Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Título: Respuesta del rábano (Raphanus sativum L) ante la aplicación de


humus de lombriz californiana (Eisenia foetida) en el cantón Machala
provincia de El Oro

Autores:
Maryury Pamela Macas Pacheco
Jhonny Marcelo Zhungo Morocho
Byron Ronaldo Lucero Apolo
Manuel Fabián González Ramírez
Dina Lucia González Ramírez

Correo:

mmacas7@utmachala.edu.ec
jzhungo@utmachala.edu.ec
blucero@utmachala.edu.ec
mgonzalez@utmachala.edu.ec
dgonzalez@utmachala.edu ec

Docente:

Dr. Hipólito Pérez Iglesias


Respuesta del rábano (Raphanus sativum L) ante la aplicación de
diferentes de abono orgánico (humus de lombriz californiana) en el
cantón Machala provincia de El Oro

Objetivo de estudio
Fertilización con humus de lombriz californiana en el cultivo de rábano
Importancia del objeto de estudio
El uso de humus de lombriz en la producción de hortalizas otorga diversos beneficios en
el medio de cultivo (suelo), entre ellos mejora su estructura, aumento de la fertilidad,
mayor retención de agua. Además este tipo de abono se lo puede utilizar con mayor
frecuencia sin ocasionar daños al suelo en comparación a los fertilizantes sintéticos.
(Bollo, 1999)
El rábano es una hortaliza muy consumida en el país, por ende existen productores que
utilizan diversos métodos para fertilizar sus cultivos, entre estos aplicar humus de
lombriz. (Lopez, 2008) Conocer la cantidad óptima de humus que se debe aplicar para
producir eficientemente es relevante tanto en lo económico como en la sostenibilidad
del medio de producción. Esto permite que el productor obtenga mayores beneficios y a
la vez se cuide el medio donde se cultiva, evitando daños que en un futuro imposibiliten
la producción de alimentos. (Araya, 2006)

Planteamiento del problema


La agricultura ecológica a nivel de Latinoamérica ha ido ganando espacio, ya que cada
vez son más los daños ocasionados por la agricultura convencional, esto a su vez ha
permitido que las técnicas y métodos de cultivo se vuelva amigables con el medio
ambiente. También los agricultores por su parte se han concientizado y están
comenzando aplicar nuevas métodos de fertilización, que además de aportar nutrientes
en el suelo ayudan a reactivar los microorganismos que viven en él. (Aranda, 2004)
En el país la mayor parte de la producción de hortalizas como el rábano es para el
consumo interno, permitiendo que su cultivo se lo pueda realizar de forma orgánica
haciendo uso de abonos como el humus de lombriz, ya que las exigencias del mercado
son menores que a los de exportación, el problema radica en que la gran mayoría de
agricultores orgánicos desconocen la cantidad óptima de humus para aplicar a sus
cultivo que ayude a obtener los mayores beneficios de sus parcelas. Tener dichos
conocimientos ayudaría a que el agricultor confié en estos métodos de producción y
comience a optar por una agricultura sostenible. (Lopez, 2008)
Antecedentes
En el antiguo Egipto se consideraba a la lombriz como un animal enormemente valioso.
Ello, llegaba al extremo, que se tenían previstos castigos muy rigurosos, incluso la pena
de muerte para quien intentara exportar una sola lombriz fuera del reino. Uno de los
acontecimientos que se producían en el antiguo Egipto era el desbordamiento de las
aguas del río Nilo, las que al retirarse dejaban sobre el suelo una capa de limo, el cual
bajo el trabajo de una variedad muy activa de lombrices, era humidificado y lograba que
el nivel de fertilidad de esas tierras fuera realmente excepcional. Este pueblo valoró la
actividad que realizaban las lombrices, a tal punto que se la dosificó. (Nicolás, 2001)
Charles Darwin a pesar de sus estudios de tecnología, se interesó por las lombrices
desde temprana edad y fue así que escribió el libro La formación de la tierra vegetal por
acción de las lombrices, en dicho libro Darwin indica: «el arado es una de las más
antiguas y útiles invenciones del hombre, pero mucho antes de que él existiera, la tierra
era arada regular y continuamente por las lombrices. Probablemente el hombre;
reconocerá un día la gigantesca obra que realizan estos anélidos”. (Schuldt, 2006)
La lombriz para beneficio económico se dice que se utilizó por primera vez en Estados
Unidos de Norteamérica en 1974 cuando un primo del Presidente Cárter, utilizando un
ataúd, sembró lombrices que posteriormente le reportaron jugosas ganancias. Más
recientemente, la explotación de lombrices conllevó a serias investigaciones a fin de
lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que tuviera una vida duradera y un
periodo de reproducción corto; es así como en la Universidad Agrícola de California se
obtiene el híbrido rojo californiano, el más usado recientemente en el mundo para la
fabricación del humus de lombriz. (Schuldt, 2006)

