Está en la página 1de 5

“Año del del Bicentenario del Congreso de la República del Perú”

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Curso: Gestión de los servicios de salud y enfermería

Estudiantes:

Varillas Moran, Cielo Nicolle

Vasquez Sudario, Jimena Nicole

Valenzuela Hinojosa, Ximena Patricia

Winkelried Santa Cruz, Francy Antonella

Yarahuaman Tananta, Cindy Stephany

Zuñiga Urrunaga, Nicole Karime

Coordinadoras del curso: Lc. Maria Angela Roxana Fernandez Pacheco

Profesora de práctica: Lc. Gladys Elena Flores Bravo

Lima, Perú

2022-II
1. Determinación de las necesidades del personal
1.1. Gestión de personas
La gestión de personas es un conjunto de habilidades, técnicas y métodos para asegurar que

el personal de salud se involucre en su actividad y encuentren las mejores condiciones

posibles para desempeñar su función dentro de una organización.Por lo tanto, esta política

se basa en medidas encaminadas a la continuidad de los enfermeros y a la mejora de su

calidad de vida. Promoviendo métodos para atraer, evaluar, desarrollar, capacitar y apoyar

al personal multidisciplinario y así lograr los objetivos.

1.2. Dotación del personal (NOVIEMBRE)- JIMENA


PACIENTES EN EL MES: CIELO
2. Desarrollo del PEC - CINDY Y XIMENA
2.1. Plan de evaluación continua

MES HORA TEMA RESPONSABLES

Junio 3 pm Lactancia materna Lic. Silvana Abanto Caro


Lic. Martha García García
Lic. Luz Lovera Peláez

Julio 3 pm Cuidado de enfermería en el manejo de las Lic. Nery Villavicencio Bonifacio


ostomías Lic. Nilda Hernandez Henandez
Lic. Jenny Munayco Huasasquiche

Septiembre 3 pm Atención de enfermería del paciente con drenaje Lic. Epifanía de la Cruz Poma
torácico con tres cámaras (pleur-evac) Lic. Rosa Javier Ramirez
Lic. Diana Vasquez Advincula

