Está en la página 1de 32

Colegio Absalón Rojas

Cartilla: Geografía I
Modalidad: ciencias Naturales

CURSOS: 4TO

Turno Tarde

AÑO 2021

Prof. María Fernanda Tonini


Prof. Liliana Domínguez
EL MUNDO BIPOLAR (1945-1989)
A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se caracterizó por un
estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la
Unión Soviética.

Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concepciones opuestas, el capitalismo y el
comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y militar.

En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia, la libertad y la
iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios
de producción.

Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) para defenderse de una expansión del comunismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo mismo con
el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.

Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicié el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era
la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros
norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias europeas. Los
países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Económica Mutua
(Comecon).

El mundo quedó dividido de la siguiente manera:

• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;

• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;

• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional, Áftica y
América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta
perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.
EL MUNDO BIPOLAR

El mundo contemporáneo es el resultado de procesos históricos que se fueron gestando desde la segunda
mitad del siglo XIX hasta el presente. Los temas del siglo XX referidos al mundo occidental se organizan en
dos grandes etapas: Guerras mundiales y la Guerra Fría.

1-Leer atentamente el texto.

2-Elabora un cuadro comparativo de acuerdo a lo interpretado teniendo en cuenta los distintos aspectos.

3-Elabora una definición propia del mundo bipolar a partir del siguiente esquema.

4-Seleccionba uno de estos personajes de la historia y comenta como influyeron en la vida cotidiana durante
la Guerra Fría.
SISTEMAS ECONOMICOS: SOCIALISMO Y CAPITALISMO

Para comprender la economía Internacional es necesario conocer los mecanismos económicos en sus bases
estructurales, comenzando por los sistemas económicos.

Se entiende por sistema económico: distintas formas de organización social para el desempeño de su
actividad económica .Se reconoce dos sistemas o modelos de estado: capitalista y socialista.

Toda Economía nacional debe resolver cuestiones económicas fundamentales como:

1-¿Qué clase y cantidad de bienes y servicios se producirán?

2--¿Cómo serán empleados los recursos económicos para producir los bienes?

3-¿Para quienes se producen?

4-¿Cómo se organiza la sociedad?

5-¿Cómo es tratada la sociedad y cuáles son sus derechos?

6-¿De qué forma se trabaja y se produce?

7-¿Cómo se reparte la riqueza?

ACTIVIDADES:

a) En base a los conocimientos adquiridos explica el funcionamiento de cada sistema.


b) Confecciona un cuadro comparativo con las características de cada sistema.
c) Elabora a tu criterio un concepto de capitalismo y socialismo.
Texto:

Los Sistemas Económicos

Toda sociedad tiene una serie de necesidades (ilimitadas) que desea satisfacer, pero solo dispone de unos
recursos (limitados).
Ésta es la base del problema económico el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las
necesidades de la sociedad.
Para superar este problema, los miembros de la sociedad se ven obligados a elegir:

• qué bienes y servicios deben producir,


• cómo producirlos y
• para quién (cómo distribuirlos)

Según cómo la sociedad responda a estas tres cuestiones básicas, nos encontraremos con diferentes sistemas
económicos.

Sistema económico
Conjunto de procedimientos institucionalizados con el que una sociedad se organiza para resolver los
problemas económicos básicos de la economía.

Las formas de organización económica, social y política que adoptan las sociedades, para resolver los
problemas de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.

Formas de Sistemas económicos

• El Sistema Capitalista o Economía de mercado, siendo su principal característica el escaso papel que
tiene el estado en la actividad económica.

• El Sistema Socialista o Economía de Planificación central, en el que el estado es el que organiza la


actividad económica.

• El Sistema de Economía mixta, en el que estado y mercado interactúan.

El Sistema Capitalista o de economía de mercado

Este sistema se caracteriza por el escaso papel que tiene el estado en la actividad económica, siendo el
mercado el protagonista mediante la Ley de la oferta y la demanda.

En este tipo de sistema, las economías domésticas (familias), con sus decisiones de compra orientan a las
empresas sobre qué productos deben producir. Una vez conocida la demanda, las empresas tendrán que
decidir qué técnica y factores debe aplicar a la producción de esos bienes para que les permitan obtener el
máximo beneficio posible.

De esta forma, las tres cuestiones a resolver (Qué, Cómo y para Quién producir), lo determinará el sistema de
precios; es decir, la ley de la oferta y la demanda:
• Qué producir: lo que las unidades de consumo (familias) demanden en cada momento.
• Cómo producir: seleccionando la técnica y combinación de factores más eficaces y rentables.
• Para quién producir: para aquellos que estén dispuesto a pagar el precio fijado.

Características del Sistema Capitalista

• La propiedad de los medios de producción es privada.


• Existe libertad de empresa y de elección, basada principalmente en la maximización del interés individual.
• Libre competencia. Existe concurrencia libre en el mercado de ofertantes de bienes y servicios similares
y, a su vez, consumidores que toman decisiones libres sobre sus compras.
• El Estado no interviene en la actividad económica. Se limita a garantizar la libertad económica mediante
el establecimiento del ordenamiento jurídico.

Ventajas:

• Los consumidores, al fijar sus decisiones de compra, consumirán según sus preferencias.
• Normalmente este sistema permite responder rápidamente a los cambios en la economía.
• La existencia de la competencia entre las empresas, además de permitir obtener los bienes al mejor
precio, fomenta la innovación y la mejora de los productos.
• Libertad económica. Permite elegir libremente qué producir o consumir según las preferencias o
disponibilidades.

El Sistema Socialista o de planificación central

El Sistema Socialista responde a las 3 cuestiones del problema económico de la siguiente forma:
• Qué producir: lo decide la agencia de planificación central

• Cómo producir: seguimiento del plan ya definido por la central.

• Para quién producir: la autoridad central es la que decide los criterios de distribución, según las
necesidades de bienes y servicios.

Características del Sistema Socialista

• La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el dueño de los medios de producción y


como tal, se apropia del excedente del proceso productivo.
• Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más justa.
• No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones.
• El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
• No existe libertad de actuación de los agentes económicos.

Ventajas:

• Propone una equitativa distribución de la riqueza y la desaparición de las desigualdades sociales.


• Todas necesidades básicas de la sociedad están cubiertas por el Estado.
• Evita los períodos de crisis (no sufre los ciclos económicos).
• Está asegurado el pleno empleo.

Inconvenientes:

• Los miembros de la sociedad no participan en la toma de decisiones económicas y políticas.


• Cualquier error en la planificación, unido a la poca flexibilidad ante posibles cambios, provoca desajustes
entre la oferta y la demanda, dando lugar a situaciones de escasez de productos o bienes sin distribuir.
• No existen incentivos para los trabajadores en el caso de la que productividad sea alta y tampoco para
los productores, ya que toda la producción está vendida, según lo planificado. Ello provoca actuaciones
ineficaces y poco rentables en términos económicos.

El Sistema de Economía Mixta:

Sistema económico en el que el mercado se encarga de asignar los recursos, pero


el estado interviene, en mayor o menor medida, para regular su funcionamiento.
El escenario creado tras la Segunda Guerra Mundial obligó a la mayoría de los países europeos, ante las
limitaciones que presentaban la economía de mercado y la planificación central, a buscar un sistema más
eficaz, pero que mantuviera las bondades de los otros dos.