Justificación
Este estudio tiene como propósito conocerla importancia de utilizar aplicaciones de
humus de lombriz Rojas Californiana(Eisenia Foetida) en la producción de rábano, ya
que constituye una alternativa viable, generando soluciones para la mejora de suelo y
problemas que los fertilizantes químicos originan. El humus de lombriz proporciona
un medio económicamente factible, ecológico y aceptable, disminuyendo el uso de
fertilizantes químicos, mediante la aplicación de la cantidad adecuada de humus de
lombriz que ayude a obtener una óptima producción y mejore la actividad microbiana
en el suelo. (Araya, 2006)
El humus presenta una elevada carga bacteriana en el que permite un rápido
aprovechamiento por parte de las raíces de la planta, en el que su uso no genera
contaminación en el ambiente brindando una mayor fertilidad natural al cultivo de
rábano. (Bollo, 1999)
Objetivos e hipótesis
Objetivo general
Conocer las cantidades adecuadas de humus de lombriz que se debe aplicar en la
producción de rábano, para obtener el rendimiento mayor del cultivo disminuyendo los
costos y daños que conlleva aplicar fertilizantes sintéticos.

Objetivos específicos
 Conocer la cantidad y frecuencia con la que se debe aplicar humus de lombriz en
el cultivo de rábano.
 Identificar los beneficios que produce la aplicación de humus de lombriz en la
producción de rábano.

Hipótesis
¿Aplicando humus de lombriz se puede alcanzar el mismo rendimiento productivo que
al aplicar fertilizantes sintéticos en la producción de rábano?
¿Qué otros beneficios aportara el usar humus de lombriz en comparación a los
fertilizantes químicos?
¿Se desarrollara óptimamente el cultivo de rábano si solo se usa humus de lombriz?
Marco teórico
Lombricultura
Consiste en la crianza y el manejo de lombrices en condiciones de cautiverio,
se la utiliza como una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia
orgánica y la finalidad primordial de este trabajo es la de obtener el producto de
sus excretas comúnmente llamado humus y la lombrices propiamente dicha
como fuente de proteína. (Pineda, 2008)

Humus de lombriz
El humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la
erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo, de
su estructura (haciéndolo más permeable al agua y al aire), aumentando la
retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del
suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas
de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro). (Narvaez, 2012)

Humus de lombriz solido


El humus de lombriz es el resultado de la digestión de las lombrices de cualquier
sustancia orgánica, es una producción que en los últimos años, está siendo solicitada
por sus características químico-físicas, pero por sobre todo por su pureza. El uso
de humus de lombriz es una solución a los problemas del uso de fertilizantes
químico, no contamina el medio ambiente además es el fertilizante orgánicos más
completo e integral que se conoce, de fácil manejo y obtención. Es rico en
elementos energéticos y minerales, mejora el drenaje, la aireación y la porosidad
del suelo. Puede ser utilizado como sustrato de óptima calidad para la
conducción de semilleros de especies vegetales. (Schuldt, 2006)

Efectos del humus


Incremento de producción.
Mejora el calibre y coloración de los fruto.
Adelanto de la maduración.
Disminución de la clorosis.
Aumento de las yemas florales.
Reducción de las crisis producidas por el trasplante, bajada de temperatura etc.
Mejora la estructura y textura del suelo, ayuda a la circulación del aire y agua.
Mejora el desarrollo radicular dando lugar a mayor vigor en la parte aérea de la
planta.
Produce una mayor población de organismos benéficos en el suelo.
Libera los nutrientes existentes en el suelo.
Aumenta la capacidad de intercambio catiónico.

