Está en la página 1de 14

I.E.

LICEO MAYOR DE SOLEDAD GUIA DE


RAFAEL U. LAFAURIE APRENDIZAJE N° 1

ACTIVIDAD #1 ANALISIS DE LA CANCION AMOR Y CONTROL

Saliendo del hospital problemas


después de ver a mi mamá luchando familia es familia y cariño es cariño
contra un cáncer que no se puede curar. oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh, oh,
Vi pasar a una familia Los vi marcharse con su llanto
al frente iba un señor de edad su laberinto enfrentando
una doña, dos muchachas en la buena y en la mala juntos
y varias personas más de la mano del caminando
señor y pensé mucho en mi familia
un hombre joven caminaba los quise tanto aquel momento
cabizbajo y luciendo arrepentido que sentí que me ahogaba en
que el era la causa de sentimiento
una situación familiar aquel muchacho y mi pobre madre
de la que nos enteramos al oír dos personas distintas, pero,
al señor gritar aunque tú seas un ladrón dos tragedias iguales
y aunque no tienes razón Cuanto control y cuanto amor
yo tengo la obligación de socorrerte tiene que haber en una casa
y por mas drogas que uses y por más mucho control y mucho amor
que nos abuses la familia y yo tenemos para enfrentar a la desgracia
que atenderte por más problemas que existan
oh, oh, oh, oh, oh, oh dentro en tu casa, por más que
Solo quien tiene hijos entiende creas que tu amor es causa perdida
que el deber de un padre no acaba ten la seguridad de que ellos te quieren
jamás y que ese cariño dura toda la vida
que el amor de padre y madre cuanto control y cuanto amor
no se cansa de entregar tiene que haber en una casa
que deseamos para ustedes lo que mucho control y mucho amor
nunca para enfrentar a la desgracia
hemos tenido, que a pesar de los
I.E. LICEO MAYOR DE SOLEDAD GUIA DE
RAFAEL U. LAFAURIE APRENDIZAJE N° 1

Mantén amor y control siempre tiene que haber en una casa


ante mucho control y mucho amor
la pena combinando la esperanza para enfrentar a la desgracia
y el sentimiento dando la espalda Amor y control
no se van los problemas amor y control
ni la impaciencia resuelve los amor y control
sufrimientos
cuanto control y cuanto amor
1. Análisis del título de la canción:
a. ¿El titulo se ajusta al contenido de la canción? argumenta
b. Ámbito de la filosofía que más se ajusta al tema de la canción
c. Construye tu versión de la canción
d. ¿Qué problemas filosóficos podrías extraer de la canción?
e. Identifica valores presentes en esta canción
2. Prepárate a dar tu punto de vista en clase.

COMPETENCIA COMUNICATIVA LECTORA – LEER PARA COMPRENDER

ACTIVIDAD #2
EPISTEMOLOGÍA Moderna I (S XVII al S XIX)
El pensamiento epistemológico moderno se gesta o surge a partir de
la crisis o cambio de paradigma filosófico del pensamiento medieval, mientras que
sobre la estructura de los cuestionamientos de orden epistemológico, la Verdad, la
Objetividad, la Realidad y la Justificación, influyeran preceptos religiosos, no se
podría haber liberado y reestructurado el nuevo pensamiento, fue necesaria la
crisis suscitada en el Gran Cisma (1054, S XI) y aunada a la introducción de la
influencia del pensamiento aristotélico antes mencionado para el surgimiento de la
VERDAD.
En el Medioevo, la alquimia y las prácticas paganas de investigación
fueron interpretadas por el monopólico pensamiento de la iglesia como bruje
rías por ser delitos contra la Fe, siendo tales prácticas y procederes el
comienzo incipiente de la ciencia.
La fuerte necesidad de validar los conocimientos desarrollados a través de
la especulación y el raciocinio, impulsan a los pensadores a desarrollar las bases y
el sustento ideológico o filosófico de las nuevas ciencias. La madurez de
dicha ideología requerirá de varias generaciones para deslindarse totalmente de la
influencia escolástica, aristotélica y neo-platónica.
Hacia el final del S XV (1492), principios del S XVI varios sucesos marcan
la ruptura definitiva con el dogma hegemónico, el descubrimiento de la Terra Nova
– América, la capitulación de los Moros, la sustitución del teocentrismo medieval
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