Este nuevo sistema, denominado Economía Mixta, es actualmente el más extendido en la mayoría de los países
desarrollados, entre ellos España, con significativas diferencias, dependiendo de su forma de aplicación y grado
de la intervención estatal.
El Sistema de Economía Mixta afronta los problemas económicos básicos de la siguiente forma:
• Qué producir: lo que las unidades de consumo demanden y aquellos bienes y servicios esenciales no
cubiertos por las empresas.

• Cómo producir: con la técnica y factores más eficaces y rentables (empresas) y con el objetivo de
alcanzar el mayor grado de satisfacción (estado).

• Para quién producir: para aquellos cuya renta permita comprar con el precio fijado (empresas) y aquellos
con rentas insuficientes (estado).

Características del Sistema de Economía Mixta

• Aunque la mayoría de los medios de producción son de propiedad privada, para determinados sectores,
existe propiedad pública.
• Libertad de elección de los agentes económicos, solo limitada por el Estado para corregir las deficiencias
propias del sistema capitalista.
• En el ámbito privado, prima el interés individual de los consumidores y los productores; en el ámbito
estatal, el bienestar de la sociedad.
• La mayoría de los precios son establecidos por el mercado (ley de la oferta y la demanda). Una minoría
por el Estado.

Ventajas:

• Existe libertad de acción para productores y consumidores.


• Garantía de la intervención del estado ante la presencia de desajustes.
• Equilibra los precios de forma automática a través de la oferta y la demanda.

Inconvenientes:
• Presencia de mercados imperfectos (monopolios, oligopolios).
• Riesgo de inestabilidad económica.
• La renta no se distribuye por igual.
• No hay excesiva protección social.
• En general, si hay desequilibrio entre el funcionamiento del estado y el mercado, presentará los mismos
inconvenientes que los otros dos sistemas.

LA GUERRA FRIA:

Al finalizar la segunda guerra Mundial el mundo quedo dividido en dos bloques uno capitalista liderado por
estados unidos y el otro socialista liderado por la U.R.S.S. una guerra de nuevo estilo estallo entre ellos
.Competían en todos los aspectos por imponer sus influencias evitando el conflicto bélico, este enfrentamiento
se denomina guerra Fría.

Para comprender mejor el tema realizamos las siguientes actividades:

1-Lean con atención el siguiente texto:

a) Marca las palabras desconocidas y arma el vocabulario.

2-¿A que se denomina guerra fría?

3-¿En qué consistió el plan Marshall y porque se implemento?

4-Elabora un texto donde cuentes como se fueron formando los dos bloques cuáles eran sus características
causas y fin de la guerra

TEXTO: LA GUERRA FRIA


“La guerra fría, que tuvo su inicio poco después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la extinción de

la Unión Soviética (1991) es la designación atribuida al período histórico de disputas estratégicas y conflictos

indirectos entre Estados Unidos y la Unión Soviética, por la hegemonía política, económica y militar en el

mundo.

A pesar de que luchaban junto a los países del Eje Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra

Mundial, fueron tensas relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Los diferentes sistemas económicos y políticos adoptados por los dos países eran antagónicos y

competidores. Por un lado, el capitalismo estadounidense y su sistema político democrático; el otro, el

comunista soviético bajo el gobierno autoritario de Stalin desde 1922.

¿Qué fue la Guerra Fría?

Con el fin de la guerra aproximándose, la relación entre los dos países era cada vez más complicada y,

cuando el conflicto de hecho terminó, ya era evidente que la colaboración entre las dos potencias también

había llegado a su fin.

El enemigo común, el nazismo, fue lo que mantuvo al lado del otro y, una vez derrotado, cada país trató de

hacer frente a sus propios intereses políticos, económicos y territoriales.

Al final de las negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en

dos partes. Estas correspondían al límite del avance de tropas soviéticas y americanas durante la

guerra.

La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de la Unión Soviética.

En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la URSS, pasaron a ejercer el poder en esos

países. Establecer las llamadas democracias populares en Albania, Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia y

Checoslovaquia.

Sólo Yugoslavia estableció un régimen socialista independiente de la Unión Soviética.


La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses, estuvo bajo la

influencia de Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias liberales, a excepción de las

dictaduras en España y Portugal.

Las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo, interviniendo directa o

indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países.

Consolidación de la Guerra fría

La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Las tropas de los países del ejército ruso llegaron al territorio

alemán. El Ejército Rojo, como era conocido, dominó la capital, Berlín y, consecuentemente, Alemania se

rindió. El líder nazi, Adolf Hitler, se suicidó tras el suceso. A partir de ahí, Estados Unidos, Francia, Reino

Unido y la Unión Soviética, dividían el territorio en regiones administrativas:

Por un lado, Alemania Occidental, dominada por las naciones capitalistas; de otro, la Alemania

Oriental, dominada por la Unión Soviética. La capital de Berlín también se ha dividido y se creo el

muro de Berlín.
El Plan Marshall y COMECOM

En 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia soviética, el presidente estadounidense

Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso.

En él, afirmaba que Estados Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que desearan resistir a los

intentos de dominación.

En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan Marshall) donde los

norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los países capitalistas se reestructuraran tras la

destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin había participado en la reunión, pero no

aceptó el plan, pues temía el crecimiento del capitalismo.

En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo para Asistencia

Económica Mutua – COMECON. El consejo tenía como objetivo la integración económica de los adeptos del

régimen socialista. Como había una disputa entre las dos potencias, se puede considerar al Consejo como

respuesta al Plan Marshall.


Causas de la Guerra Fría

La Unión Soviética buscaba implantar el socialismo en otros países para que pudieran expandir la

igualdad social, basada en la economía planificada, partido único (Partido Comunista), igualdad social y falta

de democracia.

Mientras los Estados Unidos, la otra potencia mundial, defendía la expansión del sistema capitalista, basado

en la economía de mercado, sistema democrático y propiedad privada.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial el contraste entre el capitalismo y el socialismo era

predominante entre la política, ideología y sistemas militares. A pesar de la rivalidad e intento de influir en

otros países, Estados Unidos no enfrentó a la Unión Soviética (y viceversa) con armamentos, pues los dos

países tenían en posesión gran cantidad de armamento nuclear, y un conflicto armado directo significaría el fin

de los dos países y, posiblemente, de la vida en nuestro planeta. Pero ambos acabaron alimentando conflictos

en otros países como, por ejemplo, en Corea y en Vietnam.

Alemania, por su parte, se adhirió al Plan Marshall para restablecer, lo que hizo que la Unión Soviética

bloqueara todas las rutas terrestres que daban acceso a Berlín. De esta forma, Alemania, apoyada por

Estados Unidos, abastecía su parte de Berlín por vías aéreas provocando mayor insatisfacción soviética y lo

que provocó la división de Alemania en Alemania Oriental y Alemania Occidental.

En 1949, Estados Unidos junto con sus aliados crearon la OTAN (Organización del Tratado del

Atlántico Norte) que tenía como objetivo mantener alianzas militares para que éstos pudieran protegerse en

casos de ataque. En cambio, la Unión Soviética firma con sus aliados el Pacto de Varsovia que también

tenía como objetivo la unión de las fuerzas militares de toda Europa Oriental.

Características de la Guerra fría

1. Fue nombrada la «Guerra Fría » porque ambas partes no entran en confrontación directa y las armas

nucleares, se puede considerar una guerra disputas estratégicas y los conflictos ideológicos.

2. La primera parte de la Guerra fue la carrera de armas, donde había un concurso de armas entre los

Estados Unidos y la Unión Soviética, con el objetivo principal de demostrar quién tenía más potencia

de fuego.
3. Durante el período de la Guerra, los EE.UU. y la URSS también se involucraron en otras guerras

directas.

