ocasionar que el

material transportado comience a sedimentar, y

origina mayores gastos de mantenimiento.

 La velocidad no debe ser menor de 0.60 m/s, la

condición mínima de estar de 0.45 a 0.50 m/s.

 Si el agua fluye sin limo este valor carece de importancia, la velocidad favorece el

crecimiento de vegetación
Criterios Complementarios: Ancho del Canal

 Base del canal (b): En algunos cálculos es útil fijar una valor para la base del

canal, con lo cual hay facilidad para calcular el tirante.

 En canales pequeños se relaciona con la pala de la maquinaria de construcción.

Caudal (m3/s) Ancho de la Base (m)

Menor de 0.100 0.30

Entre 0.100 y 0.200 0.50

Entre 0.200 y 0.4000 0.75

Mayor a 0.400 1.00


Criterios Complementarios: Tirante

 Tirante (y): Reglas empíricas para estimar el

tirante máximo del canal para canales de tierra.

1
 En Estados Unidos: y= A
2

A
 En la India: y=
3

Donde: y = tirante hidráulico (m)

A = Área de la sección transversal (m2)


Criterios Complementarios: Borde Libre

 Borde Libre (B.L.): Desnivel entre la superficie

libre del agua y la corona del borde del canal.

 El borde libre absorbe el caudal que puede

presentarse por encima del caudal de diseño.

y
 Para canales de tierra, se recomienda: B.L. =
3

y
 Para canales revestidos, se recomienda: B.L. =
5
1/3
Criterios Complementarios: Borde Libre

 Influye el ingreso del agua de lluvia, el agua no controlada desde la captación,

variaciones del coeficiente de rugosidad, el aumento del tirante por efecto de las

curvas.

 Un criterio práctico para designar el borde libre con relación al caudal, se tiene:

Caudal (m3/s) Borde Libre (m)


Menores de 0.50 0.30
Mayores de 0.50 0.40

2/3
Criterios Complementarios: Borde Libre

 Otro criterio práctico para designar el borde libre con relación al ancho del canal,

se tiene:

Ancho del Canal (m) Borde Libre (m)


Hasta 0.80 0.40
De 0.80 a 1.50 0.50
De 1.50 a 3.00 0.60
De 3.00 a 20.00 1.00

3/3
Criterios Complementarios: Altura Total

 Altura Total (H): Se determina una vez

conocido el tirante de agua y el borde libre.

H = y +bl

 La altura total se suele redondear, asumiendo su variación el valor del borde libre.

 Cuando el canal tiene un revestimiento, a esta profundidad se le adiciona el

espesor del revestimiento.


Criterios Complementarios: Ancho de Corona

 Ancho de Corona (C): Depende del servicio que

estos van a prestar.

 En canales grandes el ancho debe permitir el

tránsito de vehículos y equipos para la

operación y mantenimiento.

Ancho de Corona
Caudal (m3/s)
(m)
Menores de 0.50 0.60
Mayores de 0.50 1.00
Diseño del Canal

 Determinar la forma y dimensiones: definir el

talud, base, tirante, revestimiento, y el borde

libre.

 El comportamiento hidráulica se evalúa a partir

de la curva de descargas, la velocidad, efecto

de la sobre elevación en las curvas

 Se pueden formular diferentes alternativas.


Sección de Máxima Eficiencia Hidráulica

 Es aquella en la cual para una sección mojada,

pendiente y calidad de las paredes se descarga

el máximo caudal.

 Fundamentalmente se utilizar para canales revestidos pues minimiza el volumen

del revestimiento.

 El volumen de excavación depende de la sección transversal. Se puede encontrar

la menor excavación para un caudal, conocida la pendiente.

1/2
Sección de Máxima Eficiencia Hidráulica

 Para un canal donde “n”, “A” y “S” son constantes:

A R 2 / 3 S1/ 2 A 2/3
Q= => Q=K(
P
)
n

 El caudal será máximo si “P” es mínimo, y para un canal trapezoidal:

A = y b + z y2 => b = A y -1 - z y

P=b+2y 1 + z2 => P = A y -1 - z y + 2 y 1 + z2

b
 Derivando “P” con respecto a “y”, y resolviendo: = 2 ( 1 + z2 - z )
y
2/2
Sección de Mínima Infiltración

 Si el canal pasa por un terreno muy permeable,

se debe diseñar una sección que permita la

menor pérdida de agua por infiltración.