por el antropocentrismo renovador con consciencia histórica (humanismo),


así mismo se inicia la revolución científica encabezada por la teoría heliocéntrica
de Copérnico, la caída de la teoría aristotélica y la ascensión de la
filosofía mecánica o atomismo.
Rodolfo Goclenio (1547-1628) en su obra Lexicon philosophicum (1613)
en el desdoblamiento de la escolástica aristotélica hacia la modernidad conceptual
y analítica, ya plantea el problema del conocimiento, argumentando que
la ontología es la filosofía del ente, siendo el primero en diferenciar y usar el
término Ontología.
Jean Le Clerc en Ontología sive de ente in genere (1692) ya lo usa como
término técnico y definitivamente Christian Wolff (1679-1754) la populariza
afirmando que usa un método demostrativo o deductivo y analiza los predicados
que corresponden al ente en cuanto al ente mismo.
Aunque el término EPISTEMOLOGÍA fue acuñado recién en 1854 por
James Frederick Ferrier quien realizo una separación de la filosofía en ontología y
epistemología , la epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento.
El S XVI se caracteriza por ser el Siglo de Oro del renacimiento de las artes
antiguas y del pensamiento moderno, el conocimiento científico aparecerá como
teoría del conocimiento, análisis y síntesisde los fenómenos, es decir, de la
apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los
momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia
como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por
Francis Bacon (1561-1626), Kepler (1571-1630) y Galileo Galilei (1564-1642),
René Descartes (1596-1650), John Locke (1632-1704), Bauch Spinoza (1632-
1677), Isaac Newton (1642-1727), G.W. Leibniz (1646-1716), David Hume (1711-
1776) y Emanuel Kant (1724- 1804).
Pasaremos a hacer una reseña breve de los más importantes pensadores
mencionados como precursores de la epistemología moderna (S XVII al S XIX)
hasta el 1800.
Francis Bacon escribe NOVUM ORGAMUN
la lógica del procedimiento técnico- científico para la interpretación y dominio de la
naturaleza, contrapuesta al tratado ÓRGANON de Aristóteles, predominantemente
discursivo, ofreciendo observaciones interesantes para el epistemólogo, aunque
propiamente no puede considerarse como una obra epistemológica.
René Descartes es considerado como el iniciador de la epistemología y
filosofía racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema de
hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de éste y como el
filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica. El método
cartesiano tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que
consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales
pueda plantearse alguna duda. El ejercicio de la duda metódica pone en cuestión
el valor de los sentidos pero también el de la razón deductiva. El mundo físico, el
cuerpo ajeno y el propio no superarán la duda metódica, sólo el cogito resiste los
embates de la duda metódica.
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