4. La guerra fría también se extendió hacia el espacio, con la llamada carrera espacial.

5. La Guerra entra Estados y la Unión Soviética fue un combate que generó una división global entre dos

lados: capitalistas y comunistas.

6. Se Creó la OTAN

7. El principal hito que simbolizaba la Guerra Fría fue la caída del muro de Berlín, que durante casi 30

años dividió la capital alemana en el lado socialista y capitalista. El Muro de Berlín fue derribado por

los propios ciudadanos alemanes el 9 de noviembre de 1989.

Fin de la Guerra Fría

La falta de democracia, el atraso económico y la crisis en las repúblicas soviéticas acabaron por acelerar

la crisis del socialismo a finales de la década de 1980.

La Guerra Fría llegó a su fin en noviembre de 1989, con las negociaciones establecidas por Ronald

Reagan y Gorbachev Mikhail, después de un período de 42 años que determinan las relaciones

internacionales.

A principios de la década de 1990, el entonces presidente de la Unión Soviética Gorbachov empezó a acelerar

el fin del socialismo en aquel país y en los aliados.

Con reformas económicas, acuerdos con Estados Unidos y cambios políticos, el sistema se ha debilitado. Era

el final de un período de embates políticos, ideológicos y militares. El capitalismo victorioso, poco a poco, iba a

ser implantado en los países socialistas.

La caída del Muro de Berlín fue un marco que simbolizó la muerte de los regímenes socialistas en el

Este europeo. En octubre de 1990 las dos Alemanias fueron finalmente unificadas. Igualmente, la

desintegración de la Unión Soviética inauguró un nuevo período en la historia mundial.

Mundo Tripolar (EEUU-Japón-Alemania)


Se dio tras la reunificación de Alemania tras la caída del muro de Berlín. Estados Unidos ya desde el comienzo
del siglo se había consolidado como la 1ra Potencia mundial, seguido por la URSS, pero ya desde los años 50
y 60, los milagros económicos alemán y japonés, los situaron como la tercera y cuarta potencia respectivamente.
Con el declive de la Unión Soviética durante los 80 y la Reunificación de Alemania tras la caída del Muro de
Berlín, se dio paso a un nuevo orden geopolítico mundial, el Mundo Tripolar.

Puntos importantes:

Muro de Berlín: El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos. El
bloque oriental dominado por los Soviéticos oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su
población de elementos fascistas que conspiraban para evitar "la voluntad popular" de construir un estado
socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva
que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la II Guerra Mundial

Caída del Muro de Berlín: El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes,
10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La caída del muro vino motivada por la apertura
de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para
pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana.

Mundo Multipolar

La expresión mundo multipolar particularmente designa y caracteriza el tipo actual de sistema internacional, que
comenzó con el declive de la URSS y su disolución dando fin a la era Bipolar y la aparición de nuevos centros
de poder de gran relevancia, ya sean países o bloques económicos.

Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo
económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada en Alemania. A
fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de grandes
bloques económicos en el marco de una economía globalizada. El mundo quedó dividido en bloques
geopolíticos con características y problemas comunes.

El cambio en la última década ha sido realmente muy radical, Por ejemplo, los 10 países más ricos (en términos
de PIB) en el año 2000 eran, según su orden, Estados Unidos, Japón, Alemania, el Reino Unido, Francia, China,
Italia, Canadá, Brasil y México. Pero para el año 2010 la situación ya era completamente diferente. China subió
hasta el segundo lugar superando a Japón, Alemania, el Reino Unido y Francia. Brasil también superó a Ita lia
y Canadá. La India también superó a Canadá y entró en la lista de las 10 economías más grandes. Es decir,
que en el nuevo mundo “multipolar”, Estados Unidos, Europa y Japón ya no tienen asegurada la posición
económica de la que gozaron por muchos años, sino que hay cada vez más países que tienen o aspiran a tener
un papel importante.

ACTIVIDADES:

1-Leer el texto y analizarlo.

2- a) ¿Con que acontecimiento importante comienza el mundo tripolar y cuándo?

b) ¿Qué significo el muro de Berlín para los soviéticos y que provoca su caída?

c) De que hablamos cuando decimos mundo multipolar.

d) En este mundo Multipolar. ¿Cuáles fueron las potencias en lo económico y en lo militar?

e) ¿Qué ocurrió en la última década con respecto a este tema?


Tema: Nuevas Formas de Tensión: Las desigualdades

Actividades:

1) Observa con atención el siguiente collage.

a) Responde lo siguiente:
• ¿Qué personas observas en las imágenes?
• ¿De qué manera están caracterizadas?
• ¿En qué ámbito o lugar se encuentran localizados?
• ¿Cómo es el espacio de la escena? ¿Qué bienes de cultura material u objetos de carácter
simbólico aparecen representados?
• ¿Cuál de todas las imágenes le resulta más impactantes o interesantes? ¿Por qué?
• ¿Cuál es el tema o problema representado?
• ¿Qué título o epígrafe le pondrías?
2) Lean con atención el siguiente texto:

La dependencia tecnoeconómica

La desigualdad evidente en las condiciones de desarrollo de cada país llevó a


clasificarlos de diferentes formas. Surgieron así términos ligados en general a dos estados de
desigualdad de acuerdo con la posición o el papel que juega cada uno de esos países en el
espacio mundial.

Se comenzaron a utilizar, entonces, categorías duales para separar a los países


capitalistas entre:

• “desarrollados” y “subdesarrollados”;
• “centrales” y “periféricos”;
• “ricos” y “pobres”;
• “autónomos” y “dependientes”;
• “industrializados” y “desindustrializados”;
• Y “primermundistas” y “tercermundistas” (Se reservó el concepto de Segundo Mundo
para los países de la órbita comunista).

Sin embargo, si bien se pueden asemejar los conceptos “desarrollado”, “central”, “rico”,
“autónomo”, “industrializado” y “primermundista” por un lado y “subdesarrollado”, “periférico”,
“pobre”, “dependiente”, “desindustrializado” y “tercermundista” por el otro, cada concepto o par
conceptual tiene dimensiones y significaciones teóricas diferentes.

Estas diferencias tiene que ver con la dimensión en la que se hace hincapié para
seleccionar dicho par conceptual: las condiciones de vida de una población, las relaciones de
desigualdad hacia el interior de una nación (relaciones de clase social y de intereses) y entre
los diferentes Estados, las diferencias políticas inherentes al modo de producción (Capitalista,
Socialista) y al rol que ocupa cada Estado nacional dentro de esos bloques; el papel que juegan
en los términos de intercambio mundial, es decir en las relaciones de exportación e importación
de materias primas y de manufacturas, la capacidad para generar capitales tecnológicos y
financieros o su dependencia hacia ellos, entre otros.

Algunos intelectuales, gobiernos y organizaciones supranacionales sostienen que los


países pasan por etapas de desarrollo desde el menor (etapa de subdesarrollo) hasta el mayor
(etapa de desarrollo), por lo que adoptan conceptos como “países en desarrollo”, “países en
vías de desarrollo” o “países emergentes” para destacar la situación de aquellos Estados que
han mejorado sus indicadores socioeconómicos aunque continúen lejos de los estándares de
los países más desarrollados.