Octubre 3 pm Avances en reanimación cardiopulmonar en Lic. July Saravia Polcon


pediatría Lic. Sonia Alcocer Olivero
Lic. Maria Luisa Riveros Pecho

Noviembre 3 pm Manejo de CPAP Lic.Elvira Orchessi Ramirez


Lic. Jessica Sanchez Garcia
Lic. Elvia Jayo Carpio

2.2. Informe de la última capacitación del 06/12/2022


En la actualidad existen preocupaciones por el efectos nocivos de la ventilación
mecánica invasiva y el aumento de la displasia broncopulmonar (DBP), por ello
como un procedimiento nuevo para el tratamiento respiratorio de un recién nacido o
prematuro es la utilización de la Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP),
disminuyendo el daño pulmonar durante el tratamiento.
La Presión Positiva Continua en la Vía Aérea (CPAP), consiste en la aplicación
gentil de presión positiva en la vía aérea del paciente, empezando una presión menor
y evitando el colapso alveolar y mejorando la oxigenación.
Este ventilador está formado por un mezclador de aire/oxígeno, un flujómetro (5-10
l/min), una cámara humidificadora con calefactor, un interfaz nasal, una tubuladura
espiralada, una tubuladura de calefacción a T°, un frasco con agua esteril, un
generador de burbujas, una máscara nasal, un gorro ajustable y unas ligas de
seguridad.
El ventilador está indicado para pacientes prematuros con síndrome de dificultad
respiratoria y apnea, y recién nacidos con transitoria, displasia bronco pulmonar y
postextubación. Así mismo está contraindicado en pacientes que no respiran
espontáneamente, malformaciones congénitas, fallas respiratorias, inestabilidad
hemodinámica.
El papel de la enfermera es crucial en los pacientes con CPAP, ya que realizan la
valoración del paciente, en cuanto al posicionamiento (posición de la cabeza) y los
cambios posturales, el estado de la piel y las vías aéreas, valorar el estómago y por
último monitorizar los signos vitales.
Se debe de verificar el aire/oxígeno esté mezclado con la fracción inspirada de
oxígeno (FiO2) correcta, el flujo de oxígeno debe de estar entre 5 a 10 l/min, la
temperatura del humidificador debe de estar entre 36.8 a 37 °C y su nivel de agua
debe de estar correcta, deben de estar ordenados y verificar el exceso de
condensación de los tubos corrugados, el burbujeo debe de ser constante y verificar
que el tubo corrugado está fijado correctamente en cada unión. También el interfase
debe se debe de verificar que las puntas anses estén bien colocadas y que sean del
tamaño correcto, se debe revisar que el gorro esté bien colocado y ajustado, y por
último la bigotera de velcro debe de estar bien colocada.
2.3. Observaciones
➔ La capacitación empieza 30 min después de lo establecido, por falta de
quórum. Probablemente por la brecha tecnológica de algunos
integrantes del equipo de enfermería.
➔ Solo la expositora prende la cámara ,esta acción puede generar cierta
timidez dentro del público y por adherencia escasa participación.
➔ En el espacio de preguntas, solo participaron dos personas, no queda
claro si la poca participación es por problemas de conexión , poco interés
en el tema o timidez para realizar sus cuestionamientos.
➔ El tipo de exposición fue la tradicional, donde la expositora desarrolla
su tema y al final deja el micro abierto para posibles preguntas.
2.4.Sugerencias
➢ En la invitación a la capacitación virtual, se puede mandar un link
donde las participantes puedan ir colocando preguntas sobre el tema a
desarrollar.
➢ Solicitar a la audiencia encender sus cámara , en la medida de lo
posible, para hacer la capacitación un poco más humana y
cercana .Eliminado las distancias que puede generar la virtualidad
➢ En la medida de lo posible empezar la capacitación con máximo 10
minutos de retraso , para así respetar el tiempo de las participantes y
ponentes. Generando una cultura de puntualidad con los eventos
formativos.
➢ Sugerir a la ponente realizar en la exposición preguntas al público o
alguna dinámica en la que se pueda interactuar de manera más
orgánica con las participantes (dinámicas rompe hielo, preguntas al
público, juegos, etc)
➢ Finalmente, debido a ser un servicio docente. Nos parece pertinente
que los/ las internos(as) participen activamente de estas instancias,
pues son una gran oportunidad de aprendizaje. En esa línea se les
invita a realizar todas las preguntas que puedan tener respecto al
tema desarrollado .
3. Estrategias de dirección -CIELITO
3.1. Motivación: incentivos para enseñar a internos y asistir a capacitaciones
En el servicio de pediatría del Hospital Arzobispo Loayza cuentan con un plan de
incentivos laborales, el cual tiene como objetivo general contribuir al bienestar del
trabajador, del Hospital Arzobispo Loayza Servicio de Pediatría Hospitalización,
mediante estímulos laborales, implementando políticas de bienestar acorde a la
realidad.Asimismo, dentro de ello se plantean estrategías de bienestar social que
contiene la formación de comisiones de apoyo para el desarrollo de las diferentes
actividades, motivación personalizada y potencializar el uso de RR.HH,
especializados de la institución en programas de bienestar. El documento contiene
programas promocionales, programas preventivos y programa de fechas
conmemorativas y aniversario.
Según el formato presentado, hacen énfasis en los programas promocionales, los
cuales tienen como objetivo desarrollar actividades con el trabajador y familia
promoviendo estilos de vida saludables enfocando áreas socio-recreativo, físico,
deportivo, productivo, nutricional y educativo y fomentar la participación e
integración de los trabajadores del hospital. El programa está dirigido a la unidad de
personal.
3.2. Trabajo en equipo: División en pequeños grupos para actividades
El servicio cuenta con una unidad científica que se encarga de realizar la elaboración
de los paneles educativos, agregado a ello, en los días festivos se distribuyen las
actividades entre el personal de salud para colaborar activamente con los
preparativos, el mismo actuar se dirige a las intervenciones, ya que se suelen
distribuir diversas actividades con el fin de brindar una asistencia de calidad y
satisfactoria hacia el paciente.
3.3. Liderazgo transformacional: La jefa de servicio es la encargada de ejercer la
actividad de docencia y POA
El liderazgo transformacional se define como aquel que tiene la capacidad de
convertir los talentos individuales en competencias únicas para la organización,
teniendo como característica guía a los profesionales a cumplir los objetivos
planteados, influyendo positivamente sobre los demás, algo que se evidencia en el
servicio de pediatría hospitalización, ya que la jefa se encarga de dialogar en
conjunto con las licenciadas de enfermería de área diversas actividades o punto a
tratar, proponiendo estrategias de solución frente a los diversos problemas que se
presenten, junto a ello realiza un rol de capacitación al departamento de enfermería
cada mes, lo cual se evidencia la asistencia de aproximadamente el 88% de las
licenciadas de enfermería en la asistencia a las capacitaciones.
Las acciones de la Jefa de servicio, está direccionada a potenciar las competencias
del personal de enfermería determinando una líder para cada grupo de trabajo,
asimismo, en conjunto se encarga de organizar el tratamiento y valoración de cada
paciente y por consiguiente ejecutan sus actividades, lo cual ya se encuentra como
formato establecido.

También podría gustarte