John Locke en su epistemología (teoría del conocimiento) Ensayo sobre


la inteligencia humana no cree en la existencia del innatismo y el determinismo,
considerando el conocimiento de origen sensorial por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento
solamente alcanza a las relaciones entre los hechos al cómo, no al por qué. Por
otra parte cree percibir una armonía global apoyada en creencias y supuestos
evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen
elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
B. Spinoza (1632- 1677), en la Reforma del entendimiento ofrece
observaciones interesantes para el epistemólogo.
Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su
método: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la
cual es una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede de Dios
y todo permanece en él. La razón, es concebida como meramente deductiva y
matemática, aspecto en el cual es posible encontrar las mayores similitudes
respecto a Descartes.
Nicolás Malebranche en la Búsqueda de la verdad propone que si algo es
verdad lo es eternamente. En consecuencia, todas las verdades que la razón
adquiere, como las matemáticas, por ejemplo, son indicio del acceso que la razón
tiene al Ser absoluto. El teocentrismo de esta doctrina etiológica llevada a sus
últimas consecuencias desemboca en el ontologismo
G.W. Leibniz (1646-1716) Después de diversos usos y su paso a
caracteres latinos, usa la expresión en su Introductio ad Encyclopaediam
arcanam y la define como "ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no
ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente".
David Hume de acuerdo con su epistemología escéptica, sólo podemos
confiar en el conocimiento, el cual proviene de dos diferentes acontecimientos
mentales: las impresiones (datos directos e inmediatos derivados de la experiencia
sensorial) y las ideas (recuerdos de esas impresiones).
Emanuel Kant plantea una teoría del conocimiento que intenta acabar con
la polémica entre el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo, de origen
cartesiano, afirma que la razón, al margen de la experiencia sensible puede llegar
al conocimiento. El Empirismo, por su parte, considera que el conocimiento se
agota en nuestra experiencia, por lo que en su máxima expresión llega al
escepticismo total de David Hume.
En el siglo XVIII, la obra que mejor predice lo que será posteriormente la
epistemología es el Discurso preliminar a la Enciclopedia, de Jean le Rond
D'Alembert.
EPISTEMOLOGÍA Moderna II (S XIX)
LA EPISTEMOLOGÍA
Y LAS CIENCIAS
Uno de los filósofos que marcó de manera trascendental la óptica y
el discurso filosófico en el siglo XIX y la manera dialéctica en el siglo XX fue
Friedrich Hegel.
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

Hegel asistió al seminario de Tubinga con el poeta épico Friedrich


Hölderlin y el idealista objetivo Schelling. Los tres estuvieron atentos al desarrollo
de la Revolución francesa y elaboraron una crítica de las filosofías idealistas de
Immanuel Kant.
Friedrich Hegel (1770 - 1831), si bien no es un representante de la
ilustración (racionalismo) tampoco será precursor de la fenomenología, más bien
del idealismo germánico, es una bisagra crítica del idealismo trascendental
kantiano, el empirismo positivista y el racionalismo cartesiano. Trata en su
epistemología la sistematización del movimiento continuo como solución a las
contradicciones inseparables al movimiento anterior. Hegel es el máximo
representante del Idealismo Filosófico del siglo XIX.
Los Idealistas alemanes sostienen que la realidad extramental no es
conocible tal como es en sí misma y que el objeto del conocimiento está
preformado o construido por la actividad cognoscitiva.
Según Hegel la unidad de lo absoluto (verdad) se realiza en la multipli
cidad de la experiencia, para fundamentar tal afirmación nos plantea que debe ser
la razón la que haga comprender que lo múltiple, aún con sus conflictos constituye
una profunda unidad. El camino para captar esta unidad no será la lógica formal
sino la lógica dialéctica.
La idea central de Hegel es la totalidad que contiene en su interior todas
las ideas o etapas superadas en el conjunto, se trata de un proceso de desarrollo
en el cual ciertos "momentos" superan o incluyen a otros. La totalidad es el
producto de este proceso, en el cual se preservan todos sus momentos como
partes constitutivas de una estructura y no como solas etapas o fases.
Hegel generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron
toda una nueva visión de hacer filosofía, que van desde la explicación
del materialismo Marxista, el pre-existencialismo de Søren Kierkegaard, el escape
de la Metafísica de Friedrich Nietzsche, la crítica a la Ontología de
Martin Heidegger, el pensamiento de Jean-Paul Sartre, la filosofía nietzscheana de
Georges Bataille y la teoría de la deconstrucción de Jaques Derrida, entre otros.
Desde sus principios hasta nuestros días sus escritos siguen teniendo gran
repercusión, en parte debido a las múltiples interpretaciones posibles que tienen
sus textos.
El siglo XIX tiene por característica principal el introducir la hermenéutica
en el campo de la discusión filosófica y el discurso epistemológico. Los términos
epistemología, epistemology y Wissenschaftslehre o Wissenschaft se aproximan
pero no son sinónimos
Dos obras que influenciaron el desarrollo de la epistemología, aunque sin
usar dicho término fueron Wissenschaftslehre (1837) de Bernard Bolzano y
la Filosofía de las Ciencias Inductivas (1840) de William Whewell. Bolzano con su
concepto Wissenschaft centra las nociones fundamentales de la lógica y anticipa
algunos problemas de la metalógica de Heidegger (1889-1976) quién la reafirma la
"metafísica de la existencia". Por su parte Whewell inaugura el método histórico-
crítico pero ante la amplitud de su estudio, separó y publicó
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