Otros, en cambio, aseguran que el desarrollo y el subdesarrollo son categorías


inseparables de un mismo proceso, que tiende a provocar la concentración de las riquezas en
los denominados países desarrollados. Para estos intelectuales, gobiernos y organizaciones,
no hay una evolución lineal desde el subdesarrollo hacia el desarrollo sino que el sistema se
alimenta de ese antagonismo entre los Estados. En otros términos, la relación
desarrollo/subdesarrollo está intermediada por la dependencia a la que se somete a una gran
cantidad de países del mundo, lo que resulta necesario para que los países del Primer Mundo
acumulen cada vez mayor cantidad de capitales.

Las características esenciales de la condición de subdesarrollo son, en definitiva, las


desigualdades en los niveles de riqueza y de pobreza de la población y por lo tanto, de acceso
a los servicios básicos y no básicos, la dependencia política, tecnológica, cultural y económica;
el estancamiento productivo, el predominio del sector primario en las exportaciones y las
relaciones comerciales desfavorables.

a) Indaguen en diferentes fuentes, el significado de los siguientes conceptos relacionados con los
países y arma un glosario:
Desarrollo – Subdesarrollo – Centro – Periferia – Países Ricos – Países Pobres – Autónomos –
Dependientes – Industrializados – Desindustrializados – Primermundista – Tercermundista –
Países en vías de desarrollo – Países emergentes – Desigualdad – Pobreza – Riqueza.

3) Busquen artículos periodísticos relacionados con el tema y pega en tu carpeta.

Tema: Desarrollo y subdesarrollo

Otra de las cuestiones básica de la economía internacional es la diferencia entre los niveles de Desarrollo. Las
realidades políticas y económicas existentes en el mundo, tan diferentes y desiguales entre sí, sin el origen de
dos fenómenos socioeconómicos opuestos pero complementarios: EL DESARROLLO Y EL
SUBDESARROLLO. Ambos fenómenos han dado lugar a dos formas de vida, a dos espacios económicos y
sociales muy diferentes.

Actividades:

1) Lee y analiza los siguientes indicadores


2) a) Busca más información sobre el tema.
3) b) Define Desarrollo y Subdesarrollo.

Indicadores Países Desarrollados Países Subdesarrollados


Producto Bruto Mayor a 5.000 dólares por Menor de 2.000 dólares por año;
Interno año; el 80% del total de la 20% del total de la renta mundial.
renta mundial.
Crecimiento de la Relativamente bajo, en parte Escasa o nula planificación
población debido a la planificación familiar; 75% de la población
familiar. mundial; la población se duplicará
Comprende el 25% de la en treinta años.
población mundial. La
población se duplicará en 80
años.
Vivienda Alto nivel de vivienda Bajo estándar, carácter
permanente con servicios temporario, muy raramente tiene
como agua corriente, servicios.
electricidad, etc.
Tipos de trabajo Industrias y servicios (90% Principalmente actividades
de la industria mundial). primarias.
Niveles de Altamente mecanizados, con Principalmente trabajo artesanal y
mecanización nuevas técnicas, 96% de la uso de animales.
inversión mundial en
desarrollo de proyectos en
investigación.
Exportaciones Productos manufacturados. Materias primas sin procesar.
Energía Alto nivel de consumo. Las Alto nivel de consumo. La leña
principales fuentes de todavía es la fuente principal.
recursos energéticos son el
carbón, el petróleo y la
energía nuclear.
Comunicaciones Automóviles, ferrocarriles y Caminos, ferrocarriles y
aeropuertos. aeropuertos cerca de las
principales ciudades. Áreas
rurales con escaso desarrollo.
Dieta alimentaria Dieta balanceada, varias Dieta no balanceada. El 20% de la
comidas por día, alto población sufre de malnutrición.
consumo de proteínas. Bajo consumo de proteínas.
Esperanza de vida Más de 70 años. Debajo de los cincuenta años.
Servicio de salud Muy alto, alto número de Muy pobre, pocos médicos e
médicos y comodidades en inadecuados facilidades
buenos hospitales. hospitalarios.
Educación La mayoría tiene formación Muy pocos reciben educación
secundaria. formal.

2) Observa con atención el esquema: “El Mundo Subdesarrollado”.

a) Investiga los países que se encuentran en esta situación y localízalos en el mapa planisferio.

EL MUNDO SUBDESARROLLADO

Necesidades y ayudas Inst. Características Causas

*Alimenticia 1. Altos índices de analfabetismo. Externas

*Educacional 2. Elevado crecimiento demográfico. *Colonización

*Medica 3. Mayor pobreza y subalimentación *Dependencia económica y cult.

*Técnica . 4. Poca industrialización *Deuda Externa

*Financiera . 5. Sector servicios: poco organizado *Intervención de los países

*Prestamos y eficaz desarrollados.

. 6. Organización política inestable Internas

y deficiente. *Espacios desorganizados


7. Grandes desigualdades sociales *Explosión demográfica

. 8. Desequilibrios económicos: *Conflictos: políticos, internos

− Economía tradicional poco productiva. *Étnicos y religiosos

− Economía moderna muy productiva *Falta de recursos humanos

con capitales extranjeros. Financieros y étnicos.

EL SUBDESARROLLO DEL TERCER MUNDO ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADO AL DESARROLLO DEL


PRIMER MUNDO

4) De acuerdo a lo desarrollado elabora un esquema, “El Mundo Desarrollado” con imágenes y


conceptos. Indaga sobre los países que se encuentran en esta situación y localízalos en otro
mapa planisferio.

La Población Mundial y su Distribución


El espacio geográfico de nuestro planeta no está ocupado por igual, siendo la distribución espacial de la población

muy irregular. Ello se debe en parte a las distintas formas de ocupar un hábitat concreto, debido a

factores físicos y humanos que condicionan la ocupabilidad del espacio geográfico.

Dentro de nuestro planeta nos encontramos con zonas que están ocupadas de forma permanente,

las denominamos ecúmene, y las zonas donde no hay asentamientos humanos de forma permanente

que denominamos anecúmene.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población actual del planeta, supera los 6.600 millones de personas, está desigualmente

distribuida entre los continentes, pudiendo apreciarse una gran diferencia entre el hemisferio norte

y el hemisferio sur.

El 90% de la población mundial se concentra en la zona templada del Hemisferio norte,

siendo los continentes más poblados Europa y Asia que acogen al 86% de las personas a

nivel mundial, seguidos de América, África y Oceanía.

Los países donde se concentra una mayor densidad de población se encuentran en el

continente asiático, China, India, Bangladesh, Japón y Birmania, en Europa, Países Bajos,

Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y en América del Norte la costa noreste.