 La infiltración depende de la clase de terreno, pero es una función del tirante, que

se puede expresar con la siguiente fórmula donde “K” es una constante:

i = K y1 / 2

 La infiltración se da en las paredes laterales y en el fondo del canal.

1/3
Sección de Mínima Infiltración

 En el fondo del canal, la pérdida por metro

lineal de canal y ancho “b” es:

Q1 = b K y1/ 2

 En el talud la infiltración se produce en el área lateral, con un valor máximo en el

fondo, y formando una superficie parabólica. La infiltración por metro lineal es:

2
Q2 = K y3 / 2 1 + z2
3

2/3
Sección de Mínima Infiltración

 La pérdida total por infiltración en el perímetro

mojado será:

1/ 2 4
Q=Kby + K y3 / 2 1 + z2
3

 Para una base de canal “b” la infiltración depende de “y”. Derivando con respecto

a “y” y resolviendo:

b
= 4 ( 1 + z2 - z )
y

3/3
Pérdida de Agua en Canales

 La pérdida de agua es principalmente por la

infiltración. La pérdida por evaporación en la

superficie del canal es mucho más pequeña.

 Moritz, pérdida por infiltración:

Q1/ 2
P = 0.0375 C 1/ 2
V

P = pérdida por infiltración (m3/s.Km) Q = caudal (m3/s)

V = velocidad media (m/s) C = coeficiente de pérdida de agua


1/2
Pérdida de Agua en Canales

 Valores del Coeficiente C, de la fórmula de Moritz:

Material del Perímetro C


Suelo franco arcilloso impermeable 0.08 - 0.11
Suelo franco arcilloso semipermeable sobre arcilla 0.11 - 0.15
Suelo franco arcilloso ordinario 0.15 - 0.23
Suelo franco arcilloso con arena y grava cementada 0.23 - 0.30
Franco arenoso 0.30 - 0.45
Arenoso suelto 0.45 – 0.55
Roca desintegrada con grava 0.75 - 0.90
Suelo con mucha grava 0.90 - 1.80

2/2
Efecto de Sobre Elevación en Curvas

 El cambio de alineamiento en el trazo de un

canal provoca una sobre elevación del tirante.

 Por efecto de la curva, la fuerza centrífuga

causa una sobre elevación de la parte externa

de la superficie del agua.

 Para un régimen subcrítico, la sobre elevación 4 ( Re - Ri ) V 2


Δy =
se determina con: Re + Ri 2g

1/2
Efecto de Sobre Elevación en Curvas

 Los radios mínimos de curvatura que se

recomiendan en función del caudal, son:

Caudal (m3/s) Radio Mínimo (m)


0.5 5
1 10
5 20
10 60
15 80
20 100

1/2
Costo de Construcción de Canales

 Replanteo inicial y final.

 Movimiento de tierra: excavación, relleno,

refine, nivelación, compactación, eliminación de

material excedente.

 Encofrado y desencofrado.

 Concreto u otro material de recubrimiento, refuerzo metálico.

1/5
Costo de Construcción de Canales

 Canal rectangular:

hc = y + h ht = hc + e

B=b+2e Vex = B H L

Vco = L ( B ht - b hc )

2/5
Costo de Construcción de Canales

 Canal trapezoidal:

hc = y + h ht = hc + e

B = b + 2 z hc b' = b + 2 e ( 1 + z 2 - z )

B’ = b’ + 2 z ht Vex = H L ( b’ + z H )

Vco = L [ ht ( b’ + z ht ) - hc ( b + z hc ) ]

3/5
Costo de Construcción de Canales

 Canal triangular:

hc = y + h ht = hc + e

B = 2 z hc b' = 2 e ( 1 + z 2 - z )

B’ = b’ + 2 z ht Vex = H L ( b’ + z H )

Vco = L [ ht ( b’ + z ht ) - hc ( z hc ) ]

4/5
Costo de Construcción de Canales

 Canal circular:

Vex = 0.5 ( B + B’ ) H L

Longitud de tubería.

5/5

También podría gustarte