primeramente Historia que será base de la Filosofía de las Ciencias Inductivas la


cual no se despegará de su base histórica.
Antoine Augustin Cournot coloca en primer plano de la epistemología la
idea de azar durante mucho tiempo considerada opuesta a la idea de ley y ajena a
la ciencia (Esai…, 1851 y Traité…, 1861) y la célebre definición conceptual de la
intersección de dos series causales independientes, antecediéndose al uso e
interpretación de los datos estadísticos y las probabilidades en las ciencias.
Para finales del siglo XIX el dominio del pensamiento epistemológico,
radica en las ideas positivistas-naturistas, las cuales sostienen la tesis de que no
hay diferencias relevantes entre fenómenos naturales humanos y sociales. Por ello
hay un modelo único (monismo metodológico) para todas las ciencias fácticas que
está representado por el mayor desarrollo de las ciencias naturales especialmente
las físicas.
Así es que se concibe la ciencia como la investigación de las leyes que
rigen los diversos tipos de fenómenos, asumiendo la concepción positivista de ley
como regularidad empírica recurrente. Para los positivistas la ciencia produciría
conocimientos válidos y contrastables, referidos a los fenómenos de un todo
unitario, siendo sus métodos y leyes poseedoras de un alto grado de abstracción
matemática propugnando sus conocimientos con carácter universal. Este modelo
estaría construido idealizando el conocimiento de las ciencias naturales en
especial la física newtoniana.
Posteriormente diversas posiciones epistemológicas cuestionarán el
modelo único de cientificidad de las ciencias naturales. A modo de ejemplo,
Dilthey diferencia las ciencias naturales de las ciencias del espíritu, no por su
método u objeto, sino por su contenido mostrando que los hechos espirituales solo
se pueden aprender a través de un complejo acceso conceptual, ya que son
experimentados de un modo inmediato, real y complejo (autognosis). Husserl nos
dice que el modelo de las ciencias naturales implica la reducción positivista de la
idea de ciencia a mera ciencia de hechos, vista como una pérdida de significación
para la vida.
EPISTEMOLOGÍA Moderna III (S XX)
Edmund Husserl (1859-1938) fue el precursor de la filosofía del siglo XX y
contemporánea. Recién en 1900 acepta la cátedra de filosofía en
la Universidad de Gottingen y tres años después (1903) publica el Anuario de
Filosofía e Investigación Fenomenológica. En 1916 asume la cátedra en la
Universidad de Frisburgo hasta su retiro y muerte.
Su fenomenología trascendental dio cauce al movimiento fenomenológico
uno de los movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y aún lleno de
vitalidad en el XXI.
Husserl recibió en su formación de su mentor Brentano un concepto que
sería clave en su filosofía: la intencionalidad de la conciencia, los medievales
enseñaban que todo fenómeno psíquico se caracterizaba por tender hacia un
objeto, cuando conocemos, conocemos algo, cuando amamos algo, cuando
sentimos algo.
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

Husserl intentó superar el dualismo entre realismo e idealismo haciendo


hincapié en la intencionalidad de la conciencia. Si observamos la relación entre el
sujeto que conoce y el objeto conocido desde la intencionalidad nos daremos
cuenta de que el objeto siempre es objeto en referencia a un sujeto y que el sujeto
es sujeto en referencia a un objeto, pretender plantear problemas que vayan más
allá de esto no tiene sentido.
Resuelve con lo leído:
1. Elaboración de escrito sobre la influencia del tiempo en el desarrollo del
pensamiento científico.
2. Construcción de línea de tiempo: que contendrá imágenes de pensadores
que han dado sus aportes epistemológicos a lo largo del tiempo

ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDAD #3 EPISTEMOLOGIA DE LA VIDA COTIDIANA


Introducción:
Leemos entre todos En las actividades anteriores se ha presentado una
caracterización de la ciencia, diferenciándola de otras formas de saber. ¿Pero
cuáles son las cuestiones que se plantean las diferentes ramas de la ciencia? ¿Qué
preguntas intentan responder los científicos? ¿Cuáles son los problemas que se
plantearon (y siguen planteando) las personas que hicieron y hacen ciencia? ¿Con
qué herramientas los abordan? Como estudiantes ustedes se acercarán a diferentes
ramas de la ciencia, en las distintas materias de la carrera que elijan, estudiando la
producción científica que se presenta en los libros, en artículos de revistas, etc. En
general, en los distintos formatos, se presenta una compilación de los saberes que
hasta el momento forman parte del campo de cada disciplina. Para poder estudiarlos
se necesita entender el problema que se plantearon otras personas, qué preguntas
intentaron responder, las suposiciones que hicieron, qué datos consideraron
relevantes, cómo tomaron datos, cómo los analizaron y a que conclusiones llegaron.
Algunos problemas y preguntas Cuando hablamos de problemas nos estamos
refiriendo a aquellas situaciones que se intentan resolver, que parten de preguntas
y que a su vez las generan.
A continuación, les proponemos actividades que muestran algunos de los
problemas que abordan diferentes campos de la ciencia.
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

Cuando hablamos de problemas nos estamos refiriendo a aquellas


situaciones que se intentan resolver, que parten de preguntas y que a su vez las
generan.
RESUELVE
1 Lean el texto
Viejos son los trapos. De arqueología, ciudades y cosas que hay abajo de
los pisos Ana Igareta y Daniel Schávelzon Colección "Ciencia que ladra..." sexi
editores, Ed. Universidad Nacional de Quilmes A semejanza del protagonista del
cuento de Borges, los arqueólogos ocupamos gran parte de nuestro tiempo en
construir relaciones entre los objetos que estudiamos y los posibles usos que éstos
tuvieron en su contexto original. También al igual que él, nos empeñamos en
estudiar detalladamente sus características - forma, tamaño, peso, color,
composición química, marcas, incisiones, curvas, fracturas intentando descifrar para
qué fueron creados y cómo fueron utilizados por quienes los construyeron. Un
simple ejercicio de observación sirve para apreciar la enorme variabilidad de formas
que presenta un elemento cualquiera del repertorio material que nos rodea y que
utilizamos habitualmente para una determinada función. Miremos, por ejemplo, la
silla que tenemos más cerca y pensemos en todas las variantes de diseño que
alguna vez vimos. Recordaremos entonces que hay sillas de madera, caño de
hierro, de todo tipo de metal, de cuero, tapizadas, sin tapizar, minimalistas,
hiperdecoradas, más altas, más bajitas, más cómodas, menos cómodas...
Imaginemos ahora las posibles variaciones que el simple concepto de silla puede
haber tenido a lo largo del tiempo, desde la invención de la primera silla prehistórica
hasta la actualidad; el resultado es un número astronómico. Es muy posible que
algunos de los modelos usados en diferentes épocas tengan formas tan poco
familiares a nuestros ojos que ni siquiera los identifiquemos como sillas y sólo los
percibamos como superficies sobre las cuales descansar nuestra humanidad
apoyándonos ahí donde termina la espalda por su asociación con otros elementos
más reconocibles. Si no vieran un gaucho sentado encima, sería difícil convencer a
muchos de que esos dos coxis de vaca unidos por tientos de cuero son en realidad
un asiento. Si se tiene en cuenta que tal diversidad morfológica es una constante
pega absolutamente todos los objetos que integran el registro material, verán que
los arqueólogos enfrentamos menudo desafío al intentar interpretarlo de modo
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