Existen una serie de espacios, en América del Sur y África, donde hay zonas muy
determinadas con una alta densidad de población, como el litoral atlántico de Brasil y la

zona central de México, el valle del Nilo en Egipto y la zona litoral Del Magreb en África,

junto a espacios de transición escasamente poblados, como los países de centro África,

Oceanía y determinadas zonas de América del Sur. Junto a estos espacios nos encontramos

con los grandes vacíos demográficos que se sitúan en las tierras desérticas, áridas,

Áreas montañosas y zonas frías del planeta. Esta escasa densidad concentra

cerca de un 2% de la población mundial

CONTINENTES Nº de Habitantes % Población

mundial

ASIA 3.712.527.624 56,5 %

AFRICA 933.448.292 14,2 %

EUROPA 809.624.686 12,3 %

LATINOAMÉRICA 556.606.627 8,5 %

NORTE AMÉRICA 334.538.018 5,1 %

ORIENTE MEDIO 193.452.727 2,9 %

OCEANÍA 34.468.443
0,5 %

100 %
Totales ....... 6.574.666.417

Distribución de la población mundial a fecha 31 de diciembre de 2007


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Los factores que influyen en la desigual distribución de la población en la Tierra, son los siguientes:

• Factores físicos.
El clima es un factor determinante por lo riguroso que se presenta en determinados espacios geográficos.
Los climas fríos, húmedos o demasiado áridos no favorecen los asentamientos humanos.
La hidrografía adversa influye en la distribución espacial de la población por la dependencia que
la agricultura tiene del agua.
El relieve condiciona el hábitat humano de forma algo compleja, las zonas altas de las montañas y
cordilleras están prácticamente despobladas, frente a la concentración que presentan zonas más bajas
que están bien orientadas y que cuentan con una climatología menos adversa.
• Factores humanos
Los factores humanos tienen gran influencia en los asentamientos de la población en un lugar determinado,
y favorecen el aumento de la densidad de población.
La antigüedad de la población de un lugar favorece el asentamiento y aumento de la densidad apareciendo
grandes focos demográficos, son los casos de Asia y Europa.
El desarrollo económico, con la aparición de las nuevas tecnologías, aumenta las diferencias entre países
ricos y pobres, concentrándose la población en los países más desarrollados

ACTIVIDADES:

1-Luego de observar el mapa de distribución de la población mundial y de leer los textos seleccionados respo

2-De qué forma está ocupado nuestro planeta? ¿Porque?

3-Averigua el concepto de densidad de población. ¿Qué densidad tenemos en nuestro planeta?

4-¿En qué áreas del planeta se encuentran las mayores densidades demográficas? Fundamente su respuesta.

5-¿En qué áreas del planeta se encuentran las menores densidades demográficas? Fundamente su respuesta.

6-¿Cuales son los factores que influyen en dicha distribución?

Estructura de la población por edad y sexo


La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al
conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte
cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.

El patrón de mortalidad de una población afecta a su vez otra propiedad importante de la población:
las estructuras de edades, corresponden a la proporción de individuos de diferentes edades que se
encuentran en la población. ... Finalmente, una población que no está creciendo alcanza
una estructura etaria estable.

La estructura de población se determina por los procesos de fertilidad, mortalidad y migración. En una
pirámide de población se muestra el total de personas dependientes según su edad; los dependientes
jóvenes son menores de 15 años, y los dependientes mayores tienen más de 65 años.

Las poblaciones pueden cambiar su tamaño y estructura, por ejemplo la distribución por edad y sexo, por
diversas razones. Estos cambios pueden afectar la forma como la población interactúa con su entorno físico
y con otras especies.

En el estudio de una población interesan tres componentes: nacimientos, fallecimientos y migraciones


(emigraciones e inmigraciones). Los parámetros más útiles para el estudio de la población son: Tasa de
natalidad. - Es el número de nacimientos que se producen en un año por cada mil habitantes de ese país.

Es importante conocer la estructura por edad y sexo de una población porque nos permite conocer la
característica de una población dada. En ese sentido, estos elementos representan una de las características
principales de la demografía cuando estudia la pirámide poblacional.13 dic. 2017

ACTIVIDADES:

1-Leer el texto y contesta las preguntas:

a) ¿Qué es la estructura de la población?


b) ¿Cuál es la estructura por edad?
c) ¿Cómo se representa la estructura de la población?
d) ¿Qué factores determinan la composición por edades de una población?
e) ¿Qué determina el cambio tamaño y estructura de una población?
f) ¿Cuáles son los componentes de la población?
g) ¿Por qué es importante conocer la estructura de la población?

TEORIAS DEMOGRAFICAS
Una teoría demográfica es aquella teoría de la ciencia demográfica que pretende dar cuenta de
la estructura y la dinámica de la población estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos. Una
teoría demográfica explicaría los cambios y acontecimientos de las poblaciones humanas, de su dimensión,
estructura, evolución y características generales, tanto desde un punto de vista cuantitativo O como cualitavo -
sociológico y económico
Las teorías de la población se pueden clasificar, en tres grupos:
Teorías biológicas
Las teorías biológicas indican que el hombre es como cualquier ser viviente. Dentro de estas teorías se
incluyen todas aquellas que consideran que las leyes que rigen el crecimiento de la especie humana son las
mismas que las que regulan el crecimiento de los animales y de las plantas.
La tesis que correlaciona la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la población sería un claro
ejemplo de las teorías biológicas, ya que se podría aplicar tanto a la especie humana como a los demás seres
vivos. Según esta tesis, se presentan períodos alternantes en los cuales el número de habitantes se
encuentra por debajo del nivel de los recursos alimenticios o por encima de los mismos, lo cual determina una
disminución o un aumento de la mortalidad,
Teorías culturales
Las teorías culturales enfatizan el impacto del desarrollo cultural y educativo en la limitación de la
natalidad, bien sea por la percepción creciente de un modo de vida en el que hay que ser más previsivo
(tener solo los hijos que se pueden criar en las mejores condiciones), o por el creciente nivel educativo
(sobre todo de las mujeres) y, al mismo tiempo, por el aumento de la escolaridad en los niveles medios y
superiores (también especialmente del sexo femenino) que hace necesario dedicar a los estudios una
buena parte de la edad más propicia a tener descendencia. La idea de una teoría cultural sobre el
crecimiento demográfico podríamos considerarla de la autoría de Thompson. Pueden considerarse
también teorías de la población culturales el Neomaltusianismo, la Teoría de la transición demográfica,
la Teoría de la segunda transición demográfica y la reciente teoría de la revolución reproductiva.
Teorías económicas
Las teorías económicas, están basadas en las teorías de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de
la población se da como resultado de la demanda por el trabajo. En gran parte, las teorías económicas
han dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria, que ocasiona una menor
necesidad de mano de obra a medida que pasa el tiempo. Más bien se refieren a la segunda mitad
del siglo XIX.

Teoría de la población de Malthus: Maltusianismo


Se denomina maltusianismo a la teoría demográfica desarrollada por el economista británico Thomas
Malthus durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a
una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo
hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras,
pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría la pauperización gradual de la especie humana e
incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana.6

Teoría de la transición demográfica


La teoría de la transición demográfica, asociada al fenómeno de la revolución industrial, señala la
existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del
crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología
(alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad,
como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e
industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de
liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de
natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha
venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años
en épocas recientes en algunos países subdesarrollados.
Fases

• Fase 1: Antiguo régimen. En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de
natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural o vegetativo de la población
es muy lento.
• Fase 2: Comienzo de la transición - Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de
mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los
rendimientos), las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización. Estos cambios
contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la mortalidad.
• Fase 3: Final de la transición - Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por:
el acceso al anticoncepción , la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el
acceso al estado de bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de
subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros cambios sociales.
• Fase 4: Régimen demográfico moderno - Este último estadio es típico de las sociedades
postindustriales y se caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala
prácticamente con ella; consiguientemente, con ambas tasas en cifras similares, por muy bajas, el
crecimiento natural de la población se hace muy bajo o prácticamente nulo.

La teoría de la segunda transición demográfica


El concepto de la segunda transición, nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países
desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda
transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en
la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países
occidentales. Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo,
la segunda transición demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del
matrimonio, (iii) postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de
los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las
modalidades de estructuración familiar.
ACTIVIDADES:

1-Realizar una lectura interpretativa del texto, marcando ideas principales y palabras desconocidas (buscar en
el diccionario)

2-¿Qué es una teoría demográfica y para que nos sirven?