Crianza de la lombriz
El cultivo de lombrices es sencillo, pero requieren cuidados y atenciones
para su normal desarrollo y perfecta reproducción. Se recomienda iniciar criaderos
con cantidades pequeñas, ya que la capacidad de reproducción es tan grande que en
corto tiempo se dispondrá de un elevado número de criadero de dimensiones
considerables y de gran rentabilidad. Se estima adecuado disponer de ½ hectárea
para colocar lechos o ́cajoneras. ́ Convenientemente ubicadas e iniciar un
criadero de cierta importancia. Una cajonera bien cuidada dobla su producción en tres
meses y transforma500kg de estiércol y basuras en 200k de humus por m2al año con
una densidad de 40.000 lombrices/m2.La lombriz roja de california criada en
explotaciones intensivas transforma todo tipo de materia orgánica de desecho en un
excelente humus para floricultura, horticultura, fruticultura y agricultura en general.
(Mendoza, 2008)

Condiciones ambientales para el desarrollo de la lombriz californiana


Humedad
La humedad debe ser del 70% para facilitar la digestión de alimento y deslizamiento
atreves del material. Se determina que la humedad del medio es óptima cuando, al
apretar un puñado de material totalmente húmedo, no caen gotas. Una humedad
superior al 85% es perjudicial ya que compactan las camas o lechos, disminuyendo
la aireación y el alimento pierde parte de su valor nutricional. La lombriz puede
vivir con mucha humedad, pero disminuye su actividad. En cambio, si falta
humedad, puede dar lugar a su muerte porque la lombriz ingiere el alimento
succionándolo. (Schuldt, 2006)

Temperatura
El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscilan entre
los doce y 250C; para la formación de cocones entre los 10 y 150. Si la
temperatura es muy elevada durante el verano, debe recurrirse a riesgos más
frecuentes, mantener las camas libres de malas hierbas y tratar de evitar que las
lombrices no emigren buscando ambientes más frescos. (Schuldt, 2006)

pH del sustrato
El pH mide la propiedad alcalina o acida del sustrato. La lombriz acepta un pH de
5 (pH acido) a 8,4 (pH alcalino). El pH óptimo es de 7. Fuera de esta escala, la
lombriz entra en una etapa de latencia. Si el pH es menor al valor optimo (pH acido),
puede llegar a desarrollar una plaga llamada ́planaria. (Schuldt, 2006)

Riego
Conviene regar en forma natural con un aspersor en forma de ducha. La lluvia no afecta
a las lombrices, salvo que se produzcan inundaciones. El sistema manual de riego
consta de una manguera de goma, de características variables según la función de los
lechos. Por su sencillez es muy difundido, pero requiere un trabajador dedicado
exclusivamente a esta labor. Si el contenido de sales y de sodio en el agua de riego es
muy elevado dará lugar a una disminución en el valor nutritivo del
lombricompuesto. Los encharcamientos deben evitarse ya que un acceso de agua
desplaza el aire del material y provoca fermentación anaeróbica. (Bollo, 1999)

Aireación
Las aireaciones fundamentales para la correcta respiración y el desarrollo de las
lombrices. Si no es la adecuada, el consumo de alimentos se reduce, además de
disminuir el apareamiento y la reproducción debido a la compactación. (Schuldt, 2006)

Rábano (Raphanus sativus)


El rábano es el tubérculo que se consume y está sujeto al suelo, siendo las principales
venas por las que recibe alimento dos raíces que se bifurcan de su extremo inferior.
Además de estas, es posible ver pequeñas raicillas que los agricultores llaman estambres
y que se encentran a lo largo del mismo, pero son muy finas y al sacar el rábano la
mayoría quedan prendidas en la tierra. La cicatriz que deja son unas pequeñas rayitas
perpendiculares al tubérculo con tonalidades marrones. (Ardamio, 2009)
En cuanto al sabor, según la característica de los consumidores, todos resaltan su sabor
picante y textura crujiente. Como apuntamos anteriormente, nos explican que en la piel
es done se encuentra la mayor parte del picante del rábano y por eso algunos lo comen
sin ella. (Barreiro, 2012)
Según la textura del rábano, crujiente, clueco o hueco, o duro, se conoce el estado
fenológico en el que se encuentra la hortícola. Si esta crujiente está en su momento de
madurez idóneo para consumirlo; si esta clueco o hueco quiere decir que ya está pasado
o que le ha faltado humedad, con lo que ingesta no es demasiado agradable aunque
pueda ser consumido; si lo encontramos duro quiere decir que se ha pasado de maduro y
no se consume. (Ardamio, 2009)
Bibliografía
Aranda, E. (2004). Manual de reciclaje, compostaje y lombricompostaje. Veracruz, Mexico:
Editorial Iberoamericana.

Araya, P. (2006). Agroflor manual de lombricultura. Santiago de Chile.

Bollo, E. (1999). Lombricultura. España.

Lopez, B. (2008). Agricultura sostenible. Agrocalidad.

Nicolás, G. (2001). Lombricultura. Mexico DF: Editorial Iberoamericana.

Schuldt, M. (2006). Lombricultura teoria y practica. Madrid: Ediciones mundi.

También podría gustarte