articulado. Y la cosa se 24 complica todavía más si consideramos que gran parte de


ese registro corresponde a objetos que ni siquiera nos son familiares, sea porque
ya no existen en la actualidad o porque pertenecen a un universo cultural
completamente diferente del nuestro. Incluso piezas que sí conocemos pueden
haber tenido un significado completamente diferente en otro tiempo: hasta la década
de 1880, en las mesas de nuestro país sólo se servían una botella de vino y un único
y gran vaso, que daba la vuelta a la mesa, tal y como hoy en día lo hace el mate; el
dato sale de los grabados, cuadros y fotos de época, y de los inventarios domésticos
de los bienes de los difuntos. Si no conociéramos esa información y analizáramos
la basura de una casa de esa época, nos resultaría difícil de entender por qué esa
gente rompía tantos platos y tan pocos vasos. El siguiente problemita que presenta
el análisis del material arqueológico deriva del hecho de que los objetos son
multifuncionales, lo que significa que son utilizados con propósitos muy diferentes
de aquel para el cual fueron diseñados. ¿Se acuerdan de aquellas viejas películas
en las que los matrimonios se tiraban con platos? Ésa es la idea: cualquier objeto
hecho para cumplir una función determinada, por muy específica que sea, puede
ser empleado para cumplir otra; el arqueólogo debe intentar identificar ambas,
desentrañando tanto la intención con que la pieza fue creada, como las posibles
transformaciones de su uso a través del tiempo y del espacio. Una vasija indígena
de cerámica creada como urna funeraria de un niño puede convertirse, un centenar
de años después, en un adorno acomodado encima de una mesita ratona. Hace
algunos años, excavando en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos
Aires, nos topamos con una casa construida en los años de la Primera Guerra
Mundial, en cuyo patio del fondo funcionaba una cervecería. Lo insólito del local era
que su actual piso de madera estaba instalado sobre un contrapiso formado por
miles y miles de botellas de gres - un material cerámico de origen inglés y muy
resistente- clavadas de punta, formando un nivel parejo y perfecto en su colocación.
¿Estábamos ante la casa de un loco? Entender la lógica de la curiosa función dada
a las botellas implicó descubrir una costumbre muy arraigada en el campo argentino
y entender primero que, hacia 1916, esos envases quedaron fuera de circulación
como consecuencia de la guerra desatada en Europa. Hasta entonces, la industria
del gres en Inglaterra había sido una actividad subsidiada en razón del empleo de
una mayor mano de obra que la fabricación de vidrio, pero la guerra obligó a un
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

cambio de actitud y a la liberación de los impuestos que encarecían a este último.


Ello dejó millones de envases libres en los países consumidores como el nuestro,
dado que ya nadie los requería para ser rellenados y servir nuevamente al uso para
el cual fueron fabricados: contener cerveza. Así que alguien descubrió que era un
material altamente aislante y térmico, cuyas dimensiones regulares le permitían
reemplazar bien los ladrillos en la base de contrapisos que evitaran la humedad. Y
así se hizo en muchas casas, simplemente dando a un objeto cuyo uso es obvio -
una botella- una función diferente pero tan eficiente como la original. Llegar a tal
conclusión fue parte de un largo proceso de análisis, que incluyó una búsqueda
infructuosa de datos escritos y la reinterpretación de evidencia que habíamos
hallado durante la excavación de otro sitio cerca de Buenos Aires -donde el peso de
la casa había fragmentado tanto las botellas que pensamos que el gres había sido
usado como relleno por falta de escombro. Fue necesario estudiar su capacidad
aislante térmica y ver que la separación entre ellas condensaba la humedad y no le
permitía subir, para comprender el funcionamiento de este singular sistema
constructivo, basado en un uso novedoso de miles de botellas
. 2) Hagan un breve resumen del texto, con el objetivo de presentarles
a sus otros compañeros la idea general del artículo.
3) ¿Cuál es el tema de la investigación descripta en el artículo?
4) ¿Qué preguntas están formuladas en el texto o les parece que se
hicieron los científicos?
5) ¿En alguna parte del texto se menciona que los científicos hayan
llevado a cabo pruebas o experimentos? ¿Cuáles fueron?