3-¿Cómo se clasifican?

4-Realice un esquema con las teorías de Malthus, transición demográfica y segunda transición demográfica

MOVILIDAD ESPACIAL O MIGRACIONES

La migración es el desplazamiento de la población de un lugar otro, que conlleva un cambio, temporal o


definitivo, en la residencia habitual. Entre los movimientos migratorios se distinguen los que se realizan entre
países y se denominan migraciones internacionales o externas. También están las migraciones
nacionales o internas , que se realizan dentro del territorio de un país. Estas constituyen un mecanismo de
redistribución interna de la población. También se las puede clasificar según su tiempo de duración, ya que si
las personas no tienen pensado regresar a su lugar de origen serán consideradas definitivas y por el
contrario si el movimiento es por un lapso de tiempo programado, serán consideradas transitorias.

Zonas receptoras y expulsoras de población

En estos procesos migratorios podemos distinguir dos zonas: una es aquella de donde la población sale , es
decir las zonas de expulsión de población, generalmente estas áreas presentan riesgos que la población
prefiere evitar .Y la otra es aquella zona que la recibe, es decir los polos de atracción, las cuáles son zonas
con características beneficiosas para las personas.
Entre las causas por las cuales migran las personas podemos mencionar las siguientes:

*Económicas: cuando hay crisis, desempleo o búsqueda de una situación de mayor bienestar.
*Sociales: Cuando las personas necesitan diversos servicios que no tienen en el lugar de origen.
*Políticas: cuando las personas se encuentran en una situación de conflicto con las autoridades de gobierno.
*Por Conflictos bélicos: cuando los países o regiones se encuentran en guerra.

Actividades:
1-Realiza una lectura comprensiva del texto.

2-¿A que se denomina Migración?

3-¿Qué tipo de migraciones podemos destacar?

4- Observando el mapa de Principales flujos económicos imaginando que sos un periodista de un diario
internacional, elabora un recorte periodístico sobre las migraciones a nivel mundial teniendo en cuenta países
receptores y expulsores de población ,características sociales y económica

La población argentina

Distribución de la población.

La población de la República Argentina (de acuerdo a las proyecciones del INDEC) al 2019 asciende a
44.938.712 habitantes. Argentina es un país con baja densidad de población, muy concentrada en el
aglomerado Gran Buenos Aires (38,9%), mayoritariamente urbana, un 92% al 2011.

El territorio argentino está caracterizado por la desigual distribución de la población. La zona más densamente
poblada es la llanura pampeana, con marcado predominio urbano, donde se localizan los principales centros
industriales, los más destacados puertos fluviales y de ultramar y dos de las mayores ciudades del país:
Buenos Aires y Rosario.
La región de menor concentración es la patagónica donde sólo se observan centros poblados desarrollados
en función de la explotación minera y en los valles fluviales de la zona. El crecimiento de la población urbana
obedece principalmente a la mayor atracción que ejerce la ciudad con sus industrias y servicios, sobre las
actividades agropecuarias.

Étnicamente, se observa un predominio casi absoluto de la raza blanca, de ascendencia europea,


básicamente latina. Los otros grupos están escasamente representados, incluyendo la población aborigen, de
la que sólo se encuentran algunos grupos aislados en Formosa, Chaco, Salta, Misiones, Neuquén, Río Negro
y Chubut.

La población se ha formado con el gran aporte de la inmigración, y dentro de la población extranjera actual,
predominan los italianos y españoles, seguidos por alemanes, rusos, polacos, franceses e ingleses. En las
zonas fronterizas se presenta la radicación de inmigrantes de los países limítrofes.

El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional debido a los procesos de
inmigración sumados a un alto crecimiento vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo
descenso (a excepción del decenio 1970-1980). Desde la década del 60, el crecimiento total es
aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta de mortalidad.
En el período censal 1980-1991, la tasa de crecimiento anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el
decenio 1991-2001 del 10,1 por mil (1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).

Argentina registra índices socio laboral diversificado que se acoplan a la posición y distribución territorial. La
tasa de mortalidad infantil es del 9,6% (2013).390La desocupación es del 10,1% (INDEC, primer trimestre
2019). La tasa de pobreza hacia noviembre de 2018, se ubicaba en 33,6%.

La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola de inmigración, sucedida
entre 1870 y 1930, la cual brindó aportes especialmente de Europa. A esto se le suma el aporte de los
nativos, asiáticos (del Cercano, Medio y Lejano Oriente) y población de África (llevados como esclavos al
territorio que hoy conforma la Argentina)

El índice de crecimiento actual es del orden de 1,5 % y la densidad media para 1992 es de 11,6 hab/km²,
aunque incluyendo el territorio antártico, desciende a 8,6 hab/km². En líneas generales el país tiende hacia el
envejecimiento de su población, ya que el 9 % del total de sus habitantes supera los 65 años; esto es
producto tanto del aumento de la esperanza de vida, que promedia los 73 años y llegará a los 75 en el 2005,
como de una disminución de la fecundidad que, actualmente es del 2,6 casi en el límite del reemplazo
generacional (dos hijos que sustituyen a sus dos padres) y que se estima descenderá a 2,3 para el 2005.

ACTIVIDADES:

1-Leer el texto sobre la población Argentina y luego contesta los siguientes preguntas.

2-¿Cuántos habitantes tienen Argentina aproximadamente y como es su densidad?

3-El territorio Argentino tienen una distribución homogénea de los habitantes en el país?

4-¿Cuál es el tipo de raza que predomina en Argentina

5-Cuales son las aéreas mas densamente pobladas?

6-¿Cuándo y porque hubo un incremento importante en el crecimiento poblacional Argentino?


cas de los mismos entre otros aspectos que te parezcan relevantes. Incluye además una reflexión personal
sobre la situación.

Una población dinámica

A través del tiempo, la población de un país, ciudad o región puede aumentar o disminuir por muchas razones.

La población aumenta cuando se producen nacimientos o cuando se producen inmigraciones, es decir,


cuando llega gente de otros lugares del país o del mundo Disminuye cuando ocurren fallecimientos y cuando
se producen emigraciones, es decir, cuando algunas personas se van a vivir a otros países o regiones. Por
todo esto se dice que una población es dinámica, es decir, que está en permanente cambio.

El crecimiento de la población se puede estimar si se analiza el resultado de los siguientes cálculos:

. Inmigrantes – emigrantes = SALDO MIGRATORIO

Nacimientos – fallecimientos = CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO

Si estudiamos atentamente los resultados de los últimos censos realizados en el país y reflexionamos sobre
ellos, podemos sacar las siguientes conclusiones:

• Existe un lento crecimiento natural de la población, es decir, que hay más nacimientos que fallecimientos.
Sin embargo, desde el siglo pasado se ha ido reduciendo el número de nacimientos por año. Esto se puede
explicar si se tiene en cuenta, entre otras cosas, el mayor tiempo que una mujer le dedica al trabajo a lo largo
de su vida.

• La población está en proceso de envejecimiento: esto significa que el porcentaje de personas mayores de
65 años va en aumento. Gracias a los avances médicos y tecnológicos, y al mejoramiento de algunas
condiciones socioeconómicas, la esperanza de vida ha ido aumentando a lo largo de los años. Actualmente,
se espera que una persona viva, en promedio, 74 años.

• El saldo migratorio es positivo porque son más las personas que llegan desde otros países a establecerse
en la Argentina, es decir, los inmigrantes, que los argentinos que emigran a otros lugares del mundo

. ACTIVIDADES Trabajo con datos estadísticos

Entren al portal de población del sitio web del Indec (www.indec.gob.ar) e investiguen antes de responder las
siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la cantidad total de población de la Argentina estimada actualmente, de acuerdo con los últimos
indicadores?

b. ¿Cuántas de esas personas son varones y cuántas son mujeres?

c. ¿Hay más varones que mujeres o es al revés? 17

En la Argentina, el número de nacimientos anuales supera al de fallecimientos. Sin embargo, la cantidad de


personas que nacen por año se ha ido reduciendo durante el último siglo. Causas económicas, sociales y
culturales de los movimientos migratorios. Las áreas rurales expulsoras de población.

Los movimientos migratorios

Una gran parte de la población se muda o se desplaza de un lugar a otro más de una vez a lo largo de su
vida. Los desplazamientos de las personas, cuando se realizan con el objetivo de trasladar su lugar de
residencia de forma permanente, se denominan migraciones. Estos desplazamientos provocan la disminución
de población en un lugar y su aumento en otro. La población decide migrar por muchos motivos: para buscar
una mejor situación laboral; por razones de salud; para estudiar; para escapar de persecuciones políticas o
ponerse a salvo de guerras, entre otros.

Las migraciones que se realizan entre diferentes países se denominan migraciones internacionales. Las que
se producen dentro del mismo país se denominan migraciones internas.

Actualmente, en toda América latina se producen migraciones desde las áreas rurales hacia las urbanas. Se
trata de un tipo de migración interna a la que se denomina éxodo rural. La falta de trabajo, de posibilidades de
estudio y de crecimiento personal impulsan a los campesinos más jóvenes a abandonar el campo y
trasladarse a las ciudades en busca de mejores perspectivas.

Los inmigrantes en la Argentina

La historia de la Argentina está muy relacionada con los inmigrantes. Su influencia se evidencia tanto desde el
punto de vista económico, como desde el demográfico y cultural. Hasta mediados del siglo XX, el crecimiento
de la población argentina se originó, en gran medida, gracias al aporte migratorio de origen europeo, italianos
y españoles, principalmente.

En cambio, a partir de la década de 1960, la cantidad de arribos de inmigrantes europeos disminuyó y


aumentó la llegada de inmigrantes de países limítrofes. Las malas condiciones político-económicas de sus
países de origen influyeron en la decisión de emigrar hacia nuestro país.

Si bien los inmigrantes de países limítrofes se instalaron, en una primera etapa, en las provincias fronterizas,
posteriormente se vieron atraídos hacia el Gran Buenos Aires, que es en la actualidad el área de máxima
concentración de inmigrantes del país.

Cada colectividad suele instalarse en un área determinada (un barrio o un sector de algún partido) con el fin
de conservar sus tradiciones o simplemente para estar en contacto con otros compatriotas. Así, los coreanos
se concentran en el Bajo Flores, los bolivianos en el partido de Escobar (provincia de Buenos Aires) y en
Flores, los chinos en el barrio de Belgrano, los peruanos en Balvanera, Abasto, etcétera.

ACTIVIDADES:

1-¿Qué tipo de migraciones internas se producen con más frecuencia en nuestro país y porque?

2-¿Por qué se dice que la historia de nuestro país está muy relacionada con las migraciones?

RELACION SOCIEDAD- NATURALEZA


Actualmente, la relación entre sociedad-naturaleza es un aspecto importante de debate en los diferentes
escenarios políticos, académicos y cotidianos, entre otros, debido a las múltiples problemáticas resultantes
hoy en día entre el ser humano y las interacciones que este desarrolló en el entorno.

La naturaleza ha sido objeto de uso, apropiación y explotación para el ser humano y para la sociedad y esto
ha impactado de manera negativa en las condiciones de los recursos naturales necesarios para la vida. El
abordaje de esta problemática se llevará a cabo mediante la revisión de los inicios y la evolución de la relación
naturaleza-sociedad, así como la manera en que estos elementos determinaron una tendencia en el uso y
manejo con la generación de impactos negativos que aún hoy no se han podido mitigar.

En este aparte se caracteriza la relación sociedad-naturaleza a partir de las diferentes interacciones históricas
de este fenómeno en las que se reconocen el establecimiento de las comunidades sedentarias, el crecimiento
de las zonas urbanas, la industrialización, la capitalización de la naturaleza y la globalización.
Desde el punto de vista de los procesos civilizatorios, en principio, la relación que existió entre el hombre y la
naturaleza fue recíproca y de mutua transformación y se renueva

"Desde la aparición de la especie humana, el hombre está transformando la naturaleza (…) como cualquier
otro viviente, el hombre toma recursos para asegurarse su supervivencia y devuelve la materia empleada"

"Preponderantemente, las sociedades nómadas conformadas por tribus recolectoras y cazadoras dependían
completamente de las dinámicas ambientales y por lo tanto sostenían una conexión directa entre el orden natural
y su bienestar" En la época primitiva el ser humano necesitó de la naturaleza para sobrevivir. Esta relación se
caracterizó porque el hombre se proveía de ella mediante lo que cazaba y lo que recolectaba. La agricultura y
el sedentarismo determinan características particulares en la interacción ser humano-naturaleza, la cual se
orienta hacia la necesidad de proveer una mayor cantidad de alimentos y mejores condiciones de vida para las
poblaciones crecientes, lo que incide en el cambio del uso del suelo, la afectación de la diversidad biológica en
las plantas y los animales, el consumo de materias primas para la vivienda y la vestimenta.

Luego de la última era glacial y a partir de la revolución agrícola se inicia una nueva sociedad en la que se
empieza a desarrollar la habilidad que el ser humano posee, para separar lo externo de lo interno y se genera
la expansión del conocimiento.

Varios autores, coinciden en que con la aparición de la agricultura, hace cien mil años, acontecieron grandes
cambios: comenzó la domesticación de especies de animales silvestres, surgió la cría y la labranza. A las
plantas útiles se les protege de la competencia (hierbas malas) y de los consumidores potenciales, se les brinda
aguay nutrientes (fertilizantes), mientras que a los animales se les resguarda de los depredadores y se alimentan
para lograr su crecimiento óptimo.

A medida que las civilizaciones avanzaron, la relación sociedad-naturaleza sufrió modificaciones y al mismo
tiempo, se comienza abusar de la naturaleza cada vez más, cuando se advierte lo finito de los recursos
naturales, la crisis planetaria y la necesidad de alimentar en el tiempo al hombre ya nuestros recursos están en
emergencia.

Con la modernidad y la occidentalización de la economía, el crecimiento de la población, la creciente


urbanización y el desarrollo de dos grandes proyectos económicos durante la primera parte del siglo XX, el
socialista y el capitalista, la relación sociedad-naturaleza se tornó netamente económica y mercantil, e impulsó
interacciones fundamentadas en la explotación a gran escala para satisfacer las necesidades de una sociedad
que cada vez demandaba mayores bienes e insumos, para consolidar una cultura de progreso basado en lo
material. Esta visión capitalista moderna derivada de la occidentalización de la economía, da cuenta de la
confrontación y la oposición entre la sociedad como sujeto y la naturaleza como objeto

A principios de los años sesenta del siglo XX comienza la preocupación de algunos Estados acerca de los
problemas medioambientales, y en la década de las setenta dichas preocupaciones se canaliza hacia los límites
del crecimiento humano y la globalidad como reza el informe del Club de Roma de 1972.