VOCABULARIO: PALABRAS CLAVE Y/O DESCONOCIDAS


I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

TIPOS DE CONOCIMIENTO

ME PREPARO PARA LA PRUEBA SABER


PruebaN°16
Texto N° 17
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

Aunque la ciencia moderna sólo existe hace unos pocos cientos de años, casi no hay un solo
aspecto de la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por ella. La
aplicación del conocimiento ha dado como resultado adelantos en la agricultura y en la industria, en
las comunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general.
La domesticación de la potencia del vapor y del agua para el funcionamiento de nuestras maquinarias
y la desviación de cursos de agua para convertir desiertos en viñedos, son solamente dos ejemplos de
los usos prácticos de la ciencia.
Claro que algunos de los resultados prácticos de la ciencia no son tan alegres. El enorme aumento del
poder destructivo de las armas ha hecho que se convierta en una amenaza para la civilización misma.
Sin embargo, a pesar de estos aspectos infortunados de las conquistas científicas, en conjunto, el
desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones han sido beneficiosas para la humanidad. Por terribles que
sean los estragos de las explosiones atómicas, el sacrificio de vidas humanas que implican parece ser
mucho menor que el de las grandes plagas que antiguamente se esparcían por Europa y diezmaban
su población.
COPY, Irving
Introducción a la lógica

1. ¿Qué aspecto de la ciencia es más significativo según el autor?


A) Su aplicación práctica
B) Su naturaleza negativa
C) Su positividad real
D) Su carácter natural
E) Su valor intrínseco
2. La ciencia moderna ha logrado influenciar en todos los aspectos de la vida, a
pesar de:
A) el mundo occidental
B) la aplicación del conocimiento
I.E. LICEO MAYOR DE
GUIA DE APRENDIZAJE #1
SOLEDAD RAFAEL U.
LAFAURIE

C) la amplitud del mundo real


D) su reciente aparición
3. Un ejemplo de la aplicación práctica de la ciencia seda:
A) superar la inclemencia del tiempo
B) crear potencia de vapor de agua
C) generar agua y vapor industrial
D) domesticar la potencia del agua
4. El fragmento sostiene principalmente que:
A) los objetivos que posee la ciencia no son positivos.
B) los usos de la ciencia tienen un carácter indeterminado
C) a pesar de sus aspectos negativos, la ciencia es en esencia beneficiosa
D) las guerras son causadas, entre otras cosas, por la ciencia
5. La razón inmediata que ha puesto en peligro a la civilización humana es:
A) los resultados prácticos generados por la ciencia
B) el desarrollo exagerado de la tecnología
C) el acrecentamiento desmesurado de la ciencia
D )el aumento del poder destructivo de las armas
4

ESCALERA METACOGNITIVA

Resuelve las preguntas de la escalera metacognitiva en tu cuaderno de matemáticas y socializa con tu


profesor los aprendizajes adquiridos. Recuerda que debes empezar con la pregunta número 1, de abajo hacia
arriba.

AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE


Marque con una “X” según corresponda. Siempre (S), casi siempre (C.S), Algunas veces (A.V), Nunca (N).
S C.S A.V N AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE
Poseo claridad conceptual sobre los temas evaluados.
Indago sobre mis saberes previos relacionados con los temas evaluados.
Hago análisis crítico sobre las temáticas planteadas y argumento a partir de la información
suministrada.
Me gusta participar activamente en el desarrollo de las actividades académicas orientadas
por el docente.
Se me dificulta desarrollar algunas actividades académicas de manera autónoma.
Escriba su valoración numérica de desempeño según las escalas definidas en el SIE.

LIC. DEISY MARTINEZ DIAZ 14

También podría gustarte