Ese año, las Naciones Unidas organizaron la reunión de Estocolmo y prepararon la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. A partir de ese momento, se originan
dos criterios que guían la relación sociedad-naturaleza, a saber: la concepción de la naturaleza entendida ahora
como el medio ambiente y la entrada de una regulación normativa de esta relación, consolidada con la creación
de autoridades ambientales y la expedición de normativas legales para el uso de los recursos naturales.

Actividad:
Luego de leer detenidamente el texto deberás realizar un comentario de no menos de 10 renglones sobre la
importancia y degradación paulatina de nuestra naturaleza

RIESGOS Y CATASTROFES
Día tras día la naturaleza, a través de fenómenos naturales como las lluvias, el nacimiento y muerte de
hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros,
los ríos, los días y las noches, los vientos, las olas del mar, nos demuestra que no estamos solos en la Tierra y
que todos los seres que la habitamos debemos compartirla sin agredirnos y respetarnos mutuamente.

La historia nos dice que hombres y mujeres hemos hecho muchos esfuerzos por convivir armónicamente con
la naturaleza, pero también nos dice, que no siempre ha sido así, y que más de una vez los
diferentes fenómenos naturales y los seres humanos -a través de sus actividades- se han agredido y han roto
el equilibrio del planeta, provocando graves daños al entorno, a las personas y a sus bienes, lo que
generalmente se denomina como desastre

Un desastre se produce cuando se dan estas tres condiciones al mismo tiempo:


Si se produce un fenómeno natural, o un fenómeno causado por el ser humano cerca de zonas pobladas.
Si la gente vive en lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro
de deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse.
Si, además, el fenómeno natural debido a ciertas actividades humanas provoca muchos daños,
particularmente en aquellos lugares en donde no se ha tomado ninguna medida preventiva.

A la primera condición la definiremos como amenaza, a la segunda como vulnerabilidad y a la tercera


como riesgo.

Amenaza
Una amenaza es un fenómeno natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo
de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.

Entre las amenazas naturales podemos citar:


Deslizamientos
Erupciones volcánicas
Huracanes
Tornados
Incendios forestales
Inundaciones
Maremotos o tsunamis
Sequías
Sismos y terremotos
Tormentas eléctricas

Vulnerabilidad

Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para
reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y
contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza. Ejemplo, las personas que viven en la planicie son
más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos.

La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las
condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación
en relación con las amenazas.

Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las
amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la
probabilidad de que ocurra un desastre.

Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el
ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas
existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las
llamamos Gestión del Riesgo.

¿Qué podemos hacer para prevenir los desastres?

Las personas podemos evitar o disminuir el impacto de los desastres, por eso es importante conocer sobre
la prevención y la mitigación.

La prevención y la mitigación son todas las acciones que hacemos para asegurarnos de que no suceda un
desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría hacerlo. La mayoría de los fenómenos
naturales no pueden impedirse; pero entendiéndolos y entendiendo nuestras condiciones de vulnerabilidad,
podemos hacer que los probables desastres sean menos dañinos. Ejemplo: podemos reducir los daños que
causa un sismo si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.

ACTIVIDADES:
1 –Leer el texto y luego contesta las siguientes preguntas-

2-¿Cuál es la diferencia entre una amenaza y un fenómeno natural?

3-¿A que se llama vulnerabilidad y a qué riesgo?

4-¿Son los desastres causados por el ser humano o por la naturaleza?

4-¿Cuáles acciones humanas pueden aumentar nuestra vulnerabilidad?

RECURSOS NATURALES: CLASIFICACION Y MANEJO


¿Qué son los recursos naturales?

Los recursos naturales son aquellos elementos de la naturaleza que el ser humano utiliza para cubrir
ciertas necesidades que garantizan su bienestar o desarrollo. Por ejemplo: el agua, los árboles y el petróleo.
Estos recursos son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento.×

El cuidado de los recursos naturales es importante, no sólo porque son la base de las sociedades productivas
modernas, sino porque forman parte esencial de la naturaleza y son los que permiten la existencia de
los seres vivos en el planeta Tierra. La actividad humana explota los recursos naturales de forma intensa
por lo que deben existir regulaciones en los diferentes territorios para controlar y evitar la sobreexplotación de
ellos.

Tipos de recursos naturales


Existen dos tipos de recursos naturales:

• Recursos renovables. Elementos de la naturaleza que se regeneran o renuevan cada un cierto


período de tiempo. Por ejemplo: los árboles, la radiación solar, el viento. Igualmente, se debe cuidar de
ellos porque su uso excesivo puede llevar a extinguirlos.
• Recursos no renovables. Elementos de la naturaleza que son limitados en cantidad, ya que su ciclo
de renovación es lento comparado al ritmo de extracción o explotación. Son recursos que no pueden
ser producidos ni reproducidos por el humano. Por ejemplo: el carbón, los metales, el gas natural o el
petróleo.

Importancia de los recursos naturales

El uso desmedido de recursos como los árboles provoca el calentamiento global.

Los recursos naturales son elementos clave dentro de los ecosistemas ya que muchos de ellos, como el agua
o la energía solar, cumplen funciones vitales para los seres vivos. La presencia de estos factores en la
naturaleza es la que permite que el planeta y los individuos que lo habitan subsistan.

Los seres humanos se valen de elementos que obtienen del ambiente natural para suplir necesidades
básicas (como el alimento). Otro recursos (como el metal, el petróleo o la roca) son utilizados para la
producción de herramientas y productos en industrias diversas como la textil, el transporte, las
metalúrgicas, entre muchas otras.
Los recursos naturales deben ser cuidados, su uso desmedido tiene un impacto negativo en los
ecosistemas y trae como consecuencia el calentamiento global, el desmonte de bosques y la reducción
de especies de flora y fauna.

Conservación de los recursos naturales


El uso responsable de los recursos naturales garantiza un entorno más saludable y equilibrado, para dar a
conocer este mensaje, es necesario concientizar a las personas acerca de los efectos negativos que sufre el
planeta al usar sus recursos de forma desmedida.

La actividad industrial es la principal responsable de la extinción y el consumo de elementos


provenientes de la naturaleza, por lo que es importante que las empresas desarrollen técnicas de
producción no nocivas para el medio ambiente y que adapten nuevas tecnologías que permitan reemplazar
los recursos no renovables por recursos renovables. Por ejemplo: utilizando energía eólica o solar.

Es de gran ayuda que los diferentes estados inviertan en avances tecnológicos y fomenten el uso prudente de
los recursos. Además, la concientización debe generalizarse a toda la población porque el uso responsable
de lo que se obtiene de la naturaleza es importante en el día a día de todas las personas. Para esto se
pueden fomentar acciones como:

• Ahorrar agua.
• Separar los residuos.
• Usar medios de transporte que no contaminen.

Ejemplos de recursos naturales

Recursos renovables:

• Energía solar
• Energía eólica
• Agua
• Madera
• Mareas
• Biocombustibles

Recursos no renovables:

• Petróleo
• Carbón
• Gas natural
• Metales

Actividades:
1-Realiza una lectura comprensiva del texto .Luego contesta.

2-¿A que se denomina recurso natural y porque es tan importante para la vida del hombre?

3-¿Qué tipos de recursos existen? Explique y de ejemplos

4-¿Cuáles son las acciones y cuidados que debe realizar el hombre para su conservación?

También podría